1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

ALTERNATIVAS PARA UNA NUEVA MINERÍA - segundo texto para discusión

Tema en 'La necesidad de una "nueva minería" en el Perú y sus desafíos para los gobiernos subnacionales' comenzado por Pedro Francke, 12 de Julio de 2013.

  1. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

    “Postulan un desarrollo sin aprovechar nuestros recursos mineros”, dice De Althaus, tildando de anti-mineros a quienes queremos una nueva política minera, distinta. Nuevamente a quienes buscamos caminos de desarrollo alternativos, se nos responde con el TINA (“There is No alternative”) de la ideología neoliberal. Nunca hemos negado una minería que respete al medio ambiente, los pueblos y los derechos humanos y contribuya al desarrollo.

    Sí, hay que reconocer que la minería genera riqueza y aporta tributos. Si, en algunos casos aportan fondos al desarrollo local. Pero eso no es suficiente, y tampoco justifica que se permita contaminar los ríos, ensuciar los aires o minar la democracia. ¿Acaso debe, en aras del crecimiento y el libre mercado, permitirse la destrucción de los bosques amazónicos, la contaminación de los ríos y el calentamiento global incontrolado? Hay que poner límites y controles.

    Hay que reconocer, además que si existe un sector en crisis esa es la industria, no la minería. Si uno se pregunta por qué la industria va para abajo, una de las causas fundamentales es el retroceso del dólar frente al sol, lo que resta competitividad a la industria nacional. Un dólar barato hace que los productos industriales importados saquen del mercado interno a los productos peruanos. A su vez, los exportadores no tradicionales reciben menos soles por cada dólar que venden afuera, por lo que algunos pierden competitividad. Lo que pasa es que la llegada masiva de dólares por las exportaciones mineras y las nuevas inversiones para ese sector, son las que aumentan la oferta de dólares y hacen caer su valor.

    Digámoslo claro: no existe país ni región que se haya desarrollado sin un estado fuerte, que garantice derechos sociales, establezca un orden justo y democrático, y promueva una economía diversificada. Las empresas juegan un rol fundamental en la creación de riqueza, desde luego, pero no pueden reemplazar al Estado.

    La propuesta de cambios profundos, de otra orientación para el país y el mundo, no niega a la minería ni al mercado. Sí afirma que ninguno de estos debe reinar incontrolado y que es necesaria una nueva visión de bienestar y desarrollo. No es ya posible seguir el camino de la contaminación y explotación ilimitada de los recursos naturales. La educación, la salud pública y los derechos sociales tienen que ser prioritarias. Nuestro norte debe ser el Buen Vivir, el Desarrollo Humano y la Sostenibilidad Ambiental, decidiendo en Democracia.

    Para iniciar estos cambios profundos, algunas medidas fundamentales son:


    ? Estudios de Impacto Ambiental realizados independientemente de las empresas mineras, revisados por un Ministerio del Ambiente fortalecido, con participación de los Gobiernos Regionales y Locales.

    ? Zonificación Económica y Ecológica y de Ordenamiento Territorial que permita definir, con participación del Ministerio del Ambiente, los Gobiernos Regionales y Locales y la población, en dónde se puede hacer minería y en dónde no, en el marco de un proyecto de desarrollo sostenible.

    ? Fortalecimiento de manera sustantiva de la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente y cobro efectivo de las multas que ha venido imponiendo y que las empresas se niegan hasta ahora a pagar.

    ? Aplicación de la Ley de Consulta y su Reglamento a las concesiones y proyectos mineros aprobados ilegalmente sin ella, y reforma en estas normas para que expresen verdaderamente el espíritu y la letra del Convenio 169 de la OIT y recojan los aportes de las organizaciones indígenas presentados en el proceso de consulta recientemente culminado.

    ? Cambios tributarios respecto a las sobreganancias mineras que aseguren una mejor distribución de la riqueza minera para que se aseguren que las poblaciones afectadas y todos los peruanos seamos beneficiados.

    Es necesario sin embargo pensar dos cambios más de fondo:

    ? Asegurar que la explotación de minerales responda a una planificación nacional, estableciendo límites, de tal medida que no acumule ni impactos ambientales y sociales, ni un caso grave de enfermedad holandesa que afecte la competitividad industrial, lo que demanda revisar de raíz el actual sistema de concesiones mineras.

    ? Promover la democracia y los derechos humanos y defenderla de las incursiones de las grandes empresas mineras y su alianza con autoridades estatales, asegurando la transparencia de todas sus acciones políticas, terminando con los convenios empresas-policía que les da acceso privilegiado a las fuerzas del orden y sancionando con el retiro de los permisos a las empresas que violenten la democracia con escuchas ilegales, reglajes a opositores o corrupción.

    Es necesario que con urgencia se ponga en marcha un verdadero cambio para asegurar un desarrollo sostenible, con una minería que no contamine, ni viole los derechos humanos, ni hiperconcentre la riqueza, y con justicia social, paz y democracia.

    ¿Están de acuerdo con estos planteamientos? ¿agregarían algunos otros que no están contemplados? Espero sus comentarios!!!!
     
  2. amescudero-lima

    amescudero-lima Nuevo Miembro

    ¿Qué pasaría si estuviéramos de acuerdo en todo o en parte con el planteamiento hecho?

    Creo que hay un número suficiente de personas que manejan el tema, que conocen de qué pie estamos cojeando en términos de contaminación, de sanciones, de cumplimiento, de participación comunitaria, de gobiernos locales y regionales, etc.
    ¿Qué cabeza visible podría liderar esas "alternativas para una nueva minería", donde se enfrente, por ejemplo, los graves daños que causa la minería informal, que estoy segura están muy bien listados en alguna gaveta ministerial?

    La preparación de ciudadanos en el conocimiento y tratamiento de estos temas, con un enfoque técnico básico y político, es fundamental. Cada región debería asumir - sobre todo los que gozan de canon porque son regiones mineras - la difusión de esto que compromete no solo la economía como actividad material sino la sobrevivencia. ¿Hay "Dirección Regional de Minería" en cada región, como hay de educación o de producción? ¿qué hacen autónomamente? ¿quiénes las conducen?
     
  3. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    AUNQUE ESOS PLANTEAMIENTOS SON PARA LA ETAPA DE DIAGNOSTICO

    Ya podrían frasearse como propuestas de solución.
     
  4. amescudero-lima

    amescudero-lima Nuevo Miembro

    Buscando respuestas, llegó esta convocatoria de la Defensoría del Pueblo, que comparto para su difusión:

    "Es grato dirigirme a usted para saludarlo/a cordialmente y asimismo invitarlo/a a la presentación del Informe “Gestión del Estado frente a la Minería Informal e Ilegal en el Perú. Supervisión a la implementación de los Decretos Legislativos promulgados al amparo de la Ley N° 29815” a realizarse el día miércoles 24 de julio de 2013 a las 12:00 horas, en la Sala Incauyo del Hotel Casona Plaza, ubicado en Jr. Arequipa N° 655, Puno.

    La referida investigación, elaborada por la Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, aborda el nivel de implementación, por parte de veintisiete (27) instancias del Estado, de los Decretos Legislativos Nº 1099, 1100, 1101, 1102, 1103, 1104, 1105, 1106 y 1107 emitidos para afrontar la problemática de la minería informal e ilegal en el país.
    En la seguridad de contar con su gentil asistencia, agradeceremos confirmar su participación al correo amasppi@defensoria.gob.pe
    Atentamente,
    ALICIA ABANTO CABANILLAS
    Adjunta al Defensor del Pueblo en Medio Ambiente,
    Servicios Públicos y Pueblos Indígenas (e)"
    --
     
  5. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    SERIA INTERESANTE IR Y ASISTIR...PERO

    Queda lejos y necesita un presupuesto completo el asistir. Ojalá compartan actas y textos que de ella salgan. Suerte.
     
  6. mvalderrama-lima

    mvalderrama-lima Nuevo Miembro

    Sobre el primer punto de las medidas que propone Pedro F., referidas a los estudios de impacto ambiental, considero que debría aclararse los mecanismos por los cuales los EIAs tengan independencia frente a las empresas mineras. Si no es a pedido y con financiamiento de la empresa, ¿quién pagaría los EIAs?. Creo que estaremos de acuerdo en que no tendría que ser asumido por alguna entidad estatal (nueva o alguna ya existente a quien podría darsele esta atribución).En principio, creo que es lógico el hecho de que si una empresa quiere hacer un negocio y para ello tiene que cumplir con las exigencias normativas, entonces eso debe costarle su dinero. Los EIAs deben costarle a la empresa, por el proyecto que desee realizar (de donde obtendrá beneficios económicos) y no costarnos a nosotros los ciudadanos, a través de nuestros impuestos. Y mucho menos para beneficio de privados.

    es lo por ello que debe aclararse qué tipo y a qué nivel se daría esa independencia de EIA frente a la empresa, que al menos considero que económica no podría ser. Ahora, esto no implicaría que, como sucede actualmente, al ser estudios pagados por las empresas, aquellas tengan contenidos enteramente favorables a estas, en desmedro de una serie de derechos y desconociendo una serie de impactos graves al medioambiente.

    Entonces, qué podría plantearse? A un nivel mayor, las Evaluaciones Ambientales Estrategicas podrían ayudar a orientar contenidos. Pero en cuanto al EIA de un proyecto específico, ¿podría pensarse en mecanismos de participación para elaborarlo?
     
  7. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    NO SOLO UN LADO, NO SOLO UNA PARTE

    El EIA se debe hacer como una convergencia de estudios que se deben cotejar mutuamente, unos por parte de la ciudadanía, otros por parte del estado, otros por parte de las empresas, cada uno costándole a los recursos de cada quien. La decisión final debe estar a la salida de un proceso publico donde pueda participar los tres lados y mostrar sus datos, conclusiones y recomendaciones.
     
  8. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro


    Tal vez mas importante que pensar quien "lidera" sea pensar como se gana a la mayoria de la ciudadania y organiza un movimiento ciudadano en pro de una "nueva mineria".
    Este es un tema en el cual las sociedades civiles regionales pueden cumplir un rol importane, porque es un tema de preocupación en las regiones mucho mas que en Lima.


    ELos Giberons regionales
     
  9. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

    Gracias por compartir la invitación, creo que esa presentación se hará en varias regiones del Peru. En las alternativas planteadas para este Foro, el tema de la minera informal e ilegal, que es distinto a la minería artesanal, no lo he trabajado de manera particular. Es un tema importante, ya que se ha difundido mucho esa mineria ilegal, y en algunos casos como Madre de Dios, algunas zonas de Puno, algunas zonas de Piura y en otras regiones, con grandes daños ambientales. Muchas veces no son "pequeños empresarios" sino inversiones millonarias, en Madre de Dios con fuerte presencia de chinos y coreanos. El Estado tene que recuperar el control y hacer respetar la ley en esas zonas.
     
  10. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

    Comparto el criterio planteado respecto de quien debe asumr el costo económico de los EIAS : las empresas mineras. Creo que hay 2 mecanismos posibles para que, respetando este criterio, los EIAs sean contratadas de manera independiente. El primero es que el estado (quizás la OEFA) haga las licitaciones para la realización de los estudios, pero las empresas los paguen. La segunda es que las empresas mineras paguen una tarfa al estado (nuevamente quizas la OEFA) y ésta contrata los estudios EIAs.

    En otros ámbitos, las instituciones reguladoras tienen varias formas de financiarse hoy. La SBS regula los bancos y se finacia con una tasa especial pagado por los bancos. La SBS también regula las AFPs, pero las AFPs no pagan una tasa; aunque para la licitación de los seguros de sobrevivienva y sepelio, hoy ya no los pueden hacer por su cuenta (se cambió porque siempre hacían ganar a sus empresas aseguradoras asociadas y les cobraban a los afiliados comisiones enormes).
     
  11. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

     
  12. aalencastre-lima

    aalencastre-lima Nuevo Miembro

    Saludos
    Tres ideas fuerza
    1.- La Minería y en general las actividades extractivas de grandes y medianas según la Ley corresponden ser tratadas por el Gobierno Central. Una mirada sectorial, centralista, vertical y autoritaria. El enfoque vigente responde a una cultura organizacional de ese tipo
    2.- Las actividades extractivas en concreto se realizan en la escala local, donde las instancias de gobiernos municipales y regionales no tienen competencias (aun cuando las respectivas leyes orgánicas les encargan tratar el desarrollo integral de sus ámbitos).
    3.- Todas las propuestas señaladas en el segundo texto de Pedro Francke, con las que estoy de acuerdo, no menciona el ¿QUIÉN LAS REALIZARÍA en la escala local donde se realizan las actividades extractivas? qué entidad o institución se encargaría de ejecutar esas iniciativas. Nuevamente tendría que ser la empresa y el ministerio correspondiente,
    Yo pienso que ha llegado la hora de mirar de manera más completa estos temas. La actual estructuración sectorial, fragmentada, dispersa e inconexa de las instancias de gobierno del Estado han demostrado que no hay mucha relación entre lo nacional y lo regional, igual entre lo regional y lo municipal y entre lo municipal y lo comunal. Cómo hacer que efectivamente se logre una articulación entre lo interno y el contexto de lo "local" (en términos político administrativos lo "local" es un municipio; en términos territoriales lo local es una micro-cuenca o sub-cuenca o cuenca tributaria). Existen 19 normas legales de rango que recomiendan organizar las decisiones de política por cuencas. La última de importancia es la Política de Estado N° 33 del Acuerdo Nacional.
    Avanzo una propuesta orientada hacia una nueva institucionalidad para la gestión territorial del desarrollo, que permitiría ejecutar y organizar mejor las propuestas del segundo texto.
    Secuencia de decisiones de política
    1.- Decisión de Organizar el territorio de los gobiernos regionales por cuencas
    2.- Decisión de Promover la asociatividad municipal e ínter comunal por cuencas (Mancomunidades)
    3.- Decisión: de promover la conformación de los organismos de gestión de las cuencas tributarias, en un nuevo modelo de gestión multiactor (público, privado, organizaciones de base)
    4.- Decisión Promover la elaboración del Plan de Desarrollo de las Cuencas Tributarias PDCT y sus instrumentos de gestión. Plan de gestión del Agua.
    5.- Decisión de articular los Planes de gestión regional / provincial y de cuencas tributarias. Decisión vinculante. Coherencia de los Planes de Desarrollo
    6.- Decisión de instalar Sistemas de Información Hidro-meteorológica y de monitoreo participativo en cada una de las cuencas tributarias, para la toma de decisiones
    7.- Decisión de instaurar el Presupuesto Territorial y el Plan Ordenamiento Territorial desde la Cuencas tributarias-. Convergencia de todos los sectores del Estado, empresariado y comunidades/organizaciones de base.
    8.- Decisión de garantizar la representación territorial y de actores de la subcuenca en los actuales y futuros Consejos de Gestión de los RRHH de Cuencas Regionales / Inter-regionales.
    9.- Decisión de formular el Plan de Gestión de Recursos Hídricos, de la Cuenca mayor sobre la base de los Planes de Desarrollo y de los Planes Gestión del Agua de las Cuencas Tributarias.
     
  13. fdelgado-cajamarca

    fdelgado-cajamarca Nuevo Miembro

    Sobre Alternativas para una nueva minería

    Por supuesto que sabemos que genera riqueza económica y aporta tributos, y que en algunos casos aporta fondos para el desarrollo local. Claro que eso es lo que genera o aporta, pero lamentablemente no hay ninguna muestra o ejemplo concreto en el Perú que esa riqueza y tributos hayan generado desarrollo sostenible: mejorado cualitativa y cuantitativamente el ambiente (recursos naturales), que haya mejorado cualitativa y cuantitativamente los componentes de desarrollo social, y que haya mejorado cualitativa y cuantitativamente los ingresos económicos de todas las familias del territorio influenciado por la actividad minera. Además que este mejoramiento tiene que ser sostenible en el tiempo. Pues, no hay casos de éstos que podamos mirar y contemplarlo con optimismo. No voy a mencionar los efectos y los impactos que genera porque creo que muchos lo saben.

    Personalmente, como propuesta de una nueva minería empezaría haciendo lo siguiente:

    a) Declarar al país en pausa ecológica o pausa minera en al menos por 10 años con el fin de revisar toda la legislación minera y hacer los ajustes necesarios.
    b) Revisar todos los contratos de concesión minera dados desde al menos 50 años atrás, con el fin de conocer bajo qué condiciones fueron otorgados.
    c) Revisar si efectivamente las empresas mineras están o no cumpliendo con sus obligaciones contractuales, con el fin de corregirlos o sancionarles en concordancia con las normas.
    d) Dar concesiones mineras sólo en lugares dónde el territorio tenga esa vocación, el mismo que debería estar determinado en el diagnostico ZEE y en el plan OT.
    e) Implementar la ley de consulta previa, y para futuros proyectos mineros debería hacerse primero la consulta previa y ese debería ser un requisito para otorgar la concesión.
    f) Formalizar un comité de vigilancia para esa empresa por la población y con actores que conozcan el tema.
    g) Las empresas deberían financiar proyectos de desarrollo social, productivo y ambiental, pero que los ejecutores sean instituciones serias.
    h) Incrementar los impuestos y tributos a las empresas minera, porque lo que dejan actualmente es irrisorio si lo comparamos con las ganancias que a ellos les genera la minería.
    i) No dar concesiones en cabeceras de cuencas hidrográficas ni en zonas productoras de agua. No destruir los bosques que constituyen las esponjas que retienen el agua y luego lo liberan lentamente para el servicio de las poblaciones. EL AGUA ES LA VIDA Y POR NINGUN MOTIVO PODEMOS DESTRUIR LAS FUENTES DE ESTE RECURSO.
    j) Exigir el cumplimiento de los estándares de calidad.
    k) Antes de darse la concesión minera, debería hacerse la consulta.
    l) Realizar los estudios de impacto socio ambiental con plena participación, entre otros, de las comunidades indígenas y de las organizaciones sociales.

    Por otro lado, al tener un Perú con más del 50 % de su territorio, significa la gran cantidad de poblaciones desplazadas y que seguir desplazándose por la minería. ¿A caso este desplazamiento no contribuye a incrementar la pobreza, la exclusión, los vicios sociales, etc.?.

    En síntesis, yo estoy de acuerdo con los planteamientos que han hecho los expositores o mi amigo Pedro Francke, pero además me he permitido los otros puntos que estoy mencionando.
     
  14. lcanterac-piura

    lcanterac-piura Nuevo Miembro

    Lo que podemos aclarar es que no tenemos un Estado fuerte y capaz de "controlar" el accionar de estas empresas. Existen muchos visos de corrupcion o manipulacion de funcionarios. En muchos casos hemos visto que funcionarios del Estado que han tendio que dar sus opiniones y/o veridictos sobe un tema, estos han sido a favor de la empresa y luego estos mismos funcionarios han sido "contratados" por estas mismas empresas y para implementar el proyecto aprobado por ellos; o si no; funcionarios de Empresas han pasado luego a ocupar cargos, muchas veces de confianza, en el propio Estado. Creo que coincido con muchos de los participantes en que es necesario ver lo referido a los EIAs, podria ser que lo haga una Empresa seleccionada por el Estado y que luego los costos de este trabajo sea asumido por la Empresa beneficiaria o buscar otras formas para esto; respecto al Ordenamiento Territorial es fundamental, para lo cual se deberia normar al respecto, las propuestas de Ley estan en el Congreso pero hasta ahora "no se oye padre". Tambien seria conveniente, como algunos lo estan sugeriendo; el fortalecer los Consejos de Cuencas, en este sector falta mucho aun, pese a que hay esfuerzos varios para su formalizacion.
    Un punto importante es el empoderamiento de la sociedad en su conjunto, que sea informada, sensibilizada, no para "oponerse" a estos proyectos si no que sepa decidir de que manere se deben emplementar y luego las fiscalizacion hacerla mas efectiva y contundente.
     
  15. Nuevo Miembro

    De acuerdo con buscar nuevos caminos de desarrollo alternativo frente a a minería y a la vez de aprovechar nuestros recursos de manera equilibrada. Añadiría al diagnóstico que planteas, en donde se menciona que las empresas mineras, contribuyen a generar riqueza, tributos y promover el desarrollo local, la necesidad de promover una cultura de transparencia en cómo se invierten el presupuesto procedente del canon minero, y de manera especial, el que reciben las universidades, a pesar de que desde hace ya varios a los reciben dicho fondo, los indicadores sobre calidad educativa, nivel de investigación, producción de literatura científica aun es muy endeble y exiguo.

    La necesidad de fortalecer procesos como el ZEE-OT e instituciones como el Ministerio del Ambiente, OEFA entre otros esta sobreentendido, para contrarrestar a empresas multinacionales que, cómo lo señala Castells, tienen más poder que los gobiernos que nos representan, a fin de evitar se contamine aún mucho más las aguas, aires, tierras y la propia democracia.
     
  16. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    SE VA NOTANDO LA IMPORTANCIA DE TENER LINEAS DE BASE DE ORIGEN ...

    Tanto ciudadano como estatal y hacer que se cotejen mutua y regularmente; Toma de decisiones y opiniones siempre bidireccionales y vinculantes; Mineria con protagonismo estratègico de la comunidad y del gobierno tambièn.
     
  17. jmeza

    jmeza Miembro

    Buenas noches amigos de la red.

    Un importante artículo del Dr. Salomón Lerner, el domingo en La República, aclara con argumentos doctrinarios la visión liberal de la economía y el desarrollo, que por cierto deben leer Althaus y sus auspiciadores que no permiten ninguna voz y opinión fuera de sus partituras como dice Hildebrandt. Comparto algunas líneas del artículo en mención que ayuda a aclarar conceptos y enfoques.

    "...se confunde el liberalismo con el fundamentalismo del mercado. Se tiende a caracterizar de manera unidimensional a las personas, concibiéndolas únicamente como productores y consumidores, y no se toman en cuenta otras facetas de la vida de la persona que trascienden el mero interés privado, como la acción política o la creación de cultura. Esa confusión mutila la complejidad del imaginario liberal, y lo condena a un materialismo craso.

    Esta simplificación y distorsión conceptual tiene preocupantes consecuencias en la práctica. Si la racionalidad se reduce al cálculo coste / beneficio y a la exclusiva búsqueda del bien privado, entonces bien pobre será esta razón de la que nos ufanamos. La política, la producción científica, la religión requieren formas de solidaridad y compromiso que van más allá de la utilidad y el interés individual, para ello resulta necesario que el liberalismo recobre su sentido original.
     
  18. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

    Re: Sobre Alternativas para una nueva minería

    Muy de acuerdo, así que para ahorrar palabras no repetiré las muchas cosas que me parcen bien.

    Unas pocas anotaciones para precisar algunos puntos:

    1. Sobre b) y c):. No hay "contratos de concesiones mineras", solo se "otorgan" y las condiciones legales para ello son mínimas..pero al mismo tiempo, las concesiones no significan un permiso ni para explorar ni para explotar. (Solo hay contratos en unas muy pocas concesiones que eran de Centromin, como Las Bambas y Bayovar).
    2. Sobre e), hay que pensar creo en reformular todo el sistema de regulación minera, desde las concesiones hasta los permisos de exploración y operación. Hay al menos un problema a considerar en relación a la propuesta de hacer la consulta previa antes de la concesión, y es que la consulta debiera ser INFORMADA, y antes de la concesión y exploración y formulación de proyecto, hay poca claridad respecto de la posible explotación minera y su impacto. Posiblemente haya que hacer consulta antes y después de la exploración.
    3. Sobre g), yo creo que el desarrollo social debe estar a cargo del estado, que las empresas mineras que puedan ser autorizadas deben no dañar el ambiente, pero que los proyectos sociales y productivos deben estar a cargo del estado (gobiernos regionales y locales) y de las comunidades, sociedad civil y productores organizados. Creo que las empresas mineras no saben ni tiene porqué ser especialistas en proyectos de desarrollo, y creo que la propila lógica del sistema y su forma de funcionar las lleva a usar esos proyectos como armas políticas, lo que NO deben hacer...así que mejor que paguen altos impuestos y contribuciones, y el estado y las comunidades busquen de manera autónoma su desarrollo.
     
  19. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

    Lupo nos regresa a un tema fundamental: ¿quien le hace frente a las empresas mineras? Tiene que ser el ESTADO, la pregunta que estado, que entidades del estado, y con que relación con la ciudadanía y la sociedad civil. Porque el estado son personas de carne y hueso, en una organizacón jerarquizada pero también penetrada por diversos intereses, muchas veces de manera oculta y poco tranparente. La lucha por una "nueva minería" es por eso centralmente una lucha por un nuievo estado con una nueva relación con la ciudadanía, lucha que debe darse desde la sociedad civil y desde la acción política.

    Sugiero por eso una nueva linea de debate: ¿como se relacionan y como deben relacionarse la sociedad civil (comunidades, organizaciones, gremios, ONGs) y los actores políticos (partidos, alcaldes, congresistas) en la lucha por una "nueva minería"?
     
  20. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

    relaciones sociedad civil - actores políticos por una "Nueva Minería"

    Sugiero por eso una nueva linea de debate: ¿como se relacionan y como deben relacionarse la sociedad civil (comunidades, organizaciones, gremios, ONGs) y los actores políticos (partidos, alcaldes, congresistas) en la lucha por una "nueva minería"? ¿o seria mejor decir "por justicia social y justicia ecológica?
     

Comparte esta página