1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Contexto de la generación y distribución de la renta de la industrias extractiva

Tema en 'Reducción del canon, sus causas e impacto en el presupuesto de las regiones' comenzado por gavila-lima, 10 de Febrero de 2014.

  1. gavila-lima

    gavila-lima Moderador Miembro del Equipo

    Desde el 2001 hay dos procesos interesantes que confluyen y que afectan las finanzas de las regiones de nuestro país. Por un lado, la ley del canon, la cual determina que las regiones participen de una porción de los ingresos que captura el Estado por la explotación de recursos naturales. Y por el otro lado, un nuevo proceso de descentralización, que añade autonomía en algunos aspectos, principalmente en la orientación del gasto, a los gobiernos regionales y municipalidades, pues se les transfiere algunas competencias. Así, estas nuevas autoridades requieren recursos para cumplir con sus demandas, estableciéndose un esquema de transferencias desde el Gobierno Nacional hacia los niveles subnacionales.

    Las transferencias, son la principal fuente de financiamiento de los gobiernos subnacionales, por no decir en muchos casos exclusiva. Para tener una idea, el 95% de los ingresos no financieros de los gobiernos regionales son transferencias o recursos del canon. En el caso de las municipalidades este porcentaje alcanza el 79%. Esto genera un relación de ida y vuelta, toda vez que las mismas se consideran un derecho para las regiones, en especial en aquellas zonas donde existen grandes proyectos extractivos (minería, petróleo y gas), los cuales generan recursos importantes para dichas regiones. Los recursos que están de por medio, en especial por canon, han generado en algunos casos tensión y/o conflicto como el Moqueguazo , los anunciados paros en Ancash y/o los reclamos de las regiones ante el nuevo esquema tributario aprobado el 2011. Parte de la explicación del porque el proceso de conformación de regiones en el 2005 fracasó fue porque en las regiones se instauró la percepción que al conformarse dichas regiones algunos departamentos se verían afectados en la recepción de recursos del canon al tener que compartirlos.

    Revise el texto completo en: http://bit.ly/1bGyXxf
     
  2. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Por lo visto, el estado unitario no esta dando para màs

    Y las regiones no se dan cuentan que ellas si están para más. Deberìa ser posible que entre las regiones se asignasen canon mutuamente o hasta convenir aplicaciones de canon de manera interregional.
     
  3. wcastillo-ancash

    wcastillo-ancash Nuevo Miembro

    Lo que deben hacer las regiones y municipalidades es trabajar en una propuesta que haga que el lo que haya del canon minero sea utilizado en favor de todas las provincias donde se ubica el yacimiento minero, como de las universidades, tecnologicos y pedagogicos, que haya un control riguroso de los recursos que no se sobrevaloren obras, ya que no olvidemos que el dinero del canon en su mayoria no a sido bien empleado y que hechos de corupcion, como ineficacia en su administracion ha traido poco desarrollo en las provincias que han recibido extraordinarios recursos por esta ley.
     
  4. wcastillo-ancash

    wcastillo-ancash Nuevo Miembro

    creo que es un buen momento para discutir este tema, ya que la distribución futura que se hagan de estos recursos deben responder a una equidad y un critero mas tecnico en donde se priorice un autentico desarrollo regional, a través de proyectos productivos y economías sostenibles, con alto celo por las finansas publicas cero tolerancia a la corrupción.
     
  5. vsolorio-madrededios

    vsolorio-madrededios Nuevo Miembro

    La municipalidades y gobiernos regionales deberían ir hacia un serio proceso de descentralizacion fiscal. Sin embargo, me parece que este no es el mejor momento para hacerlo, es un tema bastante sensible para tratarlo en medio de un proceso electoral municipal y regional, porque además para ello será necesario un previo proceso de debate y discusión destinado a convencer a las distintas poblaciones muchas influenciadas por intereses políticos de algunos pequeños caudillos.
     
  6. achira-cusco

    achira-cusco Nuevo Miembro

    Re: INICIEMOS EL DIALOGO CON EL GOBIERNO CENTRAL SINCERANDO CIFRAS Y MONTOS

    Antes de hacer un comentario sobre el tema debo hacer algunas presiciones, en el texto de lectura se hace menciona la reduccion en los precios de los minerales el año 2008, sucesivamente el año 2012 y 2013 asi como una disminucion en el volumen de produccion, en este analisis no se menciona una reduccion en el precio del gas, mas al contrario los volumenes de exportacion han aumentado por lo que no es concebible la reduccion de presupuesto en la region Cusco para este año bordea los 500 millones de soles, siendo esta un realidad no solo le toca conversar sobre estos temas a los gobiernos regionales y locales, si no es necesario aclarar cual es el juego del gobierno nacional sobre este tema desde mi perspectiva el gobierno central se esta viendo incapacitado a contener el avanze de las regiones, no olvidemos que el manejo economico se basa en controlar la distribucion de los recursos en forma centralista, de ahi las nuevas leyes aprobadas con respecto al gravamen minero y el impuesto especial a la mineria son fondos que van directamente al gobierno central y no son parte de la distribucion a los gobiernos subnacionales, ante este hecho el dialogo debe iniciarse sincerando la distribucion del Canon en relacion a lo realmente percibido, entre el gobierno central y los gobiernos subnacionales.
     
  7. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Mientras el CANON sea legalmente creado con propósito y destino desde Lima

    No serà posible decidir regionalmente sus usos ni aplicaciones. Acusar a las administraciones por usar mal ese dinero es una mala intenciòn de perjudicarlas. Algo asi como para justificar el no darles ni CANON, menos para protagonizar su configuraciòn de contenidos y montos, menos para decidir su gasto.
     
  8. gcasapia-lima

    gcasapia-lima Nuevo Miembro

    Propuestas para el Canon

    Les deseo participar de dos propuestas que me hicieron llegar sobre el tema del Canon.
    El primero que los recursos del Canon vayan a las zonas directamente impactadas por la actividad, según los Estudios de Impacto Ambiental y Social;
    y el segundo que el Canon se calcule no sólo del Impuesto a la Renta - IR de Tercera Categoría cuando la Constitución Política del Perú en su Art. 77° nos dice "Corresponden a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon". Es decir se habla del total de los ingresos y rentas, o sea que se están dejando de calcular el IR de Cuarta Categoría de los proveedores, el IR de Quinta Categoría de los trabajadores, el IR de Tercera Categoría de los contratistas, el IGV y el ISC, las penalidades administrativas incurridas por las empresas, y los aranceles pagados.
     
  9. jguerrac

    jguerrac Nuevo Miembro

    El proceso de descentralización, que suponía el otorgamiento de poderes a las municipalidades, ha sido detenida desde el 2006, especialmente en los que respecta a lo fiscal.

    Actualmente las municipalidades no tienen decisión sobre el tema fiscal en (algunos ejemplos):

    - La asignación presupuestal lo establece el MEF
    - La priorización de las inversiones lo establece el MEF (PESEM)
    - Los mecanismos de participación ciudadana para el presupuesto participativo lo establece el MEF
    - Los supuestos programas estratégicos presupuestales se da desde el nivel nacional
    - La distribución de los fondos no son concordantes con las demandas de los municipios que más necesitan
    - Los programas sociales son definidos, gestionados y administrados desde el gobierno nacional.
    - seguramente otros.

    Esta situación ha generado una perdida de capacidades en los gobiernos locales (algunos ejemplos):

    - La OPI, la gerencia de presupuesto y de logística y contrataciones depende de las instancias desconcentradas del (CONECTAMEF), quienes son los que definen y establecen que deben hacer los municipios
    - Existen un conjunto de directivas de programación presupuestal que desvirtúan los proceso locales como que el registro de la programación multianula 2015 deben hacers en el mes de mayo, cuando recién el presupuesto participativo se termina en el mes de junio.
    - Los techos presupuestales anuales (PIA) es establecido por el MEF en el mes de julio, y sus aplicativos de registro del MEF no aceptan modificaciones al mes de diciembre. Motivo por el cual las municipalidades a través de su CM solamente aprueban lo que el MEF les autoriza.
    - Los recortes presupuestales ya sea por CAnon o por FONCOMUN es anunciado por el MEF generando conflictos entre la municipalidad y la población quien al final se les priva de los proyectos en ejecución.
    - La diferencia de remuneraciones entre los funcionarios de las municipalidades y del gobierno central es alta y además no va de acorde a la responsabilidad de ejecución. En Municipalidades con Canon Alto tienen que ser menores a lo que gana el Alcalde y lamentablemente el sueldo del Alcalde depende de la cantidad de población y no de la inversion a ejecutarse.. esto trae a consecuencia ... posibles manejos inadecuados.

    La distribución de los recursos no es la mas adecuada, si bien es cierto los ingresos por tercera categoría de las actividades mineras se han incrementado, estas han afectado solamente a la parte de la distribución que les corresponde a las municipalidades. es decir el 50 % que se distribuye a universidades, gobiernos regionales y gobiernos locales han disminuido; sin embargo el otro 50% que va para el gobierno nacional no ha disminuido.

    CONCLUSIONES

    1. Proceso de descentralización fiscal centralizado
    2. Perdida de autonomía y capacidades de los gobiernos locales
    3. Inadecuada distribución de los recursos del País incluyendo el manejo de los fondos concursables y los programas sociales
    4. Conflictos entre las actividades mineras y la población por el uso de los recursos
    5. Supuesto indicadores de incremento de corrupción en todos los niveles
    6. Perdida de interés en los procesos democráticos (planes de desarrollo, presupuestos participativos, vigilancia y control ciudadano)

    Existe suficientes motivos para mejorar procesos trascendentales del País y dependerá de los representantes de los gobiernos locales y regionales para replantear políticas nacionales.
     
  10. hboza-cusco

    hboza-cusco Nuevo Miembro

    Priorización de Inversiones

    El recorte de presupuesto afecta a muchos proyectos multi anuales de inversión regionales y locales. Resulta imperativo limitar las inversiones concentrando en los proyectos de mayor importancia, antes de distribuir pequeños recursos para todos.
    Es igualmente preocupante la reducción de presupuestos que paraliza al sector laboral, como la baja calidad de las inversiones generados por dudosos procesos de selección.
    La solución del primer problema a través de una mayor transferencia de los recursos del canon (proporción que se queda en el gobierno central), debería ir de la mano de políticas de anticorrupción más agresivas, así como de mecanismos de planificación de la inversión más adecuados.
    Considero que una mejor descentralización financiera, requiere de la doble mirada.
     
  11. cquiroz-cajamarca

    cquiroz-cajamarca Nuevo Miembro

    Es de vital importancia que se fiscalice y supervise el gasto e inversión en los gobiernos locales, regionales y nacionales. Ya que la percepción de los beneficios de las industrias extractivas por la población es mínima. Las regiones con mayor actividad minera viven el día a día del impacto de la industria, y por lo tanto, deberían recibir mayor canon que sea bien invertido y ejecutado, de modo que pueda generarse un verdadero desarrollo compartido.
     
  12. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    Si bien es necesario discutir una mejor asignacion del canon, debemos tener en cuenta que para el 2014 el canon minero representa menos del 10% del presupuesto total de inversiones, el canon gasifero tiene un peso similar pero solo va al Cusco. Es decir, el 80% del dinero para inversiones vienen de los Recursos Ordinarios, entonces, no debemos caer en el juego del MEF de discutir solo la redistribucion del canon.
    Si bien hay restricciones del SNIP para la aprobacion de los proyectos, no es exacto que el gobierno central lo defina todo. Las autoridades regionales y locales si tienen un amplio margen para decidir las inversiones. Lamentablemente esta autonomia es mal utilizada por muchas autoridades. Un ejemplo es el GR de Cusco, con mucho dinero, poniendo por delante la reeleccion de Acurio, creo PROCUSCO como aparato de regalar obras buscando votos, con mucha corrupcion de por medio. Este tipo de gestiones son los principales enemigos de la descentralizacion porque la desprestigian. Y a proposito del canon gasifero, alli lo que hace falta es exigir transparencia sobre el canon que viene del impuesto a la renta, la otra parte, la regalia es transparente.
    El gravamen minero fue una medida que yo apoye porque permitia captar mas al Estado comparado con el aporte voluntario. El 2012 recaudo el triple que el obolo minero. Cual es el problema? que se usa con cero transparencia y tiene un efecto negativo sobre el canon minero. Recauda mas pero es una mecanismo de recentralizacion del gasto. Lo bueno del Aporte voluntario es que establecia prioridades de gasto en funcion de las necesidades del territorio.
     
  13. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    El tema no es que la centralizada Lima decida todo

    Sino que la centralizada Lima decida lo estratègico, dejando a las regiones la toma de decisiones secundariamente estratègicas o meramente administrativas. El proceso de descentralizaciòn ha muerto. Ahora està en marcha un proceso de recentralizaciòn que aduce ineficiencias en las regiones, escondiendo las propias del centralismo. Las regiones terminan generando procesos e intitucionalizando metodologías, todos ellos para superar las restricciones, impuestas desde el centralismo. Es una reacción más que natural, más que esperable. Casos como el del Cuzco son reacciones típicas a ello, pero que al ser inestables, terminan por quedar a medio camino con sus objetivos incumplidos. La tensión recentralizadora seguirá presionando para que los gobiernos regionales generen reacciones como alianzas políticas con el estado nacional o de enfrentamiento permanente como también vemos ejemplos. Sin duda que los medios masivos tienen una agenda crítica contra las regiones y por lo tanto influencian, a la opinión pública limeña, mayormente para que apoye la recentralización. La recentralización seguirá presionando desde el congreso y con apoyo de intereses empresariales, principalmente extractivos o relacionados con los poderes financieros que aprovechan mejor los flujos de capital controlados desde Lima.
     
  14. jmeza

    jmeza Miembro

    Con mis saludos.

    Comparto lo expresado por el amigo JGuerraC, en el cual podemos evidenciar la omnipotencia del MEF que hace y deshace, toma iniciativas, inventa fondos, crea nombres, juega con las expectativas de alcaldes y presidentes regionales desesperados en "hacer obras". Para tal fin, como no es vinculante, se tira por la borda los procesos del presupuesto participativo. Si la pregunta es sobre la posición que deben adoptar las municipalidades y gobiernos regionales, el sentido común me dice que seguirán buscando más fondos, cual sea la modalidad; el deseo o sueño de culminar bien la gestión le exigen "más obras", pero el tiempo y la perspectiva de menor recaudación les juega en contra.

    De otra parte, como señala el moderador, son considerables las transferencias realizadas, sin embargo, considero que esta pendiente la reforma de una efectiva descentralización, el ordenamiento territorial, el fortalecimiento de la sociedad civil y los partidos políticos, factores que permitirían una mayor calidad legislativa, por tanto del debate, menos populismo, y mejores resultados. Pero claro, a la luz de la realidad, podemos estar soñando en voz alta. Es dramático, como ejemplo, en el organigrama nacional tenemos el Centro de Planeamiento Estratégico, cuyos planes y estrategias, si existen, no se expresan ni influyen en las políticas que impone el todo poderoso MEF, menos en las políticas de los gobiernos regionales y locales.

    Finalmente, respetando otras opiniones, creo que el escenario electoral que se avecina es un buen momento para discutir sobre cómo debe ser la distribución del canon, porque el tema tiene que ver con la política que es la gestión de lo publico, por tanto los ciudadanos tienen el derecho de conocer que piensan los candidatos nacionales, regionales y locales sobre el tema. Obviamente habrán también de los otros que solamente saben algo de como evitar estos temas claves y sustituir regalos por ideas, promesas populistas por serias reflexiones propositivas, o demolición mediática ante ausencia de argumentos, copamiento de medios, etc. El debate es necesario, si no son en elecciones ¿cuando?
     
  15. sfigueroa-cajamarca

    sfigueroa-cajamarca Nuevo Miembro

    En mi opinión, las propuestas de una modificación de la actual estructura del canon minero, deben tener como base indispensable el eficiente funcionamiento, distribución y uso adecuado en su totalidad. No se trata de establecer medidas abocadas al aumento de la “torta”, sino que más bien se debe encontrar la manera de que la partición de ésta sea más equitativa y justa.

    En este contexto, considero que el problema presentado –una repartición ineficiente y desequilibrada del canon minero– no puede tener como solución el aumento de los importes recaudados por el Estado procedentes de la actividad minera, la determinación de la cuantía de los impuestos y recursos parafiscales corresponde a otro tema, esto es, la cantidad de recursos en que se encuentra legitimado el Estado para recabar; un problema de índole distributivo no puede tener una solución real con la aplicación de medidas abocadas a incrementar la cantidad total efectiva a repartir.
     
  16. hpaucar-cusco

    hpaucar-cusco Nuevo Miembro

    Desde la provincia de la Convención, visto el periodo del 2004 a la fecha, puedo informar que; primero reivindicamos que el Canon es un reforma des-centralista para las provincias que eternamente fueron olvidadas; existen importantes avances en el sector transportes(carreteras de integración entre las difíciles cuencas, construcción de puentes) pero aun falta; el agro aun no tiene forma de gozar del canon, por decir nomas, no se ejecuta el reclamado proyecto de la mosca de la fruta; educación y salud, aun con muchos limites; el Bajo Urubamba, donde están nuestros hermanos de las comunidades nativas, están consumidos por la desnutrición, allí están las estadísticas de salud. Nueve años de presencia de los recursos del Canon, representa aun un recurso que es valioso para el futuro de nuestra provincia, pero que aun es desordenado, por la idea de llegar a los máximos limites de ejecución presupuestal; ademas, de estar dominadas el gasto por un proyectos menores de un millón. Aun están pendientes las mas sentidos macro-proyectos provinciales. Por eso mismo, las provincias del país deben de unirse y defender la reforma des-centralista del Canon.
     
  17. aavelino

    aavelino Miembro

    ESTIMADOS AMIGOS DE LA RED.
    UN TEMA BASTANTE ESPINOZO, HACE VARIOS AÑOS SE HAN EXPERIMENTADO LA DISTRIBUCIÓN DEL CANON, DE IGUAL MODO DE LAS REGALÍAS MINERAS, MAL QUE BIEN HAN LLEGADO IMPORTANTES RECURSOS A LAS ZONAS DONDE OPERAN LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, LA FORMA ES COMO SE INVIERTES ESTOS FONDOS, HAY LA INTENCIÓN DESDE EL MEF DE ORIENTARLOS, A TRAVÉS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, QUE A LA FECHA SE ESTA DETERIORANDO LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, DESDE LA EXPERIENCIA MUNICIPAL, DESDE EL MEF SE DETERMINA UN TECHO PRESUPUESTAL PARA LA DISCUSIÓN DE LA INVERSION, PERO AL MOMENTO DE LA ASIGNACIÓN DE JULIO LLEGA CON RECORTES, POR CITAR EN LA MUNICIPALIDAD DE PASCO, PARA EL 2014 SE TENIA ASIGNADO EN EL PIA (CANON Y REGALIA) UN MONTO CERCANO A LOS 12 MILLONES ( CON ELLO DE DISCUTIÓ EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO), LUEGO CON RESOLUCIÓN DI RECTORAL 001-2013-EF/64.03 SE ESTIMO LA ASIGNACIÓN DE CANON 4'753,677 Y REGALIAS 3'007,439 LUEGO SE PROGRAMO OTRA REBAJA CON RESOLUCIÓN DI RECTORAL 002-2013-EF/64.03 SE ASIGNARA DE CANON 2'652,077 Y REGALIAS 969,887 SIGUE SIENDO INJUSTO LA DISTRIBUCIÓN DE ESTOS RECURSOS PARA ZONAS DE INTERVENCIÓN DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, COMO ES EL CASO DE PASCO, POR CITAR, MUY A PESAR QUE EN EL TEMA DE REGALIAS MINERA SEGUN LA INFORMACION DEL MINISTERIO DE EMERGIA Y MINAS PARA PASCO HUBO UN INCREMENTO PARA EL 2013 CON RESPECTO AL 2012.
     
  18. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    PARECE COMO SI NO QUEDARA OTRA QUE APLICAR, DESDE LA CIUDADANIA...

    El principio cero de la planificación: "No planifiques lo que no puedas controlar y si quieres controlar algo planifica su control".

    El tema del Canon sigue siendo un resultado legal, altamente influenciado por tensiones políticas (distribución del poder decisorio) entre la capital y las regiones. Esta vez el asunto debe ser con plena y vinculante participación ciudadana regional. Por cierto que es supremamente importante tener lineas de base, permanentemente actualizadas y cotejadas bidireccionalmente entre el estado y la población. Tales lineas de base darìan los mejores datos e informaciones, para que las decisiones se pudieran tomar para cada proyecto y programa, desencadenados regionalmente. Finalmente es estratégico el no aceptar que las metodologías, para asignación y decisión, sean arbitradas por Lima y sus supuestos criterios "superiores".
     
  19. cpozo-cusco

    cpozo-cusco Nuevo Miembro

    Sorprende y hasta indigna la celeridad con la cual se aprueban paquetes de decretos y leyes en el Perú para favorecer las inversiones mineras y es que, los gobiernos como el nuestro, tienen políticas determinadas por la presencia del capital extranjero en sus economías que manejan el plano legislativo para satisfacer sus intereses, donde las decisiones estratégicas no son tomadas por los poderes del Estado sino desde afuera por las empresas transnacionales o de sus países de origen. En estas condiciones, cualquier posibilidad de desarrollo independiente es cada vez más difícil, lamentablemente el rol promotor del Estado es cada vez menor, alejándose de políticas de bienestar social y priorizando políticas de inversión trasnacional, donde la globalización socioeconómica, política, ambiental tiene mucho que ver.
     
  20. jguerrac

    jguerrac Nuevo Miembro

    Como mencionan la mayoría:

    Creo que es importante abrir una agenda nacional, en donde el canon (el canon solo afecta a gobiernos regionales, municipalidades y universidades), sea un parte de un debate sobre la distribución de los ingresos por tercera categoría de la industria extractiva y quizás otras fuentes como FONCOMUN y los fondos y programas nacionales. Esto nos permitiría no solo tocar lo que afecta a los GR y GL sino también al Gobierno Nacional. Esto de hecho nos llama a debatir dos temas:

    a) la descentralización fiscal, que a estas alturas no es ni será tema de agenda del gobierno, pero hay que intentar reabrir el debate. y
    b) de la distribución presupuestal anual y la forma de asignar recursos en todos los niveles de gobierno, que cada año en el mes de julio el MEF propone. Esto sería factible.

    En cuanto a la distribución presupuestal (reparto de la torta), debe tener un enfoque de demanda territorial, es decir que cada espacio territorial (región, municipio o mancomunidad) debe tener una demanda de desarrollo plasmada en un programa de inversiones y programas sociales. Esta demanda debe concordar principalmente con la política nacional que supuestamente deben establecer el gobierno nacional (actualmente el gobierno nacional, nuevamente y recentralizando, es el que ejecuta programas y proyectos). Actualmente el presupuesto se hace sin considerar quien necesita mas.

    Ejemplos de algunas incongruencias de la distribución de gasto:

    - En FONIPREL el 2013, presentaron cerca de 3,000 millones de soles para concursar y solamente se asigno 500 millones. Quien paga los gastos de elaboración de estudios de pre inversión y de inversión por 2,500 millones de soles que no serán financiados?. La localización de los proyectos no es necesariamente en donde más necesitan?. Las municipalidades pequeñas no fueron ganadores?. Esto mismo sucede en el FONIE, Mi riego, Agua para todos....

    - Los mayores montos que se distribuyen en el programa de modernización se concentran en Lima y en las grandes ciudades (criterio de población). En que se gasta estos recursos????.. en estas municipalidades grandes en gastos corrientes y aumentar la planilla. Habría que preguntarnos si las metas establecidas fueron las mas adecuadas o en todos caso si realmente están siendo usadas... (puede verse fotos de tachos para segregar la basura... estarán funcionando?)

    - Cerca de 600 municipalidades tienen ingresos menos de 300,000 soles al año para inversiones. Y son justamente los que mas necesidades tienen. Pero no pueden programar la ejecución de proyectos que de hecho superan los 300,000 soles, por lo que ejecutan ampliaciones, losas, techados de aulas, etc (proyectos menor a 50,000), por que además deben redistribuir en todo su territorio... En municipalidades que son pequeñas y que reciben canon duplican la ejecución de proyectos de saneamiento y justifican la construcción de "grandes proyectos" a nivel de presupuesto pero de poco impacto socio económico.

    - El año 2013 han abierto mas de 20 locales de CONECTAMEF a nivel nacional, aparte de la infraestructura construida, existen mas de 15 trabajadores (especialistas). Al igual que el MIDIS ha creado las oficinas desconcentradas, el ministerio de vivienda a través de sus programas Mi tambo, ciudades, agua para todos, cuentan con equipos en cada departamento, de igual manera los otros ministerios... Todos estos gastos con que recursos se financia?, cuanto es el presupuesto a nivel nacional solamente en recursos humanos?....


    El momento electoral va a permitir además establecer agendas políticas y compromisos futuros.


    Julio Guerra
     

Comparte esta página