1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Foros GPC 2017

    1. Sistematización y comunicación para la incidencia

      Con este módulo formativo, el Grupo Propuesta Ciudadana se ha propuesto contribuir al fortalecimiento de las competencias de los equipos institucionales de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, generando espacios de análisis e inter-aprendizaje para mejorar nuestro posicionamiento público como, instituciones calificadas en la gestión de políticas de la agenda pública y por nuestro rol propositivo como actoras del desarrollo, las mismas que puedan ser difundidas y reconocidas en la sociedad, por las instituciones del Estado, el sector privado y la ciudadanía, en los niveles local, regional y nacional. Concebimos el actual módulo como un proceso pedagógico que comprende momentos de intercambio conceptual y ejercicios aplicativos, como de facilitación y acompañamiento. Se trata de aprender haciendo a partir de lo que se viene implementando. Toma como punto de partida los planes o estrategias de incidencia y actividades comunicacionales ejecutados por las instituciones, a fin de sistematizar dichas experiencias y generar insumos para reajustar sus propuestas de trabajo e incorporar nuevas acciones y herramientas de comunicación con impacto público y social. El módulo cuenta con dos momentos presenciales y dos momentos de acompañamiento virtual. Los talleres regionales se desarrollarán en las ciudades de Huancayo, Trujillo y Cusco.
      Temas:
      28
      Mensajes:
      142
      RSS
    1. La Prevención y Gestión de Riesgo de Desastres Naturales y el ordenamiento territorial

      El Ciclo de Formación XXX tiene como objetivo desarrollar capacidades de análisis y propuesta en dirigentes sociales, profesionales, sectores académicos y funcionarios del nivel regional y local, a través de la reflexión y el debate en temas vinculados al desarrollo territorial regional y las políticas nacional y regional sobre prevención de riesgos de desastres naturales. Este tema se desarrolla en las regiones de Piura y La Libertad
      Temas:
      14
      Mensajes:
      49
      RSS
    2. Ordenamiento y gestión del territorio: Instrumentos sectoriales y contribución al desarrollo

      El Ciclo de Formación XXX tiene como objetivo desarrollar capacidades de análisis y reflexión en temas vinculados al desarrollo territorial regional y local, conociendo el uso y valor de los diferentes instrumentos de gestión. Está dirigido a representantes de organizaciones de la sociedad civil, profesionales de ONG que trabajan temas de ordenamiento y gestión territorial, funcionarios públicos y autoridades y comunidad académica. Este tema se desarrolla en las regiones de Cusco y Cajamarca.
      Temas:
      9
      Mensajes:
      84
      RSS
    1. Los ingresos por canon y regalías en tiempos de crisis

      El Grupo Propuesta Ciudadana conjuntamente con sus instituciones inicia el XXVI Ciclo de Formación “LOS INGRESOS POR CANON Y REGALÍAS EN TIEMPOS DE CRISIS”. La oferta formativa se desarrollará entre los meses de agosto y setiembre del 2016, en las regiones de Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, La Libertad y Piura. Tiene como objetivo analizar los resultados de las políticas de generación y distribución de la renta de los recursos naturales en el Perú que se realizaron durante el denominado “Ciclo de precios altos de las materias primas”. También busca reflexionar sobre el nuevo contexto de menores precios que afrontamos y las consecuencias que ello trae para los ingresos fiscales del Estado y en particular de las regiones.
      Temas:
      9
      Mensajes:
      206
      Último: Preguntas para la fase virtual hcarrillo-ancash, 7 de Junio de 2017
      RSS
    2. Justicia fiscal en el Perú

      El objetivo del Ciclo de Formación XXIX: "Justicia Fiscal en el Perú: Políticas tributarias, grandes deudores y privilegios de grandes empresas" es desarrollar capacidades de reflexión y análisis sobre políticas tributarias y justicia fiscal del sector extractivo, particularmente minero, y sus implicancias a nivel nacional y regional, en dirigentes sociales, profesionales, académicos y funcionarios públicos de 5 regiones el país, a través de la reflexión y el debate. El foro estará dirigido por el economista e investigador principal del Grupo Propuesta Ciudadana, Epifanio Baca Tupayachi y el sociólogo Pedro Llanos Paredes.
      Temas:
      10
      Mensajes:
      176
      RSS
    3. ¿Podemos hablar de gobernanza en el Perú sobre las industrias extractivas?

      La relación entre presencia de recursos naturales en el territorio y desarrollo no ha estado libre de tensiones y contradicciones; este escenario se agudiza cuando entramos a una etapa de “fin del súper ciclo minero”, producto de la caída del precio de las materias primas, particularmente de los minerales y el petróleo en el mercado internacional, que origina una reducción del canon para las regiones. En esta situación, el Grupo Propuesta Ciudadana publicó “Claves para la Gobernanza de las industrias Extractivas”, donde se recoge los principales debates que se dan sobre seis momentos en la vida de las Industrias extractivas, arribando a propuestas de política y medidas de corto y largo plazo que pueden mejorar la gobernanza sobre las industrias extractivas. Convencidos que este documento amerita una discusión profunda y abierta, decidimos aprovechar el foro XXIV para discutir este tema, porque, como la CEPAL, creemos que una gobernanza adecuada supone fortalecer la capacidad del Estado para implementar políticas que permitan la explotación de los recursos naturales de manera que contribuyan efectivamente al desarrollo inclusivo, compatible con el medio ambiente y los derechos de los pueblos y las comunidades. El foro estará dirigido por la socióloga Marisa Glave, integrante del equipo central del Grupo Propuesta Ciudadana, dos veces regidora por la municipalidad Metropolitana de Lima. Estudió su maestría en gestión de políticas públicas en la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería en convenio con la Universidad Autónoma de Barcelona.
      Temas:
      3
      Mensajes:
      31
      RSS
    4. Reducción del canon, sus causas e impacto en el presupuesto de las regiones

      La caída de precios de los minerales, el menor volumen producido y el aumento de los costos de producción son causas de la drástica caída del canon a distribuir en las regiones, que este año alcanzará entre 30% y 40% menos que el 2013, según cifras de la SUNAT. Si los precios de los minerales han bajado en promedio 12%, y el volumen de producción en 6%, ¿Se justifica una caída tan fuerte del canon minero?, ¿Cómo enfrenta el gobierno esta reducción?, ¿Es posible pensar en una distribución más equitativa?, ¿El uso del canon tiene impacto favorable al desarrollo local y regional? Son algunas de las interrogantes que discutiremos juntos en nuestro XXIII Foro Virtual: Reducción del canon, sus causas e impacto en el presupuesto de las regiones. El foro estará dirigido por el Econ. Gustavo Avila, coordinador de Industrias Extractivas del Grupo Propuesta Ciudadana, Asesor Presupuestal en el Ministerio de Educación y Asesor de Alta Dirección en PETROPERU.
      Temas:
      2
      Mensajes:
      68
      RSS
    1. Dinámicas territoriales, desarrollo territorial y descentralización

      El presente ciclo de formación, está orientado a conocer los procesos de ordenamiento y gestión territorial, y derivar lo aprendido en propuestas construidas desde la sociedad civil. Pretende, en primer lugar, hacer un rápido repaso de los conceptos relacionados a las políticas territoriales y dentro de estos, el enfoque de territorio y desarrollo territorial. En segundo lugar, presentar la situación de las propuestas de desarrollo territorial en general y del OT en particular para el caso peruano, tomando en cuenta la 34 Política de Estado del Acuerdo Nacional y el “Estudio de Desarrollo Territorial. Principales hallazgos y recomendaciones” de la OCDE. A ello cabe agregar los alcances de la reciente conformación del Viceministerio de Gobernanza Territorial en la PCM para las políticas territoriales, así como reconocer en este campo las políticas regionales al respecto. En tercer lugar dar cuenta de las dinámicas territoriales (nacional, regional y local), para finalmente, conocer la utilidad del OT para planificar y gestionar el uso, ocupación y estructuración del territorio. El ciclo se llevará a cabo en las regiones de Cusco, Cajamarca, Áncash y Piura. La docencia estará a cargo de los especialistas: Alicia Quispe Mogollón (Cajamarca), Eduardo Ballón Echegaray (Cusco) y Álvaro Campana (Áncash).
      Temas:
      17
      Mensajes:
      254
      Último: Trabajo aplicativo ealcantara-cajamarca, 4 de Julio de 2017
    2. La problemática de la minería ilegal, informal y artesanal en el Perú y las posibles alternativas

      A menudo se confunde la minería informal con la ilegal, la minería a pequeña escala y la artesanal, esto, producto de la indefinición desde las políticas públicas, la conflictividad social que hay a su alrededor, pero además a las dificultades para delimitar las características de su problemática. El abordaje unilateral, particularmente represivo que se hace desde el Estado no permite ver su complejidad. Los altos precios de los minerales, la falta de oportunidades de trabajo y de ingresos, unido a altos niveles de pobreza y desigualdad, han hecho de la minería informal, ilegal y artesanal una actividad de sobrevivencia, con alto riesgo para la salud de quienes la practican, además de acarrear problemas sociales y ambientales debido a las condiciones en que se realiza y la debilidad institucional que hay en el Estado. Con este nuevo foro, buscamos motivar la discusión en torno a esta problemática centrándonos en una clarificación conceptual, para luego abordar sus aspectos más importantes poniendo énfasis en el rol y situación de los gobiernos descentralizados respecto a este tema, para esbozar algunas alternativas de solución. La moderación estará a cargo de Julia Cuadros, economista, Directora Ejecutiva de Cooperacción, especialista en planificación estratégica y operativa, y formulación de proyectos. Experiencia en minería artesanal, género, fortalecimiento organizativo, entre otros temas.
      Temas:
      2
      Mensajes:
      59
      RSS
    3. La necesidad de una "nueva minería" en el Perú y sus desafíos para los gobiernos subnacionales

      El presidente Ollanta Humala anunció una serie de medidas para destrabar las inversiones públicas y privadas, a través de los decretos 054-2013-PCM y 060-2013-PCM. Algunos especialistas afirman que estos decretos producirían retrocesos en términos de institucionalidad ambiental y la implementación de derechos como la consulta previa a los pueblos indígenas. Ante la aparente disminución de la protesta social, el gobierno decidió acabar con su voluntad de implementar una “nueva minería”, que apuntaba a lograr una relación más armónica entre ambiente, minería y derechos de la población. En este escenario, nos parece importante discutir sobre la necesidad de establecer nuevas reglas para las industrias extractivas y definir su rol en el desarrollo del país, así como los desafíos que plantea a los gobiernos subnacionales, quienes deben cumplir un papel más protagónico y pueden constituirse en actores claves para la disminución de los conflictos sociales y alcanzar un desarrollo más armónico. La moderación estará a cargo de Pedro Francke Ballvé, economista, investigador y consultor experto en Pobreza y Políticas Sociales. Magister de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y ex director ejecutivo de FONCODES.
      Temas:
      3
      Mensajes:
      121
      RSS
    4. Hacia la implementación de la Consulta Previa

      Nuestro país cuenta con una Ley de Consulta Previa (Ley 29785) y un Reglamento aprobados con la finalidad de reconocer el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados sobre medidas legislativas, administrativas u otras que los afecten directamente, sea en sus territorios o si se trata de legislación, planes, programas y proyectos considerados de desarrollo nacional que los involucren. Tras su aprobación el Reglamento fue cuestionado por diversas organizaciones indígenas, las cuales consideran que no refleja el derecho reconocido por el Convenio 169. Para marzo de este año se prevé efectuar el primer proceso de consulta previa para el cambio de concesionario del lote 192, en Loreto, pero hasta la fecha no se conoce los avances de su preparación a cargo de Perúpetro y del Viceministerio de Cultura. La expectativa en torno a este tema es grande, por ello, en la Red Participa Perú nos planteamos discutir sobre las condiciones que deben existir para llevar a cabo una adecuada y efectiva implementación de la Consulta Previa, previo análisis de la Ley, el Reglamento y el Convenio 169 de la OIT. La moderación estará a cargo de Alejandro Diez Hurtado. Antropólogo, coordinador del postgrado de Antropología de la PUCP. Investigador en temas sociales y rurales, con especial énfasis en la organización y las relaciones políticas y económicas de poblaciones costeñas y andinas en Perú. Doctorado por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París (EHESS).
      Temas:
      2
      Mensajes:
      60
      RSS
    5. Actividades Extractivas, Diversificación Económica y Desarrollo

      El Perú durante los últimos años ha tenido un crecimiento importante a nivel macroeconómico, basado fundamentalmente en la extracción de materias primas, especialmente minerales e hidrocarburos. Este crecimiento sin embargo, se da en un contexto de aumento de los conflictos sociales, principalmente en las regiones, producto de la propia expansión de las actividades extractivas. Ante esta situación, el XIX Foro de la Red Participa Perú se propone reflexionar y discutir acerca de los marcos institucionales en los que se desenvuelven las actividades extractivas y cuál es su peso real en nuestra economía; en qué se invierte la renta y si promueve economías diversificadas que permitan impulsar un modelo de desarrollo más estratégico y sostenible. La moderación estará a cargo de Pedro Francke Ballvé, economista, investigador y consultor experto en Pobreza y Políticas Sociales. Magister de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y ex director ejecutivo de FONCODES.
      Temas:
      3
      Mensajes:
      108
      RSS
    6. Construyendo un marco institucional para el Ordenamiento Territorial

      En el foro XVIII, la Red Participa Perú, se plantea continuar con el diálogo en torno al ordenamiento territorial (OT), ahora en la perspectiva de aportar en la construcción de un marco institucional estable y socialmente legitimando para la gestión del territorio. Ello supone poner en debate la creación de un sistema nacional de OT con una Ley Marco y un ente rector con los suficientes recursos y capacidades, que atienda un problema actual como la superposición de funciones que en muchas regiones se observa entre diversas gerencias. Así mismo, esta institucionalidad debe ser compatible con la descentralización, otorgando a gobiernos regionales y locales las competencias necesarias para desarrollar un proceso de OT, que genere inclusión social y que permita reducir los conflictos sociales. La moderación de este foro estará a cargo del economista, Francisco Santa Cruz, especialista en descentralización y desarrollo regional, con experiencia en políticas, planes y proyectos y autor de diversas publicaciones sobre el tema desarrollo productivo, desarrollo regional y descentralización, desarrollo agrario y desarrollo vial.
      Temas:
      1
      Mensajes:
      39
      RSS
    7. Ordenamiento territorial, modelo de desarrollo y conflictos sociales

      El foro XVIIbusca contribuir al debate en torno al ordenamiento territorial, como instrumento clave para dar salida a los múltiples conflictos sociambientales que se vienen presentando en el país. En esa perspectiva el foro se propone también revisar algunos temas importantes a la hora de formular propuestas, entre ellos, las controversias vinculadas al modelo de desarrollo económico primario exportador, basado en la explotación de recursos naturales. Para ello se contará con la moderación del Economista, Francisco Santa Cruz, especialista en descentralización y desarrollo regional, con experiencia en políticas, planes y proyectos y autor de diversas publicaciones sobre el tema desarrollo productivo, desarrollo regional y descentralización, desarrollo agrario y desarrollo vial.
      Temas:
      2
      Mensajes:
      90
      RSS
    8. ¿Es suficiente el aporte de las industrias extractivas?

      El foro XV se propone retomar el debate en torno a la participación que debiera tener el Estado en la recaudación de la renta de las industrias extractivas y si es conveniente o no establecer un impuesto a las sobreganancias, considerando además el actual contexto favorable, gracias a los altos precios internacionales de los metales. Por otro el actual contexto electoral ha demandado a los actuales candidatos hacer frente a este tema, y demanda también a la sociedad civil una discusión informada. Para ello el moderador de éste foro será Nilton Quiñones, Ingeniero Industrial con Maestría en Economía (PUCP), Diploma en Desarrollo Humano (PUCP), y cursos de especialización en gobernanza en recursos naturales (Universidad de Europa Central), descentralización (universidad de Europa Central), y análisis avanzados cualitativos y cuantitativos (Universidad de Sussex), entre otros.
      Temas:
      4
      Mensajes:
      76
      RSS
    9. Política Energética en el Perú y los desafíos del desarrollo regional

      El XII foro busca abrir el debate entorno a una política energética nacional coherente. Para ello busca extender el debate dentro de la sociedad civil plateando la discusión sobre la matriz energética nacional y sus correspondencias con las regiones para un desarrollo sostenido, la implicancia de los acuerdos del gas de camisea y el acuerdo energético Perú – Brasil vinculados a su impacto en las regiones y la matriz energética actual y la preponderancia de una sociedad civil activa y vinculada al seguimiento de las políticas energéticas nacionales. Para esta oportunidad, nuestro moderador será el destacado ex – ministro Carlos Herrera Descalzi. Actualmente docente universitario, consultor en materia energética y ex Decano del Colegio de Ingenieros, todo un experto en temas energéticos.
      Temas:
      5
      Mensajes:
      76
      Último: XIII Foro. Documento Base (2 Parte) cagurto, 22 de Julio de 2011
      RSS
    10. “Razones y consecuencias del conflicto amazónico”

      El objetivo del presente foro es propiciar que los miembros de la Red Participa Perú debatan sobre las razones, consecuencias y perspectivas generadas a partir del conflicto entre los pueblos indígenas de la Amazonía y el gobierno en los aspectos económicos, políticos y sociales. Moderado por Francisco Santa Cruz, economista, planificador y especialista en descentralización, con experiencia en formulación y seguimiento de políticas, planes y proyectos relativos al desarrollo regional y el desarrollo productivo.
      Temas:
      4
      Mensajes:
      67
      Último: Síntesis del VIII Foro fsantacruz, 5 de Agosto de 2009
      RSS
    1. "Ley de la Consulta Previa y los desafíos para una adecuada implementación

      El foro XVI busca promover el debate entre los miembros de la Red Participa Perú en torno a los desafíos que se presenta para el Estado y la Sociedad, el lograr una adecuada y pronta implementación de la recientemente aprobada Ley de Consulta previa. Así como identificar las condiciones para un fluido diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas. Para ello contaremos con la moderación de Javier Torres Seoane, Antropólogo de la PUCP, miembro del Comité Directivo de la Asociación SER. Es experto en descentralización, participación ciudadana y gestión de conflictos. Actualmente es Director de Noticias SER www.noticiasser.pe , columnista de Diario 16 y conductor del programa "El Arriero" en La Mula Tv.
      Temas:
      3
      Mensajes:
      81
      RSS
    1. Presupuesto Público 2011

      En estos momentos se encuentra en el congreso por aprobar el Presupuesto Público 2011, ya se cuenta con algunas cifras referenciales y en general se mantiene la tendencia a centralizar los recursos desde el gobierno central. El presente debate aprovecha las cifras presentadas al congreso para debatir en forma comparativa con años anteriores este tema, la tendencia a centralizar recursos, junto con otros vinculantes que contradicen la tendencia a descentralizar funciones hacia las regiones.
      Temas:
      2
      Mensajes:
      132
      Último: XIV Foro. Documento Base (2da parte) mlariva-cusco, 29 de Noviembre de 2010
      RSS
    2. Presupuesto Participativo basado en resultados: posibilidades y riesgos

      El objetivo del presente foro es propiciar el debate sobre la nueva propuesta del MEF, el Presupuesto Participativo Basado en Resultados. Siendo la primera vez que se busca articular el modelo basado en resultados al presupuesto participativo nos preguntamos cuáles son las nuevas posibilidades y los potenciales riesgos que abre la aplicación de este enfoque de gestión pública. Contaremos como moderador con Javier Paulini, especialista en temas de gestión pública con experiencia laboral en el sector público vinculada al diseño de políticas para el desarrollo del presupuesto por resultados y del presupuesto participativo.
      Temas:
      4
      Mensajes:
      79
      Último: XII Foro. Síntesis mlariva-cusco, 26 de Octubre de 2010
      RSS
    3. Uso e impacto de las rentas de las Industrias Extractivas en el desarrollo local y regional

      El objetivo de este foro es promover el debate entre los miembros de la Red Participa Perú sobre las principales controversias en la actual distribución y uso de las rentas de las Industrias extractivas (IE) en el país. Además de generar la discusión de las alternativas para la distribución y uso eficiente las rentas de las IE para un mayor impacto en las políticas desarrollo regional y local. Esto dentro del contexto actual en el que existe controversia en los diferentes sectores del gobierno y de la ciudadanía, en torno al impacto de la Industria Extractiva en el desarrollo local y al uso de los ingresos generados por la extracción de los recursos naturales. Esta controversia se da en un contexto de crecimiento económico –detenido por la crisis internacional-, atribuyéndosele a la IE un peso significativo en estos logros económicos.
      Temas:
      4
      Mensajes:
      61
      Último: XI Foro: Síntesis fdavila, 13 de Mayo de 2010
      RSS
    4. Presupuesto Público 2010: Recentralización del gasto en un año electoral

      El objetivo del presente foro es propiciar que los miembros de la Red Participa Perú analicen e intercambien opiniones sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010, sus posibles efectos en la descentralización del gasto, las consecuencias frente a la disminución en los recursos asignados a los gobiernos locales, las alternativas para aprovechar mejor los recursos transferidos y los mecanismos de vigilancia del gasto público que se pueden desarrollar considerando el escenario electoral. El moderador de este foro es el economista Juan Narvaez, especialista en temas de descentralización y presupuesto público.
      Temas:
      4
      Mensajes:
      47
      Último: Síntesis del X Foro de Discusión projas, 8 de Marzo de 2010
      RSS
    5. "Anuncios presidenciales: ¿amenazas u oportunidades sobre la descentralización?"

      El objetivo del presente foro es propiciar que los miembros de la Red Participa Perú debatan sobre las propuestas en materia de la descentralización planteadas por el Presidente de la República Alan García en su Mensaje a la Nación del pasado 28 de julio, analizando la pertinencia y viabilidad de las mismas. El foro es moderado por Eduardo Toche, Magíster en Historia. Investigador de la Unidad de Planificación y Desarrollo Estratégico del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, DESCO. Especialista en temas de violencia política, violencia social e instituciones estatales.
      Temas:
      2
      Mensajes:
      54
      Último: IX Foro - Texto Base rmacedo, 14 de Octubre de 2009
      RSS
    6. "Crisis internacional: impacto y respuestas desde las regiones"

      El propósito de este VII Foro es propiciar el análisis y reflexión, bajo ciertos criterios en común, sobre los efectos de la crisis internacional en las distintas regiones y las medidas establecidas por el gobierno nacional, y posibles acciones para superar los efectos de la crisis que deberían realizarse en sus regiones de procedencia. Moderado por Ismael Muñoz, economista, catedrático de la PUCP e investigador en temas de desarrollo económico y social.
      Temas:
      4
      Mensajes:
      76
      Último: Síntesis del VII Foro de Debate ismael, 3 de Junio de 2009
      RSS
    7. "La lucha contra la corrupción en la reforma del estado y la descentralización"

      Este foro tiene por objetivo promover el diálogo sobre la orientación de la lucha anticorrupción en la perspectiva de la reforma del Estado, específicamente en lo concerniente a la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción y sus implicancias en los ámbitos regionales. Moderado por Santiago Pedraglio
      Temas:
      1
      Mensajes:
      111
      Último: Sexto Foro - Texto Base fdelgado-cajamarca, 4 de Julio de 2013
      RSS
    8. Último: Cuarto Foro- Texto base ecornejom, 29 de Junio de 2008
      RSS