1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

¿Es suficiente el aporte de las Industrias Extractivas? (Texto motivador 3)

Tema en '¿Es suficiente el aporte de las industrias extractivas?' comenzado por nilton, 1 de Junio de 2011.

Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. talva

    talva Nuevo Miembro

    Un saludo cordial para cada persona que esta preocupado por PARTICIPAR CON SUS MEJORES IDEAS.
    ESTOY CONVENCIDA QUE NUESTRO DESEO ES QUE EL PERÚ CRESCA Y QUE LOS PERUANOS NOS SINTAMOS BIEN CONSIDERANDONOS Y RECONOCIENDONOS IGUALES.

    Con respecto a la forma de distribucion, creo que depende del tipo dde gobierno que tengamos-
    a) Si estan lejos de las personas que de verdad lo necesitan, tiene que estar indicado que porcentaje para cada lugar: distrito , provincia, región y desde luego un %para el pais-

    b) pero si es un gobierno que quiere en verdad cerrar las brechas de desigualdad e iniguidad entonces puede ir 50% al presupuesto nacional

    Creo que si es posible negociar las sobre las sobre ganancias, porque en el Peru , los interese no han sido pagados convenientemente.

    2) con respecto a que se destinaría los recursos,yo estoy muy clara:

    - Programa Juntos renovado sin corrupción y con educación.
    - Pensión 65 a las personas que de verdanno tengan nada-
    - Salud: a) buena atencion especialmente en los lugares mas abandonados y para esto tiene que haber dos cosita: implementación del centro de salud, hospital, o simplemente posta, conlas medicinas correspondientes y los profesionales en salud. para que?

    . CONTRO PRENATAL Y ATENCION DEL PARTO ADECUADAMENTE, especialmente en zonas mineras-

    . CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTEGRAL ( ES UN PAQUETE QUE HOY ESTA SOLAMENTE ESCRITO) CON ESPECIALISTAS, esto para que? para que luego no tengamos peruanos y peruanas incompletos en su desarrollo y sus implicancias, aprendisajes, rendimiento, e incapaces en todo hasta en la gobernabilidad, si cuidas de los ninos y niñas hoy, tendreis un pais libre de lacras. esto tiene que ver con una educación exigente , prenatal, y de 0 a 5 años obligatoria y gratuita.

    En salud y educacion revolución, todo nuevo y todo bueno, todo esta amañado y corrupto-
    comensando por el numero de estudiantes por aula, no pueden ser demaciados , nunca habra atencion personalizada, ejemplo:
    inicial de 10 a 15 por aula docente mas auxiliar necesario
    primaria primer grado,de 15 a 20 por aula, docente mas auxiliar necesario
    primaria los otros grados de20 a 25 estudiantes , docente con apoyo de practicantes
    secundaria no mas de 30 estudiantes, docentes con apoyo de practicantes.
    compra de uniformes??????????????? a un precio por mayor y presentado la facturas por otro?
    DISA IV ESTE, será asi los libros medicinas y busos de ste gobierno? la corrupcion esta enquistada llegue quien llegue ya tiene personas especialistas en cada oficina y en cada institución, asi quien podra gobernar? como cambiar este modelo existente?

    Yo recomendaria como asesora del Presidente Humala,hacer la guerra a la Tuberculosis, V IH, la desnutrición, la pobreza y la extrema pobreza y claro que estoy segura que la corrupcion es la culpable.

    EL IMPUESTO A LAS SOBREGANANCIAS NO AL GASTO CORRIENTE-

    UN ABRAZO FRATERNO Y QUE HAYAMOS PODIDO DAR LAS MEJORES RECOMENDACIONES PARA QUE LUEGO NOS CONTRATEN Y TENGAMOS TRABAJO FIJO NO IMPORTA SIN PAGO.

    ANA TERESA ALVA YÉPEZ
    EQUIPOS DOCENTES Y
    RED DE EDUCACIÓN EN dd.hh.
     
  2. nilton

    nilton Nuevo Miembro

    Cierre

    Estimadas y estimados participantes:

    En primer lugar quiero agradecer sus aportes al Foro, que me ayudado a entender un poco más la dinámica y sentir de las regiones respecto al impuesto a las sobre ganancias.

    Dentro de los puntos tratados podemos resaltar lo siguiente:
    1. Existe evidencia y consensos que las empresas mineras tienen sobre ganancias. La principal causa de estas sobre ganancias es el incremento de los precios de los minerales.
    2. El Óbolo minero, aporte voluntario, no debe continuar. Entre las razones se puede señalar es que no cubre efectivamente las sobre ganancias que podría participar el Estado, son gestionadas por las empresas mineras, no se ha hecho evaluación sobre el impacto de sus inversiones, entre otras razones.
    3. Se está de acuerdo que el Estado deber participar de las sobre ganancias mineras.
    4. Luego de haber revisado las distintos propuestas, al parecer la más viable es aquella donde este en función a la renta y no tanto al volumen de producción, que permite compartir riesgos.
    5. Respecto a la distribución y el uso no se ha llegado a consensos. Pero, conociendo que son recursos temporales y provienen del agotamiento de un recurso natural, se han considerado los criterios:
    a. Se debe buscar el remplazo del capital natural por el desarrollo del capital humano (inversión en educación, salud, entre otros) y desarrollo de capital económico y físico (asociatividad, incremento de la productividad de los pequeños agricultores, puertos, carreteras, entre otros)
    b. Priorizar la inversión al cierre de brechas sociales y económicas de las regiones
    c. Evitar financiar gasto corriente, porque los recursos son temporales.
    d. Evitar cometer los errores del uso del canon como son las inequidades y el poco seguimiento y falto de evolución de las inversiones públicas.

    Asimismo complementariamente para no repetir los errores del pasado existe otras tareas:
    1. Se debe avanzar en el desarrollo de las capacidades del Estado en el diseño e implementación de las licitaciones y de los contratos mineros y petroleros.
    2. Se debe avanzar en el desarrollo de capacidades de seguimiento y vigilancia de la generación, distribución y uso de las rentas extractivas en la sociedad civil.
    3. Reforzar las capacidades humanas y técnicas las instituciones a cargo de la supervisión y sanción de la contaminación ambiental. El que contamina paga de tal modo que no quiera contaminar de nuevo.
    4. Entender que la licencia social no se debe dar por cuanta plata se da en el corto plazo, si no por cuanto desarrollo sostenible me garantiza la actividad extractiva. Para esto se requiere avanzar en otros mecanismos de crecimiento como el PBI verde.
     
  3. Pablo Villa

    Pablo Villa Nuevo Miembro

    sobreganancias mineras y estas en algunos casos llegan hasta el 75%. Por otra parte se sabe que las mismas empresas que hoy en día operan en nuestro país, también operan en dichos países a través de sus matrices. Como es caso de la empresa minera Xstrata Tintaya.

    En varios oportunidades han salido los defensores de empresas mineras, en que la aplicación de un impuesto a las sobreganancias quitarían la competitividad con otras como por ejemplo los de Chile. Por otra parte es verdad que en los años 2009 y 2010, la producción minera ha disminuido respecto a los años anteriores, lo que implica menor generación de canon, por esta vía.

    Las regiones que se benefician con los recursos generados por las empresas extractivas en la actualidad cuentan con saldos de balance muy importantes producto de la no ejecución de estos recursos. Por ejemplo en el caso de la provincia de Espinar el 2010, la ejecución de estos recursos fue en promedio el 50%, asimismo en esta provincia las transferencias al PMSP, al 2010 solamente fue de 55%. En todo caso existen recursos financieros provenientes de esta fuente. Por lo tanto creo que los nuevos fondos extras provenientes de una aplicación de un impuesto debe formar parte de un fondo regional para desarrollar proyectos sociales y de infraestructura muy significativos para la región.

    Creo que para cubrir los gastos corrientes existen recursos para tal, a demás que el FONCOMUN son los que se destinan para tal. Si ampliamos los recursos del canon para este fin es más seguro que tanto en el GR y GL lo hadan muy fácilmente, generalmente para financiar una burocracia dorada.

    Respecto a los planteamientos de los candidatos en sus respectivos planes de gobierno, lo que más se acerca lo de Humala, ya que en ella se plantea hasta un 40% de impuesto a las sobreganancias. Lo que nos preocupa es que el presidente Humala no llegue a ejecutar dicha promesa, como lo que hicieron anteriores presidentes.
     
  4. nvillanueva-áncash

    nvillanueva-áncash Nuevo Miembro

    Amigos/amigas: Aunque tarde, envío mi comentario, en el supuesto de ser asesora de Ollanta:
    -La mejor manera de distribuir la nueva renta sería 50% para un fondo común que permita la realización de proyectos de integración nacional y 50% para las regiones productoras, como compensación por la extracción de los recursos y sus impactos ambientales; pero no en función al número de habitantes sino a las necesidades reales de las poblaciones menos favorecidas, con el fin de reducir las brechas e inequidades socioeconómicas
    y territoriales (urbano/rural, costa/sierra)
    -El uso estaría destinado al desarrollo humano, dando prioridad a la niñez para el cambio generacional: Evitar la transmisión de la pobreza, ampliar la cobertura y calidad de la educación inicial, acabar con la desnutrición y asegurar la transición exitosa a los demás niveles y a la productividad futura.
    - Considero que la mejor respuesta a la realidad y a la justicia tributaria es el de Gana Perú, teniendo en cuenta también las experiencias de otros países donde no se han paralizado las inversiones ni se ha afectado la rentabilidad de las empresas, a causa del impuesto a las sobreganancias. No es conveniente el aporte voluntario ni los proyectos concursables porque no favorecen la equidad y se ha visto que generan mejoras en grupos privilegiados que acceden a los beneficios, pero no en la calidad de vida de la mayoría de la población. Todas las inversiones deben hacerse bajo el enfoque de presupuesto por resultados, a partir de problemas identificados.
     
  5. nvillanueva-áncash

    nvillanueva-áncash Nuevo Miembro

    Además de lo dicho, me parece adecuada la pensión 65, por el principio de solidaridad y sobre todo por el reconocimiento y ejercicio de un derecho humano: Ninguna persona puede quedar desprotegida por parte del Estado.
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página