1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Cuarto Foro- Texto base

Tema en '"La Descentralización de la Gestión Ambiental"' comenzado por -, 3 de Junio de 2008.

  1. lcutipa

    lcutipa Nuevo Miembro

    Estimados amigos de la Red reciban un saludo fraternal.
    Ciertamente el Ministerio del Ambiente ha generado expectativas, pero se va desinflando por el tratamiento que se le viene dando desde el Ejecutivo principalmente. Es necesario darle no sólo una normatividad que establezca su intervención con mayores prerrogativas, sino que es necesario que este año se plantee ya en la programación presupuestal 2009 los recursos necesarios para su operatividad.
    Las CARs tampoco tienen el dinamismo que debieran tener, pues no cuentan con recursos, y así en esas condiciones es dificil que tengan capacidad operativa relevante, no es suficiente las buenas intenciones. En ese sentido se requiere movilizar a actores diversos a fin de que conjuntamente entre Estado Y Sociedad Civil se puedan diseñar las Politicas Públicas Regionales de Medio Ambiente, desarrollar un plan concertado especifico que permita la operatividad de dicha politicas y el diseño de los proyectos que aseguren la implementación del plan, desde la inversión pública. Ojo, que si bien es cierto en un primer momento debe procurarse financiamiento desde el rubro de inversiones, es necesario asegurar la sostenibilidad desde la asignación presupuestal desde gasto corriente.
    Asimismo, considerando que las Empresas Mineras, las Petroleras y las EPS (estas ultimas estan en crisis, pero ello no las libera de su responsabilidad como empresas que contaminan) tienen gran impacto en el deterioro del medio ambiente debiera generarse un impuesto (que incluso podría considerarse dentro del impuesto de sobreganancias) que se dirija para el financiamiento de la operatividad de los entes responsables de operativizar politicas y planes sobre medio ambiente.
    Con aprecio.
    Lisandro Cutipa Gómez
    MOQUEGUA
     
  2. mtorres

    mtorres Nuevo Miembro

    saludos coridales, creo que el MINAMB es una oportunidad, que como sociedad civil debemos impulsar, ¿como? realizando presión social, generando correintes de opinon acerca de lo que es y lo que deberia ser, la presion politica permanente, es básica para los grandes cambios, ello debe ser articulado, coherente. Formemos una red, ya qeu nuestras instituciones, a traves de los proyectos que trabajamos, pueden injerir en la opinion pública y las propuestas que la ciudadanía impulsa, solo con una campaña permanente podemos redefinir funciones y atribuciones, pues se puede hacer alianzas con politicos, se pueden presentar proyectos ley, ...... Sobre el espacio ya creado, la instancia del Ministerio del Medio Ambiente ya está creada, sobre eso debemos trabajar un espacio declarativo que puede convertirse en un espacio operativo y coherente con la defensa del medio ambiente para preserva la vida, derecho constitucional.
     
  3. aavelino

    aavelino Miembro

    Saludos amigos, sobre el Ministerio del Ambiente, creemos que aun falta darle forma para que su trabajo sea efectivo; entre ellas las competencias y la articulacion de todas las instancias relacionadas a la tematica que aun estan quedando en algunos sectores importantes, como accionar general de dicha cartera ministerial. Desde la dicumentacion declarativa del Ministo Brack, hara su trabajo operativo en las instacias sub nacionales, que los mismos tambien deben tener funciones y competencias claramente establecidas; afin de hacer tratamientos globales de la problematica ambiental de espacios geograficos como los de Pasco.

    Andres Avelino
     
  4. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    Saludos amigos:

    Es indudable que el MINAMB está reducido a un rol meramente planificador, en lugar de tener un rol protagónico en la gestión ambiental. La coexsistencia con otros organismo, como el CONAM, produce impresiciones sobre cuál es en el Perú el ente rector en la materia.

    Si el MINAMB no tiene facultades para aprobar los EIA, o para opinar sobre las actividades en las ANP, y además carece de atribuciones sancionadoras, no estamos sino frente a un elefante blanco en el Poder Ejecutivo.

    Un problema es que el Gobierno ve lo ambiental como un obstáculo para las inversiones y la competitividad y para ellos tener una institución ambiental débil resulta más cómodo.

    Necesitamos reforzar la institucionalidad en materia ambiental, en el marco de un sistema de gestión real y sin más limitaciones que las que imponen las funciones especializadas de los demás ministerios. Requerimos competencias claras e integrales, un MINAMB independiente y con el correspondiente peso político que le posibilite realmente una auténtica defensa y protección de los intereses nacionales en materia ambiental.
     
  5. echuquilin

    echuquilin Nuevo Miembro

    debemos ser claros frente a las situaciones del proceso de descentralización, si se considera que deben ser potenciadas en su composición multisectorial, facilitarles recursos para que cumplan con sus funciones, afirmar la naturaleza vinculante de sus acuerdos y que no sean meramente consultivas, y ser reforzadas como el tejido fundamental de los sistemas regionales de gestión ambiental pues debe hacerse con personas muy comprometidas y con una trayectoria transparente que no vendan sus conciencias a los intereses del capital económico y sepan defender los ideales para el beneficio de la población.

    y habalndo de la descentralización de la gestión ambiental
    y viendo los alcances y limitaciones de las Comisiones Ambientales Regionales- CARs

    siendo las CARs creadas “instancias de gestión ambiental, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental regional, promover el diálogo y el acuerdo entre los sectores públicos y privados y si han coordinado la implementación de Sistemas Regionales de Gestión Ambiental, porque aun no se defien ´políticas claras hacia este tema preocupantes apra rpoteger los puntos de agua en como es en Cajamarca.

    muchas instituciones a nivel nacional están ligadas a las empresas mineras que es lo que mas hace daño al medio ambiente.

    en Cajamarca aun no muestran los avances que expresa de las CARs , y concertar verdadermanete la política ambiental a nivel regional, el acceso a la información de interés público es aun deficiente y poco transparente, y si hablamos de evaluación de los instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales, eso es aun mas preocupante.

    ATTE:
    Edwar Lenin CHUQUILÍN HERNÁNDEZ
    Cajamarca
     
  6. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    [size=12pt]Saludos amigos de la red:
    El Minamb y Los CAR son necesarios, como todo espacio de dialogo, porque ayudarán a la concertación de políticas que construyan una visión compartida.
    Para construir un posible efecto práctico del funcionamiento de la CAR una pregunta nos podría servir como guía didáctica: ¿Cómo la CAR podría ayudar a solucionar uno de los 56 conflictos sociales relacionados a temas medio-ambientales en el nuestro amado país?
    Por ejemplo en la ciudad de Moquegua han trascurrido 4 años desde la concepción y viabilidad del proyecto de reubicación de las lagunas de aguas servidas y este no avanza. Entonces la CAR pone sus buenos oficios y (estoy haciendo ficción) el presidente regional se reúne con los comisionados y analizan las dificultades que impiden una ejecución más rápida de la obra en vista que los vecinos que viven en las cercanías de las actuales lagunas están sufriendo los efectos relacionados.
    Qué factores contribuirían para que todo esto resulte exitoso: Presidente regional con voluntad para tratar el tema, asesores que conozcan el tema, miembros del CAR que participen, consejeros dispuestos a normar para viabilizar los acuerdos, gerentes que apoyan los acuerdos y disponibilidad presupuestal. Visto así, parece fácil que un conflicto pueda ser solucionado. Entonces ¿por qué no apoyar el funcionamiento de una mesa de dialogo y concertación?
    Y cuando se trata de temas que involucran los intereses de dos o más ciudades o departamentos ¿Cómo hacemos, en donde hablamos y concertamos? Aquí funciona el MINAMB que convoca presidentes regionales, alcaldes, congresistas. Propone leyes y mecanismos de solución y cumplimiento. Pero que se rige dentro de un marco ético y legal que respeta “tradiciones costumbres, derechos creencias y sensibilidades culturales que no pueden ser violadas en nombre de los negocios y de la inversión” (Francisco Miró Quezada Rada El Comercio. 16 de junio 2008)
    Potenciar al MINAMB es urgente porque ayudaría a solucionar más del 50% de los conflictos sociales que se incuban en interior del Perú (actualmente existen 116 y el de Moquegua fue el de más resonancia). El Ministro del Medio Ambiente, en vista que han fracasado los congresistas y los ministros padrinos nombrados por el gobierno, sería un eficaz operador político que mira y escucha hacia adentro, atendiendo inquietudes, leyendo las tendencias etc. de los pueblos que han y siguen desatendidos. Pero para potenciar al MINAMB lamentablemente pasa por la voluntad del presidente Alan García y el Consejo de Ministros. Muchos de ellos comportándose como asalariados de las trasnacionales sino cómo explicar el DL 1015.
    Para que toda la ficción descrita líneas arriba, sea una realidad tenemos que elegir nuevo presidente, congresistas, alcaldes etc.. Mientras tanto preparémonos para enseñar y orientar a los ciudadanos.
    Mario E. Cornejo Medina
    [/font]
    [/size]
     
  7. mrodrigueza

    mrodrigueza Nuevo Miembro

    Estimados amigos de la Red, reciban un cordial saludo.
    Respecto al Foro.
    Les haré ciertos comentarios.
    Primero, que felicito el hecho de haberse creado el Ministerio del Medio Ambiente. Por primera vez, en nuestro país, por lo menos ahora por Ley existe dicho Ministerio. Que es cierto, que existe muchas falencias en su conformación, funciones, etc, pero a la vez, es una gran oportunidad para que los cuidadanos/as como ustedes los amigos de la Red, puedan dar valiosos aportes a este ministerio que recién se está constituyendo y armando su estructura y funcionalidad.
    Que la persona quien la dirige, es un expecto en el tema también es cierto, pero esto no nos garantiza, su lucha porque verdaderamente las grandes empresas transnacionales que son las que más contaminan nuestro ambiente, cumplan con la establecido en la normatividad existente y se ajusten a las nuevas disposiciones en este Ministerio. Ya se ha expresado y deja mucho que pensar.
    Respecto, a las Gerencias Regionales del Ambiente. En nuestra Región La Libertad, existe de nombre, porque uno no cuenta con recursos, el personal no es el más odóneo, no pueden actuar, es decir, fiscalizar y sancionar a las empresas que no cumplen con lo normado. Hasta el momento se han pasado diseñandop algunas normas de políticas regionales, que no son difundidas y por lo tanto, la ciudadanía no las conoce. Más bien, están conformando una instancia de coordinación con la sociedad civil, ojalá esto avance y se puedan formular estas políticas concertadamente, entre gobierno regional y sociedad civil.
    Da pena que habiendo mucho que hacer en la aprte ambienta, esta gerencia no funcione como debe ser.
    Ojalá, con la creación de est e Ministerio, se logre un trabajo más articulado con los gobiernos regionales. De lo contrario estará puro pantalla.
    Y ante la amenaza del efecto invernadero, del calentamiento global, del descongelamiento de los hielos de los andes.
    Todos debemos actuar.
    Hasta pronto amigos

    Marcela
    Trujillo
     
  8. zchoquehuanca

    zchoquehuanca Nuevo Miembro

    Estimados amigos de la RED
    Disculpen que recien reinicio mi intervención.
    Respecto la CAR en el caso Puno, cierto que se cuenta con esta instancia que en casi 3 años de funcionamiento solo ha logrado perfilar una agenda regional dle ambiente todavia en borrador, lo que es ya un indicador de lo poco que se ha avanzado, precisamente porque desde la instancia oficial del GR no se le ha tomado con seriedad, a pesar de atravesar por multiples problemas manifiestos como la contaminacion del Lago o de la cuenca del rio ramis.
    Hemos tomado contacto con ellos y estamos entrando a promover reuniones, ver si avanzamos en apoyar la formulacion de un plan ambiental regional, que pensamos sea el documento que recoja y precise los lineamientos de pol{itica regional para {este asunto.

    Respecto al MINAMB, se le ve todavía lejos y viendo los´pocos días de funcionamiento se le observa trabado por la accion de otros ministerios que tienen competencias que deberia haber asumido el MINAMB, entonces si no se supera este asunto, puede ser que en el futuro MINAMB este muy bien pintadito y otros tengan que decidir sobre asuntos de su competencia.

    La descentralización, a mi honestamente me parece que viene entreverando las cosas de este MINAMB y eso puede llevar a que nadie asuma responsabilidad especialmente en las industrias estractivas qeu son competencia del Ministerio de Energía y Minas en el cual el MINAMB pareciera tener muy pocas competencias para intervenir.
    Un abarzo y muchosd saludos

    Zenón
     
  9. lcastillo

    lcastillo Nuevo Miembro

    Estimados amigos
    El tema Ambiental es importante y con mayor razon en nuestro pais y en especial en la Región La Libertad donde la pugna entre Agro y Minería es total pese a que la ley favorece al agro, los grandes capitales mineros siguen comprando voluntades y repartiendo dadivas para continuar le explotacion y disfrutar de las sobreganancias, mientras los pueblos del ande especialmente continuan sumidos en la pobreza y desnutricion, Esperemos de las CAR funcionen como esperamos y la presencia de la sociedad civil sea efectivamente canalizada.

    La Region e La Libertad se encuentra en una ubicación geograficamente privilegiada, necesitamos que la poblacion toda se solidarice en la tematica ambiental para poder ver logros al respecto

    Respecto al Recien nacido Ministerio como todo lo nuevo esta llamando la atencion y el interes de autoridades,sociedad civil y medios de comunicacion; ahora si cuidemos que no le vaya a pasar lo que al Ministerio de La mujer, que ya le cambiaron de nombre una vez y pretenden hacerlo de nuevo segun los intereses partidarios del gobiernito de turno, hasta cuando seguiemos sin un Plan Nacional y Regional de Largo plazo.
    No acuerdos de momento ni agendas que no se cumplen y solo se remueven cuando conviene a ciertos intereses.
    Si no hay plan Nacional por lo menos uno Regional y demos ejemplo a las otras 23 regiones como dimos el primer grito de libertad en el momento historico. hagamos historia otra vez.
    No nos dejemos mecer mas
     
  10. ralmonacid

    ralmonacid Nuevo Miembro

    Estimados amigos nuevamente para hacer llegar mis comentarios sobre el tema en debate.

    Consodero que el mayor problema ha sido que este proceso no ha contado con una discusión pública, no ha habido consulta ciudadana ni a instituciones (salvo las que el Gobierno consideró). No tengo mucha idea porque acabo de llegar, pero si, como parece este ministerio no tiene competencias exclusivas en fiscalización ambiental, Estudios/Evaluaciones/Declaraciones de Impacto ambiental, Control y Vigilancia Ambiental en TODOS los recursos naturales y otros temitas similares, me da en la nariz que está abocado al fracaso.

    Decir que el Ministerio de Energía y Minas (claro, la energía no contamina y las minas no son recursos naturales, como tampoco lo es el agua) hará las evaluaciones de la minería.

    Al final, el Ministerio del Ambiente es un CONAM maquillado... y claro, pese a reconocer los esfuerzos del CONAM, creo que somos conscientes de su incapacidad para resolver conflictos ambientales, aunque si hacen algunas presentaciones y sacan documentos bonitos, pero claro, con poco personal y pocos recursos.

    Pero que bonito queda leer en El Peruano y otros diarios que El Perú avanza en su compromiso ambiental al crear el "Mini Misterio" del Medio Ambiente.

    Las competencias en los recursos naturales no "competen" al Ministerio "Competente" valgan las redundancias y sobre todo las comillas. De nuevo, es como tener un ministerio de salud que no puede comprar medicamentos ya que, como provienen de productos agrícolas entonces eso depende de Agricultura, y la contratación de personal sanitario del ministerio del trabajo... ah y los escalpelos y esas cosas de Minería.

    Quiero contagiarles con mi optimismo y pensar que con el paso del tiempo irá cambiando, se ira reformando y que contará con un presupuesto adecuado (que esa es otra, ya que, un país tan afectado por el cambio climático, con una capital donde 6000 personas mueren al año a causa de afecciones relacionadas con la contaminación, donde la escasez de agua se ve olvidada por el espejismo de la abundancia que produce el actual deshielo, que cuenta con ecosistemas ricos, únicos y frágiles.
     
  11. vreynaga

    vreynaga Nuevo Miembro

    Saludos desde Moquegu
    l
     
  12. mcuentas

    mcuentas Nuevo Miembro

    Hola amigos y amigas de la Red:

    Antes de expresar mis reflexiones finales, permítanme hacer hincapié a manera de introducción sobre dos detalles necesarios pero importantes para mí: Primero, expresar un cordial saludo a nuestro coordinador Julio Díaz Palacios con quien tuve la suerte de interactuar hace una década atrás en Pucallpa dentro del marco del Proyecto PDGL-ESAN y me alegra sobremanera que siga comprometido en temas de interés nacional; en segundo, lugar recordarles que hoy 24 de junio en toda la Amazonía se celebra la fiesta de San Juan y es tradicional que todas las familias urbanas acudan masivamente a las playas, campiñas, etc., para degustar el exquisito JUANE y por su puesto pasar un día de campo diferente, sin embargo lluvias inusuales en pleno verano amazónico y una verdadera ola frío muy intenso, que castiga a toda la selva desde hace más de 10 días atrás, ha hecho que un porcentaje importante de familias pucallpinas hayamos preferido quedarnos en nuestros hogares para evitar contraer posibles enfermedades bronquiales. Frente a esto cabe preguntarse ¿porqué ha cambiado tanto el clima en la Amazonía, en el Perú y en el mundo entero?, muchos de nosotros hemos esbozado algunas explicaciones sobre este tema preocupante dentro del marco del presente Foro, pero considero que los especialistas en la materia tienen ahora la obligación de socializar sus conocimientos porque al parecer el problema es mucho más complejo de lo que la gente común y corriente cree.

    Julio en su última comunicación nos invita a todos los participantes a emitir nuestras opiniones finales en torno a los tres temas fundamentales de este IV Foro que está por culminar, o sea sobre las CARs, la descentralización de competencias y funciones ambientales y sobre cómo potenciar el recién nacido MINAMB; por esta razón a continuación comparto con ustedes algunas reflexiones adicionales a los ya expresados en mis dos anteriores intervenciones:

    1. Sobre las CARs: Entiendo que las CARs en muchas regiones en cumplimiento del Artículo 23 de la Ley N° 28245 se han convertido, como en el caso de Junín, en instancias de gestión ambiental encargadas de coordinar y concertar la política regional y a la vez de promover el diálogo y el acuerdo entre los sectores públicos y privados; sin embargo en muchas regiones, como en la mía, los acuerdos que emanan de estos espacios de coordinación, concertación y articulación no tienen un carácter vinculante, al menos hasta ahora, porque justamente los más interesados en concertar políticas, planes y agendas ambientales no han sido convocados ni menos participan en CAR Ucayali, como es el caso de las universidades y las organizaciones de los pueblos indígenas, al parecer por criterios políticos de quienes dirigen estos importantes espacios. Quiero dejar constancia que no estoy en contra de las CARs, al contrario soy de la idea de que estas nuevas instancias debemos potenciarles hasta transformarlos en la columna vertebral y en el pilar fundamental del Sistema Ambiental en nuestras respectivas regiones, pero para que esto se haga realidad debemos trabajar para evitar que sigan ocurriendo las actuales ambigüedades y/o duplicidades de funciones con las asignadas a los Gobiernos Regionales a través de sus respectivas Gerencias Regionales de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, esto por un lado y por otro también debemos seguir trabajando para convertirlos en verdaderos espacios de coordinación y concertación.
    2. Sobre la descentralización de competencias y funciones ambientales: Estoy plenamente de acuerdo con la opinión de muchos colegas de la Red que plantean que pese a algunos avances alentadores del actual proceso de descentralización, en materia de gestión ambiental aún se mantiene incólume el centralismo y sectorialismo limeño, cual un pulpo gigante; prueba de ello por ejemplo el Ministerio de Energía y Minas e Hidrocarburos y el INRENA, sólo por citar algunos, siguen entregando en concesión importantes áreas de la Amazonía sin tener en cuenta que dichas acciones centralistas pueden generar graves conflictos sociales, porque los burócratas limeños jamás peguntan a los aquí vivimos si hay o no grupos humanos en dichos espacios, más aún sin medir las consecuencias irreversibles en el futuro tanto en el medio ambiente como la vida y salud de las personas, indígenas o no indígenas. Por todo esto pienso de que en el proceso de transferencia de competencias y funciones a los Gobiernos Regionales y Locales debe tenerse en consideración los criterios claramente definidos en la Ley de Bases de Descentralización, pues concretamente me estoy refiriendo a los criterios de subsidiaridad, selectividad, proporcionalidad, provisión y concurrencia. En otras palabras la ley está vigente y sólo nos queda exigir, desde abajo hacia arriba, su estricto cumplimiento a fin de que no se convierta una vez más en letra muerta; por eso para evitar este último mal casi endémico en el Perú pienso que la tarea, pensando en el mediano y largo plazo, es la de impulsar una educación ambiental en todos los niveles y modalidades educativas del país, y paralelamente a esto fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil para que asuman un verdadero rol fiscalizador, en el caso de los recursos naturales las organizaciones de los pueblos indígenas amazónicos por estar más cerca al problema.
    3. Sobre el MINAMB: Personalmente considero que la creación del MINAMB era necesario, pero no con las limitaciones y recortes maliciosos con los ha nacido mediante el D.L.N° 1013; por ende sólo queda a estas alturas del partido trabajar arduamente con las organizaciones de base de nuestros pueblos para exigir la inmediata modificación de esta norma porque es increíble que un Ministerio del Ambiente no tenga la potestad de otorgar licencias ambientales y menos pueda fiscalizar a la actividad minera ¿en qué cabeza cabe esto?.

    Esto todo, y espero que lo expresado cubra vuestras expectativas y sobre todo de nuestro Coordinador.

    Un abrazo:

    Manuel Cuentas Robles
    Ucayali
     
  13. ggomez

    ggomez Nuevo Miembro

    Valgan verdades ya era hora que tengamos un ministerio del ambiente pero la descentralizacion y dispersion multisectorial de esta responsabildad hace que sea un reto y que la presente ley signifique lo señalo a Brack la sra Rosa Maria Palacios de "arraña pero no muerde" con la participacion de la sociedad civil algo superado en el sentido de que nosotro tratemos de apoyar y cambiar lo defectuoso del anterior marco pero que tambien generemos normas y practicas que cambien.

    La cosa del cambio climatico es un punto sin retorno lo queda es asimilarlo y no pasarlo en especial en el sur andino peruano y costeño pues nos afectara seriamente
     
  14. mchacon

    mchacon Nuevo Miembro

    Hola amigos:
    Previo saludo a nuestro moderador Julio Diaz, con quien trabajamos en la elaboracion del último Plan Estratégico PEAM y Plan Director de Arequipa PDAM. Quiero opinar sobre la CAR de Arequipa, que reemplazó a una iniciativa de ambientalistas arequipeños que la formamos con el nombre de GEMA y ahora vemos que poco hace por el ambiente regional, solo se ha burocratizado. Sobre la descentralización de competencias y funciones ambientales, persiste el centralismo y los capitalinos "desubicados" nos siguen tratando a las regiones como provincias. Sobre el "tibio" MINAMB, tenemos que reaccionar como sociedad civil para efectuar muchos cambios y potenciarlo, tal como se hizo con los Consejos de Coordinación de los Presupuestos Participativos.
    Saludos arequipeños
     
  15. famoros

    famoros Nuevo Miembro

    Las CAR de Cajamarca están articulando su accionar con la Gerencia del Gobierno Regional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, trabajando conjuntamente una Agenda Regional 2008 -2010 y comprometiéndose con las siguientes actividades:

    Conformar comisión responsable del diseño de mecanismos de atención de problemas ambientales.

    Elaborar propuestas para mejorar la atención a problemas ambientales de la región.

    Gestión de aprobación del SIAR Implementación del SIAR

    Priorización y definición de mecanismos de monitoreo de los indicadores ambientales regionales.

    Diseño e implementación de iniciativas de participación ciudadana
    en la gestión ambiental.

    Diseño y aprobación de mecanismo regional de participación ciudadana.

    Propuesta de política regional de gestión integral de los recursos
    hídricos alcanzada por el GTR de Gestión del Agua.

    Diseño de propuesta de institucionalidad regional para la gestión integrada del agua alcanzada por el GTR de Gestión del Agua.


    Formulación de perfil de proyecto de Educación Ambiental para
    capacitación docente.

    CAR, Gobierno Regional y CONAM coordinan con municipalidades para agilizar diseños de PIGARS.

    CAR, Gobierno Regional y CONAM coordinan con municipalidades para agilizar cierre de botaderos.


    Gobierno Regional, GTDB, CONAM,CAR-Cajamarca culminan Estrategia de Diversidad Biológica y elabora Plan de Acción para su implementación.

    Propuesta de valorización del patrimonio natural. Propuesta elaborada y Coordinada con el CONAM ,GTDB,CAR para capacitación sobre mecanismos de valorización del patrimonio natural.

    Atentamente
    Flor Amorós
     
  16. renriquez

    renriquez Nuevo Miembro

    Un saludo especial a los/as amigos/as de la Red y con las disculpas del caso por no haber participado anteriormente en el Foro. Contenta de poder dar a conocer mi opinión sobre el tema ambiental, voy a partir haciendo referencia a la problemática que vive San Martín y pienso el resto del País.
    A partir de la integración vial del departamento de San Martín, con el resto del País, en la década del setenta, esta región se constituye en un espacio de atracción de población migrante, especialmente andina. A partir de esa década, la población se incrementa aceleradamente, superando el 72 %; la agricultura adquiere importancia nacional y, al mismo tiempo, genera graves problemas ambientales por el proceso de deforestación, actualmente se observa en muchas zonas de San Martín cerros sin vegetación y cuando se acerca las épocas de siembra, grandes columnas de humo y como consecuencia los ríos cada día con menos agua, algunos Pueblos, ya no tienen agua porque sus quebradas se secaron. Me pregunto: ¿Qué estamos haciendo para cambiar esto? ¿Qué hacen las autoridades?.
    El Gobierno Regional y Las Comisiones Ambientales Regionales que vienen haciendo al respecto?...
    Es necesario fomentar una conciencia ambiental en la población a fin de exigir el cambio en las políticas públicas hacia el medio ambiente. Dada la falta de presión pública, existen muy pocas probabilidades de que el gobierno otorgue al sector ambiental la prioridad y los correspondientes recursos que se merece.
    La creación del Ministerio del Medio Ambiente es una buena alternativa, si bien es cierto con muchas limitaciones, pero creo que con la participación y presión de las instituciones y sociedad civil podemos construir y consolidar una institución sólida, competente con cierta independencia y autonomía, con la capacidad para analizar las implicancias ambientales de las políticas macroeconómicas y sectoriales dentro del proceso de su formulación.
    Esperamos que los cambios sean favorables para la población.
     
  17. jleon

    jleon Nuevo Miembro

    Amigos de la red:

    Les hago llegar un saludo afectuoso desde la zona sur de nuestra Patria, desde el Puerto de Ilo. Es un tema interesante: “La Descentralización de la Gestión Ambiental” y moderado de modo excelente por el Dr. Julio Díaz Palacios.

    En relación al trabajo de las CARs, es posible que en el gabinete tengan proyectos y acciones para mejorar el ambiente, sin embargo en Moquegua tenemos problemas con las cabeceras de cuencas de las fuentes de agua que están siendo contaminadas por las mineras, en Ilo tenemos el problema de la contaminación, desde hace 46 años, que ha causado graves daños a la ecología tanto en el suelo, aire, mar y salud humana y por los pasivos ambientales, tenemos la contaminación marina por parte de las empresas pesqueras que botan la zanguaza al mar y no existe un control sobre las emisiones de las fábricas pesqueras, la empresa de agua potable EPS Ilo cobra más del 30% por alcantarillado sin dar este servicio, sin embargo todos los residuos sólidos se descargan en el mar.
    En Ilo se instaló el Gesta Zonal de aire en el 2001 por Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM y debía culminar su trabajo en 30 meses, pero culminó su trabajo en el 2007. Se realizó:

    • Diagnóstico de línea de Base (Inventario de emisiones (fuentes fijas – fuentes móviles), monitoreo, estudios de impacto en la salud).
    •¨Plan a Limpiar el Aire¨.
    • Aprobación del Plan ¨A limpiar el Aire¨.

    Este último que contiene los planes de acción (medidas de alerta, medidas de mitigación, análisis costo beneficio de las medidas, etc.). nunca fue respondido por el CONAM.

    Tengo entendido que los Planes de Acción para el mejoramiento de la calidad de aire establecen las estrategias, las políticas y medidas necesarias para que se alcance el ECA en un plazo determinado en los temas siguientes:

    • Calidad de los combustibles
    • Uso de tecnología limpia (tanto en la industria como en los vehículos)
    • La racionalización del transporte
    • La planificación urbana y rural
    • La voluntad de los compromisos voluntarios para la reducción de los contaminantes de aire
    • El desarrollo de áreas verdes
    • La disposición de residuos sólidos

    La experiencia de Ilo, deseo que no se repita por lo que sugiero que los ECA de aire en cuanto al periodo de medición deben ser horarios para evitar la distorsión de la medición de 24 horas ya que el tipo de contaminación es aguda y tomar en cuenta lo que establece el OMS para el SO2 en 350 µg/m3 para una hora.

    En relación a los criterios y distribución de competencias y funciones ambientales aún se nota el centralismo en la gestión ambiental y además de ello el poco involucramiento de nuestras autoridades tanto locales como regionales para hacer cumplir la ley y también el desconocimiento intencional para evitar hacer daño a las empresas contaminadoras a quienes consideran sus socios estratégicos.

    Falta también una política de incidencia de parte del ministerio de educación en el tema ambiental, somos espectadores de los efectos que ya se notan muy evidentes con el cambio climático (la deglaciación de glaciares, las inundaciones y modificación sustantiva de los climas). Sin embargo los países que más contaminan se rehusan a firmar el tratado de Kyoto.

    Sobre el Ministerio del Ambiente desde su creación viene con problemas en cuanto a la parte logística e infraestructura, se tiene que estar mendigando el presupuesto para su funcionamiento. Tiene poderes limitados y sus competencias no creo que satisfaga las espectativas que tiene la población.
    Es conveniente que el Ministerio del Ambiente se descentralice para potenciar sus competencias y funciones

    Entre sus vacíos como muy bien señala el Dr. Julio Díaz no se ha incluido entre sus competencias y funciones temas clave: como el manejo del agua, el de los bosques y el control del proceso de los EIA, y además no poder dar licencias ambientales y no tener competencia con la fiscalización ambiental minera.

    Un abrazo a todos.

    Alejandro León Palomino.
    Puerto de Ilo
     
  18. kcallate

    kcallate Nuevo Miembro

    HOLA AMIGOS DE LA RED DE VERDAD DISCULPEN POR HACER LLEGAR TAN TARDE MIS OPINIONES PERO ME ES UN POCO DIFICIL EL ACCESO AL INTERNET YA QUE EN URCOS LA SEÑAL ES MUY BAJA.
    SIN EMBARGO HE PODIDO IR REBISANDO EL TEXTO BASE Y LAS OPINIONES DE ALGUNOS DE USTEDES Y POR ELLO FELICITO Y APLAUDO LA PREOCUPACION DE CADA UNO DE USTEDES POR LA SITUACION DEL MEDIO AMBIENTE.
    LA SITUACION ACTUAL DEL PROBLEMA AMBIENTAL NO SOLO ES DE ALGUNOS DEPARTAMENTOS DEL PERU SINO DE TODO NUESTRO PAIS, CADA UNO CON UNOS MAS GRAVES QUE OTROS, Y LAS POLITICAS Y/O ESTRATEGIAS QUE EL ESTADO PROPONE NO ALIVIA POR COMPLETO ESTE PROBLEMA PERO DE ALGUNO MANERA PIENSO QUE LE ESTAS DANDO CIERTO INTERES Y OTRO MIRADA.
    ESPERO PODER COMPARTIR MAS OPINIONES CON USTEDES EN CUANTO PUEDA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA LINEA DEL INTERNET
     
  19. acjuno

    acjuno Nuevo Miembro

    antes que nada un saludo caluroso desde cusco y para luego comentar sobre las funciones que se les da a esta descentralización ambiental es que lamentablemente solo se fusionan algunas de las oficinas descentralizadas y así como también no se les está dando las facultades necesarias, por que de lo contrario estamos hablando de lo mismo, de la misma administración que se debe de dar la descentralización en la toma de decisiones y las demás facultades que se deberían de dar en cada región.
     
  20. Nuevo Miembro

    Re: Cuarto Foro- Comentario Sexto

    Hola amigos y amigas participantes: comparto con todos ustedes algunos comentarios sobre los puntos esenciales de las opiniones emitidas en este Foro entre los dias 20 y 25 de junio.


    1. Las CARs

    Va quedando claro que al experiencia de las CARs es bastante heterogenea y va desde un perfil interesante en Cajamarca gracias a una adecuada articulación entre CAR y Gerencia Regional del Ambiente, que ha impulsado iniciativas interesantes como la de promover los PIGARS municipales; hasta experiencias excluyentes de actores claves como en Ucayali o totalmente funcionales a los interesantes de las empresas mineras como en Pasco.

    La constante de inefetividad que se imputa a las CARs, sin embargo, debiera relativizarse en la medida que las CARs no son instancias ejecutoras, sino de coordinación y concertación. Se recomienda reforzar la participación de la sociedad civil, pero debidamente informada y calificada, pues cada vez se deben tomar decisiones que por su naturaleza son complejas.

    2. Descentralización ambiental

    Todos apuestan por la descentralización de las competencias y funciones ambientales. Pero se llama la atencion sobre algunos obstáculos relacionados con la falta de voluntad para descentralizar el país, la poca importancia que en términos reales el gobierno nacional otorga al MINAMB. Y, por otro lado, se señala una realidad dramática: la precariedad en que se desenvuelven las Gerencias Regionales del Ambiente, muchas veces sin personal necesario en cantidad y calidad y carentes de recursos económicos.

    Se proponen algunas medidas para potenciar la gestion ambiental descentralizada, entre ellas la articulacion de las gerencias regionales con las CARS, peto teniendo como marco general la voluntad politica de los consejeros y el presidente regional para cumplir responsablemente sus funciones, articular la gestion ambiental local con la regional en la cual puede cumplir un rol destacado la conformación de las comisiones ambientales municipales-CAM; asi mismo se plantea asignar competencias y funciones claras en materia de las relaciones agro-minería y especialmente asignar competencias claras a los gobiernos regionales y locales sobre la gestión ambiental en las cabeceras de cuencas. Y, por supuesto, aprender de los errores cometidos como en la experiencia del Gesta Zonal Aire en Ilo, que formuló laboriosamente un plan de acción que, segun Alejandro, fue simplemnete archivado.

    En este punto de la descentralizacion de la gestión ambiental se le asigna roles a las OSC entre ellas participar en los espacios creados, generar propuestas de gestión desde sus proyectos, particularmente desde las ONGs por la experiencia acumulada que tienen, realizar acciones de incidencia politica.

    Se señala tambien que la gestión ambiental descentralizada necesita de una visión de país (diagnóstico, políticas nacionales) y funciones claras de gobiernos regionales y locales para operativisar esa visión nacional en cada circunscripción. Si bien esta es tarea de todos, corresponderá al MINAMB jugar un necesario rol de liederazgo político ambiental.


    3.MINAMB

    Se sigue expresando por algunos participantes una comprensible desconfianza sobre el MINAMB como consecuencia de la falta de discusión clara sobre este Minsiterio y por haber nacido disminuido en sus competencias, asi como sin nitidez en los recursos que deben financiar sus actividades. Sin embargo es mayoriataria la opinion de que ya tenemos creado el MINAMB y desde ahí hay que actuar, pues rara vez nos corresponde actuar en situaciones ideales; para contriburi a que se otorgue a esta tanto las competencias y funciones indispensables como los recursos necesarios, el Ministro del sector debe asumir un claro liderazgo.
    Se propone que el MINAMB se preocupe por la educación ambiental

    Algunos han expresado su preocupacion de la existencia paralela del MINAMB y del CONAM, debe aclararse sobre el punto que este último debe extinguirse a corto plazo, de lo contrario sería una tremenda irracionalidad. Otros han expresado su temor de que el MINAMB no sea sino un CONAM "maquillado", hecho que de ocurrir sería simplemente lamentable.


    Con el presente cerramos la fase de comentarios sobre las opiniones de los participantes, emitidas en periodo del 4 al 25 de junio. Lo principal de las preocupaciones y propuestas serán recogidas en el documento de sintesis, que sera difundido en breve.

    Agradezco el interés y las opiniones de los participantes de la Red, entre los cuales se encuentran varios amigos y amigas con los que hemos compartido experiencias de planificación, de desarrollo de capacidades, de gestión pública, de debates públicos, etc. A los participantes en general en este IV Foro un abrazo por su colaboración y comprensión, particularmente en esta oportunidad a Manuel Cuentas y Manuel Chacón, de Ucayali y Arequipa, respectivamente, por los saludos alcanzados.


    JUlio Díaz Palacios- Moderador.
     

Comparte esta página