1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Fase Virtual CF XXIX: Justicia Fiscal en el Perú

Tema en 'Región La Libertad' comenzado por Vanessa Cantoral, 7 de Noviembre de 2017.

  1. Vanessa Cantoral

    Vanessa Cantoral Moderador

    Estimados participantes, les damos la bienvenida a la fase virtual del ciclo formativo.
     
  2. Pedro Llanos

    Pedro Llanos Moderador

    Hola a todas y todos. Les alcanzo las dos preguntas virtuales para que desarrollen por esta vía:

    1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo? ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?
    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)? ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?

    Saludos!
     
  3. agabriel-lalibertad

    agabriel-lalibertad Nuevo Miembro

    Respuestas:
    1. Porque se debería tener un sistema donde los tributos se paguen de acuerdo a los ingresos, es decir, los que tiene más deberían pagar más. los indicadores son los beneficios y exoneraciones tributarias a favor de grandes empresas además de la informalidad, la evasión y elusión tributaria.
    2. Para la minería se dictaron políticas para combinar impuesto a la renta con varias exoneraciones y beneficios tributarios, muchos e estos beneficios son injustificados las cuales significan menores ingresos para el país. No son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú, los ingresos tributario no extractivos son los que más aportan a la economía del país, como la manufactura, el comercio, el turismo entre otros.
     
    A Omar De la Sota y Pedro Llanos les gusta esto.
  4. cmoreno-lalibertad

    cmoreno-lalibertad Nuevo Miembro

    Respuesta 1.
    El Sistema Tributario en el Perú no es equitativo porque los que poseen menos recursos económicos resultan pagando más impuestos que las grandes empresas. Es decir la distribución de la carga no va acorde con la capacidad de los contribuyentes, quienes se encuentran en distintas situaciones.

    Los indicadores que demuestran esta inequidad son:
    - Las exoneraciones y beneficios tributarios a ciertos sectores.
    - Alto nivel de informalidad y prácticas de evasión tributaria (altos niveles de evasión del impuesto a la Renta y del IGV).
    - Incremento de las devoluciones de IGV a las empresas (Saldo a favor del exportador y devolución anticipada del IGV).
    - Reducción de los ingresos por impuestos a las importaciones (aranceles).

    Estos problemas no contribuyen a la equidad y traen como consecuencia ingresos fiscales bajos.


    Respuesta 2.
    El aporte fiscal del sector minero (del 2003 al 2012) y del sector hidrocarburos (2003 al 2014), era alto. La realidad ahora es diferente, pues existe una caída en los ingresos tributarios del sector extractivo. Algunas de sus causas, fue el otorgamiento de beneficios tributarios por parte del Gobierno a favor de la minería y la caída de los precios de los minerales en el mercado internacional. Esto último también ocurrió al sector hidrocarburos que recién se percibió en el 2015.

    Frente a este contexto, las industrias extractivas han dejado de ser el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú, siendo superados por el llamado “Otros servicios”. El sector comercio y manufactura presentan en la actualidad un aporte tributario que va en aumento.
     
    A Omar De la Sota y Pedro Llanos les gusta esto.
  5. erodas-lalibertad

    erodas-lalibertad Nuevo Miembro

    Respuestas:
    - PREGUNTA 1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo? ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?.

    Esta afirmación principalmente se puede sustentar por el tipo de impuesto que tenemos en nuestro país, cómo sabemos La recaudación fiscal está centrada en el IGV, Renta y consumos específicos, ya que según la SUNAT, para el año 2016 el IVA o IGV representó un aproximado del 55% de recaudación del gobierno central, y el 35 % impuesto a los ingresos (RENTA). estos datos nos llevan a la conclusión de que la tributación peruana no es proporcional al nivel de riqueza, por que el IGV es un impuesto indirecto y se aplica a todos por igual; lo cual debe ser al contrario; que el impuesto a la renta debe ser el que más ingresos fiscales genere como en los países más desarrollados, ya que este afecta directamente al nivel de ingresos.
    - por otro la tenemos los impuestos que se aplican a la explotación de materias primas son muy bajos a comparación con las utilidades que este sector genera.

    -PREGUNTA 2.¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)? ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?.

    - Los principales cambios que se han producido principalmente desde el gobierno de Alan García fueron la aplicación de nuevos impuestos, como las regalías mineras y de hidrocarburos y el sobre canon.
    - Las industrias extractivas si tienen un aporte importante hacia el fisco peruano, pero NO son el sector que más ha generado ingresos para el gobierno, son las Mypes y Pymes las que principalmente generan ingresos fiscales, por que como sabemos nuestra economía es una economía de mypes que representan aproximadamente el 96% de todas las empresas en el país, pero claro aún con alto porcentaje de informalidad (70% aprox), pero incluso así la micro, pequeña y mediana empresa son las que más tributan al estado peruano.
     
    A Omar De la Sota y Pedro Llanos les gusta esto.
  6. btorres-lalibertad

    btorres-lalibertad Nuevo Miembro


    1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo? ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?


    Se refiere al sistema tributario peruano como un sistema inequitativo bajo la premisa de que en el Perú la recaudación tributaria obtenida de las grandes compañías, centrándonos en las mineras especialmente, no son el reflejo o no son proporcionales a los ingresos que éstas generan para sí mismas realizando sus actividades en el país. Indicadores como la presión tributaria ( bajo nivel de recaudación), la participación del sector extractivo tanto en los ingresos fiscales como en el Producto Bruto Interno; y los beneficios tributarios que otorga el gobierno a las grandes empresas lo reafirman y nos hace llegar a la conclusión de que , efectivamente, no existe justicia fiscal en el Perú.

    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)? ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?

    El aporte fiscal del sector extractivo ha ido disminuyendo considerablemente tras la caída de los precios de los minerales (principalmente el del cobre que es el principal mineral que se exporta). Esto aunado a la protección que ha venido recibiendo la minería por parte del gobierno desde los años 90 en materia tributaria, hace que la participación en los ingresos fiscales de un sector, al cual se le considera el motor de la economía, sea baja en comparación a la manufactura y al sector terciario principalmente.
     
  7. erodriguez-lalibertad

    erodriguez-lalibertad Nuevo Miembro

    Es inequitativo, porque por ejemplo,el impuesto de mayor recaudación en el Perú es el IGV que es un impuesto ciego debido a que los que mas pagan, son los que menos recursos tienen que somos la mayoría de los peruanos (los consumidores),; se debería de diferenciar los impuestos de quienes mas tienen deberían de pagar más, un ejemplo de ello es el impuesto a la renta que en cierta medida es mas equitativo porque a diferencia del IVG, éste impuesto grava de acuerdo a tus ingresos.
    De otro lado tenemos a un ente recaudador de tipo inquisidor , pero de carácter diferenciado , es así que a los pequeños microempresarios los asfixia, imponiéndoles demasiadas cargas, multas, cierres temporales y definitivos de sus negocios; es un ente muchas veces abusivos y sin criterios , ni sentido común y digo esto por ejemplo, si la SUNAT, empieza a fiscalizar tu negocio, va a buscar el más mínimo error para sancionarte ejemplo de un absurdo es que si tu factura que debería tener una medida de digamos 17cm por 15cm y si al desglosarla eso disminuye en unos milímetros, pues la SUNAT, te impondrá una multa.
    algunos indicadores , podrían ser las exoneraciones de pago de impuestos por ejemplo a las universidades privadas.
    otorgarles beneficios tributarios especiales a las mineras, etc
     
    A Pedro Llanos le gusta esto.
  8. erodriguez-lalibertad

    erodriguez-lalibertad Nuevo Miembro

    la minería en el Perú tiene varios beneficios tributarios ( régimen especial de minería ,deducción del IR, etc ); si bien es cierto d algún modo y en una época era necesario brindarle o darles facilidades para que puedan invertir, pero también debió de colocarse los candados necesarios para que estas empresas contribuyan de manera justa , económica y medioambientalmente, Ahora cuando el precio de los minerales estaban elevados el Estado recaudaba mucho más, por lo cual, las regiones mineras tenían grandes cantidades de dinero que no sabían como invertirlo, pero, como sabemos el valor de los minerales es muy volátil, por lo que los gobiernos de turno tenían que prever todo esto y tomar las medidas necesarias para contrarrestar; los minerales a la actualidad tienen precios bajos , por lo que el Estado recauda mucho menos y menos recursos económicos tiene para incrementar el presupuesto a los diversos ministerios.
    a pesar de todo ello la minería es un contribuyente importante, pero, no determinante para nuestro país, según la lectura existen algunos sectores que sin tener el apoyo necesario del gobierno están demostrando que contribuyen tanto o mas que la minería.
     
    A Pedro Llanos le gusta esto.
  9. jaguilar-lalibertad

    jaguilar-lalibertad Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo? ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?
    De acuerdo a esta primera pregunta, el sistema tributario peruano es inequitativo, debido a la presencia de un conjunto de exoneraciones y beneficios tributarios a favor de las grandes empresas que siguen vigentes en nuestro sistema tributario y ademas, al alto nivel de informalidad económica y a las practicas de evasión y elusion tributaria que erosionan la base imponible. Y los indicadores mas importantes que se demuestran en esta afirmación son los siguientes:
    a.- Bajo nivel de la recaudación, que lo hace suficiente para financiar servicios públicos adecuados.
    b.- Concentración de la recaudación en el Gobierno central y poca participación de los gobiernos regionales y locales.
    c.- Altos niveles de evasión del impuesto a la renta y del IGV.
    d.- Altas tasas impositivas en comparación con las tendencias y estándares internacionales, etc.

    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)? ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?
    Según a esta pregunta, los principales cambios que se han producido son las siguientes: durante el gobierno de Alan García fueron la aplicación de nuevos impuestos, como las regalías mineras y de hidrocarburos y el sobre canon minero.
    - Las industrias extractivas si tienen un aporte importante hacia el fisco peruano, pero NO son el sector que más ha generado ingresos para el gobierno, son las Mypes y Pymes las que principalmente generan ingresos fiscales, por que como sabemos nuestra economía es una economía de mypes que representan aproximadamente el 96% de todas las empresas en el país, pero claro aún con alto porcentaje de informalidad (70% aprox), pero incluso así la micro, pequeña y mediana empresa son las que más tributan al estado peruano, etc.

     
  10. Vanessa Cantoral

    Vanessa Cantoral Moderador

    Estimados participantes, para continuar con el debate, ingresamos nuevas preguntas. ¿Está tomando el gobierno actual las medidas necesarias para mejorar los ingresos fiscales y disminuir la inequidad del sistema tributario? ¿Cuáles son las medidas de política que debería tomarse? Quedamos atentos a sus comentarios! Saludos
     
  11. gvillanueva-lalibertad

    gvillanueva-lalibertad Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué se afirma que el Sistema Tributario peruano es inequitativo?
    La tributación es la Acción del Estado (G. Central, Municipal), que obliga al ciudadano y a las empresas a entregar parte de sus recursos para el financiamiento de los servicios públicos. Es INEQUITATIVO, por un alto nivel de informalidad de la actividad económica y prácticas de evasión y elusión tributaria que erosionan la base imponible, por la ineficiencia del Estado en Administración Tributaria (SUNAT, G. Locales), los lobbys de trasnacionales, a partir de políticas tributarias (MEF y Congreso): exoneraciones y beneficios tributarios en favor de dichas empresas – muchos de ellos injustificados. Por ejemplo: El Congreso de la República con mayoría fujimorista acaba de aprobar, en primera votación, una norma que exonera de impuestos a las compañías aéreas teniendo como principal beneficiado a LATAM, la misma que ya mantiene una deuda millonaria con el Estado.
    Evasión Tributaria – Deporte Nacional: Una de las razones para que el Sistema Tributario Peruano sea INEQUITATIVO, radica en la falta de madurez / ingreso del flagelo de la corrupción en: la Política Tributaria y la Administración Tributaria. Por ejemplo, en el Impuesto a la Renta – existen Muchas Exoneraciones con nombre propio.

    ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?
    LOS INDICADORES PODRÍAN CLASIFICARSE A PARTIR DEL TIPO DE IMPUESTO, en:
    IMPUESTOS DIRECTOS: Personas naturales y jurídicas. Los principales impuestos directos son el impuesto sobre la renta (IR) y el impuesto sobre el patrimonio. Estos afectan las decisiones relacionadas con la oferta de trabajo y la inversión, ya que gravan los salarios y la renta de capital.
    IMPUESTOS INDIRECTOS: Amplia variedad de bienes y servicios. Los principales impuestos indirectos son los aranceles aduaneros, los impuestos sobre consumos específicos y el impuesto sobre las ventas.

    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)?
    Desde inicios de la década de los 90, el Estado peruano impulsó una legislación promotora de la inversión en el sector minero que condujo a la privatización de la actividad minera y a la reducción del control estatal sobre la actividad de hidrocarburos. El régimen especial de incentivos comprendía una serie de beneficios tributarios cuya continuidad se aseguró mediante contratos de estabilidad jurídica hasta por 25 años.
    Los contratos de estabilidad tributaria que aseguraban la continuidad de estos beneficios supusieron una limitante para las medidas tributarias promulgadas en el 2011 por el gobierno de Ollanta Humala. La salida a esta situación fue aplicar un régimen diferenciado; las empresas sin contratos de estabilidad debían pagar un impuesto especial a la minería, mientras que a aquellas que sí contaban con uno, se le aplicaría un gravamen especial a la minería. En paralelo, se produjo un cambio de la base de cálculo de las regalías mineras, que resultó favorable a las empresas.
    Actualmente, las exoneraciones tributarias vigentes son dos: la devolución del IGV pagado por actividades y compras durante la fase de exploración minera, y la depreciación acelerada. Respecto a los contratos de estabilidad tributaria con el Estado, las empresas pueden acogerse a ellos a cambio de pagar dos puntos porcentuales adicionales sobre el impuesto a la renta, es decir, un impuesto a la renta de 31.5%

    ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?
    YA NO.
    Durante el super ciclo de precios de los minerales, los ingresos fiscales provenientes de las industrias extractivas registraron incrementos sin precedente, teniendo como principal componente el impuesto a la renta seguido de las regalías mineras y petroleras, el impuesto especial y el gravamen minero. De representar solo el 4.4% de los ingresos totales en el 2001, llegaron a constituir el 18% en el 2011. A partir de allí su disminución fue constante hasta llegar al 7.5% en el 2016. En los años 2015 y 2016 la tributación minera arrojó cifras negativas debido a que los pagos tributarios de las empresas fueron inferiores a las devoluciones del IGV que recibieron.
    En los últimos diez años, los llamados “Otros Servicios” y el sector Comercio y Manufactura presentan un aporte tributario creciente en proporción e importancia (Gráfico 3). De 2006 a 2016 el sector “Otros Servicios” creció consistentemente hasta duplicar su aporte tributario, mientras que el aporte del sector extractivo es volátil y disminuyó abruptamente, con una caída de 44% en el mismo período.
     
    A Omar De la Sota le gusta esto.
  12. gvillanueva-lalibertad

    gvillanueva-lalibertad Nuevo Miembro

    ¿ESTÁ TOMANDO EL GOBIERNO ACTUAL LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA MEJORAR LOS INGRESOS FISCALES Y DISMINUIR LA INEQUIDAD DEL SISTEMA TRIBUTARIO?
    Hasta la Fecha No lo ha hecho, y lo poco que intentó hacer resultó malo y muy bueno para las grandes compañías trasnacionales, con el apoyo de la mayoría del congreso.

    Las medidas económicas de “destrabe de proyectos y formalización”, que PPK tomó a más de un año de su gobierno, no han producido los resultados esperados, y la situación económica del país no es buena. Los ingresos fiscales siguen cayendo y el déficit fiscal se acrecienta, la inversión privada caerá este año por cuarto año consecutivo (-1,8%) y la inversión pública no alza vuelo, pues siguió reduciéndose hasta la fecha. El BCR dice que la tasa de crecimiento para el 2017 a 2,8% y los analistas esperan 2%.

    Fernando Zavala del MEF, nunca hablo de medidas tributarias para la recuperación de los Ingresos Fiscales,
    apostó como ejes de gestión la reactivación económica, la generación de empleo y la inversión pública.
    El gobierno de PPK no ha cambiado las medidas adoptadas por Ollanta Humala frente a la caída de las cotizaciones internacionales y la desaceleración económica, la única excepción ha sido desestimar la rebaja del impuesto a la renta (IR), que tuvo por único efecto agravar la caída de los ingresos fiscales. Por lo demás, permanece intacto el esquema de privilegios tributarios que favorece a las grandes empresas y permite la elusión tributaria y la transferencia de ingresos que merman la base imponible.

    Dos fueron las principales medidas tributarias aplicadas por el gobierno de PPK:
    1) Incremento de la tasa del IR de las empresas al 29.5%. Con esta medida, se revirtió la rebaja de 30% al 28% que el gobierno de Humala aprobó en el 2014 y que no tuvo el efecto esperado en la reactivación de las inversiones, sirviendo solo para aumentar los márgenes de ganancia de las grandes empresas. Rebajó la tasa del impuesto a los dividendos del 8% al 5% para el 2017 en adelante.
    2) El MYPE Tributario del Impuesto a la Renta. Es una medida orientada a disminuir la informalidad y, por esa vía, incrementar la recaudación fiscal en el mediano y largo plazo. Las empresas que se acogen a este régimen pagarán un impuesto de 10% por su renta neta imponible si no superan los 15 UIT (S/ 60 000). Cuando su renta neta exceda dicho monto, el impuesto será de 29.5%. La información disponible a la fecha muestra que esta medida, por un lado, no ha aportado a la formalización y por otro lado ha generado una pérdida sustancial de ingresos al fisco. Se ha producido una migración masiva de empresas hacia este régimen: de las 600 mil empresas que tributaban en el régimen general, 400 mil se ha acogido a este sistema progresivo del impuesto a la renta. Es decir, empresas que antes pagaban 29.5% de impuesto a la renta ahora pagan 10% por sus utilidades hasta 15 UIT. El impacto en la disminución de ingresos se estima en S/ 3000 millones.
    3) Otra de las medidas propuestas por PPK, la rebaja de la tasa de IGV para disminuir la informalidad, no se concretó debido a la resistencia expresada en numerosas críticas, referidas tanto a su eficacia para promover la formalización como a su probable efecto negativo sobre los ingresos fiscales.
    Para que esta medida resulte positiva, debieran cumplirse al menos dos condiciones: a) la pérdida de ingresos debe compensarse con otros tipos de ingresos; y b) la rebaja debe trasladarse a los ciudadanos.

    Sorprende que el gobierno de PPK no haya planteado medidas tributarias que atienden a la problemática de la evasión y elusión tributaria de las empresas transnacionales, teniendo en cuenta el impacto de miles de millones de soles cada año. Llama la atención también esta carencia, si se considera que el combate a la evasión y la elusión es materia de interés de Perú en el proceso de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta agenda figura en el Marco Macroeconómico Multianual.

    ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE POLÍTICA QUE DEBERÍA TOMARSE?
    ANTECEDENTES
    : Producto de la caída de los ingresos por actividades extractivas y el menor crecimiento de la economía, la presión tributaria descendió por debajo del 14%, sinónimo de baja recaudación, más las crecientes necesidades de gasto por la reconstrucción del norte, así como la necesidad de cerrar las brechas en materia de infraestructura y servicios básicos, los ingresos no alcanzan para financiar el presupuesto público; para lo cual se viene usando el endeudamiento externo e interno. Lo que resulta paradójico es que en el Perú hay un conjunto de exoneraciones y beneficios tributarios en favor de las grandes empresas – muchos de ellos injustificados – que hacen del sistema tributario inequitativo; también hay un alto nivel de informalidad de la actividad económica y prácticas de evasión y elusión tributaria que erosionan la base imponible.

    AGRAVANTES: Existe asimismo un club de grandes empresas que tienen grandes deudas con el Estado y que siempre son beneficiados por los grandes lobbys. Las medidas sobre fiscalización tributaria emitidas por el gobierno de PPK en el marco de la delegación de facultades (determinación de precios de transferencia en operaciones de exportación e importación, entre otros) no son suficientes para la lucha contra la evasión y elusión.

    PLANTEAMIENTO: Para avanzar hacia un Sistema más Equitativo y Eficiente debería implementarse POLÍTICAS ANTI EVASIÓN Y ANTI ELUSIÓN, SOBRE TODO DE LAS GRANDES EMPRESAS TRASNACIONALES para mejorar las capacidades de la Unidad de Inteligencia Financiera.
     
    A Omar De la Sota le gusta esto.
  13. jaguilar-lalibertad

    jaguilar-lalibertad Nuevo Miembro

    ¿Está tomando el gobierno actual las medidas necesarias para mejorar los ingresos fiscales y disminuir la inequidad del sistema tributario?
    Según a esta pregunta, hasta el momento el gobierno actual de PPK nunca ha tomado en serio la importancia de establecer medidas necesarias para poder mejorar los ingresos fiscales y de disminuir la inequidad del sistema tributario y que atiendan a las problemáticas de la evasión y elusion tributaria de todas las empresas transnacionales, teniendo en cuenta el gran impacto de miles de millones de soles cada año y también, me llama la atención la ineptitud de este gobierno ya que el combate tanto a la evasión y elusion tributaria es materia de interés para el pais en el proceso de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, etc.

    ¿Cuáles son las medidas de política que debería tomarse?

    Las medidas de política que se deberían tomarse en cuenta serian las siguientes:
    a) implementar políticas anti evasión y anti elusion y mejorar las capacidades de la unidad de inteligencia financiera.
    b) racionalizar y eliminar exoneraciones y beneficios tributarios injustificados.
    c) revisar el esquema tributario del sector extractivo.
    d) regular la judicializacion de las grandes deudas tributarias.
    e) promover transparencia y acceso a la información tributaria en el sector extractivo.
    f) fortalecer y dar mayor autonomía a la SUNAT.
     
  14. pvasquez-lalibertad

    pvasquez-lalibertad Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo? ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?
    Se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo porque la carga impositiva no se distribuye de acuerdo a la capacidad de los agentes económicos (familia empresa y estado), además podemos encontrar unas altas exoneraciones y beneficios tributarios hacia las grandes empresas ; y porque hay un alto nivel de informalidad económica, prácticas de evasión y elusión tributaria que dentro de nuestro sistema tributario.

    Los indicadores que lo demuestran son:
    • SUNAT tiene un bajo nivel de recaudación tributaria, principalmente del Impuesto a la Renta que disminuyó en S/ 620 millones (Diario - Gestión)
    • Concentración de la recaudación en el gobierno central y muy poca participación de los gobiernos regionales y locales, volviéndose muy centralista.
    • Altos niveles de evasión del impuesto a la renta y el IGV (debido al alto porcentaje de informalidad, la cual supera el 50% del PBI, según la mayor parte de estudios)
    • Altas tasas impositivas en comparación con los estándares de otros países.

    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)? ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?
    Los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas han sido: Durante los años de bonanza extractiva, la presión tributaria pasó de 13.4% en el 2003 a 16.9% en el 2012. Finalizando el ciclo de altos precios de los minerales en el 2016.

    Las industrias extractivas no son el principal aporte de los ingresos fiscales en nuestro país, pues ha tenido una disminución constante (2016 llegó a 7.5%) con una caída de 44 % en los últimos años como sabemos el sector extractivo es muy volátil, por ejemplo, este año el aumento del precio de los minerales en los mercados internacionales, subió entre 14 y 50 por ciento(el 60 por ciento de lo que el Perú exporta son minerales), y dicen que será una "tabla de salvación" para la expansión de la economía peruana y los ingresos fiscales, pues pienso que no solo en este sector esta la "salvación" o la mejora de nuestro crecimiento económico y sostenible, sino en otros sectores.
     
    A Pedro Llanos le gusta esto.
  15. agabriel-lalibertad

    agabriel-lalibertad Nuevo Miembro

    ¿Está tomando el gobierno actual las medidas necesarias para mejorar los ingresos fiscales y disminuir la inequidad del sistema tributario?
    El actual gobierno, está dando muchas facilidades a las grandes empresas y corporaciones, esto se muestra en las diferentes leyes, decretos y normativas que flexibilizan el pago de impuestos además de las estándares de calidad ambiental en el país. La corrupción esta apoderada de diferentes organizaciones publicas y en los diferentes niveles,

    ¿Cuáles son las medidas de política que debería tomarse?
    - Se tiene que diversificar la producción, a la vez trabajar planes y políticas de ordenamiento de las diferentes actividades impulsadas desde los gobiernos locales y regionales (según las necesidades y potencialidades de las población y sus territorios)
    - Se debe impulsar la industria nacional, dando valor agregado a las diferentes recursos de materia primas.
     
  16. Vanessa Cantoral

    Vanessa Cantoral Moderador

    Hola a todos, aquí les dejamos 2 Carlincaturas relacionadas con los temas del ciclo formativo. ¿Qué comentarios les generan?

    noticia-carlin.jpg
     
    A ccanchis-lalibertad le gusta esto.
  17. Pedro Llanos

    Pedro Llanos Moderador

    Algunas precisiones en la pregunta 2:

    1. Los dos momentos de cambio en materia de tributación minera han sido durante el gobierno de Toledo, que se derogaron muchos de los beneficios tributarios de la minería y se crearon las regalías; y durante el gobierno de Humala, que se cambia la fórmula de cálculo de la regalía minera y se crean el IEM y el GEM.

    2. Las MYPEs y PYMES no son los principales aportantes al fisco peruano. De hecho, si vemos los datos de la SUNAT los medianos y pequeños contribuyentes apenas aportaron el 29% del Impuesto a la Renta el 2016. Los grantes aportantes son las grandes empresas de múltiples sectores.
     
  18. Pedro Llanos

    Pedro Llanos Moderador

    Muy buenas las respuestas originales.

    Les comparto un video de dibujos animados (en alemán) sobre el rol redistributivo del Estado. No es necesario que entiendan el idioma. Es bastante ilustrativo:
     
  19. erodas-lalibertad

    erodas-lalibertad Nuevo Miembro

    ¿Está tomando el gobierno actual las medidas necesarias para mejorar los ingresos fiscales y disminuir la inequidad del sistema tributario?
    -
    Definitivamente no lo está haciendo, si bien es cierto que se ha planteado el gran reto de disminuir la informalidad en nuestra economía, no lo está logrando. Con la creación del régimen mype tributario no a logrado aumentar los ingresos fiscales que esperaba con el aumento de la formalización, por el contrario se dice que con la creación de este se ah dejado recaudar impuestos.
    - En cuanto a la equidad, tampoco ha tomado las medidas necesarias, por que sigue la misma línea de disminución de impuestos a las grandes empresas y devoluciones, aumento del Drawback de 3 a 4 por ciento para empresas exportadoras que por lo general son las mineras la que exportan casi toda su producción.

    ¿Cuáles son las medidas de política que debería tomarse?

    - Capacitación a los organismos que tienen a cargo la unidad de inteligencia financiera, facilitando a demás el fácil acceso al secreto bancario, cuando haya sospechas de lavados de activos y evasión o elusión tributaria.
    - Disminuir el sistemas de Drawback para las empresas mineras o empresas que exportan casi toda su producción, llegando sólo hasta un porcentaje de sus insumos puedan acogerse a este sistema de devolución.
    - Revisar todo el sistema de devoluciones, exoneraciones, depreciación anticipada de las grandes empresas, que buscan maneras de como siempre eludir buscando vacíos en las leyes de tributación.
     
  20. ncespedes-lalibertad

    ncespedes-lalibertad Nuevo Miembro

    1.-¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo? ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?
    La estructura tributaria avanzó en el desmonte paulatino de los impuestos directos (en especial, renta y capital) con mucha fuerza entre 1990 y 2000, pero las crisis de finales del siglo XX y otros fenómenos políticos imponen el aparente aumento de esos impuestos. Pero estos aumentos estaban compensados por un conjunto de exenciones y tratamientos especiales a determinadas rentas, que en la práctica destruían todos los esfuerzos que se hacían por vía de las tarifas. El fenómeno de las exenciones de capital ganó mayor importancia en el período 2000-2010.
    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)? ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?
    Durante los últimos años, las industrias extractivas crecieron de forma sostenida, debido al incremento de la demanda mundial de materias primas. Esto impulsó el precio y la rentabilidad de los diferentes proyectos mineros, petroleros y gasíferos, y propició la llegada de inversión privada directa, así como el aumento en el volumen de exportaciones, con la consiguiente elevación en la recaudación tributaria.
    Las actividades extractivas han tenido un aporte significativo en el crecimiento del Producto Interno Bruto, pero su relevancia se hace más evidente si se mide su participación en la canasta exportadora, donde superaron las 2/3 partes durante varios años (Grupo Propuesta Ciudadana 2012). En suma, los ingresos fiscales extractivos se han convertido en una de las principales fuentes de recursos para el Estado en sus diferentes niveles de gobierno.
    Sin embargo, desde hace algún tiempo, diversos reportes alertan de una inevitable caída de la recaudación fiscal que se obtiene de las actividades extractivas y, por tanto, de una disminución del presupuesto público. Ello ha generado la preocupación de autoridades regionales y locales, ya que el canon (minero, petrolero o gasífero) constituye una de las principales fuentes de ingreso en aquellas jurisdicciones donde se desarrollan este tipo de proyectos.
     
    Última modificación: 4 de Diciembre de 2017

Comparte esta página