1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    Estimados amigos:
    Sin duda que una de las formas que adquiere la democracia directa es la vigilancia ciudadana. La experiencia es reciente en la mayoría de municipalidades, pero se ha diseminado con profusión en los últimos años. Por ejemplo, en el distrito de Santo Domingo, en Piura, desde antes de la dación de la Ley de Presupuesto Participativo (el 2003) se elegían Comités de vigilancia de obra; un grupo de tres o cuatro vecinos "beneficiarios" directos de la obra, dispuestos a colaborar con el buen uso de los recursos municipales. Hoy en día, en distritos del Alto Piura, como Buenos Aires, Salitral y Bigote, venimos trabajando en un esfuerzo por fortalecer las capacidades de los "vigilantes", dándoles una noción de colaboradores de la gestión municipal. Hay muchas limitaciones, principalmente en cuanto a capacidades y recursos económicos, pero la vigilancia social avanza a grandes pasos y, más pronto de lo que esperamos, se estarán dando "comités de vigilancia" del presupuesto nacional.
    Un abrazo desde Piura.
    FRANCISCO CÓRDOVA S.
     
  2. mchacon

    mchacon Nuevo Miembro

    Hola amig@s:
    Sobre un intento de democracia directa, la estamos viviendo un Colectivo de entidades ambientalistas de Arequipa que hemos terminado hace días la "Escuela de Formacion en Participación Ciudadana, Desarrollo Sostenible y Calidad de Aire", organizada por la Municipalidad Provincial de Arequipa, un Grupo Impulsor de Organizaciones y el Programa Regional Aire Limpio (PRAL). Somos un grupo de ciudadanos, organizaciones e instituciones que vamos a trabajar en los temas participacion ciudadana, desarrollo sostenible y medio ambiente, hemos organizado un Foro como culminacion de la escuela y ahora vamos a intentar consolidar un trabajo de incidencia politica dirigida a la Municipalidad Provincial de Arequipa para lograr una Ordenanza Municipal para promover, ordenar y fiscalizar a las pollerias del centro historico monumental (Patrimonio Cultural de la Humanidad) para el uso de tecnología limpia (ecohornos eficientes).
    Saludos
     
  3. mlarico

    mlarico Nuevo Miembro

    Amg@s previos saludos:
    Con respecto a las capacidades humanas, creo que un aspecto importante es involucrar y entablar compromisos con las autoridades, a partir de ellos crear la necesidad de que la sociedad civil pueda ejercer una eficiente participación ciudadana, que este ejercicio sea también a partir de los lideres y personas que ejercen cargos comunales y las alianzas sean con instituciones comprometidas para hacer una mayor irradación, la capacitación es una forma pero no olvidemos que los medios de comunicación como los radiales es otra forma de ir sensibilizando. En varios municipios encontramos radios municipales, pues creo que debemos tambien ir captando otras estrategias.
    Un abrazo
    Margarita
     
  4. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Quiero iniciar en esta oportunidad con la siguiente reflexión, los ciudadanos estamos exigiendo que el Estado continué con la Descentralización, sin embargo muchas instituciones privadas y/o organizaciones y ciudadanos, estamos actuando de la misma manera que cuando el Estado estaba Centralizado.

    Según la encuesta regional de 18 países latinoamericanos, los peruanos somos los que menos creemos en la capacidad del Estado para resolver los problemas en toda la región. Y en Perú es donde la percepción negativa del Estado ha aumentado más entre 2005 y 2007, si no es el Estado ¿los ciudadanos, entonces? Tampoco: los peruanos confiamos en los demás, somos lo que más pensamos que la gente trata de aprovecharse antes de ser justa, o que se preocupa primero de sí antes que de ayudar.

    Sin embargo, en el último reporte de Ciudadanos al Día, se revela deficiencias en acceso a información presupuestal y participación ciudadana, en 15 indicadores evaluados según el Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria, solo 1 se cumple en publicar la información sobre los criterios macroeconómicos usados para elaborar un nuevo presupuesto.

    Con este contexto y diversos escenarios al interior de nuestro país, que en muchos lugares con la mentalidad mas de pobre que ciudadano, por que ni en su imaginario la democracia esta asociada a desarrollo humano, sugiero que hay que proponer algunos mecanismos diferenciados en los 3 niveles sub nacionales.

    A nivel del Departamento de Junín existen diversas experiencias de participación en “planitis” por ejemplo: Salud, Educación, Competitividad, Vial, Discapacitados, Infancia, Turismo, etc., sumandos a ellos el PDC y PP cada año, nos hemos visto en una gran mayoría casi los mismos actores sociales por encima del 70%, y como que ya hay cierto agotamiento al no alternar o generar postas de continuidad, por lo en este espacio de nivel regional sugiero que se tiene que mejorar mas que cantidad la “calidad de participación” de nuestros “representantes con mayor legitimidad” en el CCR y en los Comités de Vigilancia (decantando a los seudo representantes de organizaciones que son cascarones de huevo que ni siquiera tienen bases), para poder con canalizar las iniciativas legislativas de mayor consenso del proceso que se viene desarrollando en el Acuerdo Regional, para ser traducidos en hechos por ejemplo Rendición de Cuentas (indicadores, metas y resultados), que para que esto tenga éxito se necesita inevitablemente del acompañamiento técnico de alguna institución como puede ser las ONGs, otro ejemplo a legislar en coordinación con el MEF la reversión de fondos que no se usan, por deficiencia de la Gestión Publica, que frustran las expectativas generadas.

    A nivel de Provincial, lamentablemente la actual Gestión de Huancayo no ha continuado la experiencia de la Gestión anterior (queremos empezar todo de nuevo como si todo esta mal), considero en la misma línea de fortalecer a los CCR también serian los CCL con canalizar las iniciativas legislativas para que el ciudadano que por diversos motivos no puede asistir a los diversos talleres pueda expresarse directamente con su voto, que podría colaborar la ONPE y como veedor la Defensoría del Pueblo.

    A nivel Distrital con algunos mecanismos de “democracia directa” con mayor involucramiento de alumno(a)s del nivel secundario por que en muchos lugares expresan por ejemplo que los talleres del PP son solo para mayores, teniendo presente también que muchas comunidades campesinas están enfrentados a sus Municipalidades.

    Saludos Mauro.
     
  5. msanta

    msanta Nuevo Miembro

    Hola amigos y amigas, quiero agradecer a Red Participa Perú por este oportunidad de compartir nuestras experiencias y opiniones en un tema tan importante,como la participación ciudadana y la descentralización.
    Considero que éste es un proceso aún incipiente, pero los CCR y CCL se constituyen en espacios de esperanzas de la Asociatividad, Articulación y Concertación, sobre todo después de que el Gobierno de A.Fujimori, se encargara de destruir todo tipo de asociatividad- Concertar aún es difícil, pero en nuestra experiencia estamos aprendiendo a poner en práctica el valor de la solidaridad, pués la priorización de los proyectos de inversión , lejos de significar una evaluación fría del monto de la inversión, se le imprime el carácter humanista, y comprendemos que hay que darle la oportunidad de obras a los que más lo necesitan , ya sea a grupos vulnerables o a poblaciones rurales.
    Nos preocupa sí, que mientras la sociedad hace grandes esfuerzos por atender las solicitudes con asignaciones tan pequeñas, luego el Gobierno Central, demostrando su poder centralista, asigna por sectores montos para proyectos que no siendo de impacto nacional, como algunos tramos de carreteras, o luz para algunas comunidades, que no está mal, pero que las decide directamente, entonces ¿de que descentralización estamos hablando?.
    Por ejemplo estos temas van a ser de amplio debate en el Conades Descentralizado de la MacroRegión Norte, que es un gran espacio de la Sociedad Civil, que se realizara en Chiclayo, los días 29 y 30 del presente.
     
  6. jmejia

    jmejia Nuevo Miembro

    Estimados amigos y amigas de le red, en realidad hacer un balance de la participación ciudadana en el proceso de desentralización supone haber ejercido este derecho en la práctica y nada de eso está ocurriendo, vemos como los gobiernos nacionales y sub nacionales hacen lo que creen conveniente a ellos y piensan que esto está apuntando a realizar una buena gestión; esto tiene tambien culpa una situación no clara sobre quien es la sociedad civil, es decir en la Ley debería precisarse quien es esta y darle todas las atribuciones y facilidades para participar.
    En mi Región los Gobernantes llaman a sus aliados políticos como también lo utilizan a los Tenientes Gobernadores y Agentes Municipales y otros al saberse ganadores del proceso electoral del año pasado, inmdediatamente selanzarón a organizar los denominados "Comités de Desarrollo" y es a ellos que los hacen firmar las actas y documentos requeridos por el MEF y otras instituciones; esto es en realidad un FRAUDE y entonces sigue el engaño y de desentralización y participacion nada de nada.
    Esto les cuento en base a lo visto y vivido en la práctica y no se sabe cual es el temor de las autoridades, ó es por desconocimiento ó por que tienen temor a la fiscalización; talvéz debería normarse que obligatoriamente las autoridades como Alcaldes Regidores, Presidentes Regionales [/center] y Consejeros se capaciten en temas de desentralización, participación ciudadana y otros como liderazgo, panificación estratégica y solo cuando esten bien capaitados se les asigne recursos porque de lo contrario estos no saben que hacer y como bien conocemos empiezan a "meter la mano" que eso si saben muy bien.
    Gracias disculpen por haberme extendido, si tienen algún comentario ó aporte a mi comentario valga la redundancia, por favor haganlo, de esta manera podemos aprender y juntos incidir para que esto cambie.[/code]
     
  7. dluna

    dluna Nuevo Miembro

    SE dice que la descentralizaciòn se iniciò sobre una base social muy dèbil, con organizaciones sociales de base poco fortalecidas. Actualmente pareciera que la descentralizacion se hubiera detenido, desde que el CND ha sido absorbido no se percibe el norte de la descentralizaciòn.
     
  8. crojas

    crojas Nuevo Miembro

    HOLA AMIGOS Y AMIGAS DE LA RED, UN SALUD COORDIAL.

    La verdad que es muy interesante de como biene reflejandose en el presente debate la experiencia acumulada en la sociedad. Que casi muy pocas autoridades los toman en cuenta.
    Aprovecho para hacer llegar algunas de las experiencias, que se vinierón desarrollando en la provincia de Paucartambo, con lo que respecta a la participación ciudadana y de alguna manera logro entender, que en la sierra de nuestro país; lo que falta son los recursos y medios, para hacer efectiva la participación de pobladores de las zonas rurales quechua hablantes.
    Por lo cual se empezó a capacitar metodológicamente (planes de desarrollo) a pobladores quechua hablantes de las ditintas comunidades campesinas, para que luego ellos, con el monitoreo respectivo y haciendo el papel de facilitadores construyan los planes de desarrollo a nivel familiar y comunal en el sector donde viven. Con lo cual logran entender de mejor manera, la visión y los objetivos estratégicos construidos en base a sus propias necesidades y siendo consiente de sus problemas, para luego empezar a desarrollar las propuestas (proyectos) con las cuales se busca el desarrollo dentro de las familias y la comunidad. Con lo cual hacen efectiva su participación en los presupuestos participativos y lo mejor de todo es que son concientes de lo que buscan y desean conseguir con sus proyectos.
    Tambien estos planes de desarrollo a nivel familia y comunal, sirven para poder enfocar de mejor manera y articularlo al plan de desarrollo a nivel provincial. Pero como toda iniciativa no es del todo bien vista y tampoco podemos sumar facilmente esfuerzos. Aun se encuentra en consolidación hasta que tenga un respaldo del gobierno local, ya que todas estas iniciativas se vinierón desarrollando con ONGs del sector y no de manerá coordinada. Yo creo que es necesario aprovechar este tipo de recursos, que a la postre de alguna manera es por el bien común y fortalece las capacidades de empoderamiento de sus comunidadesy sus lideres en un diálogo sencillo y comprensible.
    gracias un saludo.
     
  9. misminio

    misminio Nuevo Miembro

    Hola a todos y todas; gracias por la oportunidad.
    Es importante resaltar que el tema de participación ciudadana en nuestro Pais viene tomando fuerza, asi mismo para que podamos seguir avanzando en este proceso las autoridades deben tener voluntad para la apertura y por el otro lado las personas tienen que interesarse más en participar, si bien es cierto que tenemos los espacios necesarios como derecho pero sin embargo la voluntad politica, el compromiso de las autoridades tambien es un factor importante para facilitar el proceso, esto a su vez se convierte en un respaldo, pero sumado a ello tiene que haber un constante fortalecimiento de capacidades a nuestros representantes de la sociedad civil en los Consejos de Coordinaciòn Local y Regional.

    Gracias, Saludos.
     
  10. srios

    srios Nuevo Miembro

    Hola amigas y amigos de la Red, un gusto participar de este espacio. Un saludo cordial desde mi tierra colorada y calurosa (Ucayali):

    Los aportes y comentarios vertidos en el foro hasta la fecha son muy valiosos, ya que refleja logros, dificultades y lecciones aprendidas que podríamos poner en consideración para reorientar nuestras futuras acciones.
    A su vez, nos invita a reflexionar sobre la importancia de:
    a) fortalecer capacidades en la sociedad civil (prioriozando niñas, niños y adolescentes) -también en representantes del estado-,
    b) compartir y/o transferir metodologías y estrategias participativas inclusivas y con propuestas, para que no solo sean de asistencia/presencia a los diferentes espacios de concertación creados a través del proceso de descentralización; y que, como resultado sean sólo listas que muestran la existencia de procesos participativos descentralizados.
    c) promover nuevos liderazgos (hombres y mujeres) que apoyen la concertación y el diálogo
    d) reconocer que las riquezas existentes en nuestro territorio serán sostenbilbes, si empezamos a poner en práctica la participación activa y efectiva en la formulación de políticas públicas locales y regionales.
    e) establecer espacios de información y discusión sobre los diferentes tipos de democracia
    Asimismo, resaltar que en Ucayali hay avances en cuanto a la presentación de normativas al Gobierno Regional por los representantes de la sociedad civil ante el CCR en alianza con los consejeros y ONGs; de incrementar el procentaje de representantes del estado (con las direcciones regionales) y por lo tanto los representantes de la sociedad civil.
    Finalmente, otro aspecto que debemos considerar cuando hablamos de procesos, descentralización, gobernabilidad, participación, planes de desarrollo, presupuesto participativo, comité de vigilancia, CCLs, etc., es cómo la población concibe y conceptualiza "el desarrollo para/desde ellas/os", por ejemplo: indígenas, mujeres, personas con discapacidad, niños, niñas, homosexuales, etc.
    Por ahora lo dejo ahí, ya que es muy tarde.
    Abrazos,

    Sonia Ríos
     
  11. mcoronado

    mcoronado Nuevo Miembro

    Respecto al tema en debate, opino que los principales aspectos críticos que no permite mejores resultados en el proceso, son los siguientes:
    1. La mayoría de autoridades locales electas, desconocen sobre la importancia de la participación ciudadana, los mecanismos, la normatividad, los PDC y PP. El cambio de autoridades, luego de las elecciones, genera un desfase, un retraimiento en la dinámica de los procesos.
    En ese aspecto, sería muy importante que previo a las elecciones, se desarrollen procesos de sensibilización y capacitación a candidatos a alcaldias y regidurias, sobre descentralización, gobernabilidad, participación ciudadana, etc.

    2. No se tienen claramente definidos los mecanismos, instrumentos y estrategias de articulación en las etapas de formulación, ejecución y evaluación, entre los objetivos de los PPC y las prioridades de proyectos
    de los presupuestos participativos.
    Por ello la importancia de establecer el sistema planeamiento, que articule lo nacional, regional y local.
    Hacia donde se orientan los esfuerzos, recursos, proyectos ?. Cual, es la visión de desarrollo del país a largo plazo y por lo tanto de las regiones y espacios menores ?. Son interrogantes, que no tienen respuesta, con el actual proceso de descentralización.

    Atte,
    Moisés Coronado S.
     
  12. emendoza

    emendoza Nuevo Miembro

    hola...coincido con los consensos alcanzados en los diversos análisis,, pero habría que considerar como enfoque, que el estado en su proceso de desarrollo ha impuesto una desigualdad económica, política y social, llegándose al extremo de implantar una exclusión social que trajo un aislamiento del estado con su población...entiendo que este proceso de participación ciudadana en la gestión de gobierno, ahora busca revertir la situación descrita líneas arriba, pero a ello, debo añadir que se requiere un nuevo marco legal para que las autoridades y población se reinserten en el nuevo proceso de desarrollo que se configura, y que definitivamente debe orientarse a disminuir las diferencias económicas, políticas y sociales..la inversión de los fondos deben efectuarse con criterios de disminuir la exclusión.

    [Soledad Mendoza Manchego
     
  13. ggomez

    ggomez Nuevo Miembro

    Discusión Inicial: Aporte

    Consideremos que participacion ciudadana en la ultima decada y años ha avanzado y nos a incluido, pero todavia un no los suficiente pues faltan grandes sectores de peruanos que no somos aun ciudadanos, sociedad civil y mas aun actores politicos lideres y representativos.

    Los presupuestos participativos en sus instancia locales y regionales deben buscar asi como la propuesta de gasto eficiente entre otros tambien la comunion de proyectos a largo plazo, reconciendo las demandas sociales e de infraestructura que nos conduzca a mas desarrollo.

    La consideracion de inovacion normativa adicionaria la inclusion normada de participacion social de la sociedad civil y de responsabilidad para acompañar este proceso de descentralizacion.

    Atentamente

    Gonzalo Gomez Zanabria
     
  14. zchoquehuanca

    zchoquehuanca Nuevo Miembro

    Estimados amigos
    ¿Qué podría haber pasado con la PARTICIPACION CIUDADANA si no se daba la legislación al respecto de CCLs y CCRs? Las autoridades en muchos lugares a pesar de haber sido estos espacios parte de su campaña, todavía no les dan el lugar que les corresponde, no aceptan a que sus decisiones tengan carácter vinculante, con las decisiones de la instancia de decisión del gobierno local y/o regional.
    La revocatoria de autoridades, genera y viabiliza la inestabilidad y la ingobernabilidad; se conocen casos en que apenas se dan los resultados electorales, ya se están tramando la revocatoria por el simple hecho de no compatibilizar con el elegido, de darse o ampliarse a congresistas y otras esferas del poder, el caos se generalizaría. Finalmente estos procesos responden a intereses y pugnas de poder entre clanes familiares, justamente el hecho de que estos procesos han prosperado en pequeñas localidades, está explicando lo precario del poder popular, frente a los poderes locales enquistados desde hace mucho tiempo atrás.
    La representatividad de las organizaciones, igual están plagados de muchos vicios y no responden a decisiones democráticas, que como proceso debería darse no solo por desarrollar una cultura democrática, sino como ejercicio ciudadano de ser una autoridad que representa a una determinada sociedad.
    La participación por que hay que estar, no lleva a nada. Necesario que los que participan estén convencidos que participando van a generar cambios, para llegar a esto, veo que el punto de partida no logra realmente comprometer a los actores; preocupa que se distribuya y agote el escaso presupuesto de lo gobiernos locales y/o regionales, pero no se ve si las inversiones están causando los resultados esperados, sobre todo si están generando el tal anhelado desarrollo. (Las inversiones pueden estar muy bien realizadas, pero la obra aún no entra en funcionamiento. Vi la construcción de un canal de riego, el dinero se había gastado con eficiencia 100% ejecución presupuestal, pero por el canal todavía no corría el agua y no se había regado ni un metro cuadrado de tierra, los “usuarios, beneficiarios” encima ya estaba pidiendo presupuesto para otra obra)

    Saludos
    Zenón
     
  15. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Hola amigos, indudamente necesitamos fortalecer las capacidades de la persona y de la cuidadania para garantizar la construcción de una cultura de participación ciudada en el proceso de descentralización.
    Dario
     
  16. mchacon

    mchacon Nuevo Miembro

    Hola amig@s:
    Hoy en Arequipa hemos recibido la noticia de que una vez mas el Proyecto Majes 2 va a ser postergado en un cronograma acordado y ahora algunos representantes de las entidades públicas (GRA, MPA, MINAG, etc.) y privadas (CCIA, ADEPIA, UCSM, UAP, CONREDE, etc.) vienen anunciando una protesta contra el gobierno centralista por el incumplimiento de estos acuerdos. Pienso que es una oportunidad para que la sociedad civil (Congresistas, AUPA, FACA, APPA, etc.) actualmente atomizada y desorganizada, participe en una protesta responsable, organizada, pacífica y estratégica, lo cual significa unir a los diferentes grupos de interes para trabajar en conjunto, con verdaderos líderes, limando y superando sus diferencias y gradualmente llegar a acuerdos y consensos, rompiendo las barreras de la desconfianza, los protagonismos, la falta de credibilidad y la prevencion de conflictos internos. Esto se puede conseguir con la información y la comprension de los problemas de los demás, con el sentimiento de apropiación de las soluciones para una Agenda Comun y de acciones con resultados efectivos.
    Saludos
     
  17. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    Saludos desde Piura.
    Un problema en los procesos de participación ciudadana én el Perú es la carencia de legitimidad de algunos actores. Por ejemplo, la pérdida de legitimidad de los partidos políticos hace que éstos se encuentren ausentes en los debates sobre el desarrollo regional y local. La limitada legitimidad de muchas de nuestras instituciones (Congreso, Poder Judicial, Policía Nacional, etc.) genera desconfianza en la ciudadanía. Inclusive la denominada sociedad civil se ve afectada por la escasa legitimidad de los dirigentes sociales quienes no representan a sectores importantes de la comunidad, sino más bien a minorías con intereses diferentes.
    En fin, hablar de participación debe llevar aparejada la legitimidad de los actores para que los procesos de concertación realmente sean efectivos y sirvan para establecer acuerdos sostenibles en beneficio de las comunidades más olvidadas.
    Un abrazo,
    Francisco Córdova
     
  18. ralmonacid

    ralmonacid Nuevo Miembro

    Estimados amigos, considero de vital importancia la descentralizacion con un verdadero enfoque de derechos e intercultural, por cuanto el Perú no solo es Lima, sino esta integrado por un sin numero de diversidad cultural, y lamentablemente la ley tiene caracter general y no regional. en tal sentido, propugnamos por una legislación tipo federal y para ello debemos tomar como base las actuales regiones, lo que implica necesariamente que las leyes sean reguladoras de conductas y costumbres propias de cada region y no que contravengan y menos sea imposicion al estilo colonial. Asimismo considero que la iniciativa local en materia de legislacion requiere de mayor concientizacion de las propias autoridades y miembros de la sociedad civil, ya que no estamos acostumbrados a generar espacios de participacion local y menos regional para dar con las iniciativas legislativas y que la mayoria considera eso como tarea de los congresistas y tampoco nadie se ha preocupado por dar impulso y propuestas para su difusion y planteamiento de dichas tareas. Por otra parte esta los escasos recursos economicos y humanos con que cuentas los gobiernos locales y regionales para estas actividades.
     
  19. ltala

    ltala Nuevo Miembro

    Mi cordial saludo a todos los miembros de la Red, me parecen apropiadas las propuestas que plantea nuestra amiga Sonia Rios de la Región Ucayali, añadiria que es importante se cree una cultura participativa en todo el pais, para ello seria necesario que desde el nivel inicial, primaria, secundaria y todo el proceso educativo de las personas se instituya mediante norma en todas las Instituciones Educativas del País, temas que tengan que ver con la descentralización, la lucha contra la pobreza, participación ciudadana y lo que es importante como se pueden transformar los recursos naturales regionales o del territorio en que se vive dandoles valor agregado para mejorar la situación socio económica actual.... gracias por su atencion >luis tala de la Región Moquegua.
     
  20. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Previo Saludo amigos de la RED, concuerdo con los que me han antecedido, es fundamental tejer una cultura de participación ciudadana para que el Estado y Sociedad Civil, podamos encaminar hacia el logro de objetivos conjuntos.

    Ayacucho
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página