1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Apesar de la existencia de canales de participación de la sociedad civil en los asuntos públicos, aun no esta juncionando como debería serlo, por ejemplo los CCR y CCL en muchos lugares son cai de nombre; yo entiendo será por que, tanto las autoridades y sociedad civil ricien estamos tejiendo este proceso en marcha.
    En algunos Gobierno Regionales, aun sigue imperando el modelo de organización y administración de los CTAR.

    Darío
     
  2. talva

    talva Nuevo Miembro

    Amigos de la Red Participa Perú, reciban un cordial saludo de esta persona que recien puede visualizar el "Eden" y esta impresionada con tanta y tan buena participación, la verdad que estoy agradecida de formar parte de todo esto que concidero es un buen avance en la formacion de las personas que soñamos con un mañana diferente para nuestro pais, seguramente no estoy diciendo nada nuevo, pero es verdad.

    Estoy de acuerdo on los concensos y siempre debemos recrearlos, en cuanto a las innovaciones y experiencias, me parece interesantes:
    La gestion municipal de Huancayo, es buena y sera mejor en el caso que participen todos los distritos, aque las iniciativas de la distribucion de los recursos mueve voluntades de ambos lados autoridades y ciudadanos de los caserios involucrados.
    la experiencia de chulucanas tambien la considero muy buena por que tiene metas claras, considerando un eje de desarrollo social y ademas un resultado evaluable, la participacion tiene sentido y vision, donde la planificación para los procesos estan en relacion al acuerdo de todos los tenidos en cuenta. presupesto participativo para varios años y no una lucha de cada año haber si esta ves le toca.
    La falta de representatividad dejaria de ser un problema para ambos partes autoridades y sociedad civil, si superamos esto de que unos se arriesgan y otros miran, debemos entender que es una corresponsabilidad en todos los niveles. que debe haber acompañamiento y monitoreo para los elegios a los CCl y CCR , es una experiencia que debe iniciarse en cada territorio, por que alli se conocen y se pueden apoyar.
    Aqie estoy teniendo en cuenta tambien las capacidades y voluntades. conosco que es dificil por que no hay confianza , pero cuando se enteran bien de que se trata entonces se ponen la camiseta.
    Me parece de valor todo lo espuesto por Andres Centeno sobre los encuentros de delegados.
    La innovacion tiene que partir de la sociedad civil por que las autoridades tienen sus mecanismos pero lo usan para sus intereses. por ejemplo las municipalidades no hanen mucho uso de los cabildeos para la rendicion de cuentas, claro no solo contables, sino tambien balances de sus funciones, logro de sus objetivos, los ciudadanos y ciudadanas estariamos mas informados, se avanzaria en la cultura de la corresponsabilidad.
    En cuanto a los cambios, cuando las personas cambiamos positivamente, nos damos cuenta de nuestros errores, entonces mejoramos nuestras practicas. En los procesos de los mecanismos de participacion tienen que ir cambiando en la medida que tengamos conciencia que no ayudan para conseguir los resultados propuestos.
    espero no haber cansado con tantas palabras.
     
  3. jvelille

    jvelille Nuevo Miembro

    Cuando hablamos de reformar el estado (en cualquiera de sus niveles) es necesario entender que: a) existe un ordenamiento jurídico y establecimiento de institucionalidad de un estado, b) cada territorio ordenado de alguna se sus formas, c) orden en la gestión pública para un eficiente manejo territorial, y d) respeto a los derechos elementales de la persona humana. Es indispensable que exitas normatividad legal y sobre todo "vigente", en el sentido de anular leyes obsoletas y establecer renovadoras normas de acuerdo a la realidad en que se vive.

    El asunto no está en hacer leyes y dejarlas en los estantes de los legisladores (entendiendo que no solo son los congresistas, sino también los consejeros rgionales y regidores provinciales y distritales) y de las institituciones públicas. El fin último es facilitar la armonía de las relaciones humanas y éstas con el medio en el que se desenvuelve.

    Considero pertinente, que los procesos de participación se construyen desde abajo (como ya pasó con el presupuesto participativo hace más de 15 años), se trata que desde ese mismo espacio, se proponga las nuevas reformas con la participación decidida de los gobernantes locales de turno y las instituciones que apoyen decididamente este proceso. El camino es largo, sinuoso y muchas veces desalentador por los resultados, pero necesario emprenderlo.

    Juan José Velille
    Arequipa
     
  4. lcutipa

    lcutipa Nuevo Miembro

    Gracias por la oportunidad.
    En el balance se puede evidenciar avances.
    La descentralización es un proceso social y político y no solo es de carácter normativo. En el 2009 se realizará una nueva consulta para profundizar la descentralización, la pregunta es ¿estamos preparando las condiciones para que se efectivize ello?.
    Si bien es cierto lideres y funcionarios se han ido empoderando sobre los mecanismo de participación ciudadana y sobre gestión del desarrollo concertado, lo crucial pasa por que la ciudadanía en su conjunto asuma su rol de ciudadano real y no imaginario. Esto implica que se incida colectivamente en la generación de propuestas de articulación de los planes de desarrolo concertado en los niveles distrital, con el provincial y el regional, y de estos con los planes sectoriales y temáticos, además de los planes operativos institucionales. Se requiere, que los proyectos de inversión pública realmente respondan con efectividad a los planes de desarrollo concertado, de tal forma que al operativizarse los resultados de los mismos generen los impactos fundamentalmente en la generación de empleo digno y de acceso real a servicios publicos universales de calidad. Asimismo, formar ciudadanía desde los espacios educativos es aún una tarea pendiente, pues lo ideal sería que en las curriculas escolares se incorpore estos instrumentos de gestión del desarrollo concertado, y en la práctica se operativize desde los municipios escolares, cosa que es dificil pues en la práctica incluso los educandos no han participado de los planes de desarrollo institucional y son realmente pocas las I.E. que se articulan con su entorno social.
    Tareas hay muchas, solo incidiendo desde nuestras responsabilidades la democracia participativa. podremos contribuir a construir esa sociedad que todas y todos anhelamos; una de solidaridad, con justicia y paz social; en la cual todas las personas tengan una vida digna.
     
  5. freyes

    freyes Nuevo Miembro

    Hola amigas y amigos:

    La propuesta es sugerir a partir del marco legal de la participación ciudadana. En este sentido soy optimista en señalar que se avanzará en la medida que la sociedad civil, las organizaciones sociales y la propia normatividad estén enlazadas que ellas no se estorben sino por el contrato, cada una de ellas aporte con la visión para consolidarla, corregirla y profundizarla. Pero esta es una situación ideal puesto que es la perfección y no considera las marchas y contramarchas de un proceso social en el cual tantos intereses están en juego.

    A pesar de ello, creo sin lugar a equivocarme que el elemento dinamizador estará siempre de lado de la Sociedad civil. Pero esta todavía no tiene cuerpo y en otros espacios es pálida. La participación ciudadana debe verse en un contexto más integral algo así como una ley marco, que incluya los elementos de los particos políticos, los CCL y CCR, los gobiernos locales y sub nacionales y nacionales, Jueces de paz, etc. que incluya los derechos de los ciudadanos electores sobre todos las autoridades electas sin excepción. Si la vemos en esta dimensión, no solamente nos lleva a deformarla y desvirtuarla, sino también y esto es lo más peligroso, se convierte en su principal obstáculo.

    La razón es porque se distorsiona a etiquetarla y a calificarla con adjetivos de desestabilizadores, extremistas, y hasta atentados contra la gobernabilidad. Y esto es el principal freno. Es necesario subrayar a mi juicios dos elementos:

    - Subrayar que es el ciudadano el mandante del estado y es el que da legitimidad no sólo para acceder sino también para revocar el mandato frente decisiones que no responden a esta manifestación de voluntad expresada por el aspirante.

    - En democracias representativas de países del primer mundo no es necesario llegar hasta este punto, puesto que la autoridad electa es sensible a la ponión del electorado cuando entrega mandato a nuevas autoridades contrarias a las autoridades electas. Las autoridades son testarudas e insensibles a la opinión de la población.

    El principio de la participación es para corregir las fallas de la democracia representativa, es por ello que otro aspecto del marco legal a corregir es disminuir la dotación de recursos a la democracia representativa para dar mayores a la democracia participativa, es decir, espacios deliberativos en donde organismos desconcentrados del estado, como ONPE y Jurado elctoral estén presentes en todas las etapas del proceso y sobre la marcha, corrijan éstos errores cuando se presenten en cualquier estado. (hasta ahora duerme en contraloría proceso de falta de legitimidad proceso de los gobiernos locales cuando no se convoca a la sociedad civil)

    Esto supone una ley nacional de la clase política que evidentemente los jaquea. ¿Quién pone el cascabel al gato? este es, a mi juicio, el gran proyecto de la sociedad civi, que tiene que caminar en paralelo con los proceso ya iniciados.
     
  6. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Saludos desde la tierra del Eterno Sol.
    Como miembro del CCR Moquegua he solicitado de manera reiterada que las famosas rendiciones de cuentas se hagan en relación de los indicadores y metas señaladas en el Plan Concertado de Desarrollo Regional, y, lamentablemente mi pedido nunca tuvo eco. Esos espacios que deben servir para la reflexión, son “espanta delegados” y mal utilizados, por lo tedioso que resulta escuchar a varias personas leer la relación de obras ejecutadas empleando tecnicismos que a veces ni los gerentes desean escuchar.
    Por eso la gente percibe a la democracia como un sistema bueno pero poco ágil para solucionar problemas inmediatos. Muchos delegados prefieren autoridades ejecutivas y pragmáticas aunque hagan las cosas a espaldas de la población. Y mientras haya obras y empleo la participación democrática será mínima. Ante esto poco se puede hacer para revocar los mandatos de las autoridades elegidas que no responden a la voluntad de los ciudadanos.
    Por otro lado no conozco caso alguno en el que la que los órganos de control y sanción hayan intervenido para exigirle a los alcaldes y presidentes regionales que hagan obras dentro del marco de los presupuestos participativos o que respondan a los mandatos del PCDR, que en buena cuenta allí se expresa la opinión pública.
    ¿Hay acaso algún gobierno local o regional que haya informado en cuánto han avanzando con su PCDR? ¿Sabemos acaso qué porcentaje de la población conoce y recita por lo menos la versión abreviada de la Visión concertada de sus localidades?
    De repente se deba a la escasa formación cívica y política de las autoridades electas que justamente provienen de una sociedad con escasa preparación en esos temas.
    Por ahora creo que no se trata de hacer más leyes sino de hacer cumplir las que están vigentes. Para esto, pienso que se pueden utilizar dos mecanismos: comprometer a los congresistas, buscar a los se identifican con el fortalecimiento de la descentralización, para que legislen en materia de lucha contra la corrupción y control a los gobiernos locales y regionales. Y, segundo impulsar liderazgos locales para la capacitación cívica, incluido el tema de la Ética en la Gestión Pública, así como incluir estos contenidos en las currículas escolares y universitarias.
    Les comento finalmente que Moquegua que está en su mes aniversario. Aprovecho para invitarlos a que nos visiten. Si se animan pasen la voz para atenderlos.
    Mario Eduardo Cornejo Medina
     
  7. macha

    macha Nuevo Miembro

    PARA QUE EL CCR SE VEA FORTALECIDO TIENE QUE SER RESPETADO PRIMERO POR EL PRESIDENTE REGIONAL Y POR LOS ALCALDES, QUE CASI POCO ASISTEN A SUS REUNIONES, ENVIAN A SUS REPRESENTANTES.
    DEBERIA HABER UNA NORMA QUE OBLIGUE SU ASISTENCIA, SALVO EN CASOS EXCEPECIONALES QUE NO PUEDA HACERLO, EL NO ASISTIR DEBE SER UNA CAUSAL DE VACANCIA, YA QUE EN EL CCR SE APRUEBAN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DE LA REGION, LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO Y OTROS. ESTO HARIA QUE LE DEN LA IMPORTANCIA DEBIDO SOBRETODO SI EL CONSEJO TIENE UN CARACTER RESOLUTIVO MAS QUE DE CONSULTA.

    LOS REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CCR DEBERIAN TENER UN NEXO CON EL MINISTERIO DE ECONOMIA, EL CONGRESO Y LA CONTROLARIA GENERAL DE LA REPUBLICA, QUE LOS RESPALDE Y LOS CAPACITE. DEBERIA EXISTIR EN CADA GOBIERNO REGIONAL UNA OFICINA DE PARTICIPACION CIUDADANA QUE APOYE Y EN DONDE SE DEBEN REUNIR PARA DIALOGAR ENTRE ELLOS Y LOS DEMAS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD CIVIL REGIONAL Y/O LOCAL.

    CREO YO QUE MAS QUE LEYES DEBE HABER UNA PREDISPOSICION POLITICA DE PARTE DE LOS GOBERNANTES DE TURNO Y DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DARLE IMPORTANCIA A LOS ESPACIOS DE CONCERTACION QUE SE DAN CON LA PARTICIPACION CIUDADANA.

    LOS CCR DEBERIAN FUNCIONAR TODOS LOS MESES, NO SOLO 2 VECES AL AÑO O CUANDO LO REQUIERA EL PRESIDENTE REGIONAL Y/O ALCALDE, PARA QUE TENGA MAYOR DINAMICA Y NO SE PIERDA EN EL ESPACIO, ESO HARA QUE EXISTA UNA MAYOR INTERRELACION ENTRE LOS MIEMBROS, LO QUE REDUNDARA EN EL DESARROLLO DE LA ZONA.

    UN ABRAZO A TODOS LOS PARTICIPANTES DESDE SULLANA.
     
  8. mvillavicencio

    mvillavicencio Nuevo Miembro

     
  9. dlloclla

    dlloclla Nuevo Miembro

    Hola a todos
    Esta iniciativa me parece una excelente oportunidad.
    a la fecha la participación ciudadana en relación a años anteriores a avanzado en algo, no solo en el ámbito urbano, sino también, en zonas rurales, claro que no en todos por igual. por ejemplo en algunas distritos rurales de Huancavelica el PP se esta constituyendo en un mecanismo por la cual la población que vive en zonas muy alejadas a la capital del distrito tenga la oportunidad ser parte en la decisión de como se distribuirá el presupuesto Sin embargo, se nota una serie de dificultades que limitan una participación mas efectiva
    La poca voluntad y conocimiento esencial del mecanismo por parte de las autoridades y ciudadanos, también de los otros mecanismos de participación ciudadana.
    se conforman los CCL de acuerdo al molde o interés de la autoridad
    El poco recurso que manejas las municipalidad que no permite atender las necesidades básicas de la gente.
    Las rendiciones de cuentas son muy manejadas, entres otros aspectos.
    Es esta dinámica en la que se mueve las zonas rurales se avanza muy lentamente con muchas limitaciones.
     
  10. ibarbaran

    ibarbaran Nuevo Miembro

    Considero en relacion a la legislacion peruana, que esta es muy numerosa y amplia, en relacion al tema de descentralizacion existe algunos vacios, por ejemplo lo relacionado a la transferencia de funciones
    Las leyes estan dadas y no se cumplen, como es el caso de CEPLAN
    Considero saludable las leyes y disposiciones regionales y locales, como la sociedad civil viene arrancando ordenanazas en relacion a los derechos del usuario en salud, a la participacion ciudadana y otros temas tan importantes
    Por lo tanto resulta muy importante trabajar y que se cumplan las leyes existentes y por otra parte identificar cuales son los vacios existentes y plantear alternativas que beneficien a la mayoria
     
  11. mvillavicencio

    mvillavicencio Nuevo Miembro

    saludos Amigos de la RED.

    coincido con muchos de sus aportes.

    Considero que el texto inicial, dibuja claramente lo que viene pasando a nivel nacional, sin embargo es bueno no solo ver lo negativo sino tambien lo positivo y creo que de ambos podemos sacar conclusiones para mejorar nuestros procesos participativos.

    Un tema relevante esta dado por el acceso a informacion publica y ojo que no se trata de voluntad politica sino que ahora es una Ley Nacional, en donde cada ciudadano puede solicitar informacion a su gobierno local o gobierno regional y éste esta obligado a responderle en un plazo. Ademas esta la informacion del MEF. Para las zonas rurales creo que juega un rol muy importante las Mesas de Concertacion y als ONGs quienes proporcioann información.

    Otro tema es la inclusion de los jovenes en los espacios de discusion, y sobre todo aquellos jovenes que vienen con propuestas y se aunan a la tarea de construir desarollo. es importante reconocer el aporte significativo de jovenes profesionales que dan nuevas ideas.

    Existe tambien experiencias innovadoras que se han ido mas alla de la norma legal de determianr solo el 40% de participacion de la sociedad civil en el CCL o CCR y eso es digno de imitar. pues las decisiones del CCL son y deben ser por consenso y no por votacion.


    Coincido con todos que el tema del desarrollo de capacidades es un tema por trabajar fuertemente, pues existe desigualdades. Existen algunos lideres que son capacitados, conocen mucho, pero no transfieren informacion, existe tambien gobiernos locales y regionales que poco se interesan por desarrollar capacidades en su poblacion, otras que lo hacen por cumplir y otars que si lo hacen bien bajo un programa sostenido.
    en este tema se requiere la cooperacion y alianza de muchas instituciones para hacer un programa sostenido y no una simple intervencion.


    Mario Villavicencio
    ILO


     
  12. msanta

    msanta Nuevo Miembro

    Considero que la formación de los Consejos Regionales o Locales, efectivamente son mecanismos de concertación dados para la elaboración del presupuesto participativo y donde las organizaciones de la sociedad civil tienen la oportunidad de concertar, partiendo de que la legislación en torno a ello no es un dádiva de los gobiernos de turno , sino una exigencia de la sociedad civil, pero que requiere de que en el ejercicio se presenten alternativas de modificación.
    En el caso de Lambayeque el CCR, ha considerado que la limitación en el número de reuniones de 2 veces al año, no amerita una relación vinculante por lo que hemos establecido considerar a ésta Asamblea como permanente, así que Adoscil, como la hemos llamado es ahora un espacio articulador y de ejercicio democrático , nuestra preocupación radica en fortalecer el proceso de articulación con los niveles provincial y local .
    En tal sentido creo si que deberíamos profundizar los mecanismos que nos permitan lograrlo, para ello hemos dado los primeros pasos, modificamos en la última Asamblea del CCR, el Cronograma de la formulación del presupuesto participativo, iniciaremos desde el nivel local al Provincial y luego al Regional.
    Por otro lado si creo que la ley limita en tiempo y funciones a los CCR y CCl, pero requiere que los delegados elegidos puedan promover la participación de más organizaciones de la sociedad civil , precisamente para evitar que se reproduzcan viejas exclusiones y concertar con sus autoridades para que las trabas legales para las organizaciones sean superadas.
    Si a nivel de las Regiones logramos que la Sociedad Civil asuma un rol decisivo en la construcción de ciudadanía, seguramente que se ejercerá una incidencia en los estamentos del Estado para una real y efectiva descentralización.
    Es cierto que hay mucha desencanto todavía en la priorización de los proyectos por que se tiene que concertar aludiendo a la solidaridad , ya que los presupuestos que se asignan para el Psto. Participativo , son insuficientes, pero vemos que el Gobierno decide sobre los Proyecto de Gran Inversión.
     
  13. marisa

    marisa Nuevo Miembro

    Estimados amigos,

    Esta segunda semana empezó resumiendo los consensos de la primera semana en la discusión sobre la participación ciudadana en la descentralización. Sugerimos enfocar el tema de la participación hacia experiencias en las diferentes regiones y hacia propuestas de cambio institucional, ya sea en la legislación o en las prácticas de autoridades y la sociedad civil en estos procesos participativos.

    Es así que durante la segunda semana vemos en síntesis lo siguiente.

    INNOVACIONES Y EXPERIENCIAS QUE MEJORAN LA PARTICIPACION CIUDADANA

    Los participantes distinguen diversos tipos de barreras al proceso de participación ciudadana en la descentralización que inciden en su falta de representatividad y en sus avances limitados: geográficas, legislativas o burocráticas, económicas, políticas y culturales. Las barreras económicas tienen que ver , como comenta Miriam Torres (región Cajamarca), con que la participación de la población dependerá de la evaluación que esta haga respecto a qué gana y qué pierde participando. Es a partir de ello que tomará la decisión de participar o no. Una barrera política, tiene que ver con el desempeño de las autoridades en estos procesos en los años pasados y tiene que ver con que parte de la población percibe a estos espacios como desgastados, con baja legitimidad e institucionalidad. Finalmente, otro tipo de barreras son las culturales. Los participantes mencionan que diversos costumbres, códigos y símbolos de carácter local y tradicional no son incluidos ni tomados en cuenta en el proceso lo que genera reacciones negativas en sectores de la población que se sienten excluidos.

    Una práctica que ayuda a superar las barreras geográficas que impiden la participación de la población de zonas más alejadas es la realización de talleres en las mismas comunidades campesinas. Elton Lazo (región Cajamarca) considera que se debe promover un diálogo real que vaya más allá de la invitación a las autoridades de caseríos a participar, hacia un trabajo conjunto adaptado a cada realidad. Comenta su experiencia en el distrito de Magdalena, provincia de Cajamarca: "Formulé por primera vez un Plan de Desarrollo Concertado y por consiguiente tuve que monitorear el proceso del presupuesto participativo, donde los 23 caseríos que visité y los 3 centros poblados quedaron encantados por el acercamiento y los talleres que se realizaron en sus propias comunidades y no se les hizo llamar a la capital del distrito, sino que las decisiones se tomaron en su propio ámbito. Por eso quiero incidir, si se quiere éxito es necesario visitar a todas las comunidades y las autoridades, "empolvarse" los zapatos y no tomar decisiones verticales con la población sino horizontales." Teniendo toda la razón, y a la vista de otras experiencias semejantes, como los CODECAS en Piura, solo agregaría que el mecanismo, sin embargo, no resuelve la cuestión en los presupuestos participativos provinciales y regionales; o lo logra a un costo muy alto. Es decir: es bueno recordar el nivel de gobierno.


    Una innovación comentada por Ana Espejo (Región Junín) tiene que ver con acuerdos regionales que le dan mayor legitimidad, representatividad y corresponsabilidad social a este proceso. "Sobre la base de las denominadas agendas regionales y acuerdos de gobernabilidad en Junín desde el 2006, en un marco de contexto electoral, se sentaron bases para la constitución de un espacio deliberativo de diálogo y concertación de políticas públicas." Este Acuerdo Regional tuvo la singularidad de que para su conformación "se estableció un criterio paritario de representantes del estado, las fuerzas sociales, políticas y la empresa regional", actor éste que no suele participar de manera articulada con los otros actores. Este espacio se ha concebido articulándolo con otros espacios existentes y que forman parte del marco institucional, como CCR y Consejos Regionales temáticos. "Un representante de estos espacios es integrante del Acuerdo y se debe articular sus propuestas, pero fundamentalmente establecer una agenda de prioridades (no muchas), que puedan ser deliberadas y aprobadas por consenso, para ser vinculadas al Gobierno Regional para su implementación compartida de manera responsable con los actores del territorio regional y con perspectiva hacia la integración regional."


    La experiencia ha logrado establecer la participación en varios niveles y vincularlos entre sí: políticas, planes, programas y proyectos. Además "Se le da un carácter socio -político y económico y de largo plazo a la participación." "La representatividad, vida orgánica, capacidad de propuesta, legitimidad de los actores fue un punto en el que se discutió mucho de manera participativa, sobre la base de los productos del mapeo regional y de actores con poder y compromiso que no figuraban como actores políticos, industrias extractivas, asociaciones de productores, entre otros." Ana Espejo, en su participación, explica la secuencia de pasos para la formación de este espacio que puede servir para adaptar a otras realidades (les recomendamos revisarla nuevamente)


    Raúl Urbina (Región La Libertad) comenta otra experiencia interesante: La Red de Vigilancia Ciudadana. Esta red fue impulsada por iniciativa del Comité de Vigilancia regional y está integrada por todos los comités de vigilancia y control de los gobiernos distritales. El objetivo fue institucionalizar la vigilancia y el control del Presupuesto participativo a nivel local y regional. Esta idea es considerada por otros participantes como una muy buena iniciativa. Agregan que para combatir el desinterés de los propios miembros de comités de vigilancia locales se podría crear comités de vigilancia de obras que alimenten a los comités de vigilancia, pues es desde ahí donde se puede generar una mayor transparencia en el uso de los recursos públicos y existe un interés directo de la ciudadanía en que las obras resulten bien hechas.


    PROPUESTAS DE CAMBIO INSTITUCIONAL


    Los participantes en esta semana coinciden en que se deben dar cambios en los tres niveles sugeridos (legislación, prácticas de las autoridades y prácticas de la sociedad civil) a fin de consolidar el proceso.


    Respecto a la legislación, muchos comentan que más que cambiarla, es necesario consolidar lo ya existente y adecuarlo creativamente a las diferentes realidades locales y regionales. Sin embargo, en lo que sí consideran que se requieren cambios es en volver de carácter vinculante los acuerdos en los procesos participativos por un lado y en vincular también la vigilancia ciudadana con la administración de justicia. Me pregunto también si no es necesario ampliar la participación ciudadana por encima del 40% en CCL y CCR


    Consideran necesaria la incidencia a nivel nacional y regional en la importancia de poner en la agenda pública el tema de la participación, a fin de que ello se refleje positivamente en un mayor impulso institucional a estos procesos.



    LEGISLACION

    Muchos participantes consideran que la ley suele quedarse en el papel y que no existe un efectivo cumplimiento de la misma. Insisten en que los cambios deben venir desde los espacios locales que impulsen cambios nacionales. Los participantes consideran que las propuestas de modificación deben venir desde los gobiernos locales comprometidos con el proceso pues el actual gobierno y cuerpo legislativo no muestran mayor voluntad política y de capacidad innovadora para estos procesos.

    Se insiste en la necesidad de que los acuerdos realizados en espacios participativos tengan carácter vinculante así como en realizar correcciones a la legislación para establecer sanciones claras a las autoridades que no cumplan con los acuerdos tomados. Además, el otro cambio considerado de suma importancia es que los mecanismos de control ciudadano se vinculen con la administración de justicia en el país.

    Yonathan Gonzáles (Región Arequipa) menciona que es necesario tomar en cuenta sobre todo las normas sociales y no poner tanto énfasis en la legislación, pues esta ha ido modificándose y ello no ha servido para ordenar y mejorar el proceso. Considera que es necesario trabajar sobre lo ya existente y revalorizar las costumbres, tradiciones y liderazgos históricos al interior del país que tienen legitimidad histórica que necesita ser afianzada y revalorada. Los CCL y CCR suelen tener "una relación antagónica con estas formas de organización y simplemente terminan siendo disfuncionales a las estructuras de estas zonas” con lo que se explica en parte su fracaso. Retoma la idea de construir desde abajo pensando en nuestras realidades y en aquella institucionalidad no normada pero existente y funcional. Es decir, tener una perspectiva intercultural del proceso de participación en el contexto de la descentralización.

    Sin embargo, como menciona Brenda Cantoral (Equipo central), se debe prestar atención en los espacios locales a la reproducción en los espacios de participación de relaciones de poder basadas en la discriminación étnico cultural y constituidas sobre el clientelismo y el manejo de recursos que tienen ciertos sectores. “De esta manera la participación de los sectores tradicionalmente excluidos no se produce sino a través de mecanismos de clientelaje en una sociedad donde uno de los principales recursos es el manejo de la escritura.” Brenda pregunta entonces “¿Cómo establecer normas más específicas para lograr una participación tanto en los Consejos de Coordinación Local como en los presupuestos participativos que salte esta valla?” Lo que sugiere en primer lugar es partir de la voluntad política de los actores involucrados y tomar experiencias que hayan funcionado, como el caso de Limatambo (Cusco), donde sobre la base de las organizaciones campesinas y la organización política se logró una plena participación campesina indígena en lo que se denominó el Consejo Comunal Vecinal, más allá de la normatividad vigente entonces. En segundo lugar, para incorporar realmente a los sectores tradicionalmente excluidos, plantea la necesidad de una “política de participación que incorpore las formas tradicionales de organización campesina e indígena, otorgándoles una cuota de participación.”

    Finalmente, a un nivel más específico, Raúl Cornejo considera que es necesario también legislar las competencias compartidas por gobiernos regionales y locales a fin de optimizar el gasto y mejorar la rentabilidad de la inversión.

    A los interesantes aportes al debate, agregaría solo que cambios institucionales podrían introducirse, no para definir más, sino para dejar mayor libertad a la adecuación de iniciativas de fuerzas políticas y organizaciones sociales locales: muchas veces la ley se convierte en “letra muerta” por exceso de reglamentarismo.

    PRACTICAS DE AUTORIDADES

    A nivel nacional, los participantes mencionan el rebate centralista del gobierno de Alan García y sus propuestas de programas: sierra exportadora, crecer, que suponen una traba o en todo caso, una agenda paralela a la descentralización. Consideran necesario volver a la descentralización una política de Estado para que no esté tan a merced de la voluntad política de los dirigentes de turno.


    Miguel Rodríguez (Región La Libertad) reflexiona sobre el proceso en el contexto latinoamericano. “Los resultados de los procesos de descentralización en América Latina no son tan auspiciosos, sobre todo cuando se evalúan a la luz de los objetivos del milenio del PNUD, no existe una relación directa entre descentralización y disminución de la pobreza y mejora de los indicadores sociales de desarrollo." Este comentario sirve para poner en perspectiva el proceso, y recuperar el objetivo central de la descentralización como un proceso hacia un desarrollo más incluyente.

    Varios participantes mencionan que a nivel regional y local las autoridades continúan con una forma de gobierno que los lleva a invertir en obras de poca importancia y utilidad pública, como obras en vez de temas. También observan que es necesario incorporar más a los regidores que no se vinculan con estos procesos.

    Ana Teresa Alva (Región La Libertad) considera que la innovación tiene que partir de la sociedad civil “porque las autoridades tienen sus mecanismos pero los usan para sus intereses.” Ella menciona el ejemplo de las rendiciones de cuentas que se vuelven solo contables y no un balance de sus funciones y logro de objetivos.


    PRACTICAS DE SOCIEDAD CIVIL

    Los dos principales problemas que se mantienen respecto de la sociedad civil de acuerdo a los participantes son la falta de representatividad de quienes participan en los procesos y la baja calidad de su participación (habría que tomar en cuenta estas reflexiones a la hora de pensar en el carácter vinculante de las decisiones de instancias participativas).

    Se insiste entonces en la necesidad de fortalecer capacidades de población rural y urbana para darle sostenibilidad al proceso. Se piensa esta capacitación en la práctica, en la calidad de propuesta de las organizaciones, no en el aspecto solo informativo o motivador del cual ya se ha trabajado mucho. La idea para algunos participantes es “profesionalizar su participación” para lo cual se pueden tomar en cuenta también nuevos recursos comunicativos que se abren con Internet por ejemplo.

    Se considera que el proceso de participación sigue estando orientado hacia conseguir obras vinculadas a infraestructura más que a mejorar capacidades de la población y su acceso a mejores oportunidades laborales y de negocios.

    Además se menciona un problema cultural que tiene que ver con que ciertos sectores de la población están acostumbrados al asistencialismo del Estado y de la cooperación internacional y no se adaptan o no quieren hacerlo a nuevos mecanismos institucionales.

    Finalmente, Francisco Reyes (Región La Libertad) considera que debemos tomar en cuenta que el proceso se enmarca dentro de contextos específicos en los que confluyen otros actores, como los medios de comunicación locales. El menciona que las radios locales muchas veces en vez de servir de espacios de apoyo y dialogo para estos procesos sirven para intereses particulares de sus dueños (aliados o enemigos del poder local) y suelen ser vistos como una amenaza por las autoridades, de tal forma que no se fomentan desde ellos estos procesos participativos.

    Por otro lado, él señala que en la discusión del foro llama la atención la falta de mención al tema de las afiliaciones políticas, el cual considera un elemento importante de la participación. Considera que la participación sin tejido social partidario, frentes y agrupaciones o colectivos es difícil de concebir como sostenible.

    *****

    Hasta aquí, la síntesis. Tenemos aún una semana de debate en nuestro foro (hasta el 28 de noviembre). Les propondría que en esta última semana hagamos un recuento de los temas que se consideran relevantes a la participación en descentralización, pero que aún no se han profundizado suficientemente en estos días. Le preguntaba, por ejemplo, por los mecanismos de “democracia directa”: ¿por qué prácticamente no se utiliza el derecho de iniciativa legislativa ante la municipalidad o el gobierno regional?; muchas veces se prefiere “hacer lobby” o buscar incidencia, más que desplegar una estrategia participativa.


    Pero ese es solo un ejemplo. Uds. seguro tienen varios otros: anímense a compartirlos
     
  14. mescalante

    mescalante Nuevo Miembro

    mauro escalante desde Cusco
    Coordinador de la RED DE COMITES DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA PROVINCIA DE CALCA

    Estimados señores :

    No se que mas decir ante la extraordinaria forma de escribir, de todos mis compatriotas ,apenas uno ve el curso virtual y ya le dan el cansancio de no pòder terminar leyendo, no quiero pecar de agua fiestas, pero , no se si fueran los contectos en forma de preguntas y no de argumentos ,de manera que nos preguntan y nosotros respondemos ..... !!! no les parece?!!!
     
  15. mchacon

    mchacon Nuevo Miembro

    Hola amig@s, voy a resumirles el proyecto Programa Regional de Aire Limpio (PRAL) que trabaja desde enero del 2004 en la descontaminación del aire de Arequipa y en su plan operativo apoya la implementación del Plan de Acción "A Limpiar el Aire" (ALA) que se basa en un diagnostico elaborado por el GESTA Zonal de Aire de Arequipa que prioriza 4 medidas: 1) El Transporte Urbano 2) Las Revisiones Tecnicas Vehiculares 3) El Uso de Tecnologías Limpias en Ladrilleras y Pollerias y 4) El sistema de Vigilancia de la Calidad de Aire. Se realizó una consulta pública en julio y agosto del 2005 donde las plazas, hospitales, calles, medios de cmunicación y otros espacios fueron los centros de consulta ciudadana y ellos opinaron, dialogaron y aportaron con sus ideas a las 4 medidas indicadas. Se recibieron 6,640 opiniones y participaron 116 instituciones. Fue una experiencia de "democracia directa" para la consulta pero le falta un trabajo de incidencia politica en cada una de las medidas organizadas por la Sociedad Civil que se encuentra desorganizada.
     
  16. jprieto

    jprieto Nuevo Miembro

    Hola compañeras(os), opino que la participación ciudadana que se practica en los presupuestos participativos se ve entorpecida o limitada por la imposibilidad de muchos agentes al acceso a los instructivos, no solo por su extención sino tambien por su costo en reproducirlos. Creo que un resúmen sería de gran ayuda; pero además no estamos acostumbrados a concertar entre nosotros mismo, porque si así fuera concretaríamos alianzas estratégicas sobre intereses comunes, tales como nutRicion infantil, cademas productivas previo estudios de suelos, desarrollo de capacidades, etc.: ¡¡QUE TERRIBLE, NOS GUSTE O NO, SE NOS VIENE EL TLC ¡¡
     
  17. yjara

    yjara Nuevo Miembro

    En primer lugar saludar y agradecer a la vez al Grupo de Red Participa Peru por brindarnos este espacio en donde quizas con las opiniones que podamos vertir , encontremos alguna solucion. Otra cosa es pedirles disculpas al grupo y a todos los participantes por no haber ingresado anteriormente al Forum por motivos de trabajo. En este sentido un poco hacer comentarios respecto a la participacion ciudadana que en estos tiempos pues ya no es un obligacion formal de la poblacion sino es mas es un derecho ya adquirido e impuesto por la normas, derrepente este tema se intensifica en las ciudades capitales si asi podriamos llamarlo de distritos y provincias casi con una exclusion de la poblacion rural y entonces a esto nosotros los peruanos no podriamos llamar participacion activa derrepente pasiva por que los verdaderos problemas se presentan en las localidades rurales, la participacion es para controlar y dar solucion a aquellos problemas que aquejan a poblaciones escluidas, para que las autoridades escuchen vean la forma de darle soluciones y buscar un desarrolo integral de su comunidad.
     
  18. yjara

    yjara Nuevo Miembro

    Ante todo saludarla a la Señorita Rosa y ver sobre el tema de fortalecimiento de capacidades a los actores locales de cada distrito y provincia en la Region Ancash las autoridades siempre hablan sobre este tema y me gustaria compartir derrepente experiencias y cuales serian lo criterios para llegar a aquellas personas que pues hasta la fecha no saben que es la Participacion Ciudadana y como podemos fortalecer sus capacidades, ¿solo brindando capacitaciones? o realizando otro tipo de estrategias derrepente en la Region Cajamarca se viene trabajando con otro tipo de estrategias gracias


     
  19. acenteno

    acenteno Nuevo Miembro

    Hola amigos y amigas de la red:

    Previas disculpas por no tener la continuidad deseada en el debate de los temas propuestos, debido al trabajo en el medio rural andino, donde aun se carece de muchas necesidades, entre ellas de internet.

    Queria comentar algo en relacion a la legislacion y la autoridades, que es la pregunta de la semana anterior.

    Al respecto, me parece que la legislacion existente es mas que suficiente (al menos por ahora) lo que se quiere es cumplir esa legislacion, sea de las autoridades y tambien por parte de la sociedad civil. Es cierto que existen vacios, entonces que sean los propios niveles de gobierno de cada departamento (region) los que motiven, a traves de sus organizaciones sociales, a puntualizar la aplicabilidad de las leyes existentes sobre la participacion ciudadana. Por ejemplo, seria interesante que en las cuotas de participacion de sociedad civil, los porcentajes de participacion sean de 50% en los CCR y CCls, y la toma de decisiones fuera algo mas relevante que los actuales, quiero decir, que no sea solo una opinion consultiva (estas propuestas podrian ser formalizadas por medio de las ordenanzas regionales o municipales).

    Un tema que coincido con muchos compañeros, esta referida a la participacion de organizaciones en los PP. Estas no estan suficientemente fortalecidas organica ni funcionalmente, solo predonima las organizaciones de base (I nivel) que esta bien para participar en los procesos distritales y/o provinciales. Para el Presupuesto Participativo Regional, se necesita que las organizaciones sean de II nivel (varias organizaciones de I nivel, aglutinados en un organismo superior) y que minimamente tengan una representatividad provincial o de cuencia, etc. Esto garantizaria un mejor nivel de propuesta para la identificacion de proyectos de impacto para coadyuvar el desarrollo regional con la calidad de proyectos estrategicos, sostenibles e integrales.
     
  20. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Debo destacar y saludar a mis compañeros estudiantes de la Red por las interesantes opiniones en el balance de la participación ciudadana en el proceso de descentralización. También debo mencionar que es preocupante ver las amenazas que sobre el proceso de descentralización se ciernen y que pueden en algún momento paralizarlo. Ojala haya más amigos que compartan conmigo esta preocupación.
    Mientras más personas hayan vigilando, creo que podríamos asegurar que el proceso de descentralización continué, aunque no sé si más rápido o no.
    La descentralización política, económica y administrativa es el sueño de los peruanos que vivimos al interior del país. Y para ello requerimos más voluntades, más ojos, más manos y más inteligencias. Mientras hayan más personas vigilando que el proceso no se detenga o se desvié, podremos asegurar que tarde o temprano tendremos un pueblo que efectivamente tomé junto con sus autoridades elegidas democráticamente, las decisiones más convenientes para el progreso local, regional y nacional.
    Sin embargo en mi departamento (recuerden que lo que hay son gobiernos regionales y todavía no hay regiones) muy poco, por decir algo, se ha hecho por fortalecer a las organizaciones de base. Por ejemplo la provincia General Sánchez Cerro no tiene representantes en el CCL.
    Hemos planteado innumerables veces que el gobierno regional asuma la tarea de organizar a las personas ya sea por territorio o actividad, y, que se incremente el número de participantes en el CCL. Que al CCL vengan los 20 alcaldes distritales y no 6 como hasta ahora.
    Reitero: mientras más personas hayan vigilando, creo que podríamos asegurar que el proceso de descentralización continué, aunque no sé si más rápido o no.
    Mario Eduardo Cornejo Medina
    Moquegua
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página