1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. ibarbaran

    ibarbaran Nuevo Miembro

    Balance de la participacion ciudadana en el marco de la des

    Saludos a todas y todos:
    Frente a las 2 alternativas , tanto la tecnica como la politca- social, considero que no pueden estar separadas, ambas se articulan
    En un primer momento es importante contar con conocimientos basicos de lo que es descentralizacion, que cosa se persigue con este proceso y eso podriamos plantearlo de la siguiente manera
    Fortaleciendo las Capacidades a todo nivel
    Estado: GR y GL
    Sociedad Civil: Organizaciones que les representa
    Ustedes diran esto se viene haciendo, si se viene haciendo pero cual es el impacto? podemos medirlo?
    NO
    Porque no me digan que se han hecho 15 talleres cada uno con 40 participantes y eso es el impacto
    Sugiero que se deberia formular un Plan de Capacitacion en cada realidad local, cuyo resultados sean medibles y que se vea el cambio
    Presupuesto? Existen instituciones que vienen trabajando el tema y podrian ser nuestros aliados estrategicos
    Lo importantes es que tanto el estado y la soicedad civil sepan a donde conduce la descentralizacion, y que es lo que buscamos, para asi tambien combatir el centralismo departamental, provincial y distrital
    Otro aspecto importante es la difusion de lo que se viene realizando en lo que es descentralizacion, si bien es cierto que la mayoria de las instituciones que trabajan el tema lo hacen, esta difusion no es conocida por la mayoria
    Se debe trabajar a todo nivel y para eso debemos estar organizados y con nuestras capacidades fortalecidas
     
  2. jarce

    jarce Nuevo Miembro

    Martín, me parece muy importante y válida tu reflexión y comentario sobre el tema. Es así; es una sola realidad, prácticamente, para todos los pueblos del Perú como se viene desarrollando la Participación Ciudadana. Las mismas deficiencias, los escasos logros, la "terquedad " de las autoridades de turno para tratar de soslayar, de alguna manera, la participación Ciudadana, aunado a ésto, la débil preparación o formación de sus representantes y del pueblo en general que comprensiblemente se encuentra más preocupado para lograr algún ingreso que le pueda asegurar parar la olla en el día y tal vez con suerte para el día siguiente, en este país cuyos gobernantes actualmente paran mencionando a los cuatro vientos que estamos creciendo económicamente por encima del 7 %, mientran el pueblo sufre de desempleo, hambre, miseria y tantas otras calamidades sociales, contradictoriamente a los entusiastas anuncios de prosperidad económica de este país, que también se desgarra dolorosamente, con tanta inmoralidad, injusticias, corrupción e impunidad ante la indiferencia, los ojos vendados, los oídos taponeados, y la complicidad de quienes tienen el deber de combatirlos, y no me estoy refiriendo solamente a quienes administran justicia oficialmente, sino también a instituciones que con la autonomía que les brinda la Constitución política deberían ejercer la noble función encargada, pero tal como reza el dicho "en todas partes se cuecen habas", se encuentran penetrados, infiltrados por elementos , cual lobos disfrazados de ovejas, que le hacen un terrible daño al país entero. Efectivamente nuestro país sufrió de épocas de dictadura, no siendo solamente la de Fujimori la más notoria, sino también tantas otras que hubieron antes, militares especialmente, sin olvidar que en democracia, el APRA en su primer gobierno manejó el País a punta de carpetazos, importándole un bledo la voz de los representantes genuinos del pueblo; actuación ésta que a la postre devino en la irrupción de Fujimori, quién capitalizó el sentir de desazón y desconfianza del pueblo hacia los partidos políticos tradicionales quienes como hasta ahora siguen en la misma situación con sus prácticas antidemocráticas y corruptela de nunca acabar que estan generando nuevamente la aparición de grupos que pierden la fé y esperanza para encontrar el camino hacia el desarrollo y la justicia a través de la Democracia.
    Creo también que una sociedad con 186 años de NO PARTICIPACION CIUDADANA, dificilmente podrá cambiar determinados patrones sociales e individuales de comportamiento en pocos años, máxime si no se hace un trabajo intensivo de fortalecimiento de capacidades de la población para su participación sabiendo diferenciar con claridad y en forma unida lo que son obras para enrumbarse por el desarrollo y no estar solamente, atomizadamente, peleándose por obrillas que a la postre resultan solamente remiendos, pàrches, para continuar en el lamentable estado de pobreza y miseria para complacensia de los lobos políticos que llegan repartiendo alimentos, ropas, etc,( con dinero del Estado
    ), reduciendo al ciudadano a la condición de mendigo con la consecuente pérdida de autoestima. En esta labor de fortalecimiento de capacidades para saber utilizar, optimamente, los escasos recursos con los que se cuenta tambien deben participar todas aquellas instituciones que se reclaman luchadoras contra la pobreza y la miseria de nuestro pueblo.
    Atentamente.-
    Juan Hipólito Arce Garibay
     
  3. mgarcia

    mgarcia Nuevo Miembro

    Totalmente de acuerdo con el plan de capacitación, en el que se vean resultados. El plan debe estar de acuerdo a las características locales. No es facil, pero es importante hacer el esfuerzo, para poder tener a gente informada, capacitada y preparada para el cambio y la participación efectiva.
    Saludos
    marcela garcia ;)
     
  4. macha

    macha Nuevo Miembro

    ME PARECE MUY INTERESANTE ESTE FORO DONDE EXPRESAMOS NUESTRA EXPERIENCIA EN PARTICIPACION CIUDADANA.
    DESDE EL AÑO 2003 ESTOY COMO REPRESENTANTE DE LA CAMARA DE COMERCIO DE SULLANA EN LA ASAMBLEA DE DELEGADOS DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LA REGION DE PIURA, Y SIENTO QUE NO ESTAMOS AVANZANDO LO QUE DEBERIA SER, MAYORMENTE SOMOS LOS MISMOS LOS QUE PARTICIPAMOS Y NOS CAPACITAMOS. GENERALMENTE NOS ENFRASCAMOS EN TEMAS DOMESTICOS EN VEZ DE ESTAR SENTADOS FORMULANDO PROYECTOS, HACER INCIDENCIAS EN BENEFICIO DE LA REGION Y DE LA SOCIEDAD CIVIL.
    EXISTEN MUCHOS FACTORES EN LOS QUE COINCIDO CON TODOS LOS PANELISTAS PERO NO LOS VOY A REPETIR CONCEPTUALMENTE, Y COMO DIJO UNO DE ELLOS, AQUI EN LA REGION NO TODAS LAS PROVINCIAS ESTAN REPRESENTADAS EN LA ASAMBLEA DE DELEGADOS DE LA SOCIEDAD CIVIL REGIONAL, MAYORMENTE PARTICIPAMOS LOS DE SULLANA Y LOS DE PIURA, MUY POCA PARTICIPACION DE LOS REPRESENTANTES DE LA SIERRA, CASI NULA MORROPON Y HUANCABAMBA, POR MOTIVOS DE DISTANCIA Y ECONOMICA.
    AUN NO HAY MUCHA DIFUSION DE LO QUE ES PARTICIPACION CIUDADANA Y SE CONFUNDE MUCHO LAS FUNCIONES DE ALGUNOS ESTAMENTOS, POR EJEMPLO UNOS MIEMBROS DE LOS COMITES DE VIGILANCIA QUIEREN ABARCAR MAS ALL DE SU RADIO DE ACCION, FISCALIZAR EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO NO SOLO DE SU AÑO QUE LES TOCA SINO DE OTROS AÑOS, ASI COMO TAMBIEN FISCALIZAR AL CONSEJO DE COORDINACION REGIONAL; INCEPENDIENTEMENTE QUE DE LOS COMITES DE VIGILANCIA QUE SE CONFORMAN NO TODOS SUS MIEMBROS TRABAJAN, UNOS SE ALEJAN UNA VEZ NOMBRADOS.
    SE HABLA DE QUE ESTA POLITIZADA LA PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL, ESO ES CIERTO Y ES DIFICIL QUE SE DESLIGUE DE LA ACTUACION DE LOS REPRESENTANTES, COMO DECIAN LOS FILOSOFOS GRIEGOS SOMOS ANIMALES POLITICOS, LO QUE DEBEMOS HACER ES CONCERTAR EN BENEFICIO DE LA REGION DONDE HABITAMOS Y NO ESTANCARNOS EN RIVALIDADES IDEOLOGICAS NI DE ANTIS, HAY QUE VER EL LADO POSITIVO.
    HAY MUCHO POR HACER EN ESTE CAMPO, SOBRETODO LOGRAR UNA VERDADERA DEMOCRACIA CON PARTICIPACION Y CONTROL CIUDADANO, DONDE PARTICIPEMOS ACTIVAMENTE. TRABAJEMOS EN CONJUNTO, POR EL BENEFICIO SOCIAL MAS QUE PARTICULAR, HACER UN EFECTO MULTIPLICADOR PARA QUE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA Y NO ORGANIZADA EN SU MAYORIA PARTICIPE ACTIVAMENTE, TENER UN PLAN ESTRATEGICO, TENER UN MAYOR ACERCAMIENTO AL PRESIDENTE REGIONAL Y/O ALCALDE, HACERLES VER LO POSITIVO QUE ES CONTAR CON EL RESPALDO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES.
    TENGO MUCHO QUE DECIRLES PERO CREO QUE CON EL TRANSCURRIR DEL FORO COMENTARE MAS MIS APRECIACIONES.
    GRACIAS POR INVITARME A SER PARTE DE ESTE FORO, GANAR MAS CONOCIMIENTOS Y DAR MIS EXPERIENCIAS A CIUDADANOS DE TODAS PARTES DEL PAIS QUE TIENEN GANAS DE TENER UN PAIS MEJOR CON MAYOR PARTICIPACION SOCIAL.
     
  5. acenteno

    acenteno Nuevo Miembro

    Hola amigos y amigas de la red, un saludo cordial para ustedes.
    Agradecer por esta oportunidad de intervenir en este proceso de debate sobre temas de esta discusion inicial.
    Coinsido en los puntos centrales de Maria Isabel, indudablemente que es importante analizar el tema de participacion de la sociedad civil que tiene experiencias heterogeneas a traves de la historia, basado en la creatividad de la poblacion, y que hoy en dia la normativa vigente para esta participacion tiene iniciativas legales en refrendos y las revocatorias, por ejemplo.
    En cuanto al CCR, solo tocare este tema, en realidad es algo complicado. Al principio se encontraron las dificultades en las funciones y la representacion lo que ha motivado crregir la legislacion algo incosistente. En ese contexto, pocos gobiernos regionales ampliaron el numero de representantes de la sociedad civil o incluyeron cuotas de genero o diron representacion a los sectores excluidos. Tambien se nota la poca presencia de organizaciones sociales con representatividad regional (o minimamente provincial) que evidencian problemas de convocatoria y la precariedad en su vida organica de estas asociaciones.
    Podemos afirmar que los representantes de la sociedad civil al CCR, tienen una representacion difusa al no procesar adecuadamente que se eligen a partir de un conjunto de organizaciones a parte de su propia organizacion.
    Al respecto, una alternativa de solucion podria ser que los integrantes del CCR interactuen con el conjunto de grupos que los han elegido, esta opcion podria solucionar el problema de representacion, otorgando legitimidad sobre diversos temas del proceso participativo y otros que sean materia de trabajo en las diversas convocatorias de los gobiernos regionales.
    Finalmente, debria darse el encuentro entre las asociaciones de delegados como instancias previas, incluso complementarias, para discutir los planes y presupuestos participativos, lo que favoreceria los niveles de coordinacion entre el CCR y los CCls provinciales y distritales. Obviamente, que esta estrategia significa un problema de gastos para el desplazamiento y la logistica de los delegados.
    Seguramente que el tema seguira en debate, mientras dure este proceso.
     
  6. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    Saludos amigos:

    La participación de la comunidad debe también apreciarse desde un aspecto más relevante al de simplemente elegir a las autoridades locales o regionales. La gente debe tener una opción cierta de intervenir en los procesos de toma de decisiones de todo aquello que afecta su vida, su progreso y su bienestar.
    Los organismos multilaterales, en los últimos años, han puesto mucho énfasis en la promoción de la participación comunitaria, como un elemento de transparencia y eficacia de la acción pública.
    El Presupuesto Participativo, en el Perú, quizá signifique el mayor esfuerzo del Estado por poner en manos de los pobladores un nivel relevante de decisiones, vinculadas a los recursos públicos y a las prioridades de inversión local.
    Desde mi institución -CIPCA-, hemos seguido con interés la evolución de los distintos actores en el PP, y desde el año pasado, sin mucha sorpresa, verificamos un mayor nivel de conciencia y un agregado en las capacidades de la población para discutir, proponer y, por supuesto, decidir, la inversión pública en sus localidades.
    Queda aún un largo camino por recorrer en este proceso, por su naturaleza progresivo y por su novedad lento en su implementación. Pero la gente y las autoridades, poco a poco, van cada vez convergiendo hacia objetivos comunes y alineando sus intereses -los políticos y los comunitarios- hacia propósitos de bien común y bienestar general.

    Un abrazo para todos,

    FRANCISCO CÓRDOVA SÁNCHEZ
     
  7. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Qué tal amigos de la red participa Perú los saluda Mario Cornejo desde Moquegua la Tierra del Eterno Sol.
    Luego de leer algunos de los comentarios insertados, no se puede leer todos, coincido con los comentarios de María Isabel. La coincidencia es natural por que los problemas son los mismos a nivel nacional.
    Pero, creo, que en la base de la problemática que afecta a los gobernantes y gobernados, está la desconfianza. Es decir esa forma de pensar, sentir y hacer que tenemos los peruanos producto de la mal llamada “viveza criolla”, que muchos utilizan para sacar provecho de cualquier situación y esto se ve de manera más frecuente cuando se trata de dinero público.
    El nivel de desconfianza que sienten los peruanos por otro peruano sobrepasa el 80 % de la población que comparado al 15% de países como Suiza nos hace palidecer de vergüenza. Y, lamentablemente los dirigentes de base y muchos políticos con sus prácticas poco democráticas y falta de ética, abonan a favor de la desconfianza que finalmente hace que la gente común y corriente no participe por el temor a caer en alguna trampa.
    Como afirma Adela Cortina, en su libro Lo ciudadanos como protagonistas citada en un Manual de Docentes, “La ética pública se encuentra en una situación paradójica: parece a la vez imposible y necesaria.
    Necesaria, por que a largo plazo no funciona la vida pública, incluidos los mercados globales, sin una base firme de confianza y credibilidad, que no surgen sino de las convicciones y hábitos éticos profundamente arraigados.
    Imposible, por que la vida pública- local y global- no está dirigida por gentes lo suficientemente inteligentes como para percibir esto, sino por mafias chapuceras y miopes, que juegan al corto plazo en la política, la economía, la universidad, la sanidad, la prensa o la judicatura: las mafias, que impiden a la cosa pública ser cosa de todos los ciudadanos, cosa nuestra, y la convierten en cosa de ellos, cosa nostra”.

    Tengo la esperanza de que en estos debates se puedan construir propuestas y esbozar proyectos de Ética Pública, para todas las organizaciones- incluidas a las que pertenecemos- que las lleve a cumplir su misión en un marco de paz y felicidad.
    Mario E. Cornejo Medina
    Moquegua
     
  8. aarredondo

    aarredondo Nuevo Miembro

    Hola amigos y amigas, un fraterno abrazo.
    Acotando a lo que se manifiesta sobre el tema, que es un balance de la participación ciudadana, hoy toavía el grueso de la población queda al margen de ella ya que todas las normas piden la intervención de una sociedad civil organizada, y en ella sólo quedan pocos, por eso son casi siempre las mismas caras las que se encuentran. Todavía no se ha normado, cómo debe intervenir el ciudadano o ciudadana en estas acciones. Aún en todos los niveles de participación establecidos (CCR,CCL,COmités de Vigilancia, etc) hay muy poca representatividad. Y si se analiza que tipo de intervención tienen, sólo buscan la atención de sus poblaciones con obras, pero se olvidan del desarrollo humano; si éste fuera una de las prioridades, entonces tendríamos mayor atención e involucramiento de la población en todos los niveles ya que tendrían que converger todos los sectores para hacer un trabajo de conciencia que despierte al poblador, conozca sus derechos e intervenga en el accionar público con decisión.
    Considero importante, que mientras no haya información adecuada, la participación siempre será limitada y con poco sustento, más aun en los pueblos alejados del Perú que son los más y de los que migran muchos peruanos para seguir en casi la misma forma de vida en las ciudades.
     
  9. marisa

    marisa Nuevo Miembro

    BALANCE DE LA PRIMERA SEMANA

    Hola amigos participantes, como balance de la semana, nos referiremos primero a los consensos logrados en los diferentes temas debatidos en el foro y luego a las experiencias y propuestas que alcanzan algunos participantes

    Consensos

    Participación ciudadana
    En general, se percibe a la descentralización y a la participación ciudadana dentro de este proceso como espacios en construcción cuyo avance es lento. Además que se trata de un proceso que ha sido impuesto por el marco legal nacional y “no el resultado de un proceso social y político interno”.

    Retomando la frase de Martín Cornejo, se coincide en que la participación se busca implementar dentro de un contexto general de “desconfianza y confrontación" de intereses, visto como una lucha de poderes en la toma de decisiones públicas respecto al uso de recursos públicos, en la que prima la representación de capitales y ciudades principales sobre las zonas rurales de cada localidad. Ello tomando además en cuenta que, como menciona otro participante, en la mayoría de distritos las autoridades fueron elegidas con porcentajes menores al 25% de los votos, lo que hace que se desarrollen gestiones municipales en contextos que pueden ser altamente conflictivos.

    Otro punto de consenso es que en los mecanismos de participación ciudadana se encuentran sobre –representadas las áreas urbanas sobre las rurales. Ello tiene que ver con factores que los participantes identifican claramente: para poder participar es necesario tener recursos y tiempo. Además se debe tomar en cuenta la geografía y diversidad cultural de cada zona. No se hace evidente la real ampliación de la participación a otros sectores tradicionalmente excluidos.

    Jhony Ruiz de Cajamarca señala lo siguiente: "La amplia participación de la sociedad civil depende de la eficiencia que muestre el proceso económico al logro de mejores oportunidades y equidad, y del proceso político que busca vincular a los ciudadanos con las decisiones públicas colectivas y dar a éstas legitimidad y capacidad de ser cumplidas. Es evidente que estos dos procesos tienen una relación de interdependencia. Es imposible mejorar significativamente la eficiencia económica si no hay interés real de la población para obtener ese objetivo. Y no habrá desarrollo político significativo a nivel local si la comunidad no encuentra que es de su interés real el participar activamente en ese proceso."

    Se menciona reiteradas veces la necesidad de capacitación. Por un lado, desde la formación escolar, que incida en la creación de una mayor conciencia ciudadana. Por otro lado, la capacitación de la sociedad civil que mejore la calidad de su participación en los diferentes espacios de concertación. Se sugiere que dicha capacitación se realice en alianza a diferentes instituciones regionales que puedan aportar a darle contenido y profundidad a la noción de ciudadanía. Se plantea la elaboración de un Plan de Capacitación que proponga resultados medibles y que esté adaptado a diferentes realidades. Varios participantes se encuentran a favor de esta propuesta. En tercer lugar, se hace necesaria la capacitación a autoridades y funcionarios en el manejo del SNIP y en el tema de ordenamiento territorial que articule dinámicas culturales, sociales y políticas para que puedan manejar mejor procesos como el presupuesto participativo y lograr que aquellos proyectos priorizados no sean luego descartados por ser técnicamente inviables.

    CCL y CCR

    Lo primero que se menciona reiteradamente es la falta de carácter vinculante de los acuerdos de los CCL y CCR. En segundo lugar, se trata de espacios de concertación muy limitados, en la representación de la sociedad civil y en sus funciones. Muchos CCR y CCL existen por cumplir la ley mas que por un real funcionamiento e interés. Funcionan mejor en algunos distritos rurales que han implementado CCL ampliados o consejos distritales de desarrollo que involucran una participación más masiva e incluyente. Además, consideran más efectivo el trabajo a nivel distrital, pues son los afectados más directos de las distintas problemáticas.

    Estos espacios pueden reproducir divisiones entre quienes tienen más posibilidades de participar y los sectores tradicionalmente excluidos (rurales, pobres) que requieren de acciones deliberadas de inclusión, como señala un participante. Además, se hace evidente la escasa articulación entre niveles de gobierno y espacios de concertación (CCL, PP, etc) y la descoordinación en relación a la no descentralización sectorial (agricultura, transportes, etc).

    PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

    Sobre el presupuesto participativo, los comentarios confluyen en la afirmación de que la participación ha aumentado. Ello es en parte una muestra de éxito que evidencia el proceso de consolidación de este mecanismo. Sin embargo, lo que es notorio también es la falta de calidad de las propuestas, la falta de capacidad propositiva de los participantes, que en muchos casos no generan propuestas técnicamente viables.

    Ello ocasiona que existan limitaciones en el cumplimiento de acuerdos que repercuten en la legitimidad de las autoridades y en la conflictividad local. Además, muchos participantes consideran que existe una falta de voluntad política de las autoridades respecto de estos mecanismos pues se sigue considerando la participación como una amenaza desde las autoridades para sus planes políticos de corto plazo.

    Se resalta también la falta de correspondencia entre la gran movilización social que implica este proceso y la capacidad real de resolver problemas a través de él, especialmente en zonas rurales de grandes carencias, en las que la municipalidad es la única representación del Estado. Ello revierte, al no poder resolver la gran mayoría de problemas de la población, en la deslegitimación de los GL.

    Es un consenso también que la mayoría de PP no están vinculados con los PDC ni con lo que se ha concebido como visión del distrito. Cabría preguntarse si el problema son los procesos de Presupuesto Participativo, o si los PDC son útiles y realistas; quizás haya que reprensar los Planes.

    RENDICIONES DE CUENTAS, FISCALIZACIÓN, VIGILANCIA CIUDADANA

    En los mecanismos de rendición de cuentas se coincide con que suelen ser contables y no políticos, es decir, no se organizan en función a indicadores, metas y resultados precisados en planes de desarrollo o en planes de gobiernos de las autoridades electas en cada localidad. Se menciona que no se vincula el gasto realizado con las prioridades de la región o localidad.

    Manuel Chacón, que preside el comité de vigilancia y control provincial de Arequipa (2006-2007), comenta que es difícil trabajar pues impera una cultura del secreto respecto de la información pública y la participación se percibe como amenaza.

    La percepción de amenaza parece tener un doble origen: por parte de las autoridades que no saben cómo incorporar de manera colaborativa a los ciudadanos, y por parte de los ciudadanos que muchas veces se asumen como una especie de policía que busca ponerse por encima de otros mecanismos institucionales.

    EXPERIENCIAS CONCRETAS Y PROPUESTAS

    A lo largo de la semana, varios participantes comentaron experiencias concretas en sus municipalidades. Por ejemplo, en relación al Presupuesto participativo, Mauro Maita comentó la experiencia de la gestión municipal provincial de Huancayo. Esta gestión promovió una participación mayor de base, haciendo que los ciudadanos que por diferentes motivos no podían participar en los talleres, emitieran su voto para elegir determinadas obras. Además, comentó que la distribución de recursos a las municipalidades distritales se realizó a partir de fondos concursables.

    Luis Alama, contó dos experiencias de la región Piura. En la provincia de Morropón se intentó hacer consistente la elaboración del Presupuesto Participativo con el PDC y ello a través de un enfoque de desarrollo económico local que priorizara los proyectos de inversión. Otro ejemplo, de la municipalidad provincial de Chulucanas, es el acuerdo con los agentes participantes de un Plan de Inversión Multianual 2008-2010, en el eje desarrollo social, con una meta clara: “alcanzar al 2010 que las familias de los 74 caseríos que conforman el distrito de Chulucanas tengan agua potable por lo menos en un 90%”. Esto es considerado un logro pues se incluye a la población de caseríos y en un tema que va más allá de un solo proceso de PP. Además, para lograr una mayor representación de las zonas rurales en los procesos de presupuesto participativo se ha utilizado como estrategia la zonificación del distrito de acuerdo a microcuencas, zonas geográficas, etc., logrando con ello una mayor participación de los representantes de las organizaciones sociales de base.

    Godofredo Calle comenta que en Piura, el gobierno regional convocó la participación de la sociedad civil en diferentes mesas temáticas de productividad y competitividad, salud, educación y desarrollo, transporte y turismo, agricultura, etc. Ello llevó a la firma de un acuerdo regional sobre los ejes de desarrollo territorial en esta región.

    Andrés Centeno propone que “una alternativa de solución a la falta de representatividad de CCL y CCR podría ser que los integrantes del CCR interactúen con el conjunto de grupos que los han elegido, esta opción podría solucionar el problema de representación, otorgando legitimidad sobre diversos temas del proceso participativo y otros que sean materia de trabajo en las diversas convocatorias de los gobiernos regionales”. Además propone que “debería darse el encuentro entre las asociaciones de delegados como instancias previas, incluso complementarias, para discutir los planes y presupuestos participativos, lo que favorecería los niveles de coordinación entre el CCR y los CCLs provinciales y distritales.” Una variable a considerar es el tema de los gastos de desplazamiento y el tiempo destinado a esta actividad.

    Una sugerencia que aparece en varias ocasiones es la diferenciación de la participación en los distintos niveles regional, local y provincial, adecuándola a lo que mejor funcione a cada nivel.

    SI LOS PARTICIPANTES ESTÁN DE ACUERDO CON LOS CONSENSOS, SERÍA BUENO YA NO INSISTIR EN ELLOS Y SEGUIR DESARROLLANDO LAS INNOVACIONES Y EXPERIENCIAS QUE NOS PARECE QUE MEJORAN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

    ALGO QUE SERÍA MUY PROVECHOSO EMPEZAR A TRABAJAR ES TAMBIÉN OPINIONES SOBRE PROPUESTAS DE CAMBIO INSTITUCIONAL ¿DEBE EN ALGO CAMBIAR LA LEGISLACIÓN O BASTA QUE CAMBIEN LAS PRÁCTICAS DE LAS AUTORIDADES Y DE LOS REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIVIL?
     
  10. mgarcia

    mgarcia Nuevo Miembro

    ;)

    Hola a todos, sintetizando, el cambio de las prácticas de las autoridades y de la sociedad civil, es paulatino, la práctica nos dice que ya se está dando, sin embargo si pudierámos incidir en ellos sería más agil.
    En segundo lugar, si tienen que haber cambios en la legislación, como lo dijo una compañera, actualmente hay pocas organizaciones y SE VEN SIEMPRE LAS MISMAS CARAS. Tenemos que ser creativos para que se permita una mayor participación así no se esté organizada. Considero que la forma más efectiva es a nivel local- distrital
    Saludos
    marcela
     
  11. mtorres

    mtorres Nuevo Miembro

    La opción básica de la descentralización en el Perú es el desarrollo de dos procesos paralelos: la Regionalización y el fortalecimiento municipal. Ello se corresponde con la visión de que en las condiciones del país existe la necesidad y la posibilidad de complementar la dimensión local, regional y nacional en una estrategia integral de desarrollo.
    Al hablar de participación en la zona rural mas alejada y con menos presencia del Estado a través de las instituciones de la administración pública, debemos garantizar que ésta se realice en iguales condiciones, garantizando el ejercicio de derechos de las personas, para lo cual es necesario empoderar a la población tarea titánica, pero no imposible, en alguna medida...
    Cuando nace un conflicot social, muchas veces se debe a un inadecuado manejo de juego de poderes. Un coflicto no siempre es malo, más aun si nace a raiz de la difierencia de posibilidades de participar, existen barreras que limitan la posibilidad de participar.
    la barrera geográfica - problema de accesibilidad falta de vias de comunicacion, etc- superada con la realización de talleres en las mismas comunidades campesinas, ya que este sector de la población ve dificultades al tratar de superar este problema.
    la barrera burocrática, por los formulismos y demas requisitos para el que quiere participar, sienta que efectivamente está participando, es necesario estar inscrito como organizacion, ser reconocido por el sistema formal del Estado, el que no cumple los requisitos estará al margen. Encontramos a los que quieren participar pero no pueden.
    La barrera económica, esto podríamos ....se me ocurre, explicarlo como una elección de costo beneficio, cuanto pierdo y cuanto gano, participando, si al final de mi evaluación, llego a la conclusión que es mayor mi pérdida, que mi ganacia de particiar entonces, no participaré. Entamos ante los que si pueden participar pero no lo hacen por que sienten que el espacio está muy desgastado, baja legitimidad y crisis de institucionalidad (tamando como referente a Hobbies - conjunto de acuerdo implecito entre los actores del acuerdo-).
    Barrera cultural, las costumbres, códigos, símbolos, no son entendidos, ni incluidos en este proceso, de descentralizacion, por lo que muchos se sienten excluidos, - esto es un peligro por que puede haber una frustración reactiva. (violencia reactiva)

    Entonces encotramos que existe mucho por hacer en el trabajo de zonas excluidas del proceso, no por que no esten enteradas de las reglas de juego para participar, sino que existen trabas o dificultades en el diseño del proceso de participar, que pueden explicar por que hay a veces, sentimientos de frustración de la poblacion al no sentirse incluidos en los procesos de toma de decisiones de sus destinos.
    Por lo tanto en el proceso de presupuesto participativo creo que se debe dar pero con responsabilidad social el: informar, generar habilidades y capacidades, para un manejo del marco normativo que regula este proceso, luego vendría la consulta y la negociación, en este orden a manera de escalas o gradas, sino estaríamos fomentando la participacion encubierta, - manipulación-
     
  12. cflores

    cflores Nuevo Miembro

    Un saludo a todos los amigos que han hecho posible este espacio, además un saludo afectuoso a cada paritipante, que desde sus regiones indican las dificultades de este proceso.
    Partamos de un asunto, la poca voluntad de participación que muestran las autoridades electas en su conjunto. Tal parece que se sienten obligados a aceptar la participación de la sociedad civil, por otro lado la poca capacidad organizativa de la Sociedad Civil, que el gobierno de fujimori se dedicó a desarticular gradualmente.
    Digamos que existe un espacio oportuno, en el que los agentes (autoridades y sociedad civil) no lo están aprovechando satisfactoriamente, se nota ampliamente la poca participación de los sectores históricamente marginados (la mujer, los niños y los jóvenes), esto trae como consecuencia que muchas veces el desarrollo se entienda como sólo inversión en infraestructura .... y qué del desarrollo de capacidades? ese es el mayor de los retos de la participación ciudadana.
     
  13. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    Balance_ Primera semana del Foro

    Un saludo a los amigos y amigas de la RED

    La participación ciudadana en el país, va tomando mayores dimensiones y se va colocando en las agendas públicas en las regiones y municipalidades; dando un carácter fundamentalmente sub nacional, pues en el nivel central, lamentablemente no se cumple así.

    Quisiera enfatizar el valor de la participación para contribuir a la gobernabilidad y el desarrollo sostenible a nivel regional y local, a través de las experiencias, de formación de Acuerdos Regionales o Foros Regionales, sobre la base de la experiencia del Acuerdo Nacional, y la importancia de la representatitividad, legitimidad de los actores y la corresponsabilidad social para la construcción de este proceso.

    Sobre la base de las denominadas agendas regionales y acuerdos de gobernabilidad en Junín desde el 2006, en un un marco de contexto electoral, se sentaron bases para la constitución de un espacio deliberativo de diálogo y concertación de políticas públicas. ACUERDO REGIONAL, pero la singularidad de este espacio es que para su conformación se estableció un criterio paritario de representantes del estado, las fuerzas sociales, políticas y la empresa regional. cabe señalar que la empresa, usualmente no participa de manera articulada con propuestas para el desarrollo regional. La oportunidad se da con la voluntad política, luego de avances y retrocesos: pues la legitimidad de la gestión regional está débil este año.

    Frente a estas iniciativas ¿qué nivel de articulación se da con los demás espacios que existen y están normados? como el CCR, CCL, Consejos regionales temáticos. Un representante de estos espacios es integrante del Acuerdo y se debe articular sus propuestas, pero fundamentalmente establecer una agenda de prioridades (no muchas), que puedan ser deliberadas y aprobadas por consenso, para ser vinculadas al Gobierno Regional para su implementación compartida de manera responsable con los actores del territorio regional y con perspectiva hacia la integración regional.

    La secuencia del proceso fue la conformación de un Grupo Impulsor, elaboración de un plan de incidencia para incorporar en la agenda del gobierno regional su implementación, la relación con referentes nacionales como el Acuerdo Nacional, RED Perú, CONADES; un mapeo de actores regional, visitas de información a los actores clave, Reuniones preparatorias con los actores propuestos para ser parte del Acuerdo para la concreción de lineamientos de estructura de funcionamiento, difusión de la experiencia en su fase inicial en redes regionales y nacionales, constitución oficial con Resolución Ejecutiva Regional y ordenanza regional.

    De manera que, la participación se establece en varios niveles: políticas, planes, programas y proyectos. Se le da un carácter socio -político y económico y de largo plazo a la participación. La representatividad, vida orgánica, capacidad de propuesta, legitimidad de los actores fue un punto en el que se discustió mucho de manera participativa, sobre la base de los productos del mapeo regional y de actores con poder y compromiso que no figuraban como actores políticos, industrias extractivas, asociaciones de productores, entre otros.


    Saludos cordiales.
    Ana Espejo
     
  14. aavelino

    aavelino Miembro

    Estimados amigos de la Red Participa Peru.

    Sigo insistiendo en que para seguir garantizando los procesos participativos, es necesario darle impulso a los procesos de fortalecimiento de capacidades de los representantes de la sociedad civil, si se puede hacer en forma diferenciada apara poblaciones urbanas y rurales mejor. Estos con la finalidad de hacer incidencia en el accionar de las autoridades locales, a fin de seguir mejorando los procesos participativos, ya que pasan las autoridades pero las experiencias ya actores quedan.

    Abrazos a la distancia, desde Cerro de Pasco. Andrés Avelino
     
  15. gcalle

    gcalle Nuevo Miembro

    :eek:

    Comentando del balance de la discusión del primer foro, sobre los consensos estoy de acuerdo con los miembros de la red , experiencias y propuestas, respetables en opinión.,a la participación ciudadana en la descentralización.
    Sobre la pregunta ¿debe en algo cambiar la legislación o basta que cambien las practicas de las autoridades y de los representantes de sociedad civil?
    en mi opinión,`"LA CONSTITUCIÒN SE DEBE DE REFORMULARSE O PEDIR UN CAMBIO TOTAL" , ya que el Poder Legislativo ha atomizado con leyes DNI fundamentos en el espíritu de las mismas, con un Gobierno que no tiene la capacidad económica de implementación y que algunas de ellas son repetitivas., que NO nos brinda la seguridad de la legalidad en la gobernabilidad .

    EL PODER JUDICIAL.- como autónomo y responsable para dirimir ,ejecutar, fallar y de hacer cumplir la normas, no se encuentran en su capacidad de acción por los motivos antes emocionados ,, TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. EL PODER EJECUTIVO, LEGIEISLATIVO EL MISMO PODER JUDICIAL, Y LA SOCIEDAD CIVIL TIENEN UN COMPROMISO DEL CAMBIO EN LA LEGISLACIÒN, DEL CUAL DEPANDEMOS LOS PERUANOS. LEYES QUE NOS FABORESCAN A LOS PERUANOS CON EQUIDAD, QUE PROTEJAN NUSTRTOS RECURSOS FISICOS, DE VIODIVERSIDAD PEDIDO QUE LA SOCIEDAD CIVIL ESPERA PARA NUESTRAS NUEVAS GENERACIONES.

    SOBRE LAS PRACTICAS DE LAS AUTORIDADES.- el diagnostico realizado por la sociedad civil organizada y no organizada nos encontramos que el han desconocido su función y se han empoderado políticamente de los espacios públicos y políticos partidirizado y haciendo ineficientes y ineficaces las políticas de la función publica y la gobernabilidad, convirtiéndola en una practica de corrupción.
    ESTAMOS SEGUROS QUE EL CAMBIO DURARÀ MUCHO TIEMPO, pero es necesario que los responsables que somos nosotros lo ciudadanos, aprendamos escoger a nuestros representantes. Es necesario que LA LEY DE PARTIDOS POLITICOS SEA REFORMULADO EXIGIENDO AHÙN MÀS CONOCIEMTOS Y CAPACIDADES DE ACCÒNES DE VIGILANCIA Y FISCALIZASCIÒN A SUS PARTICIPANTES , SIN VIOLAR LA NORMA MATRIZ DE LA CONTITUCION "LA IGUALDAD ANTE LA LEY.

    SOBRE LOS REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD CIVIL. Nuestro rol es seguir
    participando activamente EN LAS CAPACITACIONES CON EL COMPROMISO DE REALIZAR ACCIONES, DE LOS CONOCIMIENTOS RECIBIDOS. EN LOS ESPACIOS PÙBLICOS Y POLITICOS DE NUESTOS ESPACIOS.

    GODOFREDO CALLE RUIZ-
    .-CIUDANO REGIÒN DE PIURA.
     
  16. jmejia

    jmejia Nuevo Miembro

    Estimados amigos y amigas de la Red,

    En verdad la descentralización hoy mas que nunca viene siendo amenazada y no se sabe hasta cuando Alan García y Compañía dictarán un nuevo marco jurídico, porque es bien sabido que a este gobierno Aprista no le interesa para nada la DESENTRALIZACION y bueno los primeros síntomas se viene dando, con los Programas recontra centralisatas: Sierra Exportadora, Crecer enre otros.

    En este contexto la Participación Ciudadana debe jugar un rol muy importante, hay que hacer propuestas y sobre todo reforzar las Organizaciones de la Sociedad Civil que hoy día no se encuentran fortalecidas menos formalizadas, solo el SUTEP que ha demostrado una vez más su organización a pesar de las amenazas del Gobierno.

    Lo que pasa es que para proponer hay que conocer, estar muy informados y eso será nuestra herramienta y nuestra arma si es que queremos lograr cambios en nuestra sociedad.
     
  17. ltala

    ltala Nuevo Miembro

    Hola amigos de la Red los saluda Luis desde Moquegua, existen varias cosas que deben cambiar, por ejemplo la normatividad donde se debe declarar la vacancia de las autoridades que no den cumplimiento a los proyectos priorizados por la sociedad civil aprobados. Otro aspecto es que los agentes participantes representantes de organizaciones de diferente indole, deben asumir la responsabilidad de asesorarse adecuadamente y si es posible con tecnicos antes de asistir a los presupuestos participativos , ya que se escucha en estos espacios una serie de pedidos jalados de los pelos y todo ello por falta de conocimientos; algo mas creo que si todos queremos participar en los procesos de desentralización debemos organizarnos a lo que me refiero es que existen sectores que se dicen excluidos, pero algunos de estos sectores excluidos se han acostumbrado a que todo les den, sin tener el minimo compromiso por organizarse por adquirir mas conocimientos etc. y podria decir tambien no les gusta cumplir con lo que las normas dicen para porder participar en los PP. quieren todo a lo facil entrar por la ventana , pienso que como personas o representantes de organizaciones debemos aprender a cumplir con nuestros deberes y luego exigir nuestros derechos, lamentablemente el aspecto cultural en el pais esta muy mal, lo que se convierte en un enemigo de este tipo de procesos. mis saludos amigos de la Red buenas tardes.
     
  18. emarquina

    emarquina Nuevo Miembro

    Hola amigos(as)
    Mis saludos a todos los amigos de la red y manifestar que efectivamente si no hay una verdadera participación ciudadana los avances que quisieramos se quedaran en el papel, en la retorica y es que lo que falta es un conocimiento amplio por parte de las personas de sus derechos y deberes. A partir de este conocimiento el ejercicio de ciudadania se hace mas visible, creo que los procesos del PP con todos sus errores y que se vienen dando a lo largo y ancho de nuestro pais estan contribuyendo a eso ..al ejercicio de la ciudadania, la conformacion de los CCLs, los CCRs y Comite de Vigilancia son tambien instancias que hay que seguir potenciando porque es aqui donde la sociedad civil pone a prueba sus capacidades para debatir, concertar y avanzar ..es aqui donde el ciudadano se pone en el mismo nivel que la autoridad para debatir los intereses de su localidad, región.....
    Atentamente:
    Elena Marquina
    CEDEP Moquegua
     
  19. jvelille

    jvelille Nuevo Miembro

    Considero que las modificaciones en la legislación concerniente al proceso participativo deben surgir desde los propios gobiernos locales comprometidos con esta práctica democrática, en vista que la actual situación legislativa (me refiero a poder legislativo) carece de voluntad política y de capacidad innovadora para procesos tan complejos y de diversa aplicación.

    Amparado en la autonomía política de la Ley Orgánica de Municipalidades, es posible "reformar desde abajo" todo proceso y a partir de allí se logrará que ingrese como tema central en las mancomunidades existentes y las importantes redes descentralistas que trabajan en los temas de incidencia política (como es el caso del Grupo Propuesta Ciudadana). El efecto trae consigo algunas interrogantes: Si la reforma establecida en determinado gobierno local implica la interposición de alguna acción legal que impida su aplicación ¿cuál sería la defensa a esgrimir frente a esta "presión política" ?, un segundo punto es ¿en qué medida entendemos que los cambios normativos son "decisiones políticas" y que afectan a sectores determinados?. Me quedo ahí, con la finalidad de ampliar el debate y llegar a propuestas consensuadas y que sirvan de germinador de procesos participativos inclusivos y sobre todo de formación política como práctica humana para la gestión eficiente del aparato público.

    Juan José Velille
    Arequipa
     
  20. jarce

    jarce Nuevo Miembro

    Hola amigos, considero que los consensos han sido bien sintetizados , aún cuando, como es natural, existan diferencias debido a la pluralidad de pueblos que componen nuestro país. Estoy de acuerdo con ello en lo general, pero es necesario precisar en lo concerniente a la interrogante de si se debe cambiar en algo la legislación o si basta que cambien las prácticas de las autoridades y de los representantes de la sociedad civil. que se requiere modificar la legislación sobre el caracter vinculante de las decisiones que se toman en estos espacios de participación, pero con correcciones (sanciones) precisas para aquellos que no acaten los acuerdos, inclusive establecer los mecanismos necesarios para no dejar pasar las triquiñuelas o tinterilladas que emplean algunas malas autoridades para hacer lo que les viene en gana con el dinero del pueblo dejando de lado las decisiones tomadas con la participación de los representantes de la sociedad civil. Igualmente, persisto en que es necesario la capacitación permanente y por diferentes medios y estrategias como métodos para potenciar las capacidades de la población, sus representantes y autoridades para que puedan tomar las decisiones mas acertadas que favorescan el mejoramiento integral de su comunidad y no estar esperanzados solamente a la ayuda permanente, cual mendigos, "solucionando " momentáneamente su problema. Tal vez en las comunidades más pequeñas no relieve tanto el desempleo, porque como viven generalmente de la agricultura, y la mayoría tienen sus parcelitas de terreno, tienen ocupación que les permite de alguna manera parar la olla y bajo esa perspectiva puedan tomar acuerdos para proyectos de agua, desagüe, etc y seguir en el acostumbrado estado de supervivencia. Pero hay otros lugares en donde habiéndose superado estos elementales servicios, al no tener una formación adecuada, que es lo que reclamamos, toman acuerdos inadecuados como construir Locales Comunales, que a la postre se convierten en elefantes blancos que utilizan una vez cada mes o raras veces al año, mal utilizando los escasos recursos que se dispone y que con una adecuada potenciación de sus capacidades puedan distinguir la visión que les asegure fuentes de trabajo cuyos frutos se orienten al desarrollo de sus comunidades con DIGNIDAD, y NO ESTAR SIEMPRE ATENDIDOS POR PAPÁ ESTADO. Yo tengo la impresión de que hay instituciones civiles, asi como del Estado que no les gusta hablar sobre este particular, porque sencillamente, si se acaba la pobreza en base al propio esfuerzo de los pobladores, ya no tendrían espacio para desarrollar sus actividades. Gracias por la atención.
    Juan Hipólito Arce Garibay
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página