1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Estimados amigo(a)s de la RED PARTICIPA PERU, gracias por la oportunidad, como expresamos ahora gracias totales, por iniciar intercambios de experiencias a nivel nacional.

    El texto base es muy interesante, considero en un análisis de escenario realista, la descentralización en nuestro país el grado de avance es mínimo, por que no se tiene claro la verdadera redistribución del poder (facultades, competencias, recursos, recaudación fiscal, etc.) entendido como un proceso gradual, que carece de la voluntad política de nuestras autoridades con un déficit de capacidades en las instituciones nacionales y su nacionales, que están ampliando la brecha social y pueden generar conflictos de: gradualidad versus las autonomías de los Gobiernos Regionales y Locales, Regiones con mayores recursos (minería) versus Regiones pobres, Menos Gestión versus mayores demandas sociales.

    En este contexto los actores y que roles cumplen en el proceso de descentralización, la participación ciudadana a través de los mecanismos de participación social, como están contribuyendo o “dificultando”, entonces los CCR y CCL, son por ahora esa pequeña ventana que en el futuro se concretice un verdadero espacio institucionalizado con una buena calidad de representantes activos de la sociedad civil.

    Respecto a los presupuestos participativos tenemos que considerar a los “agentes participantes” que algunos dirigentes no sean brokers o intermediarios entre la población y los agentes externos “promotores del desarrollo”, tenemos que diferenciar en que ámbito se da, ñeque contextos sociales se produce, a quines involucra según los casos y donde la participación muestra potencialidades, para evitar efectos negativos, y lograr potenciar sus efectos positivos.

    Finalmente en una perspectiva critica, para que la participación ciudadana responsable no aparezca generalmente como un “debe ser”, el reto es trabajar en una metodología social que especifique consideraciones practicas “del como” hacerla realidad, para no caer en la trampa de un planeamiento idealista.
     
  2. acutti

    acutti Nuevo Miembro

    Hola amigos(as) de la RED PARTICIPA PERU, sumamente interesante el tema propuesto por la coordinadora. Este medio es fundamental para poder compartir e intercambiar experiencias en torno a la participación ciudadana en el proceso de la descentralización en marcha como política de gobierno.

    Con el inicio del proceso de la descentralización en nuestro país, y el marco normativo que justamente apertura los canales de participación de la sociedad civil en este proceso; donde la sociedad civil organizada participa en los CCRs y CCLs, presupuestos participativos, vigilancia ciudadana y Rendición de cuentas. A la fecha Pese a los esfuerzos significativos de participación de la sociedad civil organizada, aun no hay cambios significativos en los niveles de gobiernos Regionales ni Locales; la sociedad civil organizada, en algunos espacio locales, siguen viviendo una cultura de indiferencia frente al proceso de participaqción ciudadana, es así que en algunos gobiernos locales sigue campeando la corrupción, la malversación de fonfod, el atoritarismo; etc.

    Sin embargo, es imperativo que la sociedad civil organizada se involucre en los Procesos de participación: Presupuesto participativo, Vigilancia Ciudadana, en los CCrs y CCLs, y exigiendo las Rendiciones de Cuentas a sus autoridades por resultados, creando conciencia de participación ciudadana en los gobiernos Regionales y Locales. para cumplir este rol es necesario seguir desarrollando capacidades de los Lideres y de los Ciudadanos en general hasta crear una cultura de conciencia ciudadana en los Procesos participativos.

    Es necesario mencionar que a la fecha algunos gobiernos locales distritales, ni siquiera han realizado la Rendición de Cuentas de la Gestión 2006, no se ha iniciado la ejecución del presupuesto particpativo 2007, no ha realizado la convocatoria del Presupuiesto participativo 2008 (es el caso: distrito de Humay-Pisco-Ica). Mi pregunta es ¿que hacer en estos casos cuando las autoridades no cumplen con estos procesos?.

    su amigo Aurelio Cutti. Humay-Pisco-Ica.
     
  3. ehuayra

    ehuayra Nuevo Miembro

    Saludos a todos y los miembros de la Red:

    Participación Ciudadna en la Descentralización:

    La participación Ciudadana es un derecho que nos respalda las leyes como la Constitución Política de todo ciudadano en una participación directa al ejercer el derecho de elegir a las autoridades, las revocatorias.

    la Participación ciudadana como "mecanismos deliberados o mecanismos de abrir espacios de participación ciudadana", se han estado desarrollando más por cumplimiento de la normatividad, con un 40% de participación en los CCR, CCL y los Comités de Vigilancia. Sin equidad sin una participación vinculante, son las barreras de como se van limitando la participación efectiva y eficaz de la población.

    Por un lado la población requiere mayor información y fortalecimiento para su participación en estos procesos, pues ven desperdiciados sus tiempos y sus aportes al no verse concretizados su participación.

    Creo que este proceso de participación ciudadanam hay mucho por hacer de manera conjunta entre las autoridades que respalden la participación Ciudadana y el compromiso de la población en buscar una gobernabilidad conjunta.
     
  4. gcalle

    gcalle Nuevo Miembro

    Hola amiga Maria Isabel,he leido las concluciones del foro y tienes razòn en considerar que la mayoria hemos sido criticos en la participaciòn ,pero como primer tema hasido interesante leer los comentarios de los diferentes participantes, casi todos concuerdan de la falta de desiciòn politìca para acelerar o rediseñar el proceso de DESENTRALIZACIÒN,
    El gobierno de turno,debe de aperturar màs espacios de concertaciòn con la sociedad civil organizada y no organizada este ultimo excluida en su participaciòn en la desiciòn del cabio y desarrollo.
    Lo que respecta al Presupuesto Participativo,la experiencia me lleba a opinar en lo referente al C.C.R. en el gobierno Regional de Piura,no se respeta desde el inicio de combocatoria ni el proceso en sì,motivo que los integrantes, tanto los alcaldes provinciales,comsejo regional y los representantes de la sociedad civil,no asisten en momentos de la formulaciòn del Plan estrategico de desarrollo , ya que la normatividad tiene basios de desiciòn y no somos vinculantes..
    EL equipo tecnico y de vigilancia , no son tomados en cuenta
    porque, mayormente se encuentran partidirizados con el gobierno de turno,debilidad demostrada por parte de las intituciones participantes...
    En estos momentos estamos hablando del PRESUPUESTO CON RESULTADOS.,un base aindicadores, metas, logros,yo me digo , como relizo esa funciòn ¿vigilando o fiscalizando?., mi respuesta es ya NO vigilar solamente sino yendo màs aya,en la RENDICIÒN DE CUENTAS.
    Agotando la via previa administrativa,investigando, denunciando y demandando a los reponsables del proceso del presupuesesto y de los proyestos de inversiòn publìca.
    Personalmente tengo experiencia en el uso de la Ley Nº27805 de TRASPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION EN UN HÀBES DATA A MI FABOR, PARA QUE SE RINDA CUENTAS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA, ASI COMO DEL GOBIERNO REGIONAL Y LOCALES, EN LO REFENTE AL ESTADIO "MIGUEL GRAÙ DE PIURA, hata el momento no se me ha rendido cuenta,y ya estoy aperturando nuevamente el caso pidiendo se cumpla con la resolucion de rendiciòn de cuentas.

    GODOFREDO CALLE RUIZ.
    CIUDADANO DE LA REGION DE PIURA.
     
  5. mtorres

    mtorres Nuevo Miembro

    hola amigos, Descentralización no ocurre ni en espacios socio-económicos relativamente homogéneos, ni de ejercicio democrático semejante, con la descentralizacion se busca conformar la ciudadanía civil (mejorar el porcentaje de asalariados en la PEA del ámbito territorial), política ( participación política efectiva en los procesos electorales, derecho al elegir) y social( lograr mínimos indicadores que garanticen el acceso a la educación y a la salud).
    Bien partiendo de estos supuestos, la ciudadanía se reforzará con la participacion real, por parte de sociedad civil (organizaciones sociales de base, gremios, empresas, etc).
    Sin embargo abría que definir y revisar en la ley la participacion ciudadana, ¿que tipo de participacion se está sugiriendo?, un participacion utilitaria, ¿participación como intervención en la preparación de decisiones? en donde la participación individual queda reducida a la incorporación a organizaciones y a las actividades que en ella se desarrollan, y en el plano institucional a la existencia y grado de extensión de su membresía; ¿participacion como influencia y como consulta? donde tampoco implica presencia directa en la etapa decisoria, (esta definición
    considera la influencia grupal de los subordinados; en este sentido, la participación como consulta es una variante de la modalidad anterior); ¿participacion como delegación? donde la delegación de funciones que realiza el poder a los grupos subordinados, (se orienta en general a los asuntos marginales al poder central, y no cubre la etapa central del proceso de decisiones; mantiene la desigualdad ante el poder y convalida o refuerza la estructura decisional existente), ¿participacion como contro? se refiere a la supervision y seguimiento, participacion como intervencio en la desiciones (Dada la creciente complejidad y extensión de los objetos materia de decisión surgen mecanismos y órganos de gobierno basados en la representación. Para que operen se requiere de un flujo adecuado de información, lograr una visión global y compartida) o lo que se busca es la participacion como poder politico.
    No es que esté en contra de los niveles de participacion que se van ejerciendo en diferentes campos, espacios y aspectos, sin embargo, creo que se debe tener claro que tipo de participacion nos propone la base normativa que delimita la acción "aceptable" de la ciudadanía y en que ámbitos.
    A mi parecer el tipo de participacion que plantea la ley de participacion ciudadana, no generará que el vecino se consolide como ciudadano efectivo y por el contrario se vea forzado en el mejor de los casos a ser un ciudadano pasivo, que reclama y fiscaliza, pero no es participe de las grandes decisisoone sque lo afectan (politicas públicas, y la culpa no solo es del que da la ley, sino de los que no estan preparados para ejercer una participacion con una vision clara de intereses colectivos).
    Bueno la ley es un buen avance, sin embargo falta mucho por hacer como mejorar el nivel de participacion de la poblacion, no para que sean parte de la participacion encubierta que es la manipulacion, sino para que se ejerza una participacion real y efectiva donde los individuos partiendo de intereses individuales sean capaces de articular una propuesta colectiva que genere desarrollo en su comunidad.
    Para eso habría que reformular en el inconciente colectivo, que es la participación, por que hay niveles de participación y modalidades de ejercerla, sin embargo creo que el último escalon de estos niveles de participacion, el que se necesita, es la participacion que ejerza una injerencia real en el plano político, de este plano se deriban las políticas públicas que afectan a vida del colectivo con intereses heterogeneos, ya que los espacio donde teoricamente la descentralizacion debe contribuir es en la busqued de la equidad social, impulso de crecimiento y desarrollo, eficiencia en el uso de os recursos, apoyo a la transición y consolidación democrática,

    Cordialmente Miriam Cecilia
     
  6. hsaldana

    hsaldana Nuevo Miembro

    me parece interesante la apreciacion, hay q resaltar q por lo menos ya hay leyes que permiten la participacion ciudadana, la critica esta referida a que esas leyes no son lo necesariamente funcionales para q se optimize la participacion de todos los actores sociales desde los mas excluidos, sino que bueno es una trampa ps que hace que losdistitos q no estan muy bien organizados no los tome en cuenta en este proceso: Por otro lado es reprochable que ciudades grandes no se ejerza una revocatoria ps por las trabas burocraticas, en fin espero que esto sea en la media del tiempo solucionale por el bien de la gobernabilidad en nuestro pais.
     
  7. renriquez

    renriquez Nuevo Miembro

    Un saludo para todos y todas.

    Agradecerle al Grupo Propuesta Ciudadana por permitirme participar en la Red Participa Perú y en este primer foro.
    El tema motivador muy interesante, que me permite reflexionar sobre la participación de los ciudadanos y ciudadanas en los difrentes espacios abiertos por las normas que se han venido dando desde años atrás.
    La población tiene una participación limitada en este proceso, debido a que no está preparada, no conocen los mecanismos, ni recibieron la información necesaria que les permita el ejercicio de sus derechos de participación y por otro lado las autoridades desarrollan algunas acciones sólo para cumplir con la normatividad y no por sentir la necesidad de la participación de la población.
    Considero importante que la población conozca todo el marco normativo y los procedimientos adecuados que les permitan ser verdaderos agentes de cambio en su comunidad.
     
  8. aavelino

    aavelino Miembro

    Agradecemos la intencion desde PROPUESTA CIUDADANA de compartir ideas sobre participacion ciudadana desde la expeiencia de Pasco, el mismo desde nuestra opinion podemos aportar que, esta realidad nos permite señalar que existe la necesidad de establecer la vigencia de algunas normas que permitan contar con una adecuada participacion local en la gestion local, de igual modo que en las municipalidades rurales deben contar con por lo menos un trabajador nombrado y que éste asuma la responsabilidad de los procesos participativos y evitar la evaporización de todas las capacidades brindadas en estos últimos años de iniciados como partde de la descentralizacion. Nos reafirmamos que el tema de presupuesto participativo, se ha constituido en la mayoría de los casos en un proceso aún no comprendido en su integralidad por los gobiernos locales, peor aun cuando tenemos nuevas autoridades locales y regionales.

    Por esta razón, los gobierno locales, en su proceso de entender a cabalidad la secuencia y la importancia de este proceso participativo, acarreo en la tardía implementación fuera del cronograma de la implementación que indica la normatividad, la gran mayoría esperaron la publicación del instructivo que salio el 11 de abril, para implantar su proceso

    Otro aspecto que se identifica, a pesar de constatar una mayor participación de la poblacion organizada, también es cierto un clima de desconfianza de parte de los participantes sobre el cumplimiento de los acuerdos establecidas en el proceso participativo, situación que nos permite señalar la necesidad de hacer vinculante los acuerdos del presupuesto participativo, vinculo que debe estar escrito en la Ley Orgánica de Municipalidades mediante la introducción de un artículo modificatorio a través del Congreso de la Republica. También es evidente la débil articulación de estos procesos especialmente entre los gobiernos locales y el regional, debilidad que se manifiesta en la descoordinación y la programación de actividades paralelas que en más de una oportunidad han frustrado el cumplimiento de los cronogramas en cada instancia de gobierno. Un aspecto que hace daño al proceso es la desconfianza mutua entre estos niveles de gobierno, un cierto nivel de falsa competencia y finalmente algunos rezagos subjetivos de la campaña electoral.
     
  9. ytarazona

    ytarazona Nuevo Miembro

    "Balance de la participación ciudadana en el marco de la descentralización"

    Saludo a todos los amigos (a) de la Red,

    Definitivamente la caida del régimen Fujimorista, abrió la posibilidad de nuevos espacios de participación ciudadana, tal como lo refiere el texto, esta es una nueva realidad para la sociedad civil. En su momento más debil que ahora - no por indiferencia- sino, por falta de conocimiento y una adecuada comunicación sobre la importancia de su participación y contribución en la reforma descentralista.

    Actulamente, los espacios de participación ciudadana han dejado de ser relevantes en los gobiernos regionales y locales, simplemente, porque han logrado impactos limitados en la definición de políticas públicas y a esta se adiciona la escasa participación de representantes de la sociedad civil que no tienen la suficiente cobertura territorial para acoger las demandas de la población, es decir, mientras no haya una adecuada identificación y compromiso de los mismos actores estos espacios solo se resumiran a un acto de presencia política e interes mas individualizados, también es cierto, que la capacitación de los agentes de la sociedad civil se ha dado constantmente, pero deja de ser prodcutiva, cuando no existe una continuidad de liderasgo en los procesos de participación ciudadana.

    Finalmente, el tema es complejo, existen varios factores por los cuáles debemos analizar, pero es seguro que la articulación de Estado y sociedad civil seguirá generando nuevas propuestas, ideas y políticas que contribuiran a la descentralización y democracia.

    Yadira (Junín)
     
  10. ltala

    ltala Nuevo Miembro

    Un saludo cordial, Amigos de la Red a nivel nacional, opino que lo mas facil, es quejarse de lo que pasa, de lo que deberia hacerse o como se debio hacer, pero lo cierto es que muchas veces nosotros como participantes en este proceso de descentralización desconocemos de las normas que de alguna manera nos servirian para empoderarnos mas, lo que permitiria por ejemplo a nivel de las organizaciones de base preparar planes de incidencia politica en caso las autoridades que gobiernan sean regionales o locales nos quieran seguir sorprendiendo con sus manejos irregulares en los procesos de presupuestos participativo por ejemplo, pienso que algo muy importante es la auto capacitación y la responsabilidad que tenemos como lideres, en conclusión debemos preparanos para conocer al dedillo las normas que favorecen la participación de la Sociedad Civil, en los diversos procesos de descentralización. Un comentario final, algo que esta ocurriendo en mi Región Moquegua, es el caso que los mismos funcionarios que tienen que ver con los presupuestos participativos desconocen los procedimientos, las normas etc. lo que complica mas las cosas tenemos que ayudar para que el cambio que esperamos sea conjunto entre sociedad civil y nuestros gobernantes. Comparto las opiniones vertidas por los participantes merecen mi respeto.
     
  11. clopez

    clopez Nuevo Miembro

    En primer lugar quiero expresar mis saludos a esta iniciativa y a tod@s l@s participantes.

    Bueno en verdad para hablar de la participación ciudadana, es necesario que tengamos en cuenta que nuestro país se encuentra en una situación de escases de trabajo e indices de pobreza y pobreza extrema, factores que dificultan aún mpas lograr una mayor y adeucada participación, especialmente de los sectores más alejados y tradicionalmente excluidos. Por ello es que el animo de la ley al promover los CCRs y CCLs no se ve aún traducido en avances significativos, ya que el mayor problema de estos espacios es la ausencia de un caracter vinculante de sus decisiones u opiniones; sumado esto a la ausencia de voluntad política de las autoridades por aperturar o dar viabilidad a estos espacios, creo yo constituyen las principales limitaciones. Sin embargo, creo que en el fondo se encuentra el problema de la lucha por el poder en las decisiones púlbicas, especialmente en lo que respecta a recursos, por ello los presupuestos participativos a pesar de haber tenido un notable posicionamiento en el colectivo, todavia tiene limitaciones para el cumplimiento de los acuerdos, ya que durante la elaboración de los perfiles o en sesiones de concejo se observa la manipulación de parte de las autoridades que buscan cumplir sus promesas electorales o proyectos politicos o personales.

    En realidad creo que se a avanzado considerablemente, principalmente en el marco normativo, pero creo que siguen siendo necesarios los esfuerzos por generar incidencia en los gobiernos locales y regionales (pero no solo en ellos, tambien a nivel nacional) para que se aperturen más espacios de participación ciudadana y se cumplan la normatividad, pero a la vez es necesario seguir brindando capacitación a la sociedad civil para que su intervención sea mayor y mejor.
     
  12. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Esperemos que nuestros animos sigan mejorando. Al balance del primer dia por Maria Isabel.
    La revocatoria es un buen mecanismo?, no dispongo de la estadistica al detalle pero a cuantas autoridades se llegaron a cambiar y los ratificados mejoraron o afectaron su relación social con sus ciudadanos, conociendo en estas ultimas elecciones en muchos lugares la gran mayoria de autoridades fueron elegidas con porcentajes menores al 25% de los votos, y que coexisten rivalidades politicas al primer desacierto para incentivar a este mecanismo, por lo que considero que se deberia eliminar los criterios y fortalecer el la evaluación politica en los elecciones.
    Respecto a los mecanismos de concertación de planes y visiones como los CCR y CCL, devemos adecuar la diferenciación a cada nivel: Regional, Provincial y Distrital, para tener mejor calidad de participación de los actores sociales. En el caso de la Región Junin existen diversos Consejos de Participación que lamentablemente no estan presentes en el CCR, como si fueran procesos diferentes. Sobre la Asamblea de Representantes que son los que eligen a los integrantes del CCR si habria que pensar en como se articulan al Congreso.
    Los Presupuestos Participativos, tambien devemos profundizar a cada nivel, especialmente en como se articular entre ellos. Una experiencia de la gestión Municipal anterior en la Provincia de Huancayo, promovio la participación de los ciudadanos que por muchos motivos no pueden estar en los talleres, emitan con su voto para elegir determinadas obras de infraestructura que se exhibían en la parque, para poder priorizar su elección y con las Municipalidades Distritales la distribución de los recursos se realizaban a traves de fondos concursables.
    Las Rendiciones de cuenta, coincido en que la gran mayoria son "contables" y con auditorio a su favor al contar incluso con familiares de los trabajadores, por lo tanto los Comites de Vigilancia tienen que hacer incidencia politica para que los informes sean en base a las metas, indicadores y resultados, que deben estar precisados en los planes.
    Finalmente a la pregunta ¿es viable pensar un sistema de planeamiento sobre todos los niveles del Estado.....?, que hacer para que de una vez empiece a funcionar el CEPLAN e intervenir en cada espacio. Las Instituciones del estado aun no tienen claro como van a quedar y a que se van a dedicar cuando el pais este realmente descentralizado, que por cierto algunas autoridades locales no quieren que se les tranfiera mas responsabilidades.

    Cordialmente Mauro
     
  13. lalama-piura

    lalama-piura Nuevo Miembro

    Hola amigas y amigos de este Foro de la Red Participa Peru, la participación ciudadana es un tema bastante importante y que genera mucha discusión sobre los avances y limitaciones que tienen los mecanismos que promueven esta participación.

    Logicamente un factor clave en la promoción de la participación ciudadana por ejemplo en los municipios es la voluntad política de las autoridades que buscan hacer un gobierno mas participativo, democrático y transparente, ello ayuda mucho a que se fortalezca mucho mas las instancias de concertación entre gobierno local y sociedad civil.
    Sin embargo encontramos alguna limitaciones por el lado sobre todo en la articulacion de los presupuestos participativos con el plan de desarrollo. Cuando comparamos si lo que han venido priorizando en estos espacios tiene una relación con alcanzar la visión del distrito, y encontramos mucha distancia. Felizmente, ahora hay esfuerzos de los gobiernos locales y de la sociedad civil en hacer consistente su elaboración del presupesto participativo con relacion al Plan de desarrollo priorizando una mayor invesrión en el desarrollo económico (caso de municipalidades de los distritos de la provincia de Morropòn).
    La municipalidad provincial de chulucanas en este nuevo presupuesto ha acordado con los agentes participantes un Plan de Inversión Multianual 2008-2010 en el eje desarrollo social referido a alcanzar al 2010 que las familias de los 74 caserios que conforman el distrito de chulucanas tengan agua potable por lo menos en un 90%, lo cual considero es un avance porque hay un acuerdo con los actores de los caseríos que saben que sus proyectos ya estan priorizados.
    Por otro lado, para lograr una mayor representación de las zonas rurales en los procesos de presupuesto participativo se ha utizado como estrategia la zonificación del distrito de acuerdo a microcuencas, zonas geograficas, etc, logrando con ello una mayor participación de los representantes de las organizaciones sociales de base. Muchos dirigentes están aprendiendo y presentan propuestas priorizadas en su población de base, pero todavía encontramos debilidad en la calidad de la propuesta y de la participación. Podríamos alegrarnos que los talleres zonales hay mucha participación por que son masivos, pero es necesario fortalecer aun mas las capacidades de los agentes participantes para mejorar la calidad de la propuesta.
    Se dice asimismo que es un derecho de los ciudadanos a controlar a las autoridades y en los talleres de presupuesto participativo se designan los comites de vigilancia, sin embargo hasta ahora son pocos los comités que asumen su rol como debiera ser.Creo que estos comités deben ser mayormente fortalecidos por la importancia que tienen en garantizar una mayor transparencia y un mejor manejo en el gasto público.
     
  14. marisa

    marisa Nuevo Miembro

    Tercer día

    El día de ayer, segundo día de este foro, observamos en general que aparece nuevamente una visión crítica del proceso de descentralización. Este avanza lentamente, sin el apoyo esperado del nuevo gobierno y sin una clara redistribución del poder. En relación a la participación ciudadana en el proceso, hay una sensación también de que muchas veces quienes participan ven perdido su tiempo al no ver su esfuerzo en resultados concretos. Algunos comentan que incluso se puede observar una partidización o uso político de los espacios participativos, especialmente el presupuesto participativo. Además hay cierto escepticismo respecto a si el modelo participativo planteado llevará hacia la construcción de ciudadanía.

    Respecto a esta situación, los participantes de este día y algunos que participan por segunda vez, tienen dos tipos generales de explicación. El primer tipo de explicación es técnica y se centra en la ausencia de procesos o instituciones adecuadas para la implementación de la descentralización. Para ello aparecen numerosas y variadas propuestas de cambio, como hacer que los mecanismos de participación sean vinculantes. Otros proponen pensar en asambleas deliberativas que aseguren una mayor representatividad que los CCR y CCLs. Una solución interesante respecto de la participación es la de pensar a la sociedad civil de manera amplia e involucrar también a quienes tienen mejor preparación, como los colegios profesionales. En relación a la preparación, se mencionan reiteradamente la necesidad de conocer más las normas y procesos para participar y el fortalecimiento de capacidades. También se plantea la construcción de mejores sistemas de vigilancia y sanción frente al incumplimiento de los acuerdos. Incluso, se plantea la modificación del marco normativo de las revocatorias para hacerlas viables, ya que actualmente el número de firmas requeridas imposibilita el uso de este mecanismo. En varias de las intervenciones se observa la exposición de casos concretos de presupuesto participativo que evidencian un avance en la consolidación de este mecanismo y de soluciones creativas, más allá del marco normativo, para llevarlos a cabo.

    El segundo tipo de explicación es de corte más político- cultural. Los participantes mencionan varios “males” que permanecen (autoritarismo, corrupción, indiferencia y desconfianza frente a los procesos por parte de la población y de las autoridades). Se trata de formas de relación atávicas, que se reproducen. Frente al reconocimiento de problemas estructurales, no se observan propuestas claras al respecto, sino que se retoma el tema de las soluciones técnicas. Podríamos plantear para la discusión, que quizás esta imposibilidad de pensar alternativas o acciones frente a problemas estructurales e históricos, puede estar relacionada a que no existen resultados significativos de en cuanto a la ampliación de la ciudadanía en aquellos sectores más desfavorecidos.

    Los invito a seguir debatiendo y compartiendo sus opiniones.
     
  15. mcornejo

    mcornejo Nuevo Miembro

    Amigos de la Red,

    Definitivamente la participación ciudadana, tal y como está promovida desde la legislación, merece una evaluación que permita ver sus alcances y limitaciones.

    Una primera cuestión que me parece importante señalar es que esta participación se ha restringuido, en la mayoría de casos, al presupuesto participativo, el cual de por sí tiene serias limitaciones dados los escasos recursos con que cuentan las municipalidades. Es decir, no hay correspondencia entre la gran movilización social que se puede lograr en torno al presupuesto y la real capacidad de resolver los problemas a través de él. Esto en municipios rurales creo que es más grave, por la dispersión poblacional y las grandes carencias que tienen y porque la Municipalidad aparece como la única representación del Estado que tiene algunos recursos para atender los problemas y al no poder hacerlo, se desligitima ante la población.

    En la actualidad, luego de algunos años de iniciada la experiencia, esto viene generando frustración entre la población y la desanima a seguir participando, mucho más teniendo en cuenta que hay otros actores, muchas veces no formales y con intereses concretos que tienen igual o más capacidad de incidir en las decisiones (partido, amigos, financistas de las campañas,proveedores, etc.)

    Con esto no quiero decirque todo estamal, sino que es necesario, radicalizarla participación, ampliándola y profundizándola.
     
  16. apaz

    apaz Nuevo Miembro

    Amigos de la Red....quisiera aportar algo al respecto,recogido de las experiencias recogidas, parece que no esta funcionando el mecanismo de control sobre nuestras autoridades elegidas democraticamente, un ejemplo las facultades de fiscalizacion que se le otorgan a nuestros regidores,consejeros regionales,etc, no lo cumplen y mas bien realizan funciones ejecutivas, paralelas a las elecciones de nuestros gobernantes de turno se deberia elegir un consejo de fiscalizacion cuya funcion especifica seria honrando su nombre, articulandose con las oficinas anticorrupcion ,iniciandose de abajo hacia arriba, donde la poblacion tendria conocimiento de lo que sucede en cada pueblo y estas se elevarian a instancias superiores para que se puedan corregir y de ser el caso reciban las sanciones correspondientes, pero algo importante es que su eleccion sea por voluntad popular y que el levantamiento de cargos sea con las pruebas pertinentes y no hacerlo alegremente.Muchas veces sino son todas, la poblacion participa tal es el caso de los presupuestos participativos donde al fin se ejecuta la voluntad de nuestras autoridades sin recoger las inquietudes ni sugerencias de la poblacion , ojala que esto cambie con el tiempo.
     
  17. david

    david Nuevo Miembro

    Algunos temas que me sugiere el texto de M. Remy y alguna de las respuestas son los siguientes:

    Tenemos una normatividad aprobada no sólo en la 26300, sino en el marco legal de la descentralización que con una auténtica voluntad política de las autoridades deberia bastar para que exista una participación ciudadana más fortalecida. Sabemos que eso no es así, por esa falta de voluntad, pero también porque, desde mi punto de vista el centralismo del proceso hace que la mayor participación se vea reflejada alrededor de los urbanos, las principales ciudadades.

    Así, como hay preocupación por fomentar juntas de coordinación interregional desde la ciudadanía o sus organizaciones debiera buscarse encuentros de esta naturaleza que posibiliten pensar en promover asociatividad con caracter intra e intergegional.

    Un segundo punto, es el costo de la participación. Todos podemos participar en las mismas condiciones, con las mismas posiblidades, llegadas y procesos de incidencia más elaborados. ¿Cuánto cuesta ser eficaz en procesos de vigilancia ciudadana? ¿Quien financia la participación?
    Son preguntas a tener en cuenta en la reflexión.

    Un tercer punto es el contexto desfavorable para el fortalecimiento de la participación, por lo menos en los próximos cuatro años luego del artículo del Perro del Hortelano del Presidente de la República.
     
  18. wesplana

    wesplana Nuevo Miembro

    Wilder Esplana - Huancavelica

    Realmente el tema de la participación es bastante complejo, después de haber leído algunos comentarios de los compañeros de la Red y haber revisando algunas bibliografías manifiesto una conclusión que extraje de un articulo escrito por Ernesto Alayza Director Ejecutivo de CEAPAZ quien menciona “El Estado es Democrático en cuanto sus instituciones promuevan el status ciudadano”, a partir de esto quisiera hacer alguna reflexión sobre la participación ciudadana.

    Una respuesta se enmarca en la Bipolaridad sobre el tipo y la forma de participación, pues no puede considerarse igual la participación por cantidad de participantes (cuantitativamente) que por la forma de participación, esta ultima entendida por la capacidad de formular propuestas técnicamente viables (cualitativamente), la primera puede mostrar buenos indicadores de participación, sin embargo, que tipo de participación se tiene, en ese marco estoy de acuerdo en que se priorice la participación de los Colegios Profesionales, pero también el gobierno debería promover el fortalecimiento de las instancias de concertación y mejorar las capacidades de los ciudadanos para que su participacion sea mas eficaz e efectiva, pero como estas acciones no le dan réditos políticos muchos gobiernos no los impulsan… si esto continua igual seguiremos conservando dos clases de ciudadanos aquellos con plenos derechos CIUDADANOS REALES y aquellos con derechos restringidos CIUDADANOS IMAGINARIOS, tal como manifestaba Sinesio Lopez..

    Otro de los problema es el cumplimiento de las normas este desde el punto de vista de la conciencia social podemos decir que no es que los gobiernos no sepan de la Ley, todos de alguna manera saben que es conveniente cumplir las normas, sin embargo esperan que otros lo acaten para ver los resultados y recién asuman aquello que crean conveniente, por lo tanto esto trae la siguiente reflexión “las autoridades solo respetan las normas por que están convencidas de su valor o simplemente por que temen las sanciones”.
    , por tanto la participacion real y efctiva de los ciudadanos aun esta en un proceso de consolidacion que requiere del impulso y de la incidencia que realicemos los actores sociales para visualizarlo en el mas corto plazo.
     
  19. rurbina

    rurbina Nuevo Miembro

    Re: Discusión Inicial

    Mis saludos para nuestra Coordinadora Maria  Isabel y para todos nuestros amigos participantes de la RED en esta interesante iniciativa.

    El tema en discusión es muy importante por tratarse de hacer un balance en la  construcción de un nuevo espacio de Democracia Directa ( o  Participativa )en nuestro país ; Después de  varios años en que empieza la reforma descentralista por los Gobiernos Democraticos ( 2000....)  , al observar  los mecanismos de participación ciudadana  podemos advertir que existe una débil tendencia  a la descentralización y transferencia de competencias del Gobierno Nacional hacia los Gobiernos  Locales , generando una limitante en la participación , si consideramos a  estos espacios locales como prioritarios , que por su dimensión son los lugares donde las decisiones están más cerca al vecino y con la implementación de acciones de formación, capacitación etc.  se puede ayudar a la consolidación de la Gobernabilidad Democratica Local como reto de la nueva gestión Municipal orientada a un desarrollo sostenible.

    Por tanto ayudaría por ejemplo a precisar las competencias de los Consejos de Coordinación Local , desde los espacios de concertación local y al ejercicio de una vigilancia y control ciudadano  es decir , sobre la base del ejercicio activo de la democracia local y los vecinos; Por que estamos en un problema de Gobernabilidad  democrática y el problema debe de superarse mediante la concertación , acuerdos , compromisos entre los actores politicos y sociales.

    Considero que el tema en discusión es muy amplio , mi aporte corresponde a  un  componente del tema general.

    Raúl Urbina.
     
  20. mcornejo

    mcornejo Nuevo Miembro

    Mucho se comenta sobre los CCL, sin embargo desde la experiencia desarrollada me parecen espacios de concertación muy limitados tanto en la representación de la sociedad civil como en sus funciones, eso hace que la capacidad de incidencia en las decisiones que tengan allí los representantes de la sociedad civil es muy limitada. algunas experiencias como los CCL ampliados que se vienen desarrollando en algunos muncipios rurales o los consejos distritales de desarrollo que contemplan una más amplia participación de la sociedad civil, creo que pueden darnos algunas pistas para perfeccionar este espacio.

    De otro lado, considero que estos espacios de por sí mismo no van a solucionar las inequidades en la participación donde efectivamente, como dice Marissa Remy, hay sectores que no estan debidamente representados, lo cual requiere acciones deliberadas para su incorporación caso contrario, estos espacios son mejor aprovechados por aquellos sectores que tienen más posibilidades de hacerlo (sectores urbanos, con mayor nivel de educación, etc), postergando nuevamente a los sectores tradicionalmente excluidos (rurales, pobres, etc)
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página