1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Diversificar las economias regionales es descentralizar económicamente al Perú

Tema en 'Actividades Extractivas, Diversificación Económica y Desarrollo' comenzado por ncarrasco, 1 de Diciembre de 2012.

  1. ncarrasco

    ncarrasco Moderador

    DIVERSIFICAR LAS ECONOMIAS REGIONALES ES DESCENTRALIZAR ECONOMICAMENTE AL PERU

    La diversificación económica pasa y es el centro de una estrategia de desarrollo económico descentralizado. Actor principal en esta estrategia es el esfuerzo de inversión e innovación propio de las empresas urbanas y rurales ubicadas en todo el territorio nacional, por lo que esta estrategia tiene un acento claramente descentralista.

    Es en las regiones fuera de la capital, y más precisamente en el mundo rural, donde se encuentra la más profunda pobreza económica, Por eso, los lineamientos de política que hagan más fácil la generación y desarrollo de empresas en todo el territorio deben poner prioridad a aquellas regiones en las que parece ser más difícil de lograrlo, es decir en las zonas altoandinas y amazónicas del territorio nacional que se encuentran más lejos de los principales mercados.

    Vamos a proponer tres orientaciones que hagan más factible la creación o desarrollo de empresas en un contexto de competencia en el mercado y de características propias de la geografía del Perú:

    1.- Un condicionante importante de la viabilidad empresarial en regiones altoandinas y amazónicas del país es la distancia geográfica y el accidentado perfil del territorio nacional. Los altos costos de transporte colocan a muchas actividades en inferioridad de condiciones respecto de los productores de zonas más cercanas a los mercados principales, incluyendo a aquellos de otros países.

    Para remontar esta desventaja es necesario mejorar las vías de comunicación y los medios de transporte, pero eso no es suficiente. El paso decisivo se sitúa en las características económicas y físicas del producto que es necesario transportar. Revertir la dificultad proveniente de la distancia supone transportar productos de alto valor económico por unidad de peso o, en general, de costo de transporte. La viabilidad de un crecimiento empresarial en zonas del país donde la pobreza sigue siendo muy generalizada supone: o elegir productos que por su naturaleza valen mucho (oro, petróleo) o transformar los productos agregando valor y reduciendo su peso de modo tal que el costo de transporte sea una parte intrascendente del valor final del producto.

    Esa orientación tiene consecuencias importantes en muchos aspectos de la política de desarrollo nacional. Por ejemplo, el tipo de tecnología a proveer y a recrear tiene que impulsar ese tipo de transformación de productos de la naturaleza. También, el tipo de capacitación tiene que adecuarse a ese tipo de tecnología y poner mucha más atención que en el presente a las características aprovechables económicamente de cada región del país.

    2.- Una segunda característica es la referida a la realidad medioambiental del país, y consiste en la enorme diversidad de climas y altitudes, en general, de condiciones naturales. Una importante consecuencia económica de esa realidad es que la actividad productiva tiene que operar de manera tal que valorice la diferenciación de productos. Es especialmente difícil en el territorio peruano lograr condiciones naturales de producción que permitan una homogeneidad muy grande de productos. La orientación de la iniciativa empresarial debe dirigirse a producir poco de muchas cosas y no pocos productos homogéneos y en gran escala como por ejemplo, puede ser el caso de las pampas argentinas y zonas similares del mundo.

    Por otro lado, una iniciativa especial resulta necesaria para conectar a los pequeños productores de zonas no contiguas pero con similares condiciones ecológicas, de tal manera que puedan aprender unas de otras, al estar cada una informada de los cambios tecnológicos y productivos que se están generando en zonas similares.

    Recogiendo las dos orientaciones anteriores tenemos que es necesario transformar la producción en la mayor medida posible antes de transportarla, de modo que se eleve el valor del producto y se haga más competitivo. Por otro lado, es necesario operar en pequeña escala sobre la base de la diferenciación de productos de alta calidad y especificidad local. La pregunta siguiente es sobre las posibilidades de acometer esa tarea por parte de la población de las regiones.

    3.- El tercer aspecto a tomar en cuenta para un crecimiento en las regiones es el de la educación y calificación. En el corto plazo, la tarea es básicamente de capacitación de quienes ya están en el mercado de trabajo y en actividades productivas. Adecuar esa capacitación a las condiciones naturales de cada ámbito de vida, a la tecnología sugerida líneas arriba, a los requerimientos de sostenibilidad ambiental y al componente comercial de la actividad empresarial, supone promover un cambio generacional en la labor productiva del campo y de la ciudad, pero supone a la vez, la transmisión de la cultura existente sobre las propiedades de la naturaleza local que sean aprovechables económicamente, cosa que requiere un diálogo intergeneracional que ahora se desdeña ante la perspectiva de la migración.

    La posibilidad de ese recambio generacional se basa en la enorme extensión del sistema educativo en todos sus niveles. La proporción de estudiantes universitarios de disciplinas técnicas y de administración que no laboran en aquello que estudiaron es muy alta en el Perú. La mejora en la calidad de esa educación es crucial para el futuro pero sostenemos que hoy existen potencialidades ya adquiridas que están desperdiciándose y que deben ponerse en actividad.
     
  2. acotrina

    acotrina Nuevo Miembro

    Que interesante lo que recalca en su publicacion sobre diversificación de economías regionales es descentralizar economicamente el pais, la reflexión me conlleva a comentar que actualmente el dinamismo en la economia de las regiones como Arequipa, La Libertad, Ica, Huancayo... otras son ejemplo de lo que esta ocurriendo como diversificacion productiva y economica mostrando una situación descentralista, sin embargo como se menciona los deficits todavia se evidencian en la infraestructura vial, la educación, tecnificación de los sectores, asi en el sector agrario, programas importantes han contribuido para minorar estos deficits, sin embargo en la ultima fase de su intervención ha faltado la sostenibilidad correspondiente.

    Aldo Cotrina
     
  3. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Es preocupante el asumir lo productivo como único instrumento para el

    crecimiento económico. La sociedad tiene más creadores de sentido que la producción y comercialización de bienes y servicios. Ese enfoque peca de exclusivista y supremacista, fortaleciendo las zonas con ventaja en infraestructura sobre las otras que no la tienen.
     
  4. jguerrac

    jguerrac Nuevo Miembro

    Desarrollar las dinámicas económicas locales y regionales es una estrategia para la descentralización del País. Pero no basta solamente: Transporte, transformación, recursos humanos; ya que no consideramos los intereses externos a las regiones que no permiten crear condiciones de competitividad a nivel local y regional. Para que la producción diversificada tenga demanda en los distintos mercados requiere acercar energía, información sistematizada, puertos (centros intermodales), que la recaudación se quede en las zonas y para esto se requiere políticas nacionales.

    A nivel nacional existen un conjunto de "trabas" que desde el MEF no permiten que la inversión sea ejecutado para promover proyectos productivos, existe programas nacionales, como PRONASAR entre otros, que asigna inversión desde los intereses políticos, las competencias regionales y locales se ven recortadas cuando se trata de iniciativas de inversión de interés local (Pro inversión).

    Así mismo, se requiere una estrategia nacional de desarrollo, basado en los planes locales y regionales, en donde se establezca los espacios geoeconómicos y la especialización de la producción dependiendo la diversidad existente en el País. Sería bueno en este caso establecer estos espacios en base a los 3 ejes o carreteras trans oceánicas y las articulaciones con los ejes viales transversales (la costera, la andina y la de la selva). En dichas intersecciones deben generarse centros intermodales (puertos secos).
     
  5. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Entrar en trompo con el tema de la competitividad olvidando los requerimientos

    de protagonismo nacional (como convergencia de los protagonismos regionales naturales) es una falla de origen estratégico. Se requiere desencadenar propuestas, tanto del lado estatal como del ciudadano que dinamicen la sociedad y no solo económicamente. Los ejes que propongo son tres: Educación, Salud y participación ciudadana. dotando cada uno de estos ejes, con instrumentos financieros, bancarios, bursátiles y de seguros creativos que superen y reten los sistemas internacionales en crisis creciente.
     
  6. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

    EFECTIVAMENTE, en un texto corto no se puede incluir todo lo que debe tener un plan de desarrollo economico regional, que en su mayor parte es prrecisamente
    un plan de diversificacion económica, pe0o los temas de infraestructura (vial pero también internet, telecomunicaciones, energia, agua) y educación son claves.

    La sosteniblidad en cualquier programa tiene que estar incluida desde el diseño inicial..
     
  7. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

    Re: Es preocupante el asumir lo productivo como único instrumento para el

    Mario, tu mensaje aparece cortado al inicio, pero desde luego que el tema económico es solo una parte, y no necesariamente la principal. Pero una forma de
    análisis (tampoco la única) es concentrarse en una parte de la realidad, y ese es el sentido de este foro.
     
  8. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

    EXCELENTE APORTE ! el desarrollo y diversificación económica en las regiones No depende solo de lo que sucede al interior de las regiones, ya que grandes decisiones sobre obras importantes de infraestructura o promocion de sectores economicos las hace el gobierno nacional, y desde las empresas, las emprsas nacionales y trasnacionales, y no solo las regionales, son muy importantes. La idea de una estrategia nacional de desarrollo que incluya la descentralizacion y planes regionales, que deben ser concertadaos entre instancias nacionales y regionales de gobierno, es clave.
     
  9. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Pedro, ese es el concepto de análisis, dividir en partes para reflexionarlas

    Pero como sabrás, la realidad es dinámica y cambiante, y debemos generar metodologías más en línea con ella para interpretarla y transformarla, con abundantes reflejos y capacidad de respuesta. Para que sirva de algo tanta analiticidad inicial, digo yo. Un otro si digo, no debiéramos olvidar el asunto geopolítico para las regiones con fronteras internacionales, que tenemos varias.
     
  10. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

    Amigos, les copio un artículo mío aparecido hoy en el diario Gestión, sobre el tema del modelo primario-exportador, con sus disculpaspor estar apartándome un poco
    del tema regional

    MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR: NUEVOS ESTUDIOS CRITICOS
    En la última década se han publicado nuevos estudios económicos críticos a los modelos de crecimiento basados en la exportación de materias primas. Así, mientras algunas críticas del estructuralismo cepalino han ido perdiendo fuerza, nuevas observaciones empiezan a formularse, algunas de ellas centradas en las instituciones, otras – que resumimos acá – ancladas directamente en la economía.
    La primera investigación que dio un clarinazo de alerta fue la de Sachs y Warner (1997), encontrando que a las economías orientadas a la exportación de materias primas les va peor en cuanto a crecimiento económico, y acuñando la frase de la “maldición de los recursos naturales”.
    La primera razón de este efecto negativo es la “enfermedad holandesa”, siendo el virus la caída del tipo de cambio real producida por el extractivismo. Esta caída afecta negativamente a los sectores transables que tienen un mayor ritmo de aumento de productividad. Un sustento empírico a esta hipótesis viene dado por Rodrik (2008), quien encuentra que tipos de cambio reales más bajos tienen efectos negativos sobre el crecimiento.
    Pero también se ha acumulado evidencia que los países con una producción más diversa y con mayor grado de elaboración y complejidad tecnológica, tienden a crecer más (Imbs y Wacziarg 2003, Hausman, Hang y Rodrik 2006). La evidencia a favor de la diversificación y la complejización de la estructura productiva es abundante.
    No solo eso, también se ha analizado (Hausmann y Klinger 2006, Hausmann et al 2011) como algunas actividades, debido a la cercanía de sus opciones tecnológicas, insumos y servicios requeridos, facilitan que un país aprenda a producir otras cosas, y las actividades primarias no están entre las que otorgan más potencial de diversificación productiva. Por el contrario, en favor de la industrialización, Rodrik (2012) ha encontrado que aunque no hay convergencia incondicional entre las economías, si la hay en las industrias; es decir, si un país desarrolla una industria, la tendencia es que esta alcanzará la productividad de los más avanzados.
    Por otro lado, Rodrik y Mcmillan (2012) ha mostrado como los mayores aumentos de la productividad promedio en las últimas décadas de las economías de Asia con respecto a Latinoamérica y Africa, se deben no tanto a diferencias en los aumentos de productividad al interior de cada sector, sino sobre todo al cambio de la estructura productiva y del empleo hacia las actividades de mayor nivel de productividad. En otras palabras, los cambios intersectoriales, de estructura, dominan a los cambios intrasectoriales. Parte de este efecto se puede explicar por el hecho de que las industrias extractivas generan poco empleo y por eso tienen menores efectos sobre la composición del empleo y los cambios estructurales hacia actividades de mayor productividad, que las actividades industriales donde los efectos de empleo son mayores. En economías con amplios sectores de la población trabajando en sectores informales de baja productividad, que es la causa económica de la pobreza y la desigualdad, esta es un tema de importancia central.
    Sumando estos análisis, la perspectiva neoliberal de que “lo mejor es dejar que la estructura productiva la determine el mercado que asignará eficientemente los recursos” es evidentemente incorrecta. La estructura productiva, y su cambio, sí juegan un rol central en el crecimiento económico. El desarrollo económico como cambio estructural, está de regreso en la ciencia económica.
     
  11. parroyo-lalibertad

    parroyo-lalibertad Nuevo Miembro

    [Comprender las características del crecimiento económico reciente del país es una necesidad urgente. La impresión inicial nos señala la persistencia de problemas profundos que cuestionan la validez de los modelos económicos y políticos vigentes. Pese a la integración de la economía nacional al mundo global moderno y el ambicioso proyecto neoliberal de reformas estructurales aplicadas en la década pasada seguimos teniendo una ineficiente articulación económica del territorio, un incremento del centralismo político y económico de la capital de la república, una in equitativa concentración territorial de los recursos y excedentes y la manutención de una pobreza extendida que genera una frágil gobernabilidad. En el presente informe abordamos el tema de las economías regionales, y constituye un avance de los resultados de un Proyecto de investigación más amplio en ejecución que trata de la Prospectiva Estratégica del proceso de descentralización y regionalización en el Perú.
     
  12. aavelino

    aavelino Miembro

    ESTIMADOS AMIGOS CREO QUE HAY INICIATIVAS IMPORTANTES DE LA DIVERSIFICACION ECONOMICA DE LA S REGIONES,A FIN DE IMPULSAR ACCIONES DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL,PARA ELLO CREO QUE DEBEMOS IMPULSAR LA ORGANIZACION DE MACRO REGIONES QUE PUEDAN COMPLEMENTAR ESTAS INICIATIVAS DE DIVERSIFICACION ECONOMICA, DE ACUERDO A SIMILARES REALIDADES DE LOS ACTUALES DEPARTAMENTOS,APROVECHANDO LAS POTENCIALIDADES DE CADA ESPACIO GEOGRAFICO Y EN FUNCION A SUS ACTIVIDAES QUE MAYOR APORTA A SU PBI REGIONAL O MACRO REGIONAL. PARA NO QUEDARNOS EN LA PREDOMINANCIA DEL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR O LA PRIORIZACION DE UNA SOLA ACTIVIDA PRODUCTIVA LOCAL O REGIONAL, QUE HASTA AHORA NO PODEMOS SALIR COMO PAIS.

    ANDRES AVELINO
    PASCO
     
  13. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    IMPULSAR MACRO REGIONES DESDE UN GABINETE ME PARECE IMPRACTICABLE Y

    Por demás burocrático, ese método terminaría en discusiones interminables desde la gobernanza y peor desde la gobiernabilidad. La salida es organizar un proceso constituyente de rápida convergencia con atribuciones regionalizantes. Y si van a existir macroregiones, que ellas sean producto de la libre elección de los pueblos integrantes de cada región. En suma es con constitución nueva y hasta con juridicidad distinta.
     
  14. lburga

    lburga Nuevo Miembro

    La descentralización se ha estancado. Falta mucho para que este proceso se consolide. Muchas funciones y partidas presupuestales viene transfiriendo el Gobierno Central a los gobiernos regionales. Lamentablemente, varios de ellos (Región La Libertad) aún no terminan de asumir su responsabilidad, y continúan culpando al Ejecutivo de diversos problemas que solamente a ellos les compete. ¿Qué está fallando?. Tiene que haber voluntad política de liderar, planificar y afrontar los problemas; convocar a equipos técnicos calificados (no solamente gente de su partido político, por consigna) que sepan elaborar e implementar proyectos bajo el modelo SNIP. Tienen que supervisar permanentemente la calidad del gasto y aplicar los lineamientos del Presupuesto por Resultados (Instructivo del MEF 2010). En los casos más graves, si su labor no conduce a resultados positivos y transparentes, no volver a reelegirlos. Hasta el momento estamos esperando resultados. Muchas veces se solicita información sobre las irregularidades detectadas, y simplemente nos decepcionamos al recibir solo negativas (¿esconden la información? ¿Por qué no publican esta información?. Esta data es vital para que la comunidad fiscalica el desarrollo de la inversión pública; es importante para no cometer los mismos errores que pueden canalizarse en actos de corrupción. Tal vez, la descentralización fiscal sería la mejor opción para corregir la desigualdad interregional generada por la distribución del canon, pues esta desigualdad se repite en el interior de las regiones favorecidas con el canon. Las regiones aún no son competitivas al momento de invertir sus recursos. Las regiones deben apuntar a generar cadenas productivas para mejorar su oferta en el mercado interno y global. Deben mejorar sus cuadros gerenciales para tener un mejor desempeño fiscal. Deben estar abiertas a la inversión privada para mejorar su productividad y Como propone competitividad. Como propone Jorge Chávez, presidente de Maximixe, el gobierno debería seleccionar a un grupo de consultoras calificadas, de buen nivel, que vengan al Perú durante cuatro años para que ayuden a reorganizar los gobiernos regionales y a trabajar con las principales universidades de cada región, de tal modo que se asegure la presencia de futuros profesionales técnicos (no políticos) en las instituciones estatales. ¿Por qué las regiones no gastan los recursos que tienen en proyectos que beneficien a su comunidad? . Fernando D'Alessio responde que las regiones no avanzan porque la mayoría de sus autoridades están en el centro de las peleas por obtener los mayores réditos políticos posibles. Debemos tener en cuenta la importancia de producir bienes y servicios de calidad, aplicando la ética y la moral, y no sólo la búsqueda de ulilidades, para que las industrias se conviertan permanentemente en agentes de desarrollo y de cambio de la sociedad.
     
  15. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    BUENO...Asi es cuando lo unitario no da para más y los fundamentos jurídicos

    en los que las constitucione previas se apoyan, tampoco dan la talla para un Perú mayor. Temas mayores que debemos enfrentar y resolver en convergencia de regiones nacionalmente. Que no nos quede grande el reto, se nos puede hacer costumbre.
     
  16. wpereda

    wpereda Nuevo Miembro

    Creo que existe un elemento en las economías rurales de la sierra, especialmente en los pequeños productores, que debemos visualizar; y, es el sistema de acopio que tiene atenazado al campesino para tentar nuevos mercados o nuevos sistemas de distribución de sus productos. El sistema actual, permite un trato injusto que permite el desarrollo, de lo "reyes" de la papa o de la cebolla. Parece un sistema en transición capítalista que impide el libremercado.
     
  17. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Lamentablemente el libre mercado es una entelequia económica que no da

    para más
     
  18. fgamez

    fgamez Nuevo Miembro

    buenos dias,
    Es interesante el articulo.
    Descentralizar economicamente, es tambien dar un enfoque economico, con ordenamiento territorial,una ZEE, potencializar las comunidades tambien brindandoles las herramientas necesarias, para que ellas mismas generen actividades productivas, como por ejemplo en econegocios, turismo.
    Somos un pais con muchas potencialidades, variedad en cultura, biodiversidad, gastronomia,etc, en cada region, se tiene que priorizar proyectos puntuales.
     

Comparte esta página