1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Cuarto Foro- Texto base

Tema en '"La Descentralización de la Gestión Ambiental"' comenzado por -, 3 de Junio de 2008.

  1. mcuentas

    mcuentas Nuevo Miembro

    Hola amigos de la Red

    Después de unos días de ausencia de Pucallpa, nuevamente me animo a intervenir a fin de expresar algunas reflexiones sobre el comentario N° 3 de Julio Díaz, nuestro moderador, pero específicamente sobre las CARS. En el documento base, Julio nos hace conocer que a nivel nacional existen26 ACRs, las cuales han sido creadas como instancias de gestión ambiental, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental regional y a vez promover el diálogo y el acuerdo entre los sectores públicos y privados; para cuyo efecto se encuentran integradas por los Gobiernos Regionales y Locales, las ONGs y otros agentes económicos del sector privado; todo esto bajo la tutela centralista y figura paternal del CONAM.
    Interesado en conocer sobre el rol y logros de la CAR- Ucayali he conversado con algunos funcionarios de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional. Después de dicha entrevista me ratifico en las apreciaciones de mi primera intervención, cuando a firmaba que en nuestro país se dan excelentes leyes y con muy buenas intenciones pero para cumplir y/o hacerlos cumplir no hacemos el más mínimo esfuerzo. Con respecto al CAR Ucayali, mi primera impresión es que en su conformación faltan los actores más interesados, me refiero a las poblaciones rurales, indígenas y no indígenas, que deberían estar representados por sus organizaciones más representativas; en segundo lugar noto una tremenda confusión con las funciones asignadas a la CAR- Ucayali en particular y la Gerencia antes mencionada, por ende se aprecia una especie de superposición de competencias y en estas condiciones es muy difícil y hasta imposible promover la articulación de políticas ambientales en Ucayali, así como la puesta en marcha de los planes y agendas que corren el peligro de quedarse sólo en el papel y en las buenas intenciones; mientras tanto los graves problemas ambientales en esta importante región amazónica se agravan, pese a haberse creado una serie de instancias llamadas a tomar cartas en el asunto.
    Quienes viven en Lima y entras regiones del Perú quizás por la distancia abismal que nos separa no conozcan ni tengan idea de la gravedad de los diferentes factores que ponen en riesgo la calidad del ambiente y por ende la vida y salud de quienes aquí vivimos. Sólo como ilustración citaré algunos de ellos:
    a. La tala indiscriminada de los recursos forestales, gracias al acción depredadora de “empresarios” madereros que pese a estar obligados por ley a hacer una manejo racional y sostenible de los bosques concesionados sólo se dedican a extraer y nunca a reforestar, porque no hay nadie quien los obligue a cumplir con lo dispuesto en normas específicas; como es de imaginar esta acción de predadora ha puesto en peligro de extinción a muchas especies comerciales (caoba, cedro, ishpingo, etc), pero también ha sido y sigue siendo la cusa para la erosión de los suelos, el cambio del curso de los ríos e inundaciones frecuentes, con consecuencias lamentables para muchos centros poblados ribereños.
    b. Las malas prácticas agrícolas y los de incendios forestales que cada año arrasan cientos y miles de hectáreas de bosques primarios y secundarios, generando graves e irreparables daños ambientales.
    c. La sobre caza y sobre pesca utilizando insumos y métodos prohibidos por ley, que han puesto en peligro la vida de muchas especies de la fauna terrestre ( sachavaca, venado colorado, sajino, etc) y acuática (vacamarina, paiche, etc.).
    d. Las aguas servidas de los casi 300,000 habitantes de la ciudad de Pucallpa, amen de otras ciudades con menor población, que son vertidas directamente y sin tratamiento alguno a las aguas del río Ucayali, que es una verdadera fuente de vida y alimentación de toda la población regional.
    e. La multiplicación de los grifos y restaurantes “turísticos” flotantes, con o sin licencia municipal, que contaminan el agua de los ríos y lagunas donde funcionan..
    f. El derrame permanente de petróleo como resultado de la carga y descarga para su refinamiento en la Planta de la Mapple Gas Corpopratión que funciona en al ciudad de Pucallpa.
    g. El derrame de combustible y aceite quemado de los cientos de embarcaciones, de diferente tamaño y capacidad de carga, cuyos motores largamente han cumplido con su vida útil y que sin embargo siguen prestando servicios a lo largo y ancho del río Ucayali y del río Amazonas y sus principales tributarios. Es una práctica común que los mecánicos después de realizar los cambios de aceite de estas embarcaciones, los viertan directamente al río, sin tener en cuenta que están cometiendo un grave daño a los ecosistemas acuáticos.

    Quiero culminar esta nueva intervención preguntándome en voz alta ¿cuál es el rol que debería cumplir la CAR Ucayali frente a estos graves daños ecológicos y ambientales que se viene cometiendo en Ucayali?

    Es todo por hoy amigos, un abrazo:
    Manuel Cuentas Robles
    Ucayali
     
  2. Nuevo Miembro

    Re: Cuarto Foro- Comentario Cuarto

    Comentario Nro. 4 del moderador
    IV Foro de discusión


    Hola amigos y amigas participantes del IV Foro de discusión:

    Este cuarto comentario se centrará en las opiniones emitidas por los participantes entre entre el 11 y 14 de junio.


    1. Las CAR

    Respecto a las CAR, desde Moquegua Victor Reynaga, plantea con mucha consistencia que a las CAR debe juzgárseles por los roles para las que fueron organizadas: Actuar como espacios de coordinación y concertación; y no por los pocos avances en la gestión ambiental propiamente como tal, pues eso correspondía al CONAM y a los Gobiernos Regionales. En todo caso, como espacio de concertación avanzaron en convocar a los actores involucrados, en concertar políticas, planes y agendas ambientales, quizá lo más importante es haber fortalecido la participación ciudadana e incorporado hasta cierto nivel los temas ambientales en la agenda publica. Y se culmina señalando que la debilidad de las CAR se debe fundamentalmente a dos cosas: su carácter no vinculante y el poco apoyo político brindado por los Gobiernos Regionales, pero también al centralismo y sectorialismo, siendo el punto más serio el de la posición dominante del sector de minería

    Felicitamos la iniciativa de Manuel Cuentas en Ucayali de entrevistarse con funcionarios de la Gerencia Regional de RRNN y Ambiente, para indagar con precisión, entre otras cosas, las relaciones entre Gerencia y CAR y arriba, además de comprobar la ausencia de representación adecuada de comunidades nativas, a una conclusión importante: la superposición de funciones entre Gerencia y CAR sobre políticas, planes y agendas ambientales. ¿Los demás participantes comparten este criterio?

    Va quedando claro como acumulado de las diversas opiniones que las CARs debidamente replanteadas deben ser base de los Sistemas Ambientales Regionales, adecuadamente articulados a sistemas ambientales locales.


    2. Descentralización de competencias y funciones ambientales

    Los participantes refuerzan el criterio de que la transferencia de competencias debe responder a la heterogeneidad del país, expresada en problemas específicos. Es decir, a los gobiernos regionales que enfrentan, por ejemplo, problemas de contaminación minera o de tala irracional de los bosques, se les debe asignar competencias compartidas en esa materia, así como competencias compartidas en ecosistemas costeros a las regiones de la costa.

    Es importante el aporte que se hace a la discusión desde Ancash y otras regiones, al recordarnos la larga lista de problemas ambientales (contaminación ambiental, depredación de bosques, etc.), problemas de legislación ambiental (legislación frondosa, corrupción, escasa voluntad para cumplir deberes), así como los impactos del neoliberalismo que se expresa en la masividad de las concesiones que no respetan el patrimonio natural y cultural, que los gobiernos regionales y locales deben enfrentar.

    Lo que viene ocurriendo, sin embargo, es que esos problemas no son enfrentados con estrategias que reflejen una visión compartida de futuro o enfoques integrales, sino acciones de corto plazo, coyunturales, presionadas por las demandas o los conflictos socio-ambientales, sin fortalecer agendas ni institucionalidad ambiental.


    3. MINAMB

    El debate ha afirmado una opinión mayoritaria a favor de la creación del MINAMB, no obstante los cuestionamientos legales, políticos y también de carácter técnico.

    Asumido el MINAMB como un hecho alentador, un sector de participantes se inclina por afirmar sugerencias para un plan de descentralización y otros plantean algunas inquietudes importantes que es necesario discutir.

    a) Ideas para un plan de descentralización

    Información, sensibilización, educación ambiental; fortalecimiento de organizaciones sociales y redes para que cumplan roles en la fiscalización y vigilancia social; optimizar los diagnósticos, mejorar la calidad de los planes ambientales, actualizar las agendas; institucionalizar con seriedad los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental; reforzar el carácter intersectorial de muchas soluciones a problemas ambientales, articulación y complementariedad de las políticas ambientales con las económicas y sociales; acciones de monitoreo y evaluación; asignación clara de recursos; competencias compartidas considerando las políticas nacionales validas para todas las regiones, pero también los problemas específicos que padece cada región.

    Solicito a los participantes que se pronuncien sobre este listado, que lo discutan y agreguen lo que estimen conveniente.

    b) Algunas inquietudes

    Eduardo Cornejo desde Moquegua plantea un tema para el debate: ¿Cómo evitar que el MINAMB autorice el uso de recursos hídricos en función de una prioridad nacional, la expansión minera, por ejemplo, y en perjuicio de prioridades regionales, el desarrollo agrícola, aun más claro, el desarrollo humano?. Este tema con seguridad es de interés de la mayor parte de regiones de la costa y de nuestra sierra.

    Estamos ante un problema que nos obliga a construir la adecuada asignación de responsabilidades entre los diversos niveles del sistema gubernamental. En un Estado aun centralizado y sectorializado la priorización de los intereses transnacionales o privados, se ha dado y se va a seguir dando, en tanto no seamos capaces de avanzar hacia el Estado descentralizado y democrático, con potenciamiento de los roles de los gobiernos subnacionales y el fortalecimiento mismo de la sociedad civil.

    Para evitar que los recursos hídricos sean manejados por el Gobierno Nacional a su antojo, se deben considerar los elementos siguientes: Políticas nacionales y regionales sobre los recursos hídricos; alcances de las competencias compartidas sobre los recursos hídricos; competencias compartidas en los EIA; competencias en fiscalización ambiental; los alcances de la futura Ley de Aguas, respecto a los usos del agua; los alcances de la participación ciudadana y otros. Se debe construir una visión sistémica del manejo de este recurso y sobre esa base identificar actores, roles específicos, procedimientos, etc. Sin duda es fácil decir todo esto, lo difícil es implementarlo y para eso se requiere construir poder a nivel regional.

    La preocupación planteada sobre el agua, se puede plantear también respecto a los bosques o a los recursos mineros.

    ¿Cómo armonizar derechos e intereses locales y regionales con las prioridades políticas nacionales?.

    ¿Cómo podría reflejarse la respuesta a esta interrogante en los tres puntos que animan este debate: Las CAR, la descentralización de la gestión ambiental y el MINAMB?.

    Esperamos las opiniones de las y los participantes. Hasta los próximos días.

    Julio Díaz Palacios.
     
  3. famoros

    famoros Nuevo Miembro

    Dr Julio Diaz y amigos de la Red

    Respondiendo a su Comentario N° 3

    Las cuatro acciones de un Plan de Descentralización Ambiental que podrían realizar los gobiernos regionales para fortalecer las gerencias del Ambiente y crear y consolidar los Sistemas Regionales serían:

    1.CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
    . Implementar los planes de ordenamiento territorial a nivel regional y
    local en concordancia con lo establecido en el marco legal vigente y la
    licencia social, expresada mediante el siguiente indicador referencial:
    - Número de planes implementados que incorporan el enfoque de
    cuencas, incluyendo la Zonificación Económica, Ecológica y los procesos
    participativos correspondientes.

    . Conservación protección y acceso racional a los recursos naturales
    renovables y no renovables ( agua, aire, suelo, bosques nativos,
    biodiversidad), promoviendo su sostenibilidad, expresada mediante los
    siguientes indicadores:
    - Número de hectáreas de reserva hídrica protegidas y/o con prácticas
    de conservación en curso.
    - Número de hectáreas de bosque reforestados con fines de protección.
    - Ampliar las zonas de protección de zonas de bosques naturales.
    - Disminución del porcentaje de pies cúbicos de madera extraída
    ilegalmente de los bosques.
    - Número de hectáreas de suelo que han reducido su riesgo de erosión.

    2. GESTION AMBIENTAL
    . Monitoreo y evaluación permanente y participativo de la calidad del
    ambiente y de la salud de las personas, con énfasis en las actividades
    extractivas e industriales, expresada en los siguientes indicadores:
    - Límites máximos permisibles y estándares de calidad ambiental
    definidos por la región.
    - Los actores sociales ( Estado, Sociedad Civil y Empresa9, desarrollan,
    concertan e implementan propuestas de gestión ambiental
    participativa.
    - Diagnóstico de los impactos ambientales de la pequeña minería y de
    otras actividades en la región.

    . Política de Gestión de Riesgos de desastres en los planes, programas,
    proyectos y acciones desarrollados por el gobierno regional y los
    gobiernos locales.

    3. MEDIO AMBIENTE Y SANEAMIENTO
    . Implementación de planes integrales para la gestión de residuos
    sólidos y tratamiento de aguas servidas, expresada mediante:
    - Planes de gestión de resíduos sólidos implementados en la región.
    - Número de empresas que de dedican a industrialización de los
    residuos sólidos
    - Plantas de tratamiento de residuos sólidos y líquidos.

    . Ampliar el acceso de agua segura y al saneamiento básico, expresado
    mediante:
    - Porcentaje de población con acceso a agua segura.
    - Porcentaje de población con acceso a sistemas de eliminación de
    excretas
    - Volumen de aguas servidas adecuadamente tratadas
    - Sistema de vigilancia de calidad de agua.

    4. GOBERNABILIDAD AMBIENTAL
    . Fortalecimiento de la participación ciudadana en el cuidado y gestión del
    ambiente, expresada mediante el siguiente indicador:
    - Número de planes, programas, proyectos y normas relacionadas con
    el medio ambiente que fueron consensuados mediante procesos de
    participación ciudadana.

    . Política de transparencia sobre la calidad del ambiente, expresada
    mediante los siguientes indicadores:
    - Sistema de información ambiental regional
    - Denuncias y sanciones en caso de corrupción.

    . Asegurar el respeto de los derechos sociales y ambientales de las
    poblaciones de la región, expresado mediante los siguientes
    indicadores.
    - Sistema de atención de quejas sobre afectaciones del medio ambiente
    y la salud.
    - Respeto a las decisiones libres e informadas de las poblaciones sobre
    el uso de sus territorios y recursos naturales
     
  4. aavelino

    aavelino Miembro

    Estimados amigos
    Desde la intervencion de la CAR que anteriormente para la region de Pasco se lo denomino CAR Andina Central, como hacia referencia en anteriores intervenciones, se ha dedicado a favorescer al accionar de las minas en en region, se fue trabajando ideas de plan de accion ambiental mirando en gran medida el accionar de dicho sector productivo regional, el resto de las lineas fueron incrementadas para decir que se esta atendiendo el tema integral. Desde este foro seria importante ir generando acciones de incidencia para revertir el accionar sectorial de las CARs, a fin de hacer un plan de accion ambiental regional que involucre toda la problematica y las soluciobnes del caso, que las CARs no sean consideradas ajenas a la aspiracion de la poblacion impactada por la actividad minera como el el de Pasco y la region central, a raiz de ello, en el CAR Andina Central las comunidades campesinas han tenido casi nula participacion.

    Saludos

    Andres Avelino
     
  5. lgallo

    lgallo Nuevo Miembro

    Estimado moderador, amigas y amigos del Foro:
    Qué bueno que podamos seguir opinando e intercambiando ideas sobre algo vital como es la preservación y potenciación del ambiente. Coincido con muchas de las ideas aquí expuestas. Comparto plenamente respecto de que el MINAB no ha nacido con la legitimidad y poder político que le permita actuar con autonomía, y que hay que pugnar organizadamente para se modifique el DL 1013 con miras a darle al MINAB el poder necesario para que sea de su competencia lo que el moderador llama 3 temas clave:
    a) el manejo del agua, b) el manejo de los bosques c) el control del proceso de evaluación de impactos ambientales.
    Creo o propongo que, aparte de dar por aquí la lucha, ya es tiempo de que se marque con fuerza que la educación juega aquí un rol primordial. En este sentido, propondría que debiéramos enfatizar un planteamiento referido a la educación, de tal manera que se inserte en el currículo: el Plan de Acción y la Agenda Ambiental Regional y la Potenciación de la Gestión AMbiental Descentralizada. Y así como se busca la promoción de las Comisiones Ambientales Municipales (CAM), debiera crearse y potenciarse las Comisiones Ambientales Educacionales o éstas ser parte sustancial de las CAM. Digo esto porque confío en la capacidad transformadora de la educación y porque todo aquello que se hace deliberadamente para mejorar la acción individual y colectiva, en este caso tomando como aspecto clave el ambiente, sabemos que tiene una alta rentabilidad pedagógica y social.
    Muchos saludos, Luz
     
  6. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    Saludos amigos:

    Un tema pendiente es la responsabilidad social de las empresas para promover mejores prácticas de gestión ambiental y la generación de compromisos con la preservación del equilibrio ecológico.

    Las empresas (particularmente las mineras) deben tener otra mirada sobre la RS, que va más allá del pintado de escuelas, construcción de veredas o plataformas deportivas. Son los directamente llamados a prevenir y evitar el daño ambiental y, producido éste, a resarcir a la comunidad local y al Estado con acciones de recuperación y no solamente mediante la indemnización económica.

    El Estado debe convertirse en el garante del cumplimiento de estos compromisos, y no como ahora sucede, que más parece defensor de las mineras. El Estado debe estar del lado de la comunidad, cautelando su hábitat y promoviendo su bienestar de acuerdo a sus prioridades económicas, sociales y culturales.

    Hay empresas industriales y comerciales que practican con mucho empeño la RSE, pero estos procesos no se ven en las empresas mineras, las que extraen los recursos naturales sin interesarles la depredación insana del entorno y el daño a las personas.

    El MINAMB tiene aquí una gran tarea para incluir en un Plan Nacional de Gestión Ambiental, recogiendo la realidad regional y local, y consensuando con las mineras las acciones de prevención de obligatorio cumplimiento. Pero, a su vez, estas no deberían esperar la imposición del Estado ni la crítica y rechazo de la sociedad civil, sino que deberían actuar por convicción, tal como lo harían en sus propios países.

    Hasta pronto,

    Francisco Córdova S.
     
  7. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Sobre las ideas del plan de descentralización, considero que se debe iniciar sobre los problemas específicos de cada región y en el tiempo se va mejorando, lo importante es pasar a la acción donde se aprende más y se saca lecciones. Probablemente la mayoría confirme lo ya expresado, que es fácil decir mucho, lo difícil es implementarlo y para eso se requiere construir una agenda regional con poder en su ejecución.

    ¿Cómo armonizar derechos e intereses locales y regionales con las prioridades políticas nacionales?

    Es probablemente lo más complicado y donde no tenemos muchas experiencias exitosas al respecto, por que confluyen muchas veces derechos a la vida con prioridades de políticas nacionales de inversión.
    Tenemos que ir construyendo consenso en base a nuestras problemáticas locales y/o regionales, para definir nuestras agendas respectivas a nivel regional, que será la base de la gestión ambiental en nuestras regiones, con la participación activa de las organizaciones públicas y privadas, y el liderazgo de nuestras autoridades regionales y locales, teniendo como secretaria técnica a los integrantes de las CARs (experiencia en coordinación y concertación) donde se concensuemos nuestros intereses, respetando cada una de las diferencias y no centrarnos en el debate de las posiciones de algunos sectores. De todas maneras la implementación de la agenda tendrá que ser vinculante, con las coordinaciones permanentes con el MINAMB, para que no sea un debate mas de los tantos ya realizados, por lo tanto se tiene que asignar presupuesto desde nuestros gobiernos regionales y locales.

    Saludos, Mauro
     
  8. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    Estimado Julio Díaz, amigos y amigas de la RED:

    Estamos en la cuarto momento del foro aterrizando en ideas más puntuales que permitan acciones concretas en el marco de una gestión descentralizada ambiental.

    Me parece Un punto fundamental es la formulación y aplicación de políticas en el nivel regional y local articuladas a las demás políticas y con una clara mirada estratégica de desarrollo.

    Me gustaría socializar el avance al respecto en Junín, la cual se cumplió sobre la base del trabajo de las Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente en coordinación con la CAR y el Consejo Nacional del Ambiente (de acuerdo a la Ley Marco 28247).

    Se han aprobado la Política Regional del Ambiente y en el texto se señala « que el objetivo principal del Gobierno Regional de Junín, es integrar la Política Regional del Ambiente (PRA) con las políticas económicas, sociales y culturales, así como propiciar que la gestión ambiental contribuya a la cohesión social y el desarrollo sostenible del Perú». DR 003-2007-GR-JUNIN/PR del 04 de diciembre de 2007.

    Los componentes de la política ambiental son: a) Mejora contínua de la calidad ambiental mediante el fortalecimiento de capacidades de regulación ambiental. b) Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos humanos, c) reducción de la vulnerabilidad de la región al cambio climático global y los desastres naturales, d) mejora de la capacidad para el manejo de residuos sólidos y e) Educación, información, acceso a la justicia, comunicación en materia ambiental y participación ciudadana, en especial de los jóvenes.

    Este avance me parece sustancial pues enmarca la orientación. Y se enlazó recientemente en el grupo temático de RR.NN y Medio Ambiente del Acuerdo Regional, logrado afinarse 5 políticas y de ellas dos se han priorizado y son parte de la agenda regional. Las menciono:

    Política 1: Mejorar de forma continua la calidad ambiental de la región, y conservar y aprovechar sosteniblemente sus recursos naturales, en especial su diversidad biológica, con atención al cambio climático, la gestión integrada de cuencas y el uso sostenible de los bosques naturales.


    Política 2: Fortalecer las capacidades del gobierno, del sector privado y de la sociedad civil para gestionar concertadamente el ambiente y sus recursos naturales, así como para regular dentro de sus competencias las actividades que pueden afectar el ambiente, promoviendo centros poblados saludables y el desarrollo sostenible.

    Estas políticas serán pilares de un Sistema Regional de Gestión Ambiental y de un eventual Sistema Regional de Planificación (CEPLAR), que es parte de la agenda de la actual gestión regional. Queda esperar que se efectivice un real funcionamiento del Ministerio del Ambiente, pues luego de bombos y platillos para su constitución, áun nada se habla del presupuesto para su funcionamiento. La base de su gestión, debe están sostenida en las regiones, me parece.

    Saludos cordiales.

    Ana Espejo
     
  9. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    Amigos y amigas:
    Respecto a las ideas para un plan de descentralización me parece que la regulación ambiental, hoy en día fuertemente centralizada, debe recaer en manos de los gobiernos regionales y las municipalidades sobre la base de procesos coherentes y ordenados, que aseguren además los recursos necesarios para el ejercicio efectivo de las funciones encomendadas.

    Ana Espejo
     
  10. vreynaga

    vreynaga Nuevo Miembro

    Desde la ciudad de Moquegua, que hoy se encuentra en pie de lucha por la justa distribucioón del Canon Minero y que el gobierno central (APRA) quiere arrebatar; un saludo fraterno al foro así como al Dr Julio Diaz Palacios.
    Referente a los temas de discusión
    El proceso de transferencia de funciones y atribuciones en temas ambientales de las instancias nacionales a los regionales y locales debe ser gradual con previo plan de fortalecimiento de capacidades, técnicas y legales de los agentes que manejen temas ambientales, esto implica que el estado formule una politica ambiental con prioridades nacionales y que los Gobiernos Regionales a traves de las CAR articulen dichas politicas con las prioridades de su ambito.
    Esta propuesta obedece en razón que la CAR, esta integrado por el Gerente Regional de RRNNMA del G. Regional ,Representante del Gob. local provincialy otros agentes del sector privado, público y organizaciones sociales;ademas debe incorporarse el representante del M. del Ambiente. y por que las CAR son espacios de concertación y consensuación.Finalmente en futuro se transforme en el organo que conduzca el Sistema de Gestión Ambiental Regional
    Victor Reynaga
     
  11. jmeza

    jmeza Miembro

    Con los cordiales saludos. Respecto del tercer comentario del moderador sobre las principales acciones de un plan descentralizador. Algunas reflexiones.
    Teniendo conocimiento que el naciente Ministerio del Ambiente muestra una serie de debilidades o limitaciones para abordar y tomar decisiones en lo referido al manejo del agua, los recursos forestales y la evaluación de los EIA, éstas se van ha ver reflejadas también en el accionar de los gobiernos regionales. Sin embargo, será muy importante considerar la situación de la organización institucional del gobierno regional, por ejemplo en el caso de Pasco, asumir la implementación de algunas competencias derivadas por el ministerio en mención, tendrá mejores resultados, si se pudiera contar con algunos instrumentos básicos como la zonificación económica, ecológica, poblacional y su respectivo ordenamiento territorial, que lógicamente, deberá estar articulado al plan de desarrollo regional. Por tanto, creo que una acción principal, será elaborar estos documentos con urgencia, obviamente en las regiones que no cuenten con este instrumento. Otra acción será adecuar la organización institucional, específicamente en el área de la gerencia de recursos naturales que deberá actualizar el inventario de los recursos hídricos y biodiversidad, y establecer su Sistema de Gestión Ambiental para definir objetivos y acciones en materia de evaluación, fiscalización y remediación, ya que la cantidad de pasivos e impactos existentes ( no solamente por actividad minera, sino también doméstica) están allí hace muchos años afectando suelos, agua, biodiversidad y la salud humana. Estas podrían ser algunas de las acciones principales y para impulsarlos destinar algunas partidas. Sin embargo, será clave la intervención articulada con el ministerio para afrontar y hacer realidad la inversión de parte de los responsables de estos impactos, las empresas mineras que operaron anteriormente y dejaron estos pasivos y las actuales que incumplen compromisos con la pasividad del gobierno central y el ministerio de Energía y Minas.
    Otra tarea urgente es la necesaria capacitación e información sobre la legislación ambiental a los Consejos Regionales, por lo menos en el caso de Pasco, considero necesario esta acción para poder producir ordenanzas que ayuden en este proceso, además de reforzar con cuadros profesionales con el perfil que exige los retos de una renovada política ambiental regional. Si no se da un empoderamiento a los responsables políticos y profesionales de la región y también a la sociedad civil, poco podemos esperar como resultados, ya que será la participación ciudadana el factor clave que impulsará estas posibilidades. Ya que en materia de política ambiental, tanto a nivel central como regional, es evidente aún, con algunas contadas excepciones, un gran nivel de indiferencia y poca voluntad política para asumir compromisos y por lo menos hacer cumplir la normatividad ya existente.
    Seguiremos comentando.
     
  12. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    [size=12 :eek:pt]Nuevamente saludos afectuosos a los “redistas”
    Creo que responder las preguntas de nuestro facilitador Doctor Díaz va ser un poco complicado. Especialmente cuando se trata de construir un mecanismo para “armonizar derechos e intereses locales y regionales con las prioridades políticas nacionales”, y, cuando también conocemos de la escasa capacidad de nuestro potencial humano para tratar un tema que, a nuestras autoridades les parece que por ahora no nos afecta: “el respeto al medio ambiente”.
    Creo que para tener una idea y saber qué funciones o competencias deberían estar en cada nivel de gobierno se debe, a nivel de las CAR’s, trabajar una agenda con estos tres puntos:
    1) la relación entre corrupción y voracidad del neo liberalismo en las concesiones.
    2) La descentralización y respuestas a otros tipos de inquietudes relacionadas con el medio ambiente. Y
    3) Cómo hacemos para que las CARs no se queden en una función que lamentablemente no expresa un mandato.
    En cuanto al MINAMB, me gustaría particularmente, que por el momento se aboque a recoger la mayor cantidad de aportes para enriquecer, modificar o complementar lo que sea necesario a fin de “armonizar derechos e intereses locales y regionales con las prioridades políticas nacionales”
    Me parece más bien que las CARs podrían ser la base del Sistema Regional de Gestión del Medio Ambiente que contribuirá con el MINAMB a levantar normas legítimas que expresen la voluntad concertada de los pueblos.
    El primer punto de la agenda, que modestamente propongo, “la relación entre corrupción y voracidad del neo liberalismo en las concesiones” nos daría una vista panorámica de la magnitud de “los impactos del neoliberalismo que se expresa en la masividad (sic) de las concesiones que no respetan el patrimonio natural y cultural, que los gobiernos regionales y locales deben enfrentar” comentado por el doctor Julio Díaz.
    En cuanto a la descentralización y otros tipos de inquietudes relacionadas con el medio ambiente creo que, las CARs, nos podrían ayudarnos a establecer qué competencias deberían descentralizarse y cuales no. Aquí la confianza que les tenemos a los burócratas del gobierno central entrará en juego.
    Y por último en las CAR debemos de hablar las cosas tal cual son y señalar las desventajas que tiene para el dialogo el hecho de que los gerentes superpongan sus funciones en este espacio democrático.
    Me gustaría conocer las conclusiones de esos debates. Ojala.
    Mario E. Cornejo Medina
    Moquegua[/size]
     
  13. saguilar

    saguilar Nuevo Miembro

    Estimados amigos del Foro
    creo yo que es importante resaltar que si se ha logrado lo que se ha logrado en Moquegua, ha sido por la lucha emprendida por el pueblo, pero por que el gobierno tiene que esperar a que corra sangre y ocurra todo lo que ha tenido que ocurrir para seder, hace poco se realizo un taller de validacion de la guia de buenas practicas ambientales para pollerias, habiendo algunos aportes en el grupo en el que me encontraba, me sorprendio un poco lo que manifesto empresario de una de las pollerias mas representativas de Arequipa, cuando dijo que la gente esta acostumbrada a comer el pollo con el sabor al humo del carbón, el asunto en esta parte es que se debe trabajar mas en la capacitacion de la poblacion en el habito alimenticio que tienen o que tenemos pues si todos fueramos concientes que si consumimos alimentos ahumados corremos el riesgo de contraer cancer con una gran probabilidad, he aqui donde debe actuar las CARs, el CONAM, el Ministerio del Medio Ambiente, realmente debe tomarse conciencia de la gravedad del asunto, ya qe cuando se pasa por la calle Santo Domingo lo que se respira es puro humo de las pollerias, no existe un ente regulador al respecto, no se cumplen las normas y no se sanciona al infractor. QUEEEEEEEEEEEE ESTAMOSSS HACIENDOOOOO AL RESPECTOOOOOOOOOO
     
  14. lzeta-piura

    lzeta-piura Nuevo Miembro

    ESTIMADOS AMIGOS Y AMIGAS.
    LOS GOBIERNOS REGIONALES APRUEBAN LA CREACIÒN DE LAS CAR , SABEMOS QUE QUE MINAMB NO TIENE ATRIBUCIONES POR EJEMPLO NO CONTROLA LA GESTIÒN DEL AGUA ,LA MISMA QUE SEGUIRA DEL MINAG , TAMPOCO APRUEBA LOS EIA DONDE MEM VA SEGUIR DESEMPEÑANDO EL PAPEL DE JUEZ Y PARTE PORQUE ES PROMOTOR DE LA INVERSIÒN Y CUIDADO DEL AMBIENTE , POR LO TANTO LAS CAR NO TENDRÌA LA LABOR DE FISCALIZACIÒN AMBIENTAL Y ASI MISMO OTROS ENTES LIGADOS AL CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE SEGUIRAN FIJANDO SUS ESTÀNDERES MEDIOAMBIENTALES, LO QUE LE QUEDA EL MINAMB COORDINAR CON OTROS ENTES PARA FIJAR POLÌTICAS DE INTEGRACIÒN NORMATIVA MEDIOAMBIENTALISTA Y ES IMPORTANTE LA PARTICIPACIÒN CIUDADANA EN ESPECIAL EN LAS CAR CUYOS ACUERDOS TENGAN UN CÀRACTER VINCULANTE CON LAS EMPRESAS EXTRACTIVAS Y DE ESTA MANERA LOGRAR MONITOREAR HACIENDO EVALUACIONES CUALITATIVAS DE ESTA MANERA PROTEGER EL ECOSISTEMA EN ESPECIAL RECURSO AGUA EVITANDO SU CONTAMINACIÒN , YA QUE LA ACTIVIDAD MINERA USA ANUALMENTE MAS DE 300 MILLONES METROS CÙBICOS DE AGUA.
    SALUDOS.
    LUIS
     
  15. Nuevo Miembro

    Comentario Nro. 5 del Moderador

    Comentario Nro. 5 del moderador
    IV Foro de discusión


    1. Las CAR

    Hola amigos y amigas participantes en el IV Foro. Me permito comentarios a las opiniones emitidas por ustedes en el periodo del 15 al 20 de junio.

    Ana, espero que Junín retome la discusión sobre las CAR. Desde su experiencia pone a la CAR de Junín como un ejemplo positivo de lo que pueden hacer estas instancias: ser capaces de articularse con la Gerencia Regional de Recursos Naturales y el órgano nacional rector, hasta hace poco el CONAM. Considera también como un hecho positivo la formulación de políticas ambientales regionales trabajadas participativamente. Contrastando con esta opinión Avelino Valer en Pasco considera que la CAR de esa región ha sido totalmente funcional a los intereses de las empresas mineras, habiendo subestimado otros aspectos de la gestión ambiental, además, cuestiona el hecho de la casi nula participación de las comunidades campesinas. Mientras que Victor Reynaga de Moquegua plantea potenciar las CAR y orientar estas a que se conviertan en los núcleos conductores de los Sistemas Ambientales Regionales.

    Recogiendo una inquietud de Eduardo Cornejo de Moquegua, pongo en discusión el punto de ¿cuáles son las ventajas y desventajas de poner a las Gerencias Regionales de RRNN y del Ambiente a coordinar con las CAR?.


    2. Descentralización de la gestión ambiental

    Muy interesante el aporte de Flor Amorós de Cajamarca, que sugiere varias líneas de acciones en torno a cuatro ejes incluyendo indicadores de una propuesta de descentralización de la gestión ambiental. De estas propuestas debemos destacar las relacionadas con la zonificación ecológica económica y los correspondientes planes de ordenamiento territorial, así como, las políticas y planes de gestión de riesgos. Es importante también las propuestas de gobernabilidad ambiental sobre la base del fortalecimiento de la participación ciudadana y la implementación de políticas de transparencia respecto a derechos sociales y ambientales.

    Luz Gallo toma con mucho énfasis en la propuesta de fortalecer la educación ambiental, tema que debe tener el peso necesario en los planes de acción ambiental, agendas ambientales y en la aurícula educativa.

    Jorge Meza de Pasco llama la atención sobre el hecho de las competencias y funciones ambientales de los gobiernos regionales y locales, van a reflejar las limitaciones que hoy enfrenta el MINAMB, si este no recupera lo que le corresponde. Sugiere para reforzar la gestión ambiental descentralizada, potenciar los roles de los Gobiernos Regionales en materia de zonificación ecológica económica como soporte de los planes de desarrollo regional y articular la gestión de las Gerencias Regionales de RRNN y los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental. Plantea también la necesidad de formar capacidades en materia de legislación ambiental, a fin de que los Gobiernos Regionales desarrollen la normatividad regional.

    ¿Qué dicen los demás participantes de estas ideas?


    3. Sobre el MINAMB

    Eduardo Cornejo de Moquegua plantea la discusión sobre el tema general de las relaciones entre neoliberalismo y MINAMB. Convoca también a discutir las relaciones entre corrupción y concesiones de recursos naturales. Por su parte, Francisco Córdova de Piura sugiere la idea de que debe hacerse todo lo posible para que el MINAMB no sea defensor de las empresas mineras y más bien asuma el rol fiscalizador que le corresponde.

    Mauro Maita de Junín señala que será difícil armonizar las políticas nacionales con los intereses regionales y locales… pero hay que intentarlo, hay que hacerlo, sugiriendo para ello una estrategia gradualista de acciones, avances, evaluaciones.

    Con relación al MINAMB vale la pena compartir el hecho de que el CRP no alcanzó aprobar el presupuesto para dicho Ministerio mediante una Ley que ampliara las competencias y funciones. Se ha perdido esta oportunidad. Esto ha motivado que el Poder Ejecutivo le asigne 12 millones de soles para que inicie su funcionamiento, pero hasta ahora el MINAMB no tiene local o sede...

    ¿Qué dicen los participantes sobre la necesidad de reformar el Decreto Legislativo que creó el MINAMB en cuanto a las competencias y funciones de éste?

    En esta semana los participantes se han referido a cuestiones más puntuales en los tres puntos priorizados, como corresponde a un foro de discusión que ya está ingresando a su etapa final. El número de participantes está declinando…

    Solicitamos a quienes aun no han intervenido que lo hagan, y a quienes han participado activamente (en su mayor parte de regiones mineras y con serios procesos de deterioro ambiental) a que compartan sus ideas finales o discutan las propuestas de otros hasta el próximo 25 de junio, pues luego de esa fecha pasaremos a elaborar el documento síntesis.


    Julio Díaz Palacios
    Moderador
     
  16. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    En el marco de la descentralización los Gobiernos Regionales tienen que asumir el protagonismo de la gestión ambiental en sus respectivas jurisdicciones, a través de sus Gerencias Regionales de RRNN y del Ambiente, nos solo en integrar las CARs como siempre lo han hecho sino en liderarlas, probamente se centre a su propia rutina de la gestión pública (lentitud o dinámica) dependiendo de la voluntad de los Gerentes “poco remunerados”, sin embargo es el costo que se tiene que asumir para ir construyendo la agenda regional y sentar continuidad de los trabajos en el tiempo ante los cambios de nuestras autoridades. Por ello las CARs deben de conducir los Sistemas Ambientales Regionales, no como si fuese la región una isla sino articulándose a las Macro regiones.

    En nuestro país lamentablemente se aspira a que todo pueda ser lo “ideal” en cuanto a leyes y normas, sobre lo cual casi nunca estaremos todos de acuerdo, bajo esa premisa que no es “conformismo” considero que hay que empezar a implementar las competencias y funciones del MINAMB, con sus respectivas asignaciones presupuestales, donde la practica nos dirá donde y como vamos fortaleciendo o modificando.

    Saludos Mauro
     
  17. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Evidentemente los Gobiernnos Regionales, así como los Gobiernos Locales en sus jurisdicciones, deben asumir con fuerza su liderazgo en este tema crucial. Si bien es cierto es fundamental constituirse parte de los CAR, concuerto con Victor de Moquegua cuando se refiere al potenciamiento de los CARs, orientando que se deben convertrse en los núcleos conductores de los Sistemas Ambientales en cada una de las Regiones.


    Es de imperiosa necesidad, que la MINAMB sea implementado con todas sus competencias y funciones y lo mas fundamental la asignación presupuestal.
    Darío
     
  18. saguilar

    saguilar Nuevo Miembro

    Buenas noches
    aportando, sobre los CARs, creo yo y vuelvo a insistir la participacion de la sociedad civil, pero que que este debidamente informada, hacer vigilancia y capacitar constantemente para una buena gestion y uso de los recursos, en cuanto a las mineras es necesario sugerir que se tenga mano dura en cuanto a los peligros que representa sobre la poblacion que vive cerca de ellas y sobre el cuidado que se tiene que tener en cuanto a la contaminacion, tenemos un porcentaje considerable de personas que han quedado con discapacidad debido a ello y nadie se ocupa de este problema y mucho menos de las victimas, seres humanos, que no son reparados minimamente ni por el gobierno ni por los funcionarios de estas mineras, esperemos que se tome conciencia y actue al respecto; en cuanto a las funciones del MINAM y los funcionarios que la componen, el presupuesto es mas bajo que el que tiene el Parque de las Leyendas, y la vida humana debe ser mucho mas protegida que la vida animal.
    gracias.
     
  19. aavelino

    aavelino Miembro

    En este tema de descentralizacion de la gestion ambiental, sigo considerando la idea de trabajar desde las municipalidades, a fin de efectivizar la comision ambiental municipal, no se si hacer incidencia sobre la problematica ambiental desde abajo; ya que los considero a las CARs desde su nacimiento un ente que a servido a favorecer indirectamente a las acciones extractivas de las zonas como Pasco y la region central, para ello habia sugeridoa nuestro moderador darnos algunas luces para ello (instalacion y funcionamiento de las CAMs), ojala podamos tenerlo como modelo a seguir de acuerdo a cada realidad.

    Saludos

    Andres Avelino
     
  20. Nuevo Miembro

    Re: Cuarto Foro- Invitacion final

    Hola amigos y amigas participantes en este IV Foro sobre descentralización de la gestión ambiental:

    La presente es para reiterar la invitacion, tanto para los participantes más activos (varios conocidos nuestros), los menos activos y los que aun no han intervenido, por factores diversos; a que emitan su opiniones finales en la discusión estamos moderando en torno a tres puntos relacionados con el tema de este Foro: Las CARs, la descentralización de competencias y funciones ambientales y cómo potenciar el recién nacido Ministerio del Ambiente.

    De acuerdo a programación, ustedes pueden participar con sus comentarios hata el miercoles 25 por la noche, sobre los que emitiré un comentario final de mi parte, para luego, unos dos o tres dias después presentar el documento síntesis del Foro.

    Agradeceré a ustedes tomar en consideración esta orientación puntual.

    J. Díaz Palacios
    Moderador
     

Comparte esta página