1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Cuarto Foro- Texto base

Tema en '"La Descentralización de la Gestión Ambiental"' comenzado por -, 3 de Junio de 2008.

  1. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Previo saludo amigos(s) de la Red Participa Peru desde Ayacucho, socializo mis comentarios:

    La creación del Ministerio del Medio Ambiente, es sumamente acertada por el gobierno de turno, pero también lo hizo en cumplimiento de los tratados o compromisos internacionales y por los esfuerzos previos que vienen haciendo algunas instituciones privadas o grupos de ecologistas.

    En ese sentido, es de imperiosa necesidad salvaguardar nuestra devastada ecología del país, sobre todo la explotación minera de algunas empresas, que lleva al uso de químicos que van a parar a los ríos y malogran la naturaleza de pueblos enteros originando enfermedades. Así mismo la tala indiscriminada de bosques, por parte de los traficantes de madera, así como en el sector pesca también debe de haber supervisión y control. Las fábricas que contaminan la ciudad, los tóxicos del parque automotriz, la basura que se recolecta día a día a lo largo y ancho del país, entre otros.

    Sin embargo, creo que es importante tener sumo cuidado de no crear este un órgano burocrático que conlleve a la duplicidad de funciones con organismos que ya están funcionando, mas bien debe de desplegar y sumar esfuerzos entre el Estado y la Sociedad civil.

    Darío
    Ayacucho
     
  2. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    En esta primera intervención quisiera enfatizar respecto a los alcances y limitaciones de las CARs.

    Particularmente, desde el caso de Junín. Esta comisión está liderada por el Gobierno Regional y cuenta con el apoyo técnico de la CONAM -SER CENTRO. Participan todas las instancias vinculadas al tema ambiental en la región como la Mesa de Diálogo del Ambiente, ONGs, la Iglesia (que en el caso de Junín tiene un rol fundamental en la propuesta de descontaminación del río Mantaro), entre otras. Cabe resaltar que existen organizaciones vinculadas al tema ambiental con capacidad propositiva y de gestión en la sociedad civil, fundamentalmente en la provincia de Huancayo y de Yauli – La Oroya.

    La CAR tiene fortalezas y limitaciones. Entre las fortalezas podemos resaltar que ha legitimado la participación ciudadana en las decisiones del gobierno regional vinculadas a la gestión ambiental, est´ça conformada por una pluralidad de actores con legitimidad que favorece la cultura de la concertación y la cogestión, tiene avances en el diseño de instrumentos de gestión ambiental; política ambiental regional, plan de acción, agenda regional, promueve una rendición cultura de rendición de cuentas vía los reportes de gestión de los planes y agendas, etc.

    Su principal limitante es el rol sólo «propositivo» sin peso específico en las políticas ambientales y en la asignación de recursos para proyectos.

    Respecto a estas limitantes, un documento de la CAR (2008) señala que «Las políticas aprobadas de modo concertado en las CAR podrían ser mandatarias para los entes ejecutivos. Los proyectos ambientales regionales propuestos por las CAR deben tener un peso específico en el presupuesto participativo a fin de corregir la inconsistencia de priorizar políticamente el tema ambiental, pero luego no asignarle recursos en beneficio de proyectos convencionales».

    Otra limitante es la persistencia de la confusión y superposición de competencias entre la gestión regional que con mayor avance y la gestión local (todavía incipiente); algunos actores demandan intervención regional en asuntos locales.

    No ha logrado incidir en la articulación de las políticas ambientales con las políticas económicas, sociales y ambientales. Algo de eso se viene avanzando en el Acuerdo Regional de Junín, en la que se está trabajando su articulación entre políticas y con los planes de desarrollo.

    Débil gestión de los planes y agendas, que es rol de los GR y no de la CONAM a quienes se les ha señalado «poca eficacia en coordinar la ejecución de los planes y agendas».

    Las CAR no han logrado mayor incidencia en los diseños de los proyectos de regionalización.

    Saludos cordiales,

    Ana
     
  3. jmejia

    jmejia Nuevo Miembro

    HOLA AMIGO@S DE LA RED:
    Quisiera comentar un poco respecto a la desentralización de la gestión ambiental, lo siguiente:
    1.- Pienso que la creación del Ministerio del Ambiente, no precisamente ayuda al proceso de la desentralización en este tema, porque al parecer lo que se pretende en realidad es seguir con la venta indiscriminada de los recursos naturales del Perú y la fachada de este ministerio servirá solamente para normar y facilitar que las Empresdas privadas extrangeras sigan depredando nustras riquezas, sin que las regiones y gobiernos locales puedan hacer algo al respecto.
    2.- Otro factor que apresuró la dación de la Ley de creación del Ministerio del ambiente, supongo es por la preocupación del Gobierno Aprista de poder crear puestos de trabajo para sus partidarios ya que las regiones y municipios del Perú son gobernadaos por gente que no precisamente son del APRA.
    3.- Estoy convencido que no estan definidas las funciones de este Ministerio; se puede producir duplicidad con otros Ministerios como el de Agricultura é inclusive litigios por la aplicación de la normatividad como en el caso de las áreas protegidas credas por el D.L. 21147 "Ley Forestal y de Fauna"
    Pienso que hay poco por comentar respecto a las bondades y si se puede percibir los intereses partidarios, una véz más el APRA, hace lo que quiere cuando está en el poder, no se conforma con elevar los precios de los alimentos en desmedro de la economía principalmente de los más pobres ó asociarse con los chilenos, norteamericanos, ó chinos quienes son ahora los nuevos dueños del Perú, sino que ahora está institucionalizando el regalo de nuestros recursos naturales a las Poderosas empresas foráneas, a este paso solo falta crear el Ministerio del TLC.
    El discurso del calentamiento global y el cambio climático ha sido la excusa perfecta para que los incautos peruanos seamos burlados una véz más con la creación de una "nueva burocracia" que todos tenemos que pagar.
    Gracias por el inmenso placer de estar en comunicación una véz más con ustedes.
    José A. Mejía Vásquez
    Región Cajamarca.
     
  4. hpacha

    hpacha Nuevo Miembro

    Desde el puerto pesquero de Ilo, un cordial saludo para todos los amigos colisteros. Qué bueno estar nuevamente en la red y ahora con la moderación del Dr Julio Diaz.

    Se ha planteado tres ejes: 1) Las CAR, 2) Criterios y distribución de competencias y funciones ambientales 3) MINAMB. Empezare con algunas preguntas vinculadas al segundo eje para llegar a las otras. Y al final trataré de dar algunas propuestas.

    Creo que los que alguna vez hemos visto y sido actor no pasivo de un problema ambiental, tenemos varias preguntas. En Ilo hemos visto de cerca los relaves mineros y las escorias en nuestro mar, cómo a diario se arrojaban y no se podía hacer mucho para remediarlo desde nuestra posición. Un estado que no escucha y funcionarios coludidos que sólo ponen trabas para que uno termine cansándose y abortando el esfuerzo. Sólo cuando el tema se llevó al fuero internacional, la empresa minera y el gobierno reaccionaron. Sólo así aparecieron las medidas de los PAMAS y los EIAs, pero sigue pendiente los pasivos ambientales. Esto no lo ha tocado las CARs, salvo en Chimbote, y mucho menos los gobiernos regionales porque no tienen competencias y porque no se quisieron comprar el pleito. Entonces, bajo esta descentralización de la gestión ambiental, quién la cumplirá? Tal vez el Ministerio? Dejamos que los pasivos sigan impactando? Y aún cuando se decidiera intervenir los pasivos, la empresa contaminante querrá asumir los costos de recuperación

    Quién me resuelve el problema de la asimetría de la información? Si a las empresas no les interesa que los ciudadanos estén informados. Y los representantes del estado coludido no hacen, sino poner mas trabas a los ciudadanos. Para ellos es mejor no estar informado, para así rápidamente “cumplir” con las formalidades y me olvido del resto.

    Pareciera que las teorías del Bienestar se hubieran creado para teoretizar y no para el desarrollo y ser cumplidas. Hace poco no mas tuvimos a la misma empresa minera construyendo su muelle de ácido sulfúrico sin la autorización del Estado (APN, Minería y Produce), ni licencia social contaba (pescadores y población). Su instalación ha generado pérdidas de ingresos a los pescadores, por tanto desutilidades. La teoría del bienestar dice que una asignación es eficiente en el sentido de Pareto cuando, respecto de esa asignación, resulta imposible mejorar la situación de al menos uno de los agentes sin perjudicar la de algún otro. O bien bajo el criterio de Kaldor-Hicks quienes se benefician podrían compensar a quienes se perjudican dejándolos en la misma situación en que se encontraban en la asignación original. En las audiencias públicas el estado hacia las veces de defensor de la empresa y no hubo ni plan de compensación. Donde estaba la CAR?

    Creo que el impuesto a las sobreganancias mineras y el royalty a la actividad pesquera podrían ser una buena fuente de ingresos para este Ministerio que ha nacido sin recursos.

    Hoy día se pone en riesgo la pesca en el sur. Se ha permitido que embarcaciones pesqueras de gran calado con redes de profundidad que arrasan el fondo costero, pesquen dentro de la zona costera dentro de las 5 millas marinas poniendo en riesgo la fauna y flora donde ocurren la mayoría de los procesos reproductivos. Con la excusa de dar 10 soles por cada tonelada pescada en esta zona prentenden legitimar su atentado contra el ecosistema. Qué entidad científica habrá realizado esta valoración económica?

    Creo que las Universidades y las ONGs podrían aportar bastante en estos temas. Pero esperemos que no se cierren la puertas como en Chimbote donde el recientemente creado consejo regional de la Pesca no permite la participación de las ONGs.

    Que tengan un buen día,

    Hernán Pacha Guevara
    Ilo-Perú
     
  5. pchavez2

    pchavez2 Nuevo Miembro

    1. Alcances y limitaciones de las Comisiones Ambientales Regionales- CARs

    En este tema debo señalar claramente, que te tienen que fijara agendas donde en base a la coordinación y concertación podamos y involucrando a una serie de actores, por ejemplo una agenda que me parece interesante:
    - Como iniciamos ante quien acreditamos, los programas de ventas de servicios ambientales, analizar Requisitos (Has areas forestadas, inversiones, rentabilidad, etc,, ,)
    - En el caso de la presencia de aguas con fuerte presencia de espumas, frutos del tratamiento de minerales por flotación, ahí no tenemos norma alguna que regule este tema
    - En el caso de la contaminación por uso indiscriminado no técnico de insecticidas, pesticidas, en fin de Agroquímicos.
    - Hay pasivos mineros en gran cantidad regadas a lo largo y ancho del suelo patrio, ahí tenemos que empezar a identificar y a solucionar dichos problemas, con participación del Gobierno Nacional, Regional, local y sobre todo el Sector minero.
    - Con la Zonificación Ecológica y Económica y sobre todo buscando el ordenamiento territorial podemos señalar que hay montañas de terrenos eriazos y son los que contaminan el ambiente, porque son los causantes de las polvaredas y sobre todo de huaycos y presencia de aguas con altos contenidos de sedimentos.

    A parte de elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión ambiental, se debe de poner a disposición de los gobierno locales dichos documentos, sobre todo tomando en cuenta que hay distritos que reportan situaciones alarmantes en materia ambiental. Mas que ello preparar y facilitar materiales de sensibilización y capacitación, si las hay cuanto quisiera tenerlos, cueste lo que cueste.

    En lo que se refiere a la bahía de Chimbote, se debe de una vez por todas declararlo en emergencia e iniciar con los trabajos de recuperación, y miren ustedes, en cuanto se podría mejorar la calidad de vida y evitar enfermedades infecto contagiosas. En ambientes saludables, nuestro ahorro por persona se estima en S/ 1000.00 (Ojo ahí se considera el tiempo del mal, el trabajo no efectuado, la perdida de tiempo por los familiares que están a su lado, etc)

    Bueno, en cuanto se refiere a la participación de las entidades públicas y privadas, debo señalar:
    En las instituciones Públicas, como Salud, Minería, etc, tienen su propia oficina ambiental. En caso de las Empresas Mineras estas manejan su propios mecanismos de control a través de sus PAMAs y se supone que cumplen con la normatividad nacional, es decir cumplen con hacer sus propio monitoreo de control de la calidad del agua, aire, etc, pero hasta que punto estos son creíbles por la sociedad Civil en su conjunto.

    CONAM No sanciona, sino media a que los conflictos no se agraven y es transsectorial y muchas veces estas peligrosamente se van acumulando como pasivos en la población que en algún momento tendrán que salir a las calles a fin de hacer respetar sus derechos.
    Otro tema de agenda debería ser de iniciar con toda una legitimación de la presencia de olores que incomodan pero a los que lo producen no lo sancionan porque se señala que no es dañina.

    2. Criterios y distribución de competencias y funciones ambientales

    Los Gobiernos Regionales, y las funciones ambientales:

    • Planes y políticas ambientales, ordenamiento del territorio: Documento que debe de ser trabajado en talleres, a partir de ella definir dichas políticas, sobre todo a lo que se refiere el ordenamiento territorial.
    • Programas de ventas de servicios ambientales: Identificar las zonas a forestar y sobre ella construir las bases para la venta de los servicios ambientales, es decir demostrar áreas recuperadas y reforestadas y canalizar los bonos por la captura de carbono.
    • Estrategias regionales de cambio climático y de biodiversidad, tema en el que se debe a implementar laboratorios hidrometeoro lógicos a fin de iniciar las medidas de mitigación y sobre todo interpretarlo científicamente, para que los correctivos sean oportunos y eficaces
    • Áreas de conservación regional: En el caso de Ancash, se ha señalado el Parque Nacional Huascaran, que al parecer con ese cuento de proteger, se viene permitiendo su des glaciación de manera acelerada, sobre ella nadie dice esta boca es mi y así es declarado Patrimonio mundial y reserva de biosfera¡¡¡¡¡
    • Educación ambiental: Tema que debe de ser complementada con los trabajos de campo, ya basta de teorías.

    Mas que opinar tenemos que proponer agendas de trabajo, por ejemplo es responsabilidad del gobierno regional tener que desarrollar la formulación de políticas, normas y en planificación ambiental y ordenamiento territorial. Coparticipación en la aprobación de los EIA y corresponsabilidad en la fiscalización ambiental de las industrias extractivas incluyendo mediana y gran minería y en los conflictos socio ambientales, idem en la producción orgánica, manejo de bosques, camélidos andinos. Ejecución de inversiones sobre pasivos ambientales con fondos especiales, potestad para dar cumplimiento a las emergencias ambientales declaradas por el Gobierno Nacional. Administrar áreas de conservación regional, reforma de la currícula educativa para potenciar la dimensión ambiental.


    3. Vacíos y otros problemas en el Ministerio del Ambiente (MINAMB)

    Bueno sea como fuere, ya se creó el ministerio del ambiente, ahora tenemos que empezar a construir mediante el desarrolle de debates y foros, ahí debemos tener el apoyo de las ONGs ecologistas principalmente.

    Construir todo ello en base a ciertas competencias que creemos que deben de ser responsabilidad de este ministerio como son el manejo del agua, de los bosques y el control del proceso de evaluación de impactos ambientales. A sobre todo debe de consolidarse una sola institución, es decir el Ministerio de Energia y Minas no debe tener una oficina ambiental, eso NO, NO, y NO.
     
  6. saguilar

    saguilar Nuevo Miembro

    hola amigos:
    quiero compartir con Uds. un caso que me llego hoy a la oficina, un bebe de un añito con un tumor de mercurio en el cerebro que le causa convulciones, uno de sus ojitos se desvia a cada momento tiene signos de autismo, se golpea contra el piso con movimientos constantes y en momentos empieza a gritar sin razòn alguna, su joven madre tienen 28 años y trabajaba como maestra en orcopampa, y el padre del niño trabajaba en la mina buenaventura y ahora los ha abandonado a su suerte el bebe necesita una intervencion muy delicada en cuba, que es donde pueden realizarle la operacion pero sus medios economicos no le permiten hacerlo asi que tendrìa que trabajar mucho para juntar el dinero pero mientras en cada convulsion sus neuronas se debilitan,.....todo esto es producto de haberse expuesto al ambiente cerca de la mina a menos de un kilometro y el padre trabajaba en la misma mina.....esto se repite en algunas personas que han quedado con discapaciad ...pregunto, debemos esperar a que la poblacion con discapaciad, que pudo evitarse, siga aumentando??? kien es realmente responsable de esto y el bebe que sufre las consecuencias de todo esto, debe pagar por nuestros errores????, esperemos que la comision cumpla sus funciones fomentemos una cultura de prevencion.
     
  7. jrodriguez

    jrodriguez Nuevo Miembro

    Es interesante iniciar acciones mas concretas con respecto al tema del medio ambiente, la creación del Ministerio del Ambiente es un gran paso; no se si esta coordinación directa con los gobiernos regionales y locales ayude a generar avances en la mejora del medio ambiente en el país, teniendo en cuenta que estas instancias de gobierno han demostrado incapacidad en otros temas, sería conveniente que se revise con mayor claridad los niveles de intervención de este ministerio en las regiones.
    Pregunto por ejemplo cual es la respuesta que tiene el ministerio ante un conflicto social que esta generando la minera en el distrito de Reque de Chiclayo, donde la comunidad esta enfrentada con el alcalde por esta decisión; o cual es la intervención del Ministerio en el tema de la depredación del bosque seco, donde las autoridades locales no tienen l capacidad para resolver el problema.
    Hay que ver las cosas desde la misma realidad, me parece bien que en esta lógica de no crear mas burocracia el ministerio no establezca oficinas en las regiones, pero hasta que punto eso ayudará a tener una intervención eficaz.
     
  8. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Saludos afectuosos a los amigos y amigas de la Red, en especial al ex alcalde de Ilo y ex parlamentario Doctor Julio Díaz Palacios.
    El tema medio ambiental es para el gobierno y para algunas autoridades un asunto complejo y lo tratan a media voz, como si temieran ofender a alguien. El presidente Alan García no soporta que otros hablen del tema por eso no duda en ponerles adjetivos descalificativos a quienes intenten hablar de este asunto. En mi departamento el presidente regional también ha manifestado, quizá involuntariamente, este temor.
    Creo apreciado doctor Díaz, que ese punto de coyuntura no debe ser soslayado y debemos de proponerle al ejecutivo y en especial al Ministro Brack que eleven el tono y así la ciudadanía pueda escuchar y comprender la tamaña importancia que tiene para el desarrollo sostenible. Debe haber un debate nacional sin medias tintas ni temores.
    Tan es así el temor, que la CAR de Moquegua se parece al CCR y éste a un árbol de navidad con las pelotitas de adorno. Una rápida encuesta nos da a conocer que más del 90 por ciento de ciudadanos no saben de qué se trata y para qué sirve la CAR. El perfil bajo que muestran los miembros del la CAR se podría deber también al temor que comenté líneas arriba o quizá al desconocimiento del tema. Por eso propongo que se capacite a estos miembros y también a las autoridades.
    Las competencias y funciones que deberían ser transferidas a los Gobiernos Intermedios deben estar enmarcadas en los principios del respeto irrestricto al medio ambiente, la vigilancia y la sanción. En el primer principio habrá un largo debate por el pensamiento del presidente García ya que creerá que nos oponemos como el perro del hortelano. Pero el doctor Alan no debería tener miedo total, es un proceso en el que todos estamos aprendiendo y deberíamos proponerle modos para dialogar y aclarar el concepto de lo que significa. Los dos últimos serían el complemento para que se cumpla el primero.
    Por ejemplo en mi departamento nadie da cuenta del número de denuncios mineros que se han hecho en la provincia Mariscal Nieto desde hace 5 años. Ha habido semanas en las que aparecían publicados, en los diarios, hasta 11 denuncios. Les comentaré que la Directora Regional de Energía y Minas no tiene información. Entonces: ¿cómo podría vigilar que áreas sean las denunciadas? ¿Estos denuncios estarán afectando a los planes de acondicionamiento territorial, estarán recortando los terrenos de las comunidades campesinas? Aquí falta dialogar sobre la capacidad logística y ejecutiva de las direcciones regionales de energía y minas.
    Un Ministerio de Ambiente en un país tercer mundista como el nuestro ¿es una necesidad o un lujo? Pregunto porque en la reunión del ALCUE fue la joyita del presidente García y luego de los aplausos, los reflectores y cámaras apagadas no se han dignado siquiera a darles un local digno. Es indudable que el Ministerio del Medio Ambiente es una necesidad urgente y que bien que este planteado el debate pero que se haga público y con buen tono de voz.
    Gracias por permitirme pensar en voz alta.
    Mario E. Cornejo Medina
     
  9. Nuevo Miembro

    Comentario Nro. 2 del moderador - IV Foro de discusión

    Comentario Nro. 2

    Hasta la media noche del 6 de junio, tercer día de este IV Foro, han intervenido más de 20 participantes, pero aun no lo han hecho muchos otros.


    1. Sobre las CAR

    Se han presentado dos experiencias, una relativamente positiva, otra no tanta, en Junín y Moquegua, respectivamente. En el primer caso, liderada por el Gobierno Regional y con participación de actores institucionales con capacidad propositiva, con formulación de planes y de la agenda ambiental, con legitimación de la participación ciudadana y desarrollo de una cultura de concertación, pero con débil cumplimiento de estos y escasa incidencia sobre el presupuesto público, debido a su carácter meramente propositivo. En el segundo caso con perfil bajo y según se nos dice evasión de responsabilidades ante los problemas ambientales asociados con la minería. Ese perfil bajo sería reflejo de dos cuestiones, posible desconocimiento de los temas o temor a enfrentarse a los grupos de interés.


    2. Sobre competencias y funciones

    En este punto se han expresado opiniones importantes. Una de carácter general respecto a que las transferencias de competencias y funciones fortalecerá el proceso de descentralización del Estado, que esta transferencia debe tomar en cuenta como criterio el tipo de problemas ambientales que se tiene en las regiones.

    Varias opiniones han sido dadas en el sentido de que se debe reforzar las funciones de los Gobiernos Regionales sobre ordenamiento territorial, las estrategias regionales sobre cambio climático y biodiversidad, áreas regionales de conservación, venta de servicios ambientales y educación ambiental. Especial atención ha merecido también la necesidad de que se definan los alcances de los roles que los Gobiernos Regionales deben cumplir con relación a las licencias y fiscalización ambiental sobre la minería y la gestión forestal.

    Se demanda un mayor protagonismo de la participación de la sociedad civil en la fiscalización ambiental, lo que no solo es posible sino necesario si nos atenemos a ejemplos positivos, como la participación ciudadana orientada a enfrentar los procesos de deterioro ambiental generados por la minería en Ilo.

    También merece la atención de los participantes la necesidad de que se defina bien que tipo de relaciones y como se construirán entre el MINAMB y las regiones. Se insiste en la necesidad de aclarar bien la relación entre competencias y funciones, fiscalización y aplicación de sanciones. Y, un aporte valioso es la precisión de que no basta con la asignación de más competencias y funciones, sino que esta debe ser acompañada del desarrollo de capacidades y del financiamiento indispensable, como parte de una política nacional ambiental vigorosa.


    3. Sobre el MINAMB

    Existen algunas opiniones que revelan una gran desconfianza sobre las motivaciones del gobierno nacional y sobre la posibilidad de que el MINAMB termine haciendo cosas positivas. Los motivos que argumentan para ello son, por un lado, el perfil de comportamiento político del gobierno que no está enfrentando con verdadero espíritu de cambio el centralismo y el sectorialismo y, por otro lado, el modelo económico y no equitativo, vigente en el país y que el gobierno fomenta.

    Varios participantes coinciden en que no obstante a ello hay que insistir en que se dote al MINAMB de claros poderes en materia de los EIA, incluyendo la minería, bosques y recursos forestales. El MINAMB debe tener competencia también sobre la fiscalización ambiental, experiencia de desconfianza sobre el MEM y su organismo superior - OSINERGMIN.

    Se recomienda que el financiamiento del MINAMB proceda de un impuesto a las sobreganancias de las empresas mineras y pesqueras.


    INVITACIÓN

    Reiteramos la invitación a todos, especialmente a quienes no han participado en esta discusión a que lo hagan. Me permito sugerirles que se den un tiempito para revisar el texto base, los documentos complementarios y los dos comentarios de la moderación y sobre esa base, expresen sus opiniones.


    Hasta la próxima semana,

    Julio Díaz Palacios
     
  10. dluna

    dluna Nuevo Miembro

    El tema ambiental en la Región San Martín, es un tema harto complicado. Me preocupa que Antonio Brack haya aceptado un Ministerio del Ambiente en la forma cómo ha sido creada.... con las limitaciones que tendrá esta instancia en los temas claves para nuestra region: agua, bosques, evaluación de los impactos ambientales, no sé cuánto podrá beneficiarse la Región San Martín con una Ley tan castrada.
    El Gobierno Regional de San Martín tiene un gran plan ambiental que aún no lo ha operativizado, mientras tanto aquí la población sigue con su lucha respecto a las tierras que ya se sabe han sido adjudicadas a los Romero
     
  11. echuquilin

    echuquilin Nuevo Miembro

    Estimados amigos,
    Ciertamente se tiene que facilitar recursos para que cumplan con sus funciones y no sean solo consultivas

    Comparto que la descentralización de la gestión ambiental dbe ver el fortalecimiento de las Gerencias Regionales de Recursos Naturales.
    no es cierto que las CARs y el CONAM muestren avances como órganos de coordinación y concertación de la política ambiental y se ve que la información de interés público es aun dirigida con un interès no transparente.

    Precisamente muestran limitaciones por los escasos avances en compromisos concretos y como se expresa en el resumen del foro (muchas de sus metas no son cumplidas) la subordinaciòn de las CARS al CONAM, a través de las secretarias técnicas lo hace lenta y genera hechos que causan la los conflictos socioambientales.


    si bien la creaciòn de las CARs en aplicación de la Ley del Sistema de Gestión Ambiental para coordinar y concertar la política ambiental regional, no es tan efectivo el diálogo y el acuerdo entre los sectores, apesar de que han coordinado con los Gobiernos Regionales la implementación de Sistemas Regionales de Gestión Ambiental junto al CONAM

    abrazos cordiales a todos.
     
  12. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Sobre las CARs:

    En el caso de la CAR Junín complementando lo expresado por Ana, desde varios años se desarrollan diversas actividades especialmente en base a la agenda del CONAM que incluso va rotando la sede en el interior del departamento y las coordinaciones de la Secretaria Técnica de la CAR tambien se va rotando entre los diversos actores, pero en concreto a la fecha es muy poco visible la implementación de los diversos planes de acción aprobados por el Gobierno Regional o las Municipalidades Provinciales.
    La consolidación de la CAR Junín en el marco del proceso de descentralización ambiental, tiene que ser lideradaspoliticamente y tecnicamente por el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales de forma articulada, con la tarea "evangelizadora dia a dia" en las coordinaciones multisectoriales para implementar el sistema regional de gestión ambiental, y comprometer las respectivas asignaciones presupuestales de los mismos Gobiernos Sub nacionales, para empezar a demostrar la gradualidad de nuestros esfuerzos oportunos y con recursos locales, para luego solicitar mas presupuesto al Gobierno Central, sobre las funciones y competencias establecidas a cada gobierno sub nacional.

    Mauro Maita
     
  13. pchavez2

    pchavez2 Nuevo Miembro

    Un cordial saludo a todos los participantes

    Insisto en la exigencia de acciones concertadas a tomar, considerando la sociedad civil y el estado a traves de sus intituciones:
    - Que nuestro Peru, a la fecha se encuentra severamente contaminada, en gran porcetaje por la actividad minera que en antaño se desarrollo como la actual, actividades industriales, presencia de unparque automotor altamente contaminante
    - La contaminacacion tambien se da a nivel de produccion de residuos solidos y aguas servidas, que en muy poco porcentaje se vienen tratando
    - los relaves mineros existentes se debe empezar a encapsularlas.

    A fin de fortalecer al Ministerio del Medio Ambiente, porque no solicitamos la presencia de un profesional Ambientalista, para que nos plantee una encuestas, donde podamos priorizar por departamentos cual es la actividad que mayor contaminacion produce y como responden cada gobierno regional en este tema.

    Seria conveniente la revision de los convenios marcos de explotacion minera, a mi parecer son muy lecivos a la econocmia como a la sociedad; se percibe que hay mucha corrupcion, tanto de dirigentes como de funcionarios, por ello se nota claramente la presencia de ciertas enfermedades producto de la contaminacion, sobre todo la Minera.

    FORTALESCAMOS AL MINISTERIO DEL AMBIENTE, en ese sentido Incluso comente de experiencia exitosas en el manejo de residuos solidos, viviendas saludables, porque no exigimos que estas experiencias re repliquen.

    En este foro no hay camisa de fuerza verdad, digamos lo que en verdad sentimos. . .

    Seamos conguentes con lo que planteamos, tal como hice llegar algunas propuestas en torno a la cotaminacion ambiental en Ancash, pero que las autoridades no saben escuchar, PORQUE SERA???


    Hasta pronto . . .

    Gracias
     
  14. ralmonacid

    ralmonacid Nuevo Miembro

    Previo saludo coordial a nuestros participantes e invocando compromiso con esta tarea hago llegar mi comentario respecto al tema puesta en debate:

    Efectivamente, la creacion del Ministerio del Medio Ambiente generará mas conflicto interinstitucionales, por cuanto se tiene los CARs creadas en aplicacion de la Ley de Marco del Sistema NAcional de Gestión Ambiental - Ley Nº 28245. De igual forma, se tiene al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, que en la medida de sus posibilidades vienen trabajando en las regiones. Tambien se tienen a los Gobiernos Regionales y Locales que ejercen competencia en materia ambiental de acuerdo a sus respectivas leyes organicas. Es cierto, mientras mas instituciones trabajan el tema, se puede realizar un trabajo mejor, pero en el tema vertido, lo que se esta haciendo es desorientar y debilitar a las instituciones que ya venian trabajando el tema, tal es el caso de algunas instituciones privadas y las ONGs.
    Respecto a la organizacion multisectorial, lamento decirlo pero lo cierto es solo buscar protagonismo y no tocar temas de fondo, por ejemplo en Huancavelica se creó la mesa Tecnica de Gestión del Agua, que se inició con buenas intensiones, pero ahora esta debilitado, por falta de liderazgo de la institucion estatal y escazos recursos economicos. Los integrantes no adquieren mayor compromiso con el tema, por cuanto no es una actividad propia de las instituciones, sino una carga mas en el ambito de su trabajo, la misma que no esta programada en sus respectivos POAs como actividad principal o secundaria.
    El cuello de botella para los Gobiernos Regionales sigue siendo el centralismo y el sectorialismo en la gestion ambiental.
    Coincido plenamente con los participantes en el sentido de que la creacion del Ministerio del Ambiente inicialmente fue aprobada mayoritariamente, pero por la forma como fue creada, queda en el tintero la eficacia del cumplimiento del verdadero objetivo. No estamos en contra del Ministerio, lo que si debemos advertirle es que se encuentra con las maos atadas, sin poder hacer nada, con las funciones recortadas y algunos ejes tematicos de su competencia son de competencia de otras instituciones como es el caso de la fisclaizacion ambiental minera, etc.
    Por la trascendencia del tema, debe buscarse los mecanismos para corregir estos errores y que verdaramente tengamos en el Perú un Ministerio del Ambiente con funciones claras, recursos economicos y logisticos suficientes, ambientes adecuados a nivel nacional, no caigamos en los problemas de siempre "el centralismo".
    Espero que mis comentarios sirvan de algo. Un abrazo.

    Richard Almonacid Zamudio
     
  15. jquezada

    jquezada Nuevo Miembro

    ESTIMADOS AMIGOS
    NUEVAMENTE EN LA RED Y EL FORO

    He leido lo expuesto por los amigos de la region MOQUEGUA y coincido en varios aspectos paso a puntualizar LAS AUTORIDADES REGIONALES no se quieren comprar el pleito, sino de donde vendrian los recursos economicos para las mismas, en TACNA más de 100 milones de dolares en el Gobierno regional a la fecha sin se que se pueda invertir adecuadamente y otro tanto de dinero en el Gobierno local.
    Mientras el friaje ha empezado a hacer estragos en la fauna alto andina de TACNA donde al SURI avestruz americano especie en peligro de extinción, asi como otras ESPECIES son las perjudicadas mientras que nosotros sociedad civil nos preocupamos en que ¿si el ministerio del ambiente tendra un buen o mal local en la ciudad de LIMA ?.
    ¿ La fauna no es parte del ecosistema y medio ambiente ? o solamente el sistema minero merece nuestra atención, claro el primero no da regalias ni dividendos.
    Amigos coincido en romper el INFAME PACTO DE HABLAR A MEDIA VOZ seamos ejecutivos participemos en nuestra regiones ciudades y pueblos tomemos desiciones reales e inmediatas o pretenderemos que las autoridades de cuello y corbata de todas las tiendas politicas y grupetes representadas en el parlamento solucionen nuestros problemas, no olvidemos que nuestros congresistas CASO DEL TRISTE Miro REPRESENTANTE de huancavelica ni bien llega a Lima se aburguesa , tiene según el gallinas chilenas, y esta preocupado en que los perros no la s pertuben y la emprende a balazos, ¿creen ustedes que este señor despues regresara a su ciudad natal ?.
    Finalmente creo que los problemas ambientales se solucionan a partir del interes y la participación de la sociedad civil debidamente organizada en nuestro pueblos, ciudades y regiones para de alli llegar al gobierno Nacional.

    Hasta pronto
    Juan Quezada Rivera
    región TACNA
     
  16. asanchez

    asanchez Nuevo Miembro

    Desde Huanta sobre Medio Ambiente

    Hola con todos: Un saludos desde la Provincia de Huanta- Ayacucho

    Quisiera darle una mirada al tema del medio ambiente desde la lupa de las Municipalidades o Gobiernos Locales, que en este debate, según mi apreciación esta quedando al margen, sobre todo cuando la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente estipula dentro de sus funciones coordinará la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, cuando de por si en este campo ya existe conflictos entre el articulo 53 literal d de la LOGR y el art. 73 numeral 3, 3.2 sobre la creación de áreas de conservación natural, los conflictos entre la Ley Orgánica de los Gobiernos Locales y entre los Gobiernos Regionales que aun en muchos aspectos no se encuentran delimitadas en sus funciones, no ayudan a generar espacios de responsabilidades. Así mismo se ve esa situación entre el Ministerio del Medio Ambiente y las funciones de los Gobiernos Locales, aun sin estar delimitadas.

    La ley Orgánica de Municipalidades tampoco define o precisa referente a los conflictos socio ambientales en torno a los proyectos mineros y otros. También no norma la participación de las municipalidades en la función regional de aprobar y supervisar los programas de adecuación y medio ambiente y peor aun no hace referencia alguna LOM al sistema local de gestión ambiental que debe ser creado por los Concejos Municipales.

    Adicionalmente existe una debilidad técnica y financiera en las municipalidades rurales, y donde la prioridad población es la lucha contra la pobreza y desnutrición y el acceso a los servicios básicos de salud y educación y sumado a ello recién se inicia un proceso de reconstrucción sobre lo que se padeció en la violencia política.

    Con escasos recursos los gobiernos locales deben sumar responsabilidades en el tema de Medio Ambiente con leyes que mas hallá de la concordancia generan conflictos con otras instancias de gobierno, pero igual deben dar solución al tema de residuos sólidos, aguas servidas, la tala indiscriminada de arboles, el tema de la contaminación de relaves mineros, y lo digo por que Huanta es una provincia que es parte de la cuenca del río Mantaro uno de los mas contaminados por los relaves mineros, la deforestación ¿como luchar sobre el indiscriminado cultivo de plantaciones de coca y el impacto en el medio ambiente? Sabiendo que Huanta posee selva en gran parte de su territorio. Y referente a que si a nivel nacional solo el 7% de los terrenos son propicios para la agricultura, en esta Provincia de Huanta el proceso de la violencia política también a generado un impacto en contra del medio ambiente al reubicar distintos centros poblados sobre terrenos agrícolas y un desplazamiento compulsivo de la población rural a sectores consignados en áreas verdes donde el sinónimo de urbanidad es sustituir vegetación por cemento, y frente a ello se le asigna la responsabilidad a las municipalidades de aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial, cuando aun no existe ley ni reglamentación sobre ello.
    Adicional a ello, se viene dando una gran cantidad de denuncios mineros que se da a nivel de la Región Ayacucho, los mismos que se encuentran publicados en un número mínimo de tres por día en los diarios regionales y eso se traducirá en mas conflictos socio ambientales. Por el momento es lo que puedo opinar.
     
  17. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    Saludos amigos de la Red.

    Es evidente que la creación del Ministerio del Ambiente surgió de las exigencias impuestas por el TLC con EE.UU., y no de un auténtico compromiso del gobierno con la situación ambiental del país. El MINAMB fue creado en forma apresurada, sin un debate público abierto, y su norma de creación no ha tenido la intervención del Congreso de la República. Por eso, las principales fuentes de conflictos socioambientales han quedado fuera de las competencias de este Ministerio.

    Sin embargo, creo que deberíamos ver al MINAMB como una oportunidad para que el tema ambiental se convierta en un factor estratégico en la agenda del desarrollo del país, tenga un mayor significado en la comunidad nacional y deje de verse la problemática ambiental como un simple evento de naturaleza físico-química, mirándola en su dimensión política, social y cultural.

    Un abrazo desde Piura.

    Francisco Córdova S.
     
  18. misminio

    misminio Nuevo Miembro

    Estimados amigos:
    Contento de poder participar sobre el tema ambiental que es de suma importancia para el Perù y el mundo.
    Efectivamente estamos en un proceso acelerado de cambio de nuestro ambiente y la creación del Ministerio es una alternativa y esperanza que lo vemos con buenos aires, sin embargo coincido con muchos del foro que falta bastante por establecer como estructura solida de politica ambiental que realmente contribuya a mejorar las condiciones de vida de la población.
    Esperemos que se construya esta base politica desde ahora con la participaciòn activa y protagonica de los Gobiernos Regionales, Locales y la sociedad civil y exista una fiscalizaciòn agresiva a todas las irregularidades e infracciones de nuestras leyes y normas ambientales.....
    Marco
     
  19. ytarazona

    ytarazona Nuevo Miembro

    Saludos a los amigos de la red,

    Muy interesante la participación de nuestros compañeros y de ellos se refleja la desconfianza de la creación del MINAMB, es obvio con tantas debilidades encontradas en su creación que ya se desprenden ante los demás como la mención de las funciones del MINAMB y la diferenciación de ellas hacia los Gobiernos Regionales, locales y las de las CARS.
    El proyecto del ejecutivo menciona en el aspecto de Descentralización de la gestión ambiental, habla sobre las comisiones existentes que solo son espacios de concertación mientras que la propuesta de los Gobiernos regionales es proponer un plan de desarrollo descentralizado ambiental, mecanismos de coordinación intergubernamental y definir claramante las funciones nacionales de las del resto. Ademas, debemos mencionar sobre el financiamiento, al parecer el Estado no ha pensado que para crear un Ministerio tiene que existir un financiamiento con la que pueda caminar sostenible e independiente en sus decisiones y funciones en la cuál no intervengan las grandes empresas mineras en especial, que a raíz de la reciente creación del MINAMB han hecho todo un plan estratégico de comunicaciones a fin de contrarrestar cualquier amenaza ante sus intereses.
    Entonces ¿estamos creando una solución o un problema?; sin embargo, todo inicio es dificultoso, pero debemos aportar como sociedad civil y participar de la vigilancia ambiental como lo hace Junín con el "Mantaro Revivie", que vienen haciendo campañas comunicacionales e invitan a la vigilancia ambiental un aspecto positivo que considerar.

    Yadira Tarazona Guerra
     
  20. jumendoza

    jumendoza Nuevo Miembro

    Amigos del IV foro:
    Tengo muchas dudaS acerca del recientemente creado Ministerio del Ambiente, ojalá sean puras suspicacias, pero a mi parecer el gobierno quiere daar la apariencia de que le importa el tema ambiental, pero lo que en le fondo quieren es la máxima inversión para dar una falsa idea de progreso.
    Si no, acordémonos de los spots publicitarios a favor de la minería, lo bueno que se están portando con el Perú y lo mucho que hemos progresado con sus aportes.
    Eso, de que el Ministerio del Ambiente no verá el tema del tráfico de especies , ni aprobará los estudios de impacto ambiental me parece escandaloso, pero yo me pregunto ¿qué dice BRACK?, ¿no qué era un estudioso del medio ambiente desde hace mucho?.
    También me parece muy mal el no haber considerado los aportes de organizaciones que pudieron enriquecer el proyecto de creación y las funciones del nuevo ministerio.
     

Comparte esta página