1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

El rol de los gobiernos regionales y alternativas de solución (2do. tema)

Tema en 'La problemática de la minería ilegal, informal y artesanal en el Perú y las posibles alternativas' comenzado por Julia Cuadros, 25 de Noviembre de 2013.

  1. Julia Cuadros

    Julia Cuadros Nuevo Miembro

    CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MINERÍA INFORMAL, ILEGAL, ARTESANAL, EL ROL DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

    El crecimiento explosivo de la pequeña minería y minería artesanal ha estado asociado directamente a crisis económicas, sociales o políticas. Hacia 1925, en la crisis del caucho, desde el gobierno nacional se promovió la colonización de mineros de oro hacia Madre de Dios. En la década de los 80 del siglo pasado, se experimentó un nuevo crecimiento que tuvo su explicación en dos fenómenos concurrentes, por un lado la proliferación de la informalidad como respuesta a la crisis económica en que nos sumieron los gobiernos de Belaúnde y García, y por otro, sectores importantes provenientes de comunidades campesinas, nativas y de zonas rurales, que migraron debido a la guerra interna, soportando la presión tanto de Sendero Luminoso como de las fuerzas armadas y policiales. La minería artesanal, particularmente de oro, se convirtió así en un refugio y en un medio de vida; se convirtió en una estrategia de sobrevivencia para estos sectores, así como en el mundo urbano proliferaron las pequeñas y micro empresas informales.

    Un tercer impulso se vivió en los años 90, cuando nuestro país ingresó decididamente a aplicar las políticas del ajuste estructural, se flexibilizaron las normas laborales, se privatizaron las empresas estatales, y un número importante de trabajadores, tanto mineros como de otras ramas productivas fueron despedidos. Un sector importante de estos trabajadores, vieron en la minería artesanal su medio de sustento.

    El boom de la minería artesanal en el Siglo XXI está asociado al precio internacional del oro, aunque en los últimos años y debido al alto precio de otros metales, también se ha producido explotación artesanal de cobre.

    Como hemos dicho, para el Estado peruano, la prioridad ha sido siempre la gran y mediana minería: a pesar que han pasado 20 años desde que el Perú fuera declarado inelegible por los organismos financieros internacionales, continúan vigentes normas que brindan una serie de beneficios de estabilidad tributaria, cambiaria y administrativa a las empresas mineras extranjeras, a pesar de que ya no somos un país “inelegible” y que ya no es necesario este tipo de incentivos para atraer la inversión extranjera.

    Asimismo, tema clave para la expansión de la minería artesanal, informal e ilegal, ha sido la falta de oportunidades de trabajo y de ingresos. La actividad estrictamente artesanal es una actividad de sobrevivencia y debido a sus métodos artesanales, es una actividad de alto riesgo. El sector agropecuario en el Perú, al año 2007 ocupaba el 32,7% de la PEA ocupada. Sin embargo, es conocido las décadas de abandono sufrido por este sector. La importancia dada por los gobiernos de turno a sector minero, ha venido impactando negativamente en el desarrollo del sector agropecuario, agregando que las políticas agropecuarias han estado dirigidas a fortalecer la agricultura a gran escala, a la inversión privada, en particular transnacional, afectando seriamente a los pequeños agricultores y familias campesinas, que se vieron afectadas por el crecimiento acelerado de las industrias extractivas, que vienen compitiendo por el uso de recursos naturales escasos como el agua y el suelo en sus territorios.

    IMPACTOS AMBIENTALES

    Bosques y minería aluvial

    Estos impactos se perciben con mayor claridad cuando la actividad informal se realiza en ecosistemas frágiles, como es el caso de los bosques primarios en Madre de Dios, o en el Bosque Seco en Ayabaca – Piura. Además de la deforestación que la actividad ilegal produce, que utiliza maquinaria pesada y que no debería ser considerada minería artesanal, se contamina los cuerpos de agua, tanto superficiales como subterráneos. En regiones como Madre de Dios, Loreto, Ucayali, Amazonas, la selva de Cusco, Puno, Pasco, Huánuco, se han incrementado sustancialmente las actividades mineras ilegales que vienen generando graves impactos en los ecosistemas de la cuenca Amazónica. Se identifican actividades ilegales en Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de amortiguamiento. Los impactos ambientales, en regiones como Madre de Dios son devastadores, se ha depredado el boque, y según información del MINAM a la fecha habrían sido destruidas más de 50,000 ha de bosque primario y la actividad continúa amenazando las área de amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas.

    El uso de mercurio para la recuperación de oro, impacta el ambiente cuando los vapores de mercurio, son arrastrados por el viento, contaminando tanto el suelo, como el agua, los animales y las plantas, como a los seres humanos que inhalan estos gases. Adicionalmente los métodos de explotación en la minería aluvial, el uso de maquinaria prohibida(1)y los métodos de beneficio por amalgamación y refogado con mercurio, son los que producen el más alto impacto en el medio físico, biológico y socio económico. Deforestan, erosionan, inundan y destruyen la calidad del suelo, produce sedimentos y alteran el cauce de los ríos; destruye la flora y fauna; afectan la salud de las personas y el medio biológico.

    En el caso del norte del país, en regiones como Piura, que se ven afectadas recurrentemente por fenómenos naturales como el Fenómeno El Niño, la contaminación por mercurio y por cianuro se da en las escorrentías, pero también penetra en los sistemas de agua subterránea, afectando no sólo su entorno directo sino también en pisos ecológicos más bajos.

    Sur Andino y Sur Medio

    En el Sur Andino, salvo algunas zonas de antigua minería artesanal, en la mayoría de los casos no se está procesando el mineral, por lo que el impacto principal se está produciendo en las fuentes de agua. Los comuneros invierten en conocer la ley del mineral que se encuentra en sus territorios, para ver si es rentable o no realizar la actividad, pero no invierten en conocer qué fuente de agua superficial y de aguas subterráneas van a verse afectadas con su actividad.

    IMPACTOS ECONÓMICOS

    El oro amazónico

    En la región Amazónica, el impacto de la minería ilegal e informal se da también a nivel de la economía, ya que estas actividades afectan directamente otras actividades económicas como la agricultura, el ecoturismo, y las concesiones forestales. Se genera una economía subterránea que se mueve con la comercialización de oro ilegal, con la presencia de acopiadores, intermediarios, compradores, que compran el oro proveniente de las operaciones informales e ilegales y que, como se demostró en anterior oportunidad, involucra a autoridades y funcionarios públicos, en el lavado del “oro sucio” a través de empresas exportadoras de oro y a través del sistema bancario. Según Macroconsult (2012), las exportaciones de oro ilegal, representaban entre el 20% y 30% de las exportaciones anuales de oro.

    De allí la necesidad de identificar las cadenas productivas y las cadenas de valor que se tejen alrededor de la actividad minera informal e ilegal, de la importación y comercialización de los insumos químicos y tóxicos, de las plantas de procesamiento, de la comercialización de combustibles, del acopio, intermediación y exportación del oro ilegal; así como de todos los actores públicos y privados que están involucrados en cualquier parte del negocio ilegal, de las que ya hemos hablado en el Foro.

    Cambios en dinámica económica de comunidades campesinas

    La presencia de grandes operaciones mineras en sierra o costa genera un incremento del costo de vida, que en algunas zonas se ha llegado a calcular entre 500 y 600 por ciento, afectándose a comunidades campesinas y poblaciones que no están en capacidad de articularse al ciclo económico de venta de servicios para los operadores mineros (hotelería, restaurantes, lavandería, discotecas, cabinas de internet, locutorios, etc. sin contar con los negocios ilegales como prostíbulos). Las comunidades están tomando acuerdo en Asamblea Comunal, de realizar minería artesanal, y están desarrollando una serie de estrategias para sacar beneficios de corto plazo.

    IMPACTOS SOCIALES Y CULTURALES

    La salud de las personas se ve gravemente afectada por el uso de químicos como cianuro y mercurio, que al contaminar los suelos, las plantas, las fuentes de agua, ya sea por contacto directo, cuando lavan el material mineralizado con mercurio, o cuando vierten este químico en el suelo, llega al agua y allí es metabolizado por plantas y animales, convirtiéndose en metilmercurio el cual entra directamente al torrente sanguíneo de las personas que los consumen, produciendo grave daño neurológico y muerte.

    Asimismo, se presentan diversas modalidades de explotación de los trabajadores quienes se ven involucrados en formas de trabajo semi esclavo , pago de deuda, entre otros. El trabajo infantil en la minería artesanal, aún no ha sido erradicado en su totalidad y se encuentra en retroceso por la acción coordinada de las diferentes instituciones públicas y privadas que confluyen en la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil – CPETI y por las experiencias exitosas promovidas por organismos internacionales como la OIT y UNICEF. Sin embargo esto no ha sucedido respecto al trabajo adolescente, a pesar de encontrarse prohibido. La realización de estas actividades en zonas alejadas de los principales centros poblados, con una débil y casi inexistente presencia del Estado, ha permitido que se expandan prácticas vedadas como la explotación sexual y la trata de personas; siendo aún insuficientes los esfuerzos desplegados. De igual manera, la monetarización de las economías rurales ha impactado en el crecimiento de los índices de alcoholismo, violencia familiar y violencia sexual.

    Por último, y más claro aún para el caso de la minería filoneana, los mecanismos de articulación al mercado por parte de comunidades que antes dependieron sólo de la tierra, sus cultivos y su ganado, está cambiando los fundamentos de la cultura andina, la reciprocidad, la solidaridad, el respeto y actitud armoniosa con la naturaleza. Se viene produciendo un proceso de aculturación y pérdida de identidad, comunidades que han sido históricamente excluidas en todos los aspectos de su vida, caen en el espejismo de la riqueza monetaria y material; situación que es promovida desde el propio Estado que es quien debiera garantizar su bienestar.

    CAUSAS ESTRUCTURALES

    a) La desatención del Estado al sector agropecuario, que es uno de los sectores que ocupa un porcentaje importante de la PEA y el mantenimiento de un 30% de la población aún en situación de pobreza o pobreza extrema.

    b) La falta de oportunidades económicas, de trabajo y medios de vida, de una población que fue expulsada del sector formal a partir de la implementación del consenso de Washington, la flexibilización laboral, la privatización de las empresas públicas y la guerra interna que asoló nuestro país desde los años 80 del siglo pasado.

    c) La priorización de la inversión pública extranjera en los sectores extractivos, con incentivos que no se justifican, que se han enmarcado en la aplicación de las políticas económicas neoliberales.

    d) Los precios internacionales de metales como el oro que llegaron a precios considerados históricos en los últimos años.

    e) La débil institucionalidad pública que renunció a su rol de garante de derechos de la población y que se hizo funcional a los intereses de las grandes inversiones.

    f) Existen débiles capacidades y escasos recursos en los Gobiernos Regionales y las DREM. Acá tienen responsabilidad los Ministerios de Energía y Minas y de Economía y Finanzas.

    g) La existencia de una corrupción institucionalizada en los diferentes niveles de gobierno y de entidades públicas y privadas y la existencia de intereses económicos que permiten que la minería ilegal se desarrolle en concesiones tituladas a terceros.

    h) La inexistencia de una política pública de ordenamiento territorial, que añada nuevos criterios para determinar si una zona está o no prohibida para actividades extractivas, en particular en zonas de ecosistemas frágiles.

    i) La presencia de grandes proyectos mineros en zonas de escaso desarrollo humano y productivo, genera impactos económicos, políticos, sociales, ambientales y culturales. Se eleva el costo de vida y comunidades enteras ingresan a la actividad minera ilegal, venden su fuerza de trabajo a las empresas mineras, dejan abandonadas sus tierras y ganado. Los “beneficios” de la minería no llegan a todos por igual.

    ROL DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

    Consideramos que el objetivo de una política pública para el sector debería ser el reducir el crecimiento de la PPM y PMA, erradicarla de las zonas prohibidas y ordenar aquella minería en pequeña escala existente que cumpla con los requisitos legales, sociales y ambientales.

    Las funciones y competencias en materia de pequeña minería y minería artesanal, según la Ley de Descentralización, está en manos de los Gobiernos Regionales.

    Sin embargo, esta descentralización de competencias y funciones no ha estado acompañada de recursos humanos y económicos que permita enfrentar una realidad tan grande y compleja. En el marco de la nueva normativa para la formalización de la minería en pequeña escala, han sido presentadas alrededor 70,000 Cartas de Compromiso, primer requisito para el proceso de formalización. De estas al mes de Setiembre habían pasado a una segunda fase unos 21,000 mineros artesanales y pequeños mineros; alrededor de 3,000 contaban con Título de Concesión y la diferencia sólo contaba con el “ofrecimiento” de suscripción de Contratos de Explotación entre los Titulares de Concesiones y los mineros informales. Luego de salvado este segundo requisito, los pequeños mineros y mineros artesanales, debían presentar entre otros documentos el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo - IGAC, que es como una Estudio de Impacto Ambiental para el Régimen General. Sin embargo el personal a cargo de la revisión de los IGAC es absolutamente insuficiente y no cuenta con los recursos económicos para abordar esta tarea. El riesgo que se corre es que los IGAC que deben ser el filtro y control ambiental de la actividad en pequeña escala, se conviertan en un trámite administrativo más, con lo que terminamos borrando con una mano lo que hicimos con la otra.

    De allí que hemos planteado como Política Nro. 5 sobre el sector:

    El Fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos Regionales y de las Direcciones Regionales de Energía y Minas - DREM

    Este fortalecimiento debe implicar que exista absoluta claridad respecto a sus competencias y funciones como Gobiernos Regionales; que los GR cuenten con instrumentos de gestión territorial y ambiental, que les permita armonizar sus aspiraciones de desarrollo plasmadas en los Planes de Desarrollo Concertados, con las políticas nacional que se promueven desde el gobierno nacional. Que se fortalezcan sus capacidades técnicas, que la OEFA en este caso de PPM y PMA cumpla un rol de fortalecimiento de capacidades y no de fiscalización al desempeño de los funcionarios regionales; que se les dote de infraestructura y logística necesarias para llevar a cabo su trabajo. Todo ello implica una asignación presupuestal adecuada y no los 60 soles anuales en promedio por pequeño minero con el que cuentan actualmente. La articulación entre Plan de Desarrollo Concertado, Presupuesto Participativo y Comisión Ambiental Regional es clave para abordar este tema tan complejo.

    En el corto plazo, se requiere esclarecer los procedimientos administrativos para la fiscalización y sanción entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales. Asignar una partida presupuestal determinada a órganos de fiscalización ambiental del GR. Promover fortalecimiento de áreas de gestión ambiental. Fortalecer capacidades de actores de sociedad civil. Generar actividades económicas alternativas para quienes no podrán formalizarse. Desarrollar instrumentos de gestión territorial y ambiental. Brindar información oportuna y transparente a los mineros en proceso de formalización. Informar transparentemente a los mineros que no podrán formalizarse. Efectivizar la implementación de la “ventanilla única”, para los trámite de formalización de la actividad minera.

    En el mediano plazo se deben desarrollar programas de alternativas económico productivas para los mineros que no podrán formalizarse; depurar el Catastro Minero Nacional para abrir oportunidades a mineros ubicados en zonas prohibidas; revisar la calificación de PPM y PMA y recalificar cuando sea necesario.

    Estas medidas no podrán realizarse si no existe un clima de diálogo y concertación, en el que estén involucrados todos los actores, en particular los mineros artesanales y pequeños mineros que han mostrado su voluntad política de coadyuvar a resolver este problema. Las estrategias para avanzar hacia soluciones duraderas deberán combinar lo técnico, con lo ambiental con lo social, organizativo, económico, legal y cultural. Una metodología recomendada es construir agendas concertadas de corto y mediano plazo, en donde todos los actores transparenten sus intereses acuerden objetivos de corto, mediano y largo plazo.

    ¿Está usted de acuerdo que estas son algunas de las medidas que deben tomarse?

    ¿Considera que una combinación de estrategias legales, económicas, políticas, ambientales, sociales, organizativas pueden aportar a la solución?


    _____________________________________________________

    (1) Balsa, caranchera, chupadera, shute, draga.
     
  2. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Comentarios y respuestas a las preguntas planteadas

    ¿Está usted de acuerdo que estas son algunas de las medidas que deben tomarse?

    No estoy de acuerdo con medidas aisladas. Si estoy de acuerdo con un sistema de medidas estratègicamente organizadas y efectuadas, con ràpidos mètodos que evalúen sus impactos y apliquen correctivos inmediatos si tuvieran dificultades al aplicarse.

    • Prioridad

      Políitca de estado protagonista en el tema minero

      Polìtica de estado estratègica en el tema aurifero

      Responsabilidad total en los temas mineros regionales a cada región

      Participación comunal en la construcciòn de las decisiones y despliegue de actividades, de la exploraciòn minera

      Institucionalización del diàlago entre ciudadanìa y estado para la construcción de la legalidad minera en general y de la aurìfera en particular.

    ¿Considera que una combinación de estrategias legales, económicas, políticas, ambientales, sociales, organizativas pueden aportar a la solución?

    Con esta si, con la condiciòn de amplia participación ciudadana, desde y hacia las regiones, tanto en su concepción como en su despliegue y aplicación

    Secuencia de medidas segun sectores

    Asuntos legalesl

    - Despliegue de derecho comparado y consuetudinario para lograr la participaciòn de las comunidades que tienen actividad minera de todo tipo y tamaño.
    - Planteamiento constitucional para elevar el nivel de lo minero a condiciòn de estratègico en la actividad de la naciòn.
    - Construcciòn, con participacion de regiones, de la normatividad protagonizable por cada regiòn involucrada con el tema minero.
    - Controlar la comercializacion de precursores (insumos y suministros) de la actividad minera, desde el nivel regional convergiendo en el nivel nacional

    Asuntos económicos y tributarios

    - Control estatal del comercio del oro para fortalecer las reservas en ese metal, vinculado con la creciente transformaciòn de nuestras RIN de US$ a peso en Oro, repatriación incluída
    - Promociòn del microbursatilismo apoyado en oro.
    - Creaciòn de un mercado nacional de metales preciosos con visión de participación en la configuraciòn de precios internacionales.
    - Retirar las exoneraciones tributarias a la gran minerìa y suprimir las ventajas tributarias exageradas para su estímulo.

    Asuntos políticos

    - Artculación nacional de autoridades regionales de la gestiòn minera
    - Potenciaciòn de la conectividad de los datos de denuncios mineros.
    - Potenciaciòn de la participación peruana en foros mundiales de minerìa en busca de concertaciòn de políticas internacionales configuraciòn de precios de nuestros productos.

    Asuntos ambientales

    - Promocionar la existencia de observatorios ambientales de la sociedad peruana
    - Elevar las normas ambientales que, actualmente estàn por debajo de los requerimientos internacionales, para la realizaciòn de minería de todo tamaño y tipo
    - Potenciar la gestiòn taxativa del ministerio del ambiente y de cultura, evitando políticas "destrabadoras de inversiones"

    Asuntos Cientìficos y Tecnológicos

    - Creaciòn de consultorìas mineros y relacionados en toda región. Todos ellos vinculados y apoyados por las universdades, el MEM y el CONCYTEC
    - Creación sostenida de capacidad de contrapartida ante criterios CTeI, que imponga la vinculación contractual con grandes empresas mineras
    - Estimulaciòn del conocimiento, sobre asuntos mineros, para todos los niveles educativos, en las comunidades rurales que tengan que ver con temas mineros de todo tipo y tamaño.
     
  3. evelazquez-lima

    evelazquez-lima Nuevo Miembro

    ENTREGA 1
    El tema es particularmente rico, con diferentes aristas y muchas perspectivas, por ello pienso desarrollar mis ideas en varias entregas.
    Punto 1. Considero que las actividades de la minería artesanal NO SON DE SOBRE VIVENCIA.
    Del concepto legal
    La minería artesanal esta reconocida en el Texto Único de la Ley General de Minería como una modalidad de desarrollo de la actividad minera. El minero artesanal se encuentra REGISTRADO su derecho en el INGEMMET, tiene ventajas tributarias, recibe autorización para el manejo de explosivos, tiene cuentas corrientes y recibe financiamiento bancario. Ademas cubre un importante sector de producción que por diferentes condiciones no podría ser desarrollado por otro tipo de explotación minera (usualmente en vetas superficiales o en zonas previamente explotadas).
    De la organizacion de la produccion
    La producción minera artesanal requiere de UN SISTEMA de producción, el mismo que es constituido, ademas de una organizacion economica (indicada lineas arriba) una organizacion productiva conformada por un ingeniero o técnico, un capataz y operarios. Es posible que el ultimo eslabon de la cadena es de supervivnecia, pero basta visitar los lugares informales de producción minera, donde el consumo de licor, el sistema de trata de personas, la prostitución y la esclavitud estan presentes y ESO NO ES SUPERVIVENCIA que un minero gaste cientos de soles en licor y mujeres, NO PODEMOS EVALUAR TODA LA CADENA POR EL ULTIMO ESLABÓN.
    Ademas el sistema de la mineria artesanal se ecuentra plenamente articulado al sistema financiero y minero formal
    Si entiendo que existen sistemas de orden economico y social que afectan y abusan del ultimo eslabon.
     
  4. evelazquez-lima

    evelazquez-lima Nuevo Miembro

    ENTREGA 2
    APOYO A LA CAPACIDAD DE GESTION DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

    CON INCIDENCIA EN LA MINERIA NO METALICA
    En principio coincido con lo señalado respecto de las debilidades de los G.R. para la atención del tema de minería, debilidades que tambien coinciden con otros aspectos de las funciones transferidas : salud, educación, transporte, etc.
    Si el gobierno central, con toda la experiencia que cuenta aun no ha podido establecer normas precisas, protocolos, procedimientos y demas para tratar estos temas .... como se le puede exigir a los gobiernos regionales que lo atiendan rápido y bien.
    Particularmente, puedo pecar de iluso, pero seria estratégico la formación de personal especializado designado, presentado y mantenido por los gobiernos regionales (Ingenieros mineros, ing, ambientales, geologos, abogados, especialistas en temas como mineria metalica y no metalica... es demasiado, no?
    A nivel de la organización y calidad del gasto: Establecer y definir las CADENAS DE GASTO PRESUPUESTAL (aprobadas y santigudas por el MEF), y claramente asignadas a los Gob. Regionales.
    Es importante y fundamental el diseño y aplicación de herramientas de gestión administrativa.
    De otra parte es necesario el esclarecimiento de la atención a la minería metalica y no metalica, de grosso modo contar con un PLAN REGIONAL PARA LA MINERIA NO METALICA entiendo que hay un sesgo hacia la minería metálica y concreta mente en la producción de oro, peroooo .... no todo lo que reluce es oro y algunas tierras raras tienen igual o mayor valor que el oro. Es necesario tener en cuenta una estrategia regional para la atención y producción de la minería no metalica.
     
  5. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    La minerìa establece cadenas de valor transversales

    Tan transversales interna como externamente. Un gran ejemplo està en su permanente disputa, con la agricultura, por una sustancia fundamental para la vida directamente. Y esta es eL agua nuestra de cada dìa. Las minerias segùn las sustancias que extraen, siempre terminan conectàndose mutuamente, en el momento de la exploración, como en el de la explotaciòn, procesamiento, distribuciòn, transporte y comercialización. Serà por eso que termina siendo estratègica para el Perù.
     
  6. Julia Cuadros

    Julia Cuadros Nuevo Miembro

    TEMA 2
    A solicitud de los organizadores del Foro Virtual y por razones de espacio no pudimos incluir el conjunto de políticas públicas que hemos presentado para el debate entre los diferentes actores sociales. A continuación las ponemos a su disposición.
    El objetivo de una política pública para el sector debería ser el reducir el crecimiento de la PPM y PMA, erradicarla de las zonas prohibidas y ordenar aquella minería en pequeña escala existente que cumpla con los requisitos legales, sociales y ambientales. Para ello el Estado debería fortalecer su rol regulador, fiscalizador y sancionador; debiendo desarrollarse, aprobarse y aplicarse políticas públicas de carácter integral, que aborden los aspectos de la gestión del territorio y los recursos naturales, la protección del agua, la política de concesiones, la diversificación económica, el fortalecimiento de la gestión e institucionalidad ambiental, el fortalecimiento de los gobiernos regionales y de las instancias del sector público involucradas, mejorando el marco legal e institucional que de ella se desprenda.
    La propuesta que presentamos contiene 7 políticas de carácter prioritario, con medidas de corto y mediano plazo que debieran ser asumidas por los sectores correspondientes y estrategias generales y otras específicas que permitirán avanzar hacia los objetivos propuestos.
    Política Nro. 1: Ordenamiento Territorial. Cualquiera sea el tamaño de la actividad que se quiera realizar, el procedimiento debe ser el mismo:
    a) Realizar Zonificación Ecológica Económica en todo el territorio nacional.
    b) Consensuar los Planes de Ordenamiento Territorial.
    c) Realizar Evaluaciones Ambientales Estratégicas que validen los resultados del ordenamiento;
    d) Implementar procesos de Consulta Previa y Consulta Ciudadana a las poblaciones respecto a modelo de desarrollo y la realización de actividades extractivas y a qué escala, antes de otorgar la concesión minera y en cada uno de los momentos del procedimiento minero.
    e) Promover la transparencia en la información.
    CORTO PLAZO
    1. Culminar de los procesos de Zonificación Ecológica Económica a nivel distrital, provincial y regional.
    2. Identificar las zonas donde no es posible el ejercicio de la actividad minera.
    3. Evaluar la caducidad y la posible reubicación de las concesiones admitidas en zonas no permitidas.
    4. Prohibir el otorgamiento de concesiones mineras fuera de las zonas permitidas según la ZEE y OT.
    5. Fortalecer las capacidades de autoridades y funcionarios de los gobiernos regionales y locales para la gestión del territorio.
    6. GR deben evaluar las concesiones otorgadas en la Amazonía.
    7. Ampliar la restricción de actividades mineras en zonas de amortiguamiento de ANP, ecosistemas frágiles y zonas de producción de agua.
    8. Evaluar los daños de las zonas impactadas por las actividades mineras, para su remediación.
    MEDIANO PLAZO
    1. Erradicar la minería (incluye la grande y mediana) en zonas ambientalmente vulnerables: áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento, ecosistemas frágiles y nacientes de aguas superficiales y subterráneas que utiliza la población adyacente.
    2. Suspensión de otorgamiento de concesiones. ANP, patrimonio cultural como zonas restringidas a la actividad minera.
    3. Restringir la minería (todos los estratos) en la cuenca amazónica.
    4. Reducir a cero el trámite de petitorios y otorgamiento de concesiones mineras en la Amazonía.
    5. Promover la Consulta Previa antes del otorgamiento de concesiones.
    Política Nro. 2: Nueva Política de Concesiones
    a) Que tome en cuenta las características de los territorios, que busque proteger los ecosistemas frágiles y las zonas productoras en agua, en especial en el contexto de cambio climático que vivimos.
    b) Que tome en cuenta las aspiraciones y potencialidades de otros desarrollos de las poblaciones y los territorios.
    CORTO PLAZO
    1. Revisar el otorgamiento de concesiones debido a la superposición de derechos (con forestales, agrícolas, etc.)
    2. Revisar el Catastro Minero Nacional, a fin de identificar aquellos titulares que se hacen pasar por PMA o PPM cuando deben ser considerados en el Régimen General, porque superan el número de hectáreas permitido, a fin de evitar el incumplimiento del Reglamento Ambiental y otros instrumentos de gestión.
    3. Revisar la posible superposición de concesiones, debido a la descoordinación entre los gobiernos regionales e INGEMMET.
    MEDIANO PLAZO
    1. Otorgamiento de concesiones mineras según los planes de ordenamiento territorial.
    2. Prohibir el otorgamiento de concesiones en ANP y zonas de patrimonio cultural y en zonas ambientalmente vulnerables
    3. Restringir el otorgamiento de concesiones en la cuenca amazónica.
    4. Modificar la normativa respecto a la caducidad de las concesiones mineras, reduciendo el plazo, planteando nuevas causales de extinción del título habilitante.
    Política Nro. 3: Diversificación Económica Productiva
    a) Orientar la inversión pública y los recursos provenientes de las industrias extractivas a la diversificación económica del país, buscando garantizar la seguridad y soberanía alimentarias.
    b) Potenciar el desarrollo local sostenible para que sus economías no dependan del canon y regalías mineras.
    c) Visibilizar y fortalecer el aporte económico diversificado de las mujeres a las economías comunales y locales.
    CORTO PLAZO
    1. Diagnósticos de alternativas económico productivas
    2. Promoción de inversión pública en desarrollo productivo
    3. Identificación de mercados locales y nacionales
    4. Estudios económicos y de mercados
    5. Cadenas productivas
    MEDIANO PLAZO
    1. Modificación de la Ley de Canon y Regalías
    2. Redistribución de Canon y Regalías
    3. Inversión en el sector agropecuario y de servicios turísticos.
    4. Promover inversiones en desarrollo económico y productivo, dirigidas a los pequeños productores y comunidades campesinas que cada vez más se ven empujadas a realizar actividades de minería informal.
    5. Articular la inversión a los Planes de Desarrollo Concertado de los Gobiernos Regionales y Locales.
    Política Nro. 4: Fortalecimiento de la institucionalidad pública y la presencia del Estado en todo el territorio nacional.
    CORTO PLAZO
    1. Desarrollar Instrumentos de gestión ambiental.
    2. Fortalecer el rol de las Comisiones Ambientales Municipales y Regionales
    3. Fortalecer la participación de la sociedad civil en la toma de decisión de la gestión ambiental y territorial.
    4. Identificar y sancionar a autoridades y funcionarios públicos que infringen la ley y promueven la actividad ilegal. Muerte civil para funcionarios con responsabilidad penal, de acuerdo a normativa.
    5. Identificar las redes económicas delictivas, establecer responsabilidades y aplicar la ley.
    6. Fortalecer el rol de OEFA para que identifiquen y fiscalicen automáticamente operaciones formales que han dejado de ser de PPM y PMA.
    7. OEFA como entidad encargada de capacitar a los GORE en sus labores de fiscalización.
    MEDIANO PLAZO
    1. Autoridad Ambiental Autónoma
    2. Fortalecer la gestión ambiental y sus diferentes herramientas de gestión y fiscalización.
    3. Establecer facultades a la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para el sector minero, articulando sus acciones con los GR
    4. Desarrollar un combate frontal a la corrupción en todos los sectores y en todos los niveles.
    5. Aplicar el Plan Nacional Anticorrupción. Lucha frontal contra la corrupción en los procesos de otorgamiento de concesiones, permisos, licencias y autorizaciones para la actividad minera a pequeña escala.
    Política Nro. 5: Fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos Regionales, de las DREM, que es la que hemos presentado en el Tema 2.
    Política Nro. 6: Fortalecimiento del sector de PPM y PMA
    a) Identificar la cadena productiva de la PPM y PMA: explotación, insumos (combustibles, químicos), beneficio (plantas de procesamiento legales e ilegales), comercialización (acopiadores, exportadores, importadores extranjeros, consumidor final)
    b) Gestión ambiental de la minería artesanal y en pequeña escala con enfoque de cuenca.
    c) Reducción del uso de mercurio y cianuro
    d) Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en la PPM y PMA
    e) Proveer de asesoría y acompañamiento técnico, en aquellas zonas donde sí se pueda desarrollar minería en pequeña escala.
    f) Fortalecer las capacidades productivas, administrativas y de gestión de los mineros artesanales.
    g) Promover la inversión en minería de pequeña escala responsable.
    CORTO PLAZO
    a) Cadena Productiva
    1. Identificar los actores económicos, políticos, sociales, y qué roles específicos juegan en cada etapa del proceso de
    2. Identificar los responsables de la inyección de dinero y de insumos tóxicos. Implementación del Convenio de Minamata sobre el mercurio.
    3. Identificar a los comercializadores de oro (acopiadores, exportadores, importadores internacionales).
    4. Evaluar el rol deActivos Mineros en la comercialización de oro
    b) Gestión Ambiental
    1. Identificar y priorizar las microcuencas hidrográficas impactadas por la pequeña minería y la minería artesanal
    2. Formular instrumentos de gestión ambiental, de acuerdo a la forma de extracción del material, tipo de procesamiento y disposición de desechos.
    3. Proveer de asistencia técnica para la formulación del IGAC por parte de los PPM y PMA.
    4. Identificar y formular la tecnología, medidas preventivas y de fiscalización y control para potenciales fuentes de contaminación.
    5. Establecer programas de capacitación para estado, mineros y sociedad civil sobre gestión ambiental.
    6. Implementar Sistemas de Vigilancia Ambiental, con sus respectivas guías y manuales.
    7. Remediación ambiental de zonas degradadas
    c) Reducción del uso de Mercurio y Cianuro
    1. Promover el uso de equipos para la recuperación del vapor de mercurio (capacitar, donar equipos).
    2. Identificar la cadena de comercialización del mercurio (cantidad, procedencia, manejo, comercialización)
    3. Diferenciar el tipo de uso y los impactos del mercurio en Amazonía, costa y sierra.
    4. Sensibilizar y capacitar sobre uso y manejo de mercurio y las consecuencias en la salud humana y el medio ambiente.
    5. Implementación del Convenio de Minamata sobre el uso del cianuro.
    d) Prevención y Erradicación del Trabajo infantil.
    1. Identificación de la participación de niños y adolescentes en la cadena productiva.
    2. Fortalecimiento de los sistemas de educación y salud del centros mineros
    3. Diversificación económica para mejorar los ingresos familiares
    4. Tecnificación y formalización para incrementar la productividad y rentabilidad.
    5. Evaluación de tipificación penal de la figura de “delito de minería ilegal agravado”, para los casos de explotación infantil.
    e) Asesoría y acompañamiento, en al menos los siguientes aspectos: formalización, tecnificación, diversificación económica para la familia, fortalecimiento del sistema educativo y de salud, articulación con los procesos de desarrollo local sostenible.
    f) Fortalecimiento productivo, administrativo y de gestión
    1. También implica su tecnificación, pasar del uso de instrumentos artesanales al uso de máquinas y equipos más sofisticados, o de una tecnología que haga más rentable su trabajo, pero que sobre todo garantice la protección del medio ambiente y el desarrollo de un trabajo digno.
    2. Fiscalizar el uso obligatorio de equipos y medidas de seguridad para los trabajadores.
    g) Inversión en MAPE
    Análisis de la situación actual de la inversión.
    MEDIANO PLAZO
    a) Eliminar el uso del mercurio
    1. Ejercer un control estricto a la provisión de insumos químicos como mercurio. Reducción progresiva. Convenio de MINAMATA.
    2. Facilitar el ingreso de PPM y PMA a mercados con incentivos a la formalización y la eliminación progresiva del mercurio.
    3. Desarrollar tecnologías que protejan el medio ambiente. Tanto en técnicas de extracción como de procesamiento y disposición de desechos.
    4. Realizar estudios y campañas para la reducción de emisiones de mercurio y sus impactos negativos.
    5. Establecer metas para reducir uso y emisiones de mercurio.
    6. Restringir la importación de mercurio.
    7. Desarrollar tecnologías que permitan reducir los impactos ambientales.
    Política Nro. 7: Modificacióny fortalecimientodel marco legal del Sector de PPM y PMA así como de formalización
    a) Organización y estandarización de la normativa dispersa.
    b) Incorporación de las diferencias entre minería filoneana y minería aluvial en pequeña escala.
    c) Precisiones respecto a la calificación de PPM y PMA
    d) Regulación y fiscalización de plantas de tratamiento (legales e informales)
    e) Revisar el marco referido a la recaudación de canon y regalías y su distribución.
    CORTO PLAZO
    1. Precisar los parámetros para la calificación de PPM y PMA.
    2. Informe de SUNAT, GR y DREM sobre Plantas de tratamiento legal e informal.
    3. Eliminar de la normativa los procedimientos de aprobación automática y/o administrativa.
    4. Resolver el vacío normativo en el DL 1105, requisito de autorización del propietario para el uso del terreno superficial, respecto a la existencia de superposición de otro tipo de derechos o concesiones, garantizando los derechos previos.
    5. Modificar el marco legal sobre caducidad de concesiones.
    6. Establecer el control inmediato del transporte y comercialización de insumos, repuestos y equipos.
    7. Identificar qué empresas legales proveen las operaciones ilegales.
    8. Efectivizar la implementación de la “ventanilla única”, para los trámites de formalización de la actividad minera.
    MEDIANO PLAZO
    1. Organizar y estandarizar la normativa para la PPM y PMA que se encuentra dispersa.
    2. Incorporar en la legislación las diferencias entre minería filoneana y minería aluvial.
    3. Incorporar en la legislación los parámetros para la calificación de PPM y PMA
     
  7. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    mmm. Revolucionar la minerìa requiere fundir plazos en uno solo

    Las urgencias e importancias se funden mutuamente, especialmente en los asuntos ambientales y sociales. SEUO.
     
  8. aavelino

    aavelino Miembro

    ESTIMADOS SEÑORES.
    SOBRE LAS ALTERNATIVAS QUE SE PRESENTAN, CREO QUE SON UN BUEN AVANCE, HAY QUE HACER PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, DONDE ESTA INCLUIDO LA ZONIFICACION, PROCESO QUE DEBE INTERVENIR LOS GOBIERNOS REGIONALES, PERO AQUÍ LA MINERÍA ILEGAL NO ENTRA, YA QUE ELLOS OPERAN EN LA ILEGALIDAD, QUE ES MAS PELIGROSO POR SUS IMPACTOS, QUE HACE REFERENCIA NUESTRA MODERADORA. EN PASCO, LA MINERÍA ARTESANAL AUN ESTA OPERANDO EN MUCHO DE LOS CASOS CON ILEGAL, POR LA ZONA DE LOS DISTRITOS DE HUACHON Y PAUCARTAMBO, EL DE HUACHON, ESTAN OPERANDO AL REDEDOR DE LA CORDILLERA DE HUAGURUNCHO, QUE ESTÁN SOCAVANDO LA INTANGIBILIDAD DE DICHO RECURSO NATURAL; PARA LA EXPLOTACION DE ORO.
     
  9. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    SOLO UN PAR DE PREGUNTAS

    1.- ¿Que hacer con el oro informal?
    2.- ¿Que hace con el oro ilegal?

    ¿Prueba àcida?
     
  10. Maria Varillas

    Maria Varillas Nuevo Miembro

    ¿Está usted de acuerdo que estas son algunas de las medidas que deben tomarse?
    Estoy de acuerdo con las medidas, todo proceso que se quiera cambiar siempre necesitan medidas drásticas y flexibles a la vez, pero estas deben de partir del consenso y los acuerdos participativos de las mayorías en donde los actores sociales tomen realmente conciencia del valor intrínseco que su territorio y el Estado promueva un verdadero desarrollo sostenible en donde la sociedad pueda ver reflejado en su mejoría en salud, educación, y su mejora de vida, pues todos tenemos aspiraciones de superación, los que viven en el campo y las ciudades.

    ¿Considera que una combinación de estrategias legales, económicas, políticas, ambientales, sociales, organizativas pueden aportar a la solución?
    Si, considero que sí pueden aportar, pero primero debemos prepara el terreno, no podemos de la noche a la mañana hacer esta suerte de combinación, todo es parte de un proceso, pero es necesario y esencial que las políticas públicas desde ya vayan avanzando teniendo como soporte los instrumentos de gestión territorial: ZEE, PAT, EDZ y otros para ir avanzando hacia una minería más responsable con desarrollo sostenible, consciente de su territorio de hoy y de mañana, entonces podremos decir que si estaríamos construyendo los pilares de un ordenamiento territorial más inclusivo, participativo, en donde los intereses colectivos de las mayorías sea el que prime para asegurar el verdadero desarrollo sostenible y humano de nuestro territorio nacional.

    Saludos cordiales,
    Maria Luisa Varillas Arquíñigo
     
  11. Julia Cuadros

    Julia Cuadros Nuevo Miembro

    Estimadas y estimados
    Hemos recibido muchas propuestas que nos están sirviendo de insumos para mejorar las propuestas de política pública sobre la pequeña minería y minería artesanal, y avanzar hacia la erradicación de la minería ilegal.
    No queda duda que hay que hacer una diferencia entre minería informal y minería ilegal
    Frente a la minería ilegal, la propuesta es erradicación, no hay otra salida. Sin embargo es insuficiente, tienen que haber alternativas de desarrollo económico para las miles de familias que se quedarán sin sustento. No olvidemos que son unos pocos grupos de poder que hacen presión, mientras que son miles de trabajadores que desempeñan sus labores en las peores condiciones laborales, contaminando las aguas y el medio ambiente y poniendo en riesgo su salud y la salud del resto de la población. A esos mineros se les tiene que brindar oportunidades de desarrollo en una alianza pública y privada. Se debe erradicar la minería en la Amazonía.
    En cuanto a la minería informal, la responsabilidad está en manos de los Gobiernos Regionales. Sin embargo es una irresponsabilidad que el Gobierno Nacional no asigne presupuestos adecuados y suficientes para que esta función pueda desarrollarse exitosamente. También los GR van a tener que abordar el tema de los mineros que no podrán formalizarse, entonces deberán promover una política regional de apoyo a actividades sostenibles: agricultura, ganadería, turismo, manufactura, industria, entre otras, como parte de su estrategia de desarrollo, diversificando las economías locales y regionales.
    Sobre qué hacer con el oro ilegal? El Ministerio de Energía y Minas y la SUNAT saben quiénes compran el oro ilegal, hay que cortar el problema por la punta de la soga que conocemos, ya que los compradores finales de oro son conocidos frente a la multitud de mineros que venden oro.
    Sin embargo, me queda una duda, estamos de acuerdo con este modelo económico? que hace que nuestra economía tenga una alta dependencia de la actividad minera? Es posible o no avanzar hacia una reducción de la dependencia, promoviendo desde el estado la diversificación económica y productiva?
    Es insuficiente decir que somos un país minero y que siempre lo hemos sido. ¿Cómo garantizamos la sostenibilidad del desarrollo? ¿Por qué no pensar en que es posible extraer los recursos que sean indispensables para nuestro desarrollo?
    ¿Qué falta entonces?
    Consenso entre los diferentes actores sociales, económicos y políticos.
    Voluntad política de realmente querer abordar seriamente el tema de la minería ilegal, atacando sus causas, identificando a todos los actores de la cadena productiva, reprimiendo a quien hay que reprimir, promoviendo acciones de desarrollo sostenible, con propuestas alternativas al extractivismo, brindando apoyo técnico, financiero, organizativo, a los pequeños productores y mineros artesanales que pueden formalizarse. Dando alternativas concretas de desarrollo en sus zonas de origen a los mineros que no podrán formalizarse. Generar oportunidades de trabajo en las regiones de origen.
    Requerimos un Estado, Gobiernos Regionales, autoridades y funcionarios, probos. Requerimos erradicar la corrupción, en todos los sectores públicos y privados, en todos los niveles. Tarea imposible? No es imposible. Sólo se requiere que quienes estamos en contra de la corrupción y la impunidad empecemos a dejar sentir nuestra voz, que nos involucremos más.
    Saludos cordiales
    Julia
     
  12. Julia Cuadros

    Julia Cuadros Nuevo Miembro

    Estimadas y Estimados
    He vuelto a leer vuestras intervenciones y les propongo lo siguiente:
    Hagamos una campaña de sensibilización y difusión sobre un tema clave sobre la minería informal e ilegal
    Algunas reglas podrían ser:
    - elegir el tema por mayoría en el foro
    - tiene que ser un tema específico, no puede ser un tema general. A manera de ejemplo: no puede ser "cambiar la constitución", pero si podría ser "... el Estado es responsable de proteger el medio ambiente y los ecosistemas frágiles... erradicar la minería en la Amazonía" recuerden que no soy abogada
    - luego elegir el MENSAJE CENTRAL DE LA CAMPAÑA. Por ejemplo: PERÚ LIBRE DE MERCURIO AL 2015
    - identificar aliados y realizar la campaña en las redes sociales, sobre la base de la Red Participa Perú
    - duración de la campaña: 5 días calendario
    Ustedes dirán
    Saludos cordiales
    Julia
     
  13. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Propongo que estudiemos, artículo por artìculo, toda ley relacionada con minerìa

    Por cierto, de que necesitamos constitución, si que la necesitamos. El acuerdo escrito y obligado por Fujimori no es una constitución, es a lo màs un documento que es apoyado por los poderes fàcticos y sufrido por la peruanidad sin poder.
     
  14. Julia Cuadros

    Julia Cuadros Nuevo Miembro

    Hola Mario. Sobre la propuesta de campaña, la idea es hacer una pequeña campaña sobre un tema muy preciso referido a la minería en pequeña escala. Sí yo también estoy de acuerdo en que necesitamos una nueva constitución, pero ese no podría ser un mensaje de esta campaña. Este no es el espacio, me parece.
    Puede ser: "amazonía sin minería"
    Saludos
    Julia
     
  15. jcandia-cusco

    jcandia-cusco Nuevo Miembro

    Creo que desde lo que plateas Julia se puede lograr alternativas de solucion, pero tambien dentro de ello, se debe incluir la presencia de las organizaciones campesinas y nativas, para que ellos tambien sepan de quienes son los que sean formalizado, es decir frente a la debilidad del Estado en mayor control sobre sus recursos mineros, es importante involucara a las para su control y vigilancia. La segunda pregunta es para miararla de manera integral, la mineria artesanal e informal cruza por todas estas problematicas; dese lo politico hasta lo cultural, para ello, es importante enfrentar con politica regionales claras e integrales.
     
  16. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    El tema es que hay articulación de cadenas de valor explícitas y no explícitas..

    Entre los diversos tamaños de minería. Actuar lo micro minero siempre terminaría con alguna influencia, desde y hacia la gran minería, hasta las intermedias diría yo. En cuanto a la Amazonía sin minería, valdría empezar un foro transversal más amplioy más duradero, porque "agua que no has de beber" sigue vigente, en favor y en contra. Olvidaba reafirmar que no creo que las leyes mineras, estén ni bien concebidas ni menos bien ejecutadas, en el Perú nuestro de cada día.
     
  17. Alejandro Flores - Cusco

    Alejandro Flores - Cusco Nuevo Miembro

    Aportes al segundo tema.

    Estimada Julia Cuadros y compañeros (as) del foro.
    Buenas noches.
    Reciban mi cordial saludo.
    Me pareció muy importante los aportes del módulo 2, estas son mis respuestas a las preguntas formuladas.
    01. Si estoy de acuerdo con las medidas planteadas. Así mismo reafirmo mi posición sobre la importancia del fortalecimiento de capacidades y articulación de esfuerzos de los actores involucrados en la problemática de la pequeña minería, ilegal e informal, los cuales son: Estado a través de Ministerios, organismos descentralizados, gobiernos regionales y gobiernos locales, Sociedad civil quienes trabajen en estos tipos de minería o quienes se vean afectados por las mismas, empresas o emprendimientos pequeños y empresas medianas y grandes quienes podrían transmitir sus experiencias a cerca del cumplimiento del marco legal y la gestión ambiental existente y por último las Universidades, quienes ofrezcan los resultados de sus investigaciones, propuestas, etc.
    Pueden existir medidas que se orienten a enfrentar la problemática, para de esta forma sentar las bases de una pequeña minería ordenada, planificada, eficiente y que cumpla con la normativa legal y técnica vigente, así mismo que aspire a ser ambiental y socialmente menos perjudicial. Para este futuro de la pequeña minería hace falta ejercer liderazgos compartidos y concertar dentro de los espacios exigidos por ley y aquellos que nazcan como parte del proceso de desarrollo sostenible en el cual estamos involucrados como son: Comisión ambiental Municipal CAM, planificación estratégica local, presupuesto participativo, etc., creo que desde los gobiernos regionales o municipalidades provinciales debe de crearse, implementarse y fortalecerse una mesa de trabajo sobre la pequeña minería, bajo el liderazgo del sector público.
    Si bien desde el pasado se traen hacia la actualidad, algunas malas decisiones y una serie de situaciones que en conjunto han colapsado. Bajo ese contexto, es ahora la oportunidad de marcar un punto de quiebre que procure satisfacer las necesidades de los actores de la pequeña minería.
    02. Si creo que la combinación de estrategias aportarían a la solución de la problemática, sin embargo el reto es que las estrategias sean trabajadas de forma pareja (sin descuidar ninguna de las identificadas). Siendo un tema sensible hay que darle un enfoque prioritario y muy serio para realmente generar un cambio positivo o sino recurrentemente seguiremos escuchando noticias de la devastación de extensas áreas de nuestros territorio, dañando el suelo, cuerpos de agua, desapareciendo especies de distintos valor, alterando las formas de vida de comunidades o localidades deseosas de vivir en paz.
    Este foro fue una excelente oportunidad para mí, para poder conocer diversos puntos de vista e ir reflexionado sobre cuán urgente es afrontar decididamente esta compleja pero no imposible de solucionar problemática de la pequeña minería, ilegal e informal.
    Muchas gracias por la oportunidad.
     
  18. lcanterac-piura

    lcanterac-piura Nuevo Miembro

    En principio, son las Autoridades quienes deben asumir esta problematica, cuando estas no asumen su rol o no ven la importancia del mismo es casi imposible que se asuma con responsabilidad este algido problema. Muchas veces estas actividades se dan por la inoperancia de estas Autoridades, Gobierno Regional, gobiernos localaes, PNP, judiciales, ministerio publico, etc, etc. pese a que muchas de sus organizaciones y poblaciones vienen reclamando una solucion a esta problematica.
    Las propuestas de Politicas publicas son excelentes, siempre y cuando estas se den en un contexto en el que autoridades, sociedad civil e involucrados esten comprometidos en que se de una verdadera solucion con alternativas a este problema.
    El proximo año que ya se viene, quiza sea propicio para que los diversos "candidatos" a gobiernos regionales y locales se comprometan a dar propuestas de solucion y alternativas viables que permitan encarar el tema de la mienria ilegal e informal con visos de solucion real y efectiva.
     
  19. Julia Cuadros

    Julia Cuadros Nuevo Miembro

    Era sólo un ejemplo.
    La campaña puede ser:
    MAS PRESUPUESTO A LOS GOBIERNOS REGIONALES PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA MINERIA EN PEQUEÑA ESCALA

    Hoy salió la campaña de firmas para ratificar el Convenio de Minamata para erradicación de Mercurio. Firmen la petición, distribuyan a sus redes y listas de amigos el siguiente LINK:

    https://secure.avaaz.org/es/petition/YA_NO_MAS_MERCURIO_EN_NUESTROS_CUERPOS/
     
  20. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

Comparte esta página