1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Fase Virtual CF XXIX: Justicia Fiscal en el Perú

Tema en 'Región Cajamarca' comenzado por Vanessa Cantoral, 17 de Noviembre de 2017.

  1. Vanessa Cantoral

    Vanessa Cantoral Moderador

    Estimados participantes, les damos la bienvenida a la fase virtual del ciclo de formación.
     
    A eramos-cajamarca y egalvez-cajamarca les gusta esto.
  2. rchuqiruna-cajamarca

    rchuqiruna-cajamarca Nuevo Miembro

    Muchas gracias! Quedo al pendiente. Saludos desde Cajamarca.
     
    A Pedro Llanos le gusta esto.
  3. Vanessa Cantoral

    Vanessa Cantoral Moderador

    Estimados participantes, iniciamos la fase virtual. Las preguntas para esta primera semana son las siguientes:

    1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo? ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?
    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)? ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?


    Quedamos a la espera de sus comentarios.
     
  4. Vanessa Cantoral

    Vanessa Cantoral Moderador

    Hola a todos, estamos a la espera de sus comentarios a las preguntas de esta primera semana. Aquí les dejamos 2 Carlincaturas relacionadas con los temas del ciclo formativo. ¿Qué opinión les generan?

    noticia-carlin.jpg
     
  5. Pedro Llanos

    Pedro Llanos Moderador

    Por favor queridos participantes. Las preguntas a responder son las que indicó Vanessa:

    Esperamos vuestras respuestas.
     
  6. Pedro Llanos

    Pedro Llanos Moderador

    Asimismo, les comparto un video de dibujos animados (en alemán) sobre el rol redistributivo del Estado. No es necesario que entiendan el idioma. Es bastante ilustrativo:
     
    A eramos-cajamarca le gusta esto.
  7. rarevalo-cajamarca

    rarevalo-cajamarca Nuevo Miembro

    1.
    1.1. Las tasa tributaria en país son las mismas sin importar el tamaño de la empresa, o sea, le cobran el mismo porcentaje a empresas que generan millones de dolares como al restaurante del centro de la ciudad
    1.2. Concentración de la recaudación tributaria en el gobierno central ,Bajo nivel de recaudación tributaria a consecuencia de las grandes empresas deudoras
    Altos niveles de Evasión del impuesto a la renta e IGV de las grandes empresas por aplicación del Drawback
    2.
    2.1. Deducción de impuesto a la renta,Recuperación anticipada del IGV, Reinversion de Utilidades,Depreciación Acelerada,Doble Depreciación.
    2.2. Es evidente que no es el principal ingreso fiscal del país sin embargo si es un ingreso fiscal importante de algunas regiones del país.
     
  8. sarribasplata-cajamarca

    sarribasplata-cajamarca Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo?

    Parte de la pérdida de ingresos fiscales se explica por las erradas políticas adoptadas por el Gobierno de Ollanta Humala, a partir del año 2014, en la que se busco reactivar la economía. Esto se expresó en normas como la Ley 30230, o “paquetazo ambiental” que rebajo los estándares ambientales, o la Ley 30296, que redujo la carga tributaria de las grandes empresas, el resultado de esto fue un costoso fracaso, que lejos de reactivar la economía, agravó la insuficiencia y regresividad del sistema tributario.

    Consisdere que uno de los aspectos más visibles de la desigualdad en Perú es su sistema tributario, es por ello que algunos privilegiados tributan poco y disfrutan generosos e injustificados beneficios.

    Pero esto no pasa para el ciudadano común y corriente porque este es sobrecargado de impuestos para financiar un Estado que lo atiende tarde, mal y nunca.

    El panorama fiscal que ahora encara el país es muy complicado, y representa un serio desafío para el gobierno del Presidente Pedro Pablo Kuczynski, que deberá ver la manera de recuperar la recaudación a fin de evitar que el país sufra una crisis.

    Porque la base debe ser el principio de equidad, darle a cada quien lo que le corresponde de acuerdo a sus necesidades, esto quiere decir que quienes más ganan deben ser quienes más aportan, sera de esta manera que podremos construir un sistema tributario sostenible.



    1.1.¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?

    - El IGV (Impuesto general de las Ventas)

    - Impuesto a la Renta

    - EL PBI (Producto Bruto Interno)


    2.¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)?

    - Bajo precio de los minerales en el Mercado Internacional para el sector minero desde el 2012 y para el sector hidrocarburo 2015

    Mineria

    Impuesto especial a la minería (IEM) del 2% al 8,4%

    Gravamen especial a la minería (GEM) del 4% al 13,12% (sobre la utilidad operativa),

    Derechos de vigencia a las concesiones mineras (3 dólares por hectárea)


    Hidrocarburos:

    El cobro de regalias por extracción del recurso.


    2.2 ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?

    Hoy en dia para el peru no porque el aporte del sector minero se redujo en los ultimos años por el precio de los minerales en el mercado, pero para algunos gobiernos regionales donde hay presencia de actividad minera si, porque aportan al desarrollo sostenible de su region, provincia, distrito o comunidad.
     

    Archivos adjuntos:

    Última modificación: 28 de Noviembre de 2017
  9. prodriguez-cajamarca

    prodriguez-cajamarca Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo? ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?
    Se puede afirmar que el sistema tributario peruano es inequitativo, desde el momento que se observar que existe diferencias en cuanto a la contribución que realizan algunas empresas frente a otras, considerando que deberían ser igual para todos. Sin embargo,
    Existen muchos factores y privilegios en cuanto a esto.
    El sistema tributario peruano presenta falencias y es necesario llevar a una reestructuración del sistema y ser un Estado con capacidad de mejorar en cuanto a su recaudación tributaria, evitando la evasión de impuestos puesto que es un problema, el impago involuntario de tributos establecidos por ley.
    Nos caracterizamos como un país de bajo nivel de recaudación, y la misma que se concentra en el Gobierno Central, también podemos decir que existe un alto nivel de evasión tributaria sobre todo en el impuesto a la renta y el IGV.
    Como indicadores de inequidad podemos mencionar al impuesto directo (son el impuesto sobre la renta (IR) y el impuesto sobre el patrimonio) y los indirectos (aranceles aduaneros, los impuestos sobre consumos específicos y el impuesto sobre las ventas).


    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)? ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?
    No podemos negar que constituyen una fuente importante de generación de ingresos fiscales las industrias extractivas, pero ahora según estudios a partir del 2015, este aporte tributario neto de las empresas mineras es negativo. Se tiene en el 2016 este saldo de 755 millones de soles. Es decir, el monto que reciben por devoluciones del Estado es superior a la suma de los pagos tributarios y no tributarios que realizan.
    (12 de setiembre de 2017). La reciente publicación del libro “Recaudación fiscal y beneficios tributarios en el sector minero” (Flores, Quiñones, Baca, De Echave (2017); Recaudación fiscal y beneficios tributarios en el sector minero.
    Relacionado al aporte tributario del sector minero. Este aporte fue significativo durante los años del superciclo de los precios (2003- 2012), pero actualmente ya no lo es, todo lo contrario, se observa que los incrementos sustanciales en la producción minera alcanzados en los dos últimos años están acompañados de mínimos niveles de aporte tributario
    La caída de este aporte tributario del sector minero, lo explica la disminución de los precios como principal variable explicativa, así mismo el relativo incremento de los costos de producción directos e indirectos.
    Podemos concluir frente a este panorama que las industrias extractivas ahora han dejado de ser nuestros principales aportantes de ingresos fiscales, y superando a ellas tenemos al sector comercio, manufactura y Otros servicios que vienen siendo los mayores aportantes.
     
  10. egalvez-cajamarca

    egalvez-cajamarca Nuevo Miembro

    Buenas noches:
    A continuación, respondo las preguntas alcanzadas:

    1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo? ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?

    Se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo porque las grandes empresas son beneficiadas por un conjunto de exoneraciones y beneficios tributarios. De esta manera la “carga” no está siendo distribuida de acuerdo a la capacidad de los agentes económicos. Los indicadores que dan soporten a esta afirmación, son:

    - Exoneraciones tributarias y,

    - Beneficios tributarios.


    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)? ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?


    A inicios de los años 90, el sistema tributario fue muy dócil con las empresas del sector minero bajo la excusa de “incentivar la inversión privada”, ello se reflejó en las exoneraciones y beneficios tributarios para dichas empresas mineras y de hidrocarburos. Luego, en el 2004, se aprobó el pago de regalías mineras con lo que se buscaba obtener mayores ingresos pero resultó que ciertas empresas estaban protegidas por contratos de estabilidad jurídica.

    Las industrias extractivas no son el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú debido a que su importancia en la economía es gravitante. En los años 90 su a porte al PBI nacional fue menos del 5%, éste paso a ser el 10% en el 2007. Pero, en el 2016 significó el 9.7%.

    --
    Las caricaturas ilustran un terrible problema en nuestro contexto ya que nuestros "padres de la patria" defienden a las transnacionales, sin importarles la ciudadanía.
     
  11. ymontes-cajamarca

    ymontes-cajamarca Nuevo Miembro

    ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo? ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?

    Actualmente, el sistema tributario en el Perú, se ha convertido en uno de los criterios más visibles en cuanto se lude a la desigualdad socio-económica peruana. Específicamente, dichos criterios se muestran en las múltiples limitaciones y deficiencias que la tributación peruana refleje mediante su insuficiente e inequitativo actuar.

    Es justamente esa inequidad la que plasma el largo recorrido histórico. Aquel que indica los injustos beneficios tributarios que disfrutan los privilegiados. Aquel que refleja la sobrecarga de impuestos injustificados a la población que menos tiene. Es básicamente esa realidad la que no permite el avance en cuanto al desarrollo social, político y económico del país.

    Muestra clara de lo mencionado, es lo referente a la bipolar situación de la recaudación. Como bien se sabe, inicialmente se mostró un gran crecimiento de la recaudación durante el auge económico (2003-2013), básicamente impulsado por los altos precios de las materias primas. Sin embargo, gracias a la mala gestión de las autoridades al no tener la capacidad de reforzar dicho incremento, es que se vio un notable retroceso de la recaudación, así lo señala Mendoza (2017), al afirmar que “en el periodo evaluado en el índice (2010 – 2016), la presión tributaria pasó de 15,4% del PBI a menos de 14% y la tendencia continua a la baja”.

    Si se dejara de lado las injusticias y ansias de obtener un beneficio propio, posiblemente se propugnaría por un sistema tributario más justo e igualitario para hacer frente a las desigualdades y asegurar los derechos esenciales de los peruanos.


    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)? ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?

    Existen diversos fundamentos que caracterizan a las industrias extractivas para así convertirlas en uno de los mayores aportantes de los ingresos fiscales en el Perú. Ello lo demuestra un informe publicado por Propuesta Ciudadana (2013), donde se detalla que “en los últimos cinco años, el sector minero y de hidrocarburos representó el 68% del total de las exportaciones de nuestro país”.

    No es menoscabo mencionar algunos criterios que resultan parte del crecimiento de las industrias extractivas, tales como: la generación de riqueza tomando como base a los recursos naturales no renovables. Fomento de la exportación. Respecto a este último, cabe mencionar que la excesiva exposición del negocio y su consecuente exportación, configuran una mayor dificultad en cuanto al control de éste. En conjunto con las mencionadas, también se agregan otras, como el avance tecnológico, el mercado global, aquel en donde el productor tiene gran potestad de controlar depósitos mundiales respecto a un recurso no renovable, transformando así, posibilidades de recaudación.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

    Mendoza (2017). “Perú se aleja de la OCDE por su sistema tributario inequitativo”. Lima, Perú. Recuperado de: https://proactivo.com.pe/peru-se-aleja-de-la-ocde-por-su-sistema-tributario-inequitativo/
     
  12. eramos-cajamarca

    eramos-cajamarca Nuevo Miembro

    1¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo?

    Debido a la desigualdad que existe, entre ciudadanos de clase alta y ciudadanos de clase baja y de igual forma entre las PYMES Y MIPES, quienes están subyugadas por el poder elitista de las corporaciones para quienes el estado peruano legisla a su conveniencia y su beneficio, mas no se lo hace de una forma igualitaria con cualquier ciudadano sin importar su status o condición social por ello se ve una gran brecha entre los rocos y los pobres que unos invaden inclusive los tributos pero los pobres, están sujetos y condicionados hacerlo. Para lograr la equidad se debe hacer leyes donde todos paguen sus tributos en función a sus banalidades y sus deseos ostentosos, por ello se dirá que las grandes empresas paguen altos tributos y no se busque confabularse para defender a este tipo de agentes. Los gobernantes deben velar por el pueblo solo de esa manera se erradicaran muchas brechas en la sociedad peruana.

    ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?

    -Altos niveles de evasión del impuesto a la renta y el IGV debido al alto porcentaje de informalidad, la cual supera el 50% del PBI, según la mayor parte de estudios.

    -IMPUESTOS DIRECTOS: Personas naturales y jurídicas. Los principales impuestos directos son el impuesto sobre la renta (IR) y el impuesto sobre el patrimonio. Estos afectan las decisiones relacionadas con la oferta de trabajo y la inversión, ya que gravan los salarios y la renta de capital.
    -IMPUESTOS INDIRECTOS: Amplia variedad de bienes y servicios. Los principales impuestos indirectos son los aranceles aduaneros, los impuestos sobre consumos específicos y el impuesto sobre las ventas.

    -La SUNAT cobra altos impuestos a los ciudadanos mientras que a las mega-empresas no les menciona nada a pesar de su gran deuda como es telefónica, si un ciudadano común hace eso lo rematan sus propiedades el Estado.


    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)?


    -La responsabilidad social de las empresas extractivas ha mejorado debido a la presión de la población afectada.

    -El cuidado del medio ambiente

    -Las industrias extractivas no son el principal aporte de los ingresos fiscales en nuestro país, pues ha tenido una disminución constante (2016 llegó a 7.5%) con una caída de 44 % en los últimos años como sabemos el sector extractivo es muy volátil, por ejemplo, este año el aumento del precio de los minerales en los mercados internacionales, subió entre 14 y 50 por ciento(el 60 por ciento de lo que el Perú exporta son minerales), y dicen que será una "tabla de salvación" para la expansión de la economía peruana y los ingresos fiscales, pues pienso que no solo en este sector está la "salvación" o la mejora de nuestro crecimiento económico y sostenible, sino en otros sectores.

    Los principales cambios que se han producido principalmente desde el gobierno de Alan García fueron la aplicación de nuevos impuestos, como las regalías mineras y de hidrocarburos y el sobre canon.

    ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?

    Las diez empresas más grandes del país generaron ingresos por S/82.443 millones durante el año 2016, según la última edición del ránking "Perú: The Top 10,000 Companies" Este año, el ránking de las diez mayores empresas del Perú por su facturación estuvo formado por tres empresas mineras, dos del sector combustibles, dos bancos, dos empresas de telefonía y una del sector salud. De las diez, solo dos son de capitales privados peruanos, en tanto que hay otras dos estatales. Las seis firmas restantes son de capital foráneo.

    La ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, señaló hoy que las industrias extractivas (minería, gas y petróleo) aportaron alrededor de US$68.000 millones al Producto Bruto Interno (PBI) peruano en el año 2016.

    El PBI extractivo es de S/68.000 millones y es uno de los más importantes de la economía peruana, porque en el año 2016 el aporte de esta industria extractiva al PBI total fue de 13,6%”, manifestó.

    Durante la última jornada del Perumin Aljovín destacó que las industrias extractivas aportaron el 7% de los tributos internos con S/6.000 millones. “Además, las exportaciones de las industrias extractivas sumaron US$25.000 millones, es decir, casi el 69% de las exportaciones totales”, afirmó.
     

    Archivos adjuntos:

  13. cgoicochea-cajamarca

    cgoicochea-cajamarca Nuevo Miembro

    1. Porque hay diferencias en los regímenes tributarios en los sectores, ademas existe grandes beneficios y exoneraciones a grandes empresas, de las cuales no gozan la mediana y pequeña empresa. Los indicadores que muestran dicha situación es la cantidad que se recauda en cada sector, presión tributaria.
    2. Los cambios que se han dado es que ha bajado considerablemente su participación en los tributos internos y eso que todavía mantiene una buena producción y es debido por desplome del precio de minerales e hidrocarburos. Y no son la principal fuente de impuestos para el estado debido a que el estado le devuelve mas de lo que recauda de dicho sector, es decir que el estado subsidia a industria extractiva
     
  14. vchavez-cajamarca

    vchavez-cajamarca Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo? ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?

    Claramente podemos notar la desigualdad del sistema tributario en el Perú. En el país los beneficios tributarios están a favor de las grandes empresas, mientras que la carga es mayor en los sectores de más bajos ingresos. Un factor importante también es la informalidad en las practicas de evasión tributaria, esta acción "intencionada" muestra el poder que tiene la clase alta sobre las políticas
    públicas y tributarias


    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)? ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?

    - Por la caída de los precios de los minerales en el mercado internacional, el aporte del sector minero a los tributos internos se redujo significativamente.
    En los años 2015 y 2016 la tributación minera arrojó cifras negativas debido a que los pagos tributarios de las empresas fueron inferiores a las devoluciones del IGV que recibieron.


    - No, el aporte del sector extractivo es inconstante y cayó considerablemente en los últimos años mientras que el sector Comercio y Manufactura y otros servicios generales muestran un crecimiento consistente que duplica su aporte tributario.
     
  15. flara-cajamarca

    flara-cajamarca Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo? ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?
    El Perú tiene una carga tributaria de nivel medio en el contexto latinoamericano, pero baja respecto al resto de regiones y de las necesidades básicas del país, lo que refleja una importante evasión, falta de capacidad de la administración tributaria y un muy bajo grado de gobernabilidad. Segundo, tiene una fuerte dependencia de los impuestos indirectos y un limitado menú de impuestos al capital y a la renta, lo que eleva su inestabilidad y vulnerabilidad ante los ciclos económicos y crisis externas. Finalmente, el limitado impacto de los programas sociales no permite contrarrestarlas ineficiencias y los efectos negativos del sistema tributario sobre la distribución de ingresos, capacidad muy disminuida en razón de gastos tributarios, informalidad y alta evasión en cuanto relacionada con el nivel del producto, el empleo, la balanza de pagos o los precios. Indicadores la inequidad en cuanto al impuesto directo (IR) y el impuesto sobre el patrimonio) y los indirectos (aranceles aduaneros, los impuestos sobre consumos específicos y el impuesto sobre las ventas), tasas, franquicias y POLÍTICA: leyes y reglamentos. Regímenes especiales, estructura, tasas, bases productividad y rendimiento de recursos imponibles, y exoneraciones .

    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)? ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?
    Perú es uno de los países en América Latina que distribuye una porción relativamente alta de las rentas mineras y de hidrocarburos a los gobiernos sub nacionales sin embargo, sí llama la atención que, a diferencia de todos los otros países de la región, en el Perú se distribuye una parte del impuesto a la renta pagado por las empresas mineras y de hidrocarburos y no solo las regalías u otros impuestos especiales. Pero en el sector minero, el canon no es la única renta que se distribuye. También se distribuye a las regiones productoras la regalía minera y el derecho de vigencia.
    Las industrias extractivas hoy se ubican en el centro de la política económica, siendo consideradas como el elemento clave para sustentar el continuo crecimiento del producto nacional y de los ingresos fiscales. Así, el énfasis de la política económica en los últimos años ha sido puesto claramente en el mantenimiento del modelo primario exportador, sustentado en la minería y otras IE. Este fenómeno ha sido objeto de críticas y cuestionamientos por las consecuencias negativas que podría acarrear. Ya que muchas veces el aportante de los ingresos fiscales que el Estado da para financiar las actividades del sector público convierten en cero y se benefician más empresas privadas ya que sales como exonerados de cualquier ingreso.
     
  16. yguevara-cajamarca

    yguevara-cajamarca Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo?

    El sistema tributario peruano es inequitativo ya que la carga tributaria no es mayor en los sectores con más altos ingresos y menor en los de bajos ingresos. Un factor importante es que hay exoneraciones y beneficios tributarios para las grandes empresas como Telefonía, Interbank, Alas Peruanas, empresas aéreas, etc. Afirmándose pues que los pobres pagan mucho más que los ricos. A esto contribuye la alta informalidad económica.

    ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?

    Reducida base tributaria, ocasionada por beneficios tributarios que favorecieron el sector extractivo, como: deducciones generosas;depreciación acelerada; devolución del IGV, saldo a favor del exportador, donde el Perú devuelve el IGV que pagan los exportadores al momento de comprar sus insumos. Además hay un alto índice de incumplimiento del IGV y una tasa de evasión por impuesto a la renta, debido a la informalidad económica.


    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)?


    Aplicar un régimen diferenciado, donde las empresas sin contrato debían pagar un impuesto especial a la minería y aquellas que si tenían un contrato se les aplicaría un gravamen especial a la minería. Además se sumó un cambio en la base de cálculo de las regalías mineras, resultando muy favorable para las empresas. Las exoneraciones tributarias vigentes: la devolución del IGV pagados por actividades y compras durante la fase de exploración minera y depreciación acelerada. Los contratos de estabilidad tributaria con el Estado, las empresas pueden escogerse a ellos a cambio de pagar dos puntos porcentuales adicionales sobre el impuesto a la renta.

    ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?

    Las industrias extractivas no son el principal aportante de los ingresos fiscales ya que el precio de los minerales se redujo en el mercado internacional, además que diversos proyectos mineros no pagan impuesto a la renta, al acogerse al beneficio de la depreciación acelerada de sus inversiones. Siendo en los últimos diez años, los llamados “Otros servicios”, sector comercio y Manufactura presentan un aporte tributario creciente en proporción e importancia; creciendo esto hasta duplicar su aporte tributario.

     
  17. yalaya-cajamarca

    yalaya-cajamarca Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo? ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?
    El sistema tributario es inequitativo en el Perú porque tienen un alto grado de informalidad con un 60.9%, además que se mantiene un sesgo hacia ingresos de las empresas, asimismo existe bajos niveles de presión tributaria.

    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)?
    -Se ha mejorado la explotación sostenible de los recursos naturales apostando por el medio ambiente.

    -La conflictividad social alrededor de los proyectos extractivos impulsó cambios en el marco legal del sector como la aprobación de la Ley de Consulta Previa.

    ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?
    Las industrias extractivas son la principal aportante de los ingresos fiscales con un 6.6%, seguidamente servicios con 5.3%, manufactura 2.3%, comercio 2.6%, construcción, pesca y agropecuaria en un rango mínimo.
     
  18. Vanessa Cantoral

    Vanessa Cantoral Moderador

    Estimados participantes, agregamos 2 preguntas más. Tienen plazo para responderlas hasta el 07 de diciembre, fecha límite para el envío de sus trabajos aplicativos.
    ¿Está tomando el gobierno actual las medidas necesarias para mejorar los ingresos fiscales y disminuir la inequidad del sistema tributario? ¿Cuáles son las medidas de política que debería tomarse?
     
  19. ktriveño-cajamarca

    ktriveño-cajamarca Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo? ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?
    Porque se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo, debido a retroceso recaudación, donde la presión tributario paso del (2010 – 2016), pasó de 15,4% del PBI a menos de 14% y la tendencia continua a la baja, ademas a esto hay que sumarle la evasión y elusión tributaria en el país, y como ultimo punto también debemos tomar en cuenta que el sitema tributario peruano cobra mas a quien menos tiene y cobra menos a quien mas tiene. como indicadores tenemos al IGV, el impuesto a la renta, la evasión tributaria.

    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)?¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?
    Los principales cambios que se a producido las industrias extractivas en el aporte fiscal, por una parte tenemos a las empresas minera que tiene contrato se les aplica un grave especial a la minería y por otra parte tenemos a empresas q no tienen contrato a ellos se les aplica un impuesto especial a la minería, ademas que sumo el cambio de la base del calculo de las regalias mineras, que es mas favorable a las empresas mineras, las exoneraciones tributarias, las devoluciones tributarias por invertir en la fase de exploración minera y la reinversión de utilidades
    Las industrias extractivas no son el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú debido a que el precio de minerales no esta en auge y ademas que entre el 2012 y el 2016 el impuesto a la renta recaudado por el estado disminuyo en 81%, mientras que las regalías lo hicieron en 60%. Los que aportan mas ala ingresos fiscales son el sertor otros servicios junto con el manufacturero y el comercio en los últimos diez años 2006- 2016, se han duplicado su aporte tributario.
     
  20. lhuaman-cajamarca

    lhuaman-cajamarca Nuevo Miembro

    Mis comentarios a las preguntas.

    ¿Está tomando el gobierno actual las medidas necesarias para mejorar los ingresos fiscales y disminuir la inequidad del sistema tributario?

    No. Por el contrario, las medidas tomadas en cuanto al incremento de la tasa del impuesto y de la renta de las empresas al 29 %, se redujo el impuesto a los dividendos de un 8 % a un 5 % quedando así el incremento de la ganancia de las empresas. La medida tributaria denominada MYPE Tributario del Impuesto a la Renta ha producido una migración de las empresas hacia dicho régimen, en tal sentido, que ya no se paga un 29.5 % del impuesto a la renta sino un 10 %. También se ha rebajado la tasa de IGV para disminuir la informalidad lo cual ha tenido un impacto negativo en el sistema tributario. Las medidas tributarias tomadas por el gobierno actual no dan solución al problema central de la evasión y elusión tributaria de las empresas transnacionales, ello trae como consecuencia una regresividad en dicho ámbito.

    ¿Cuáles son las medidas de política que debería tomarse?

    El sistema tributario actual evidencia una limitada progresividad y la falta de impuestos en el sector ambiente. Las políticas deberían orientarse de manera equitativa, progresiva y eficiente, para ello deben formularse e implementarse políticas tributarias que contrarresten la evasión y elusión de tributos de las grandes empresas. De la misma manera debe facilitarse el acceso al secreto bancario, la reserva tributaria, la lucha contra el lavado de activos, todo ello en el marco de la transparencia y acceso de la información. El actor principal en esto, es la SUNAT, por ello se debería dar más autonomía, fortalecer y capacitar al capital humano que la integra para un mejoramiento institucional
     

Comparte esta página