1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Cuarto Foro- Texto base

Tema en '"La Descentralización de la Gestión Ambiental"' comenzado por -, 3 de Junio de 2008.

  1. jmeza

    jmeza Miembro

    Buenas noches con todos. Un cordial saludo al Dr. Julio Díaz Palacios. Inicio mi participación con algunas reflexiones sobre los tres aspectos iniciales planteados por el moderador.
    - Sobre los alcances y limitaciones de las CAR: creo que es bueno recordar que la gesta del CONAM, fue parte de un esfuerzo de entidades y personalidades que en ese momento, los años noventas, implementaban o habian tenido experiencias en la gestión ambiental, recordamos los esfuerzos y gestiones precisamente de Julio Díaz, aún cuando la normatividad era incipiente. Este proceso fue acompañado por organizaciones especialmente de las zonas zonas rurales, como es el caso de la provincia de Pasco, donde a partir de las denuncias sobre impactos mineros en los recursos naturales y el inicio del boom minero, también generaban como respuesta el nacimiento de los Comités de Defensa Ambiental que más tarde culminaría con la fundación de la CONACAMI. Las grandes espectativas racionales de parte de las comunidades campesinas (hablo de Pasco) estuvieron cifradas en un CONAM con capacidad para resolver las denuncias y evitar los conflictos. Sin embargo, como hemos podio observar en estos últimos años, las limitaciones del CONAM eran evidentes porque nació sin facultades precisamente para resolver estos problemas, más aún no contaba con la autonomía para tal fín. Sin embargo fue un buen paso en el proceso de avance de la gestión ambiental en el país. Si bien no tuvo caracter resolutivo, se constituyo en las CAR un espacio en el que (con los límites y confrontaciones) se puedo elaborar algunos documentos como el documento de gestión del Lago Chinchaycocha, cuya implementación es aún una posibilidad por decir lo menos. Las exigencias de las comunidades de un lado y la indiferencia y obstáculos desde el ámbito gubernamental, colocaban en el centro de la critica al CONAM y la CAR ( en el caso del centro del país). Esta realidad, que además se agudiza con los conflictos entre comunidades y empresas mineras, demostraban la necesidad de contar con una autoridad con autonomía y competencias, siendo por tanto, el Ministerio del Ambiente una nueva espectativa por hacer de la gestión ambiental del Estado una practica regulatoria eficiente y oportuna. Claro está que el contexto social y el modelo imperante van ha tratar de impedir la autonomía y competencias fiscalizadoras y sancionadoras. Sin embargo también será y es clave definir cual va ha ser el nivel de protagonismo que van ha desarrollar los gobiernos regionales, locales; y especialmente las comunidades campesinas que son parte principal de la ofensiva por sus resursos naturales frente a la inversión. Es evidente, por lo menos en Pasco la desarticulación de estos actores para construir una agenda y una propuesta de plan para afrontar este nuevo escenario.
    Un problema que no podemos perder de vista es el nivel de propuesta política de gestión ambiental de los gobiernos regionales para contraponer a la propuesta del Ejecutivo, recordando el foro anterior, constatamos que varios gobiernos regionales, entre ellas Pasco, aún no cuentan con sus planes de zonificación y acondicionamiento territorial, instrumento básico para la toma de decisiones, entre ellas la gestión ambiental. Es importante considerar que si estamos en momentos cumbre de búsqueda de mayopres competencias, sin embargo no hacemos esfuerzos por contar con elementos básicos para hacer uso precisamente de esas competencias que deben ser transferidas, tema sobre el que opinaremos mas adelante.
    Finalmente, al cierre de este primer comentario, escucho noticias que hoy lunes 9 de junio, se reunian el Ministro Antonio Brack con la Comisión de Pueblos Andinos y Ambiente para debatir sobre las competencias de manejo del recurso hídrico, forestales y Estudios de Impactos Ambiental. Sobre cuyos resultados estaremos todos atentos.
     
  2. saguilar

    saguilar Nuevo Miembro

    HOLA AMIGOS
    EL TEMA AMBIENTAL EN AREQUIPA, COMO QUE NO SE TOMA EN FORMA SERIA HAY DEMASIADA CONTAMINACION POR EL PARQUE AUTOMOTOR, CON UNIDADES MUY ANTIGUAS Y DE BAJA CALIDAD LA CAPA DE OZONO ESTA MUY DEBILITADA EN ESTA PARTE DEL PLANETA Y ESTO REALMENTE ES MUY PREOCUPANTE CON UN MINISTERIO DE BAJOS RECURSOS Y VUELVO A PREGUNTAR COMO QUEDA EL CONAM, CUALES SERAN SUS FUNCIONES A PARTIR DE HOY, CREO QUE SERA MUY DIFICIL TRABAJAR EN ELLO, DEJE PUBLICADO UN CASO REAL SOBRE UN PEQUEÑO DE UN AÑITO DAÑANADO POR CAUSA DE LA MINERA BUENAVENTURA, CON UNA MADRE SIN RECURSOS PARA INTERPONER ACCIONES QUE REPAREN EN ALGO EL DAÑO HECHO, ESPEREMOS QUE ESTO NO SE REPITA.
     
  3. mjulca

    mjulca Nuevo Miembro

    Un afectuoso saludo a la familia de la RED.
    Comparto con muchos el contexto, las razones polìticas y la forma antidemocratica con que se ha creado el Ministerio del Ambiente, sinembargo, es una valiosa oportunidad para alcanzar oportunamente todos los aportes posibles con la finalidad de perfeccionar las politicas, subsanar las carencias y debilidades, aspirando tambien que el Gobierno haga la inversion necesaria para asegurar el logro de los objetivos propuestos.

    Las Comisiones Ambientales Regionales (CARs) deben potenciarse y tener los recursos e implementacion adecuada para que cumplan un rol dinàmico, eficiente e integrador. Estas deben partir de un diagnòstico cientifico del estado de salud ambiental en que se encuentra el escenario natural-social regional y en base a esta realidad,con un enfoque territorial y mulltisectorial, definir con precisiòn las polìticas de largo, mediano y corto plazo y desarrollar los proyectos para descontaminar los espacios vitales criticos, proyectos de conservacion de la salud ambiental y proyectos educativos para fomentar hàbitos de higiene personal-ambiental desde los escenarios hogar-aula-comunidad.

    A nivel regional la tarea que compete al Ministerio del Ambiente, al Gobierno Regional. gobiernos locales y a todas las instituciones pùblicas y privadas, es gigante y comleja; pues actuando con una vision integradora deben poner en marcha una gran cruzada multisectorial parar sensibilizar y comprometer a la poblaciòn en la gran tarea de conservar la salubridad del espacio vital, es decir combatir la contaminancion ambiental (agua-tierra y aire), conservar la pureza y la salubridad del medio ambiente y potenciar los pulmones de oxigenacion ambiental.

    Actualmente en las ciudades y en los espacios rurales, las autoridades y poblaciòn se muestran insensibles ante el problema de la depredacion de bosques, el saqueo iraciona e informal de los recursos naturales y la contaminaciòn del suelo, aire y agua. En la ciudad el parque automotor es un poderoso factor contaminante, como lo son tambien las aguas servidas, el afloro de los desagues, el arrojo de la basura en las veredas, el deficiente servicio municipal de baja policia, pero tambien afecta la salud humana los ruidos estridentes y las lacras sociales.

    La actual creaciòn del Ministerio del Ambiente, ofrece espectativas favorables para mejorar las condiciones de vida , en lo que a la salubridad ambiental se refiere, pero esto serà posible en la medida que se promueva la participacion de la sociedad y se asegure la inversiòn para contar con los medios y mecanismos de prevision, ejecuciòn y control delos proyectos de desarrollo sostenible del medio ambiente.
    Un Muchas Gracias
    Misael
     
  4. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Que tal amigos “redistas y descentralizados”:
    A pesar del esfuerzo que hace el Doctor Díaz palacios parece que el debate aun no prende grandes llamas. Quizás se deba a que el Ministro del Ambiente no haya propuesto una hoja de ruta, y si la propuso no la conozco y por ello mil disculpas. Pero un instrumento como ese, que marque los tiempos y responsables, es necesario para estar al corriente de cuales son los propósitos que el Ministro Brack tiene en el corto y mediano plazo.
    Por lo que he leído en el breve balance sobre el Ministerio del Medio Ambiente que nos ofrece el Doctor Díaz, parece que al nuevo ministerio le falta todo, por ejemplo: Falta reglamentar la Ley General del Ambiente: Régimen común de fiscalización y Control Ambiental, matriz de competencias, Reglamento del Sistema de EIA, Lineamientos de Participación Ciudadana, Reglamento para atención de necesidades de descontaminación y atención de pasivos, Reglamento para aplicación de incentivos e instrumentos económicos, aplicación de estrategia de ciudadanía ambiental.
    Muchos de estos instrumentos ya está preparados y es “raro” que ni siquiera los hayan prepublicado o por lo menos exista la intención de querer recoger comentarios y aportes a esos documentos. ¿Alguien se aventuraría a hacer una explicación de esta rareza? No creen ustedes que se debería organizar un gran debate nacional para, de manera proactiva, analizar estos instrumentos que reglamentarán la Ley General del Ambiente.
    Por otro lado creo que a los funcionarios de los gobiernos regionales, desde el presidente hasta al portero los deberían capacitar sobre esta materia, para, ojala, se pueda sobrepasar la principal limitante que señala la “redista” Ana Espejo de Junín, así como fortalecer la decisión de hacer que «Las políticas aprobadas de modo concertado en las CAR podrían ser mandatarias para los entes ejecutivos. Los proyectos ambientales regionales propuestos por las CAR deben tener un peso específico en el presupuesto participativo a fin de corregir la inconsistencia de priorizar políticamente el tema ambiental, pero luego no asignarle recursos en beneficio de proyectos convencionales» idem.
    La coordinación de la que nos habla el Ministro Brack es una función general del flamante ministerio que debe cumplir al detalle para implementar las políticas nacionales sobre medio ambiente. Creo que el doctor Brack tiene las cualidades para ejercer esa función pero; lamentablemente no pasa lo mismo con el Premier Del Castillo, a quien parece que le gusta hacer de bombero, ni con el Presidente Alan García. Para justificar esta afirmación sobran los ejemplos sino fijémonos en los diversos conflictos sociales que ellos pudieron prevenir anteladamente. Moquegua está en estos momento en huelga general indefinida por falta de dialogo y coordinación entre los gobiernos intermedios y el gobierno central. En todo caso y como lo afirma nuestro moderador se “debe hacer todo lo posible para que esto (los esfuerzos que hace el flamante y bienvenido Ministerio) se cumpla y no quede como una simple declaración.”
    Mario Eduardo Cornejo Medina
     
  5. rniquen

    rniquen Nuevo Miembro

    la creacion de Ministerio de Ambiente es muy impoartante para nuestro pais, se que aun falta muchas cosas para que este ministerio se fuerte y promotor pero a medida que pasa el tiempo creo yo que funcionara como debe de ser y reo que la sociedad civil esta comprometida tambi{en para hacer un trabajo conjunto con este ministerio, ya que el nuestro medio ambiente cada vez se esta deteriorando aca en lambayeque se agudiza las talas de arboles en las zonas de Olmos.
    comprometamos mas en en este tema
     
  6. aavelino

    aavelino Miembro

    A partir de la creacion del Ministerio del Ambiente, creemos que sera importante el fortalecimiento de los organismos publicos (gobierno regional y locales) que cumplen funciones inherentes a la funcion general de dicho ministrio; desde el nivel nacional hacer las transferencias de funciones a estas instancias sub nacionales (en las gerencias ambientales), tambien replantear el accionar de los CARs, a la par de hacer acciones globales del tratamiento ambiental, puedan entrar a temas de fondos de los problemas propios de cada espacio sub nacional, en este marco impulsar iniciativas para la instalacion de las comisiones ambientales municipales, que creo que no estan siendo asumidas por los gobiernos locales; en esta linea, agradeceremos al Dr. Julio Diaz, nos pueda dar algunas indicaciones y precisiones normativas y experienciales para hacer incidencia publica para la conformacion de los CAM, como parte de la descentralizacion de la tematica ambiental.

    Saludos

    Andres Avelino Valer
     
  7. lzeta-piura

    lzeta-piura Nuevo Miembro

    SALUDOS A LOS PARTICIPANTES DEL IV FORO Y LA MOTIVACIÒN DEL MODERADOR DR JULIO DIAZ PALACIOS.
    PIENSO QUE EL MINAMB NACE CON DEBILIDADES QUE TRATE DE MINIMIZAR LOS CONFLICTOS AMBIENTALES GENERADOS FUNDAMENTALMENTE POR LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS COMO LA MINERÌA QUE NO HAN RESUELTO EL TEMA DE LA POBREZA A PESAR DE QUE GOZAN DE EXONERACIONES TRIBUTARIA ,COMO EJEMPLO EL IMPUESTO A LA RENTA . EN PIURA TENEMOS EL CASO NO RESUELTO DE RÌO BLANCO (MAJAZ) QUE NO GOZA DE LICENCIA SOCIAL , PONIENDO EN PELIGRO LAS NACIENTES DE LOS RÌOS DE LA CUENCA DEL ATLANTICO Y LOS BOSQUES NATURALES, ES AQUI UNA DE LAS GRANDES DEBILIDADES DEL MINAMB NO TENGA FACULTADES SOBRE LA APROBACIÒN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL , GESTIÒN DE AGUA Y DE CUENCAS Y BOSQUES NATURALES .
    EL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA NO SE HA PRONUNCIADO EN ABSOLUTO SOBRE ESTAS LIMITACIONES PONIENDO EN RIESGO EL ECOSISTEMA DE LA REGIÒN ANDINA PIURANA (HUANCABAMBA- AYABACA ) DE AHÌ ES IMPORTANTE HACER VIGILANCIA CIUDADANA PARA PRESERVAR NUESTROS RECURSOS NATURALES Y GARANTIZAR DE ESTA MANERA LA DESCENTRALIZACIÒN DE LA GESTIÒN AMBIENTAL.
    UN ABRAZO A LA DISTANCIA
    LUIS ZETA RAMOS
     
  8. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    Un saludo especial al Dr. Julio Díaz y amigos y amigas de la RED:

    Un tema fundamental es potenciar la gobernabilidad ambiental a través de la Participación ciudadana. Aún no es suficiente. Las experiencias más exitosas se dan cuando hay participación del la SC y la empresa.

    Respecto al MINAMB está encargado de conducir el diseño, coordinación y concertación de la política y la gestión ambiental del gobierno nacional, requerirá de un proceso de reforma institucional que incorpre aspectos de fiscalización. Y este a su vez, debe contar con un Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Asimismo, la articulación y clara definición de competencias ambientales concentradas (en el Ministerio del Medio Ambiente) y las conservadas y ejercidas por cada sector y las de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

    Asimismo, es necesario articular a la política del Acuerdo Nacional (política de Estado 19). Su principal mandato está en la “integración de la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales y culturales, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible”.


    Son algunas ideas sueltas para continuar la discusión.

    saludos,

    ana
     
  9. jmeza

    jmeza Miembro

    Leí hoy en El Comercio, que la Comisión de Pueblos Andinos, Ambiente y Ecología del Congreso de la Republica, aprobó un dictamen que modifica la Ley de creación del Ministerio del Ambiente realizado por el Ejecutivo. Efectivamente, en la página web del Congreso en el enlace de la comisión se encuentra dicho Dictamen del Proyecto de Ley 2026/ que modifica el Decreto Legislativo No 1013, que aprueba la Ley de Creación y Funciones del Ministerio del Ambiente.
    El documento señala en su artículo único, las modificaciones de los artículos 5,7 y 10, la quinta disposición complementaria transitoria y la primera, segunda, tercera y sexta disposición complementaria. En artículo 5.- (modificado) Sector Ambiental se expresa la COMPETENCIA del manejo del agua, los bosques, asimismo, en el art. 7 en funciones específicas, considera la responsabilidad del ministerio en la aprobación de los estudios de impacto ambiental detallados y de las evaluaciones ambientales estratégicas; entre otros. En el mismo artículo, incide en la gestión del agua, del suelo, y en el art. 10 señala que los titulares de los organismos públicos adscritos son designados mediante concurso público. ...etc.
    Seria importante analizar con mas detalle y con las distintas miradas e interpretaciones este documento que será sometido a debate en el pleno en esta semana, de no existir problemas, ya que de la culminación del debate y acuerdos, depende el presupuesto que será aprobada para dicha cartera.
    El dictamen esta firmada por todos los miembros de la comisión y se señala en los medios que el Ministro Brack también habria coincidido con algunas de estas modificaciones.
    Ante este escenario, es evidente (todavia) el trabajo segmentado y desarticulado de los distintos sectores, del gobierno nacional, los gobiernos regionales, locales y la sociedad civil, con cierto nivel de indiferencia y sin mayores perspectivas, en tanto que el debate se ha concentrado en las utilidades de los trabajores mineros y los fondos para los gobiernos regionales.
    Sin duda, es un buen momento para analizar este documento y los otros, y ver como actuamos desde el lado reflexivo y también desde el lado operativo desde nuestro ámbitos en el rol que podamos contribuir en lograr una mejor institucionalidad ambiental en nuestro país. Hasta pronto.
     
  10. pchavez2

    pchavez2 Nuevo Miembro

    CASI TODOS APLAUDEN LA CREACION DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, PERO POR AHI HAY UN SAFADO QUE CREE QUE ES PARA DAR TRABAJO A LOS MILITANTES DEL APRA, Y COMO NO SE LO HAN DADO, ESTA QUE PATALEA.

    PERO DEJANDO DE LADO ESAS PATALETAS, CREO QUE ES NECESARIO PROPONER AGENDAS A FIN DE ENCAMINAR AL MINISTERIO DE VIVIENDA, SOBRE TODO DEFINIENDO RESPONSABILIDADES EN LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO

    EN BASE A ELLO CREO QUE DEBEMOSFORTALECER DICHO MINISTERIO

    VEAMOS LAS EXPERIENCIAS DE LOS MINISTERIOS DEL AMBIENTE QUE EXISTEN EN OTROS PAISES??

    DE AHI APROVECHEMOS LAS EXPERIENCIAS POSITIVAS

    SI ESTAMOS DE ACUERDO EMPEZARE PLANTEANDO, MUY A PESAR QUE LO HICE, OJO PERO AL PARECER TENEMOS PERFIL DE POLITICOS, SOMOS SUPERFICIALES, SALVO DE OTRAS OPINIONES MUY BUENAS

    HASTA LA VISTA
     
  11. Nuevo Miembro

    Comentario Nro. 3 del Moderador - IV Foro de discusión

    Comentario Nro. 3​


    IV Foro de Discusión


    Julio Diaz Palacios


    Hola amigos y amigas participantes en este Foro. He leído y analizado las opiniones emitidas los últimos cuatro días, del 7 al 10 de Junio y sobre ellas quiero comentar lo siguiente:


    1. Sobre Las CAR, varios han opinado expresando que a pesar de la voluntad en algunas regiones, son pocos los avances en cumplimiento de planes, agendas, metas. En particular se llama la atención sobre la no concreción de los sistemas regionales ambientales, inclusive en aquellos casos como la CAR Junín que ha contado con un cierto nivel de liderazgo del Gobierno Regional y de algunos Gobiernos Locales. Tratando de encontrar una explicación a estos pocos avances, algunos como en Cajamarca estiman que ello tendría mucho que ver "la subordinación de las CAR al CONAM a través de la Secretaría Técnica".

    Destaco el hecho de que la mayoría de los participantes no emite opinión sobre este punto de las CAR, lo que probablemente es un indicador de la poca visibilidad de la actuación de la misma, otra explicación posible es que no tengan como prioridad trabajar temas ambientales.

    En todo caso, comparto con ustedes lo esencial de las notas de un amigo profesional, con amplia experiencia en gestión ambiental y muy conocedor de la experiencia de las CAR. Este amigo consultor ubica como principales fortalezas en las CAR las de que ha legitimado la participación ciudadana en las decisiones de gobierno vinculadas a la gestión ambiental, han convocado a una pluralidad de actores, han desarrollado capacidades, han hecho un aporte claro en el diseño de los instrumentos de gestión (políticas, planes de acción, agendas), en algunos casos han sido un factor de continuidad de la gestión ambiental, en otros han ayudado a resolver conflictos socio-ambientales y no pocos presidentes regionales han cumplido el rol de articular los consensos. Pero en el lado de las limitaciones, anota su rol propositivo, institucionalidad débil, confusión y superposición de competencias, no han logrado incidir en la articulación de políticas ambientales con las políticas económicas y sociales, ineficacia en la coordinación de planes y agendas, integrantes de CAR con capacidades muy heterogéneas.

    ¿Qué les parece este perfil de características de las CAR? ¿Algo sobra o algo falta? ¿qué opinán?


    2. En un sentido general, hay coincidencia respecto a que se debe potenciar las competencias y funciones de los gobiernos regionales. Esto pasa por el fortalecimiento de las Gerencias Regionales del Ambiente. Se sugiere que esto no haga en abstracto, sino en estrecha relación con los problemas reales que comprenden desde mejorar los diagnósticos, hasta la necesidad de atender los problemas ambiéntales que son responsabilidad de los gobiernos regionales. Este fortalecimiento debe afirmar la autonomía regional, evitando que se conviertan en instancias dependientes del Ministerio, por un lado, y, obviamente, en dependientes, por otro, de los grupos de poder regionales.

    Aclaramos a algunos participantes que se había previsto concertar la discusión en este foro en torno a la gestión ambiental y no a escala municipal. Sin duda, el rol de los gobiernos locales es también decisivo.

    En este punto de competencias y funciones ambientales de los gobiernos regionales, invitamos a los participantes, para ir redondeando consensos, que discutan sobre dos preguntas. ¿Cuáles podrían ser las cuatro o cinco acciones principales de un plan de descentralización ambiental?, ¿Qué acciones podrían realizar los Gobiernos Regionales para fortalecer sus Gerencias del Ambiente y crear y consolidar los Sistemas Regionales?

    3. Definitivamente la mayor parte de opiniones resultan favorables a la creación del MINAMB, no obstante lo precipitado del proceso, la falta de debate y carencia de voluntad en el Gobierno para construir consensos y las limitaciones en cuanto a funciones de este Ministerio. Nos parece que esta actitud resulta la más apropiada dado el contexto político y la forma como actúa el Gobierno Nacional. Las múltiples expresiones orientadas a que se dote al MINAMB de aquellas funciones que se le había recortado, están encontrando un camino de atención en el rol que le corresponde al Congreso de la República.

    En efecto como lo ha señalado uno de los participantes, la Comisión del ambiente del Congreso de la República ha concertado un dictamen que si se aprueba va a subsanar varias de las deficiencias del Decreto Legislativo Nº 1013. Sugerimos a ustedes acceder al dictamen del Proyecto de Ley 2026 en la Web del Congreso y que opinen al respecto, es decir, sobre las modificaciones que se harían.

    A quienes tienen interés sobre las prioridades que va trabajar el MINAMB los primeros años, sírvanse revisar el cronograma que aparece en la exposición del Ministro del Ambiente, que se les ha alcanzado.

    Hasta los próximos días.

    Julio Díaz Palacios​
     
  12. ucorpus-ancash

    ucorpus-ancash Nuevo Miembro

    Amigas y amigos del FORO:

    Por razones personales recién me integro a este espacio, con las disculpas del caso por ello, agradezco el permitirme compartir ideas con personas como Ustedes dedicadas al análisis de la problemática nacional, siempre pensando en el bienestar de la sociedad y la función social del Estado; mis felicitaciones por ello, por que a pesar de la primacía del egoísmo y el individualismo, producto del sistema neoliberal imperante, existimos personas que apostamos por el desarrollo humano equitativo.

    Para abordar el tema que el FORO nos convoca, estimo considerar algunas premisas generales:

    ? En el País tenemos una frondosa legislación, todas concebidas para satisfacer intereses de grupo o clase, predominando los que benefician al poder económico; pero se aplican o no se aplican, de acuerdo a intereses de los grupos gobernantes y sus patrocinadores.
    ? Existe escasa vocación del cumplimiento de deberes de la población encabezado por los gobernantes y Autoridades.
    ? La corrupción ha tocado Fondo en todas las instancias de la sociedad.
    ? La desorganización del tejido social es evidente y se manifiesta con el escaso o nulo ejercicio de la ciudadanía, debilidad que es aprovechada por los gobernantes, para gobernar a sus anchas a favor de los intereses de los que los patrocinan.
    ? Es evidente que al sistema neoliberal, solo le interesa la generación de riqueza, la vida y la persona humana están relegadas a los designios del gran capital.
    ? Nuestros gobernantes, ignoran el verdadero valor de la vida, el hombre y los recursos naturales, que son parte de un solo sistema y las concesiones que otorgan preferentemente a las transnacionales mineras, están solo pensando en la migaja que reciben por impuestos (Impuesto a la renta = Canon minero) para con el 50% mantener el centralismo limeño y el séquito burgués que de ello vive, que se resiste a perder sus privilegios y hacen todo lo posible por tenernos a las provincias como sus colonias,
    ? El crecimiento de las concesiones mineras es masiva y sin criterio, se otorga concesiones en zonas agrícolas altamente productivas, zonas arqueológicas, zonas de reserva o áreas protegidas y generadoras de recursos hídricos sin tener en cuenta para nada a los gobiernos regionales y locales y a las comunidades campesinas.
    ? Estos son algunos de los aspectos relevantes.

    Teniendo en cuenta el documento base, a continuación alcanzo mis comentarios en relación al tema:

    1. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LAS COMISIONES AMBIENTALES REGIONALES- CARS

    Esta instancia que ha sido promovido desde comienzos del presente siglo, sobre todo en la región Ancash, se ha procedido por pura formalidad para cumplir con las normas y directivas sobre el tema; se ha elaborado un plan de gestión ambiental regional, pero que es prácticamente letra muerta.

    Considero que las CARs, son un espacio creado con la mejor intención, pero para cumplir sus objetivos deben otorgársele los recursos necesarios y la implementación adecuada para que cumplan un rol dinámico, eficiente e integrador, teniendo en cuenta nuestra diversidad; para ello se debe partir de un diagnostico científico del estado del medio ambiente y en base a esta realidad, con un enfoque territorial y mulltisectorial, definir con precisión las políticas de largo, mediano y corto plazo y desarrollar proyectos que promuevan la cultura de la prevención, la mitigación de los pasivos ambientales, el tratamiento de los residuos sólidos y las aguas residuales, que contribuyan a la conservación de la salud ambiental y el uso racional de los recursos del medio.
    2. CRITERIOS Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES AMBIENTALES

    El proceso de descentralización se viene implementando con bastante lentitud, calculando y con temor al parecer de los gobernantes, de enfrentar a los intereses del gran capital minero sobre todo, por que el CONAM y las CARs son instancias solo de propuestas pero sus acuerdos y decisiones no tienen carácter vinculante; en el tema de la contaminación minera no tienen atribuciones para intervenir directamente, estas capacidades siempre están y lo deciden en Lima hecho que debe cambiar. Se debe propiciar la construcción de un Sistema Ambiental Regional verdaderamente efectivo y autónomo, basado en una Agenda Ambiental Regional prudentemente elaborado en base a los productos que se logren con los procesos de zonificación ecológica y económica (ZEE) y los planes de ordenamiento territorial (OT) así como el catastro de recursos hídricos y los planes de protección y gestión de recursos hídricos, principalmente; (teniendo en cuenta que la actividad minera de tecnología de punta, es la que mas agua utiliza y la contamina irreversiblemente a mediano plazo) que implique propuestas y políticas basadas en la coordinación, la concertación y el respeto al modelo de desarrollo, basado en la experiencia, vivencia y derechos ciudadanos y de las comunidades campesinas. Solo después de ello se procederá a la transferencia de nuevas competencias y funciones ambientales teniendo en cuenta los criterios de: Subsidiaridad, selectividad, proporcionalidad y concurrencia y que cada nivel de gobierno asuma su delegación y competencia de manera oportuna y eficiente.

    De esta manera se contribuirá a la gestión ambiental descentralizada y combatiendo el centralismo que cada día con más fuerza se resiste a perder sus privilegios y propicia la recentralización.

    3. VACÍOS Y OTROS PROBLEMAS EN EL MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAMB)

    Este ministerio ha sido creado por el Gobierno, para cumplir meramente con el requisito para la implementación del TLC con EE.UU. y como si fuera un simple aspecto en estos tiempos de cambio climático, calentamiento global y crisis ambiental en el mundo, donde se necesita un ente gubernamental ministerial capaz de ejercer autoridad en temas de contaminación ambiental, lo aprueban por Decreto Legislativo, cuando por ejemplo en países vecinos como Chile, el debate tomo mas de 3 años y fue generado por ley, a diferencia del MINAMB del Perú que nace por Decreto Ley y por consiguiente con problemas no solo de legalidad, si no también de legitimidad.

    La creación del Ministerio del Ambiente, no precisamente ayuda al proceso de la descentralización, porque al parecer lo que se pretende en realidad es seguir con la venta indiscriminada de los recursos naturales del Perú y la fachada de este ministerio servirá solamente para normar y facilitar que las Empresas privadas extranjeras sigan depredando nuestras riquezas, sin que las regiones, gobiernos locales y las comunidades campesinas podamos hacer algo al respecto. Da la sensación que el hortelano dueño del perro que vive en palacio, ha creado el MINANB para cumplir exactamente con los fines que sus mentores lo propiciaron, para generar altas expectativas sociales de "soluciones en papel" con el pretexto de modernizar el estado, pero el trasfondo es cumplir con las exigencias del TLC recientemente firmado con Estados Unidos; se ha hecho pensando en las cámaras, en al fotografía, para quedar bien ante los ojos de los mandatarios y/o representantes de los países que nos visitaron con motivo de la cumbre mundial de ALC - UE.

    El titular de la cartera es un hombre probo y un profundo conocedor sobre temas ambientales y ecológicos en el Perú, pero paralelamente ha sido servidor de grandes transnacionales que contaminan grandemente el medio ambiente, será cierto su cambio de actitud frente a la problemática del medio ambiente? O estará actuando de corderito; es preciso que se avoque al trabajo muy serio y con la autoridad que le compete ordene a sus subordinados a que cumplan su labor con eficacia y eficiencia y no se llene de burgueses politiqueros que en la administración pública abundan y son el símbolo del atraso del país.

    Actualmente asistimos a la gestión de un gobierno que solo le importa identificar los territorios más ricos en minerales y entregarlos a las transnacionales para explotarlos, no le interesa las consecuencias de la contaminación del medio ambiente y se olvida por completo del desarrollo humano.

    Al parecer el MINAMB ha nacido como producto de la agenda de las “empresas mineras”, que solo buscan favorecer los intereses de esas grandes empresas a las que no les importa el cuidado de la naturaleza, y por lo tanto, el impacto que la depredación de la misma va a generar en las comunidades andinas y amazónicas y por que no a la población costera, si no ya ahora, a mediano plazo, por que las aguas contaminadas de las partes altas bajaran y anularan la gran agricultura de exportación.

    El control, supervisión y fiscalización del medio ambiente debe ser ejercitada muy activamente la sociedad civil formalmente representada, por ser ellos los que perciben directamente los cambios y la magnitud de la contaminación en cada localidad. Por otro lado tenemos muchas autoridades que están mediatizadas y parcializadas por sus alianzas con las grandes empresas que contaminan y contrariamente la sociedad Civil esta en organización incipiente, frente a ello, tenemos la ardua tarea los que integramos la gran alianza sociedad civil, las ONGs y los aportes de los Gobiernos Regionales y Municipales respaldados con la Participación Ciudadana que será imperativo porque somos un país bendecido con recursos naturales y debemos debatir en la forma como utilizar y gestionar dichos recursos; continuar la labor de fortalecimiento de las organizaciones sociales de base, así como las redes para informar y debatir estos temas teniendo en cuenta Que Dios perdona siempre, el hombre a veces, pero la naturaleza nunca.

    El Ministerio del Ambiente recientemente creado debe ser considerado como parte de una esperanza, para conservación del medio Ambiente; debemos considerarlo como un gran avance; naturalmente tiene limitaciones y requieren ser ajustadas en cuanto a competencias, funciones, asignación de recursos y capacidad operativa; para ello debemos hacer uso de todos los medios democráticos para que se modifique el referido Decreto Legislativo y se otorgue al MINAMB el poder necesario en las competencias señaladas y se introduzcan las correcciones en las normas peligrosas y confusas. Que se elaboren políticas públicas que verdaderamente defiendan el medio ambiente y el desarrollo humano, debe propiciarse un acuerdo político que limite la expansión de las actividades mineras en las cabeceras de cuencas que proporcionan toda el agua que reciben los pueblos aguas abajo, igualmente sobre territorios aptos para la agricultura, la forestación, zonas urbanas y arqueológicas.

    Así mismo no descuidemos la contaminación generada en las ciudades: El parque automotor obsoleto, las aguas servidas, los residuos sólidos, el arrojo de la basura en las calles, el deficiente servicio municipal de baja policía, los ruidos estridentes y las lacras sociales y en los espacios rurales, la depredación de bosques, el saqueo irracional e informal de los recursos naturales y la contaminación del suelo, aire y agua; para contribuir que se logre estos objetivos, participemos en nuestra regiones, ciudades y pueblos, tomemos decisiones reales e inmediatas, no sigamos otorgando a las autoridades de cuello y corbata de todas las tiendas políticas y los grupos de poder representados en el congreso, que solucionen nuestros problemas, no continuemos haciendo el papel de donantes de votos en los procesos electorales.

    El tema es bastante amplio y seguiremos hablando de ello.

    Un abrazo

    URBANO
     
  13. ibarbaran

    ibarbaran Nuevo Miembro

    Hola a todasy todos
    Desde la calida ciudad de Pucallpa, tierra colorada un saludos a todos los miembros de la red, especialmente a nuestro moderador
    En relacion a las actividades que se deberian realizar para que a nivel de nuestros gobiernos regionales se fortalezca el trabajo en el tema ambiental , considero las siguientes:
    1.- Realizar un Mapeo de actores, porque en la actualidad no todos los actores comprometidos de una u otra forma con el tema vienen participando, aca en Ucayali, practicamente existe una indiferencia al respecto y eso que el lema es : UCAYALI REGION ECOLOGICA" , pero que actores deben estar: deberian estar instituciones del estado, organizaciones de sociedad civil y las empresas que tienen mucho que ver con el mercado, tanto interno y hasta externo
    En las organizaciones de sociedad civil deben estar las personas afectadas por el uso del mercurio que utilizan para extraer el oro en los rios Tamaya y Abujao, pero a estas personas no estan organizadas ni tienen sus representantes
    Entonces vamos a la siguiente accion
    2.- Promover la particpacion organizada de la comunidad pra hacer prevalecer sus derechos
    3.- Colocar en la agenda de los decisores y de las organizaciones de la sociedad civil el tema ambiental
    4.- Realizar Vigilancia Ciudadana de como las normas y leyes existentes en relacion a la temtica ambiental se vienen implemntando en la Region Ucayali
    5.- Las acciones que se realiaza en relacion al tema deben ser de caracter de multisectorialidad
    6.- Debe existir articulacion entre las acciones de los gobiernos locales, regionales y nacional para que se logre el proposito del Ministerio, considerando que es una responsabilidad social de estos 3 niveles de gobierno
    Nos estamos comunicando
    IRMA BARBARAN
     
  14. ibarbaran

    ibarbaran Nuevo Miembro

    HOLA A TODAS Y TODOS
    PARA UN POCO RESPONDER A LA PREGUNTA DE CUAL DEBERIA SER ELACCIONAR DE LOS GR FRENTE AL TEMA
    QUERIA COMENTARLE QUE AYER ESTUVO EN PUCALLPA UNA REPRESENTANTE DEL PCM, DIRECTAMENTE DE LA SECRETARIA DE DESCENTRALIZACION
    VINO A COORDINAR PARA IMPLEMETAR EN LA REGION UN PLAN DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS Y ESO CONSIDERO QUE ES UN DESEO QUE POR FIN SE VA A HACER REALIDAD Y A ESTO DEBERIAMOS INCLUIR ASPECTOS RELACIONADOS AL TEMA AMBIENTAL
    AL SER EL TEMA AMBIENTAL UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS GR ESTOS DEBERIAN ESTAR FORTALECIDOS Y DESDE ELLOS PARTIR CON EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS OTROS ACTORES
    TENEMOS QUE CONOCER EL TEMA
    NOS ESTAMOS COMUNICANDO
    IRMA
     
  15. vreynaga

    vreynaga Nuevo Miembro

    Desde la ciudad del cobre Moquegua, grato saludo al foro.
    Con referencia a las CAR,s, como la ley precisa es una instancia de concertación,coordinación y consensuación de temas ambientales en las regiones, cuya conformación esta representado por agentes del sector público, privado y organizaciones sociales.Otra caracteristica, es que esta instancia no maneja recursos financieros.
    Dentro de este marco, ha logrado promover la participación, llegando a ligitimar y debatir los temas ambientales de interes regional.Por otra parte ha logrado consensuar las poiliticas ambiental regional, asi como las agendas ambientales(acciones a ejecutar en un periodo de dos años), las mismas que han sido sancionados o aprobadas por acuerdo de Consejo del Gobioerno Regional Moquegua para optar el caracter de vinculación de cumplimiento. Pero compartimos la observación que su accionar ha sido debil frente a la gran problematica ambiental regional y esto se debe fundamentalmente por la falta de de su caracter no vinculante y falta de apoyo de la desición politica de las autoridades de turno; es más las normas legales existentes disgregan las funciones y atribuciones en forma sectorial y muchas de estas funciones son reservadas al gobierno nacional caso mineria.
    Las CAR,s debe ser base para la conformación del sistema ambiental regional y que sus decisiones o acuerdos tenga caracter vinculante en todo el proceso de gestión ambiental regional.Todo esto implica:
    .- Formular un diagnostico ambiental.
    .-Formular el Plan de Gestión Ambiental Regional.
    .- Fortaleciumiento de Capacidades de la CAR,s
    .- Rediseñar las Agendas Ambientales Regionales. y asignación de recursos para la concreción de las acciones previstas.
    .-Otorgar a las CAR,s funciones y atribuciones con caracter vinculante en temas ambientales a nivel regional.
    Saludos
    Victor Reynaga
    Moquegua
     
  16. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Como están amigos de la Red:
    Saludos doctor Julio Díaz Palacios. Deseo manifestarles que el tema de las Comisiones Ambientales Regionales ha tenido, por lo menos en esta ciudad y en la provincia de Ilo que antaño lideraba estas cuestiones, un inicio muy frío que no provoca mayor atención en un gran sector de la sociedad civil y también en la mayoría de las autoridades. Esto podría justificar la apreciación del Doctor Díaz, acerca de “que no tengan como prioridad trabajar temas ambientales.” Pero también hay de lo otro es decir de la “poca visibilidad de la actuación de la misma (CAR).
    A mí particularmente se me hace difícil encontrar respuestas a preguntas inquietantes y prácticas como: ¿En qué medida un Ministerio podría solucionar el problema de la escasez de agua que es apremiante en mi departamento y en toda la costa sur? ¿La poca agua se la daremos sólo para una actividad económica? ¿Para cuál: Agricultura o minería? ¿Podríamos confiar en el Ministerio de Ambiente que podría aprobar un reglamento a la medida de las actividades económicas más rentables así no sean las más limpias?
    Quizá parezca paranoico pero existe la desconfianza. Nosotros en Moquegua ya hemos sufrido y seguimos padeciendo de los “manejos” legales que hizo por ejemplo el gobierno de Manuel A Odría con el reglamento aprobado por Mario Samamé Boggio Ministro de Energía y Minas de aquel régimen. Es tan lesivo ese convenio que hasta la fecha los Moqueguanos no vemos instalada una fabrica que le dé valor agregado al cobre extraído de Toquepala y Cuajone por que según ese contrato todo el mineral extraído por Southern Perú es exclusivamente para la exportación o para venderse afuera.
    Ese convenio es tan perjudicial que hemos padecido más de una década y media de sequía, superada gracias a 280 millones dólares que costó construir una represa y canales. Por último los ileños hasta la fecha no pueden obtener una compensación por 40 años de contaminación y no gozan de agua potable de buena calidad.
    TODO GRACIAS A QUE SE HIZO UN REGLAMENTO DE MINAS A MEDIDA DE UNA EMPRESA TRASNACIONAL. Por supuesto que mi deseo es que haya un mecanismo que nos ayude a superar estos conflictos, pero, ¿Será el MINAMB el mecanismo que nos ayude a que haya un manejo racional, justo, equilibrado y sostenible de los recursos naturales o sólo se quedará en el papel de arbitro? Con estos ejemplos y la experiencia vívida creo que las normas y reglamentos complementarios que requiere el MINAMB, deben de ser legitimados en un gran debate nacional. Me parece que el MINAMB no debe nacer deslegitimado.
    Me da la impresión que el funcionamiento futuro del MINAMB genera más preguntas que aportes, que me parece, es la intención del Doctos julo Díaz. Por eso recomiendo hacer un listado de preguntas frecuentes y tratar de responderlas.
    Mario E. Cornejo Medina
     
  17. jborja

    jborja Nuevo Miembro

    Estimados amigos...

    El tema ambiental es parte de la agenda global y como casi todos los procesos importantes en el país no forma parte de la agenda dominante.

    El tema en mención es fundamental para las bases sostenidas del desarrollo en el país, enpatado a un proceso de descentyralización que de por si ya tiene sus propios inconvenientes procedimentales, es casi inevitable que a ello hay que sumar un desconocimiento del impacto que el medio ambiente va a tener en la politica nacional e internacional en los proximos años.

    En este sentido la organización administrativa para abordar el tema y a desmedro de la creación acelerada pero alentadora del Ministerio del Ambiente resulta siendo todavia insuficiente, pues como otros sectores padece de los mismos males (falta de actitud politica real en los niveles regionales, menciono caso Huánuco). Estas dificultades pueden notarse en el tratamiento y la funcionalidad que tienen los CAR's dentro de la región Huánuco, donde pese a los esfuerzos y la incidencia relaizada por algunos sectores ciudadanos, aún es infertil en la generación de politicas ambientales que sustenten una verdadera preocupación que trascienda el discurso regionalista de protección que resulta varada en un nivel estricto de calculo politico.

    En un proximo post comentaré algunas acciones sustentadas en la realidad regional de Huánuco pueden desarrollarse..

    Saludos

    Richard Borja
     
  18. mjulca

    mjulca Nuevo Miembro

    !Hola! Amigos de la Red participa Perù, para todos Uds mi saludo especial.

    En nuestra sociedad la gestiòn gubernamental y desarrollo nacional no se dinamisa con una visiòn de futuro ni con un enfoque integral, por lo general, la gestiòn se orienta a sortear problemas coyunturales y segùn los oleajes de la presion social. El Ministerio del Ambiente pudo haber nacido en mejores condiciones y con un perfil bàsico claro; pues de la lectura del DL 1013 es fàcil percibir la estructura centralista y no integra los elementos, procesos y fines del Sistema Ambiental Nacional. Entendièndose èste como la dimensiòn o sistema de interacciòn natural-social nacional, por tanto muchos elementos de los demàs àmbitos ministeriales deberìan estar integrados a este nuevo Ministerio, pues lo expresado plantea la necesidad de dotar de una legislaciòn adecuada que corrija las limitaciones,integre lo desarticulado y potencie la visiòn sistèmica y democràtica y descentralista de la gestiòn ambiental.

    Para un Plan de descentralizaciòn ambiental, desde mi escenario regional, propongo las siguientes acciones:

    1.-Difundir informaciòn y promover acciones de sensibilizaciòn a la poblaciòn e instituciones

    2.-Convocar la participaciòn multisectorial y de la sociedad civil para:
    a)- Diagnosticar la realidad ambiental.
    b). Planificar los proyectos de desarrollo ambiental
    c)- implementar, ejecutar, monitorear y evaluar la gestiòn ambiental.
    3.- institucionalizar la gestiòn del Sistema Ambiental Regional, Provincial, Distrital y Local.
    4.Organizar e implementar los CARs (de naturaleza multisectorial) a nivel de Regiòn ,provincia, distrito y localidad
    Muchas Gracias.
    Misael
     
  19. jcondori

    jcondori Nuevo Miembro

    Previo un atento saludo, disculpen la demora en ingresar al foro, debo señalar además que esta es la primera vez que participo de la red.

    Señalar primero que es muy importante la creación del MINAB, así mismo Señalar también lo siguiente, Evidentemente el MINAMB NACE CON UNA SERIE DE CUESTIONAMIENTOS NO SOLO POLITICOS SI NO MAS DE CARATER TECNICO EN LA Elaboración DE LA NORMA; Alguien señalaba que el contenido del D. Legislativo 1030 ajusta su diseño a las necesidades del comercio con los EE UU.

    La norma creo que va mas orientada a concentrar las decisiones en torno al medio ambiente al poder central que transferir las competencias, quizá para facilitar que las sanciones emitidas en relación a las industrias extractivas estén concentradas siempre en el Poder Central.
    Gracias

    Juan D. Condori Lope
    Cusco
     
  20. jmeza

    jmeza Miembro

    Respecto a la CAR en Pasco, si bien somos testigos y hemos participado en algunos espacios coordinador por las CAR (el CMD del lago Chinchaycocha, río Tingo, Huallaga, bosque la Quinua) lo positivo es que se logró convocar a los diferentes sectores públicos y sociedad civil; sin embargo, era evidente un cierto nivel de desconfianza de las comunidades respecto de los resultados entendidos como acciones de “cambios concretos” en las problemáticas de sus ámbitos materia de debate.
    Lo importante de esta experiencia, desde mi punto de vista personal, es que los representantes de las comunidades de Pasco y Junín expresaban sus temores, sus prejuicios, pero también, en no pocas veces, inteligentes propuestas producto del conocimiento de su realidad que eran reconocidos por los representantes de empresas mineras y eléctricas y viceversa, cuando lo ingenieros o especialistas del sector salud o minería precisaban conceptos y procedimientos. Se constituía también en un espacio no solamente de posiciones, sino también de aprendizaje mutuo, incluyendo la tolerancia mutua. Creo que al margen de los resultados, esta fue su principal virtud. Lamentable mente, los problemas tratados siguen siendo problemas no resueltos, ahí están los pasivos mineros de Pasco y Junín, las aguas ácidas, las aguas residuales domésticas por la inercia municipal, la ausencia de rellenos sanitarios, entre otros. Nos permiten señalar que los acuerdos, las agendas, las acciones establecidas no han logrado hacerse realidad y creo que este panorama nos muestra un déficit en resultados. Obviamente el gobierno regional Pasco no implementó políticas y acciones mas agresivas en términos de gestión institucional que haga cumplir su plan de desarrollo en esta materia, ya que uno de sus objetivos centrales era el de elaborar el Ordenamiento territorial y la zonificación, aspecto aún pendiente hasta hoy. Por tanto creo que si bien existía la responsabilidad del CONAM y las CAR por proponer las políticas ambientales concertadas con los sectores en estos espacios, también creo que hay responsabilidad compartida en algún grado por los diferentes actores, cuyo análisis no se ha realizado aún. Esta experiencia debe permitirnos reflexionar hoy para ver como intervenimos o como debe ser la nueva gestión ambiental a partir de la nueva institucionalidad en marcha, la descentralización ambiental. Seguiremos comentando.
     

Comparte esta página