1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Fase Virtual CF XXIX: Justicia Fiscal en el Perú

Tema en 'Región Áncash' comenzado por Vanessa Cantoral, 22 de Noviembre de 2017.

  1. Vanessa Cantoral

    Vanessa Cantoral Moderador

    Estimados participantes, les damos la bienvenida a la fase virtual del ciclo de formación. Aquí les dejamos 2 Carlincaturas relacionadas con los temas del ciclo formativo. ¿Qué comentarios les generan?

    noticia-carlin.jpg
     
    Última modificación: 22 de Noviembre de 2017
  2. Pedro Llanos

    Pedro Llanos Moderador

    Hola a todas y todos. Les alcanzo las dos preguntas virtuales para que desarrollen por esta vía:

    1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo? ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?
    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)? ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?

    Saludos!
     
  3. cfernandez-ancash

    cfernandez-ancash Nuevo Miembro

    Buenos dias
    Conrespecto a la primera caricatura puedo comentar:
    Que el gobierno central esta exonerando de impuestos a las grandes empresas transnacionales, en este caso las empresas aereas como TAM, que son la primera fuenet de ingresos del gobierno y que le sirve para pagar las diferentes deudas que tiene el gobierno con los trabajadores del gobierno en actualidad y cesados cabe recordar sino hay dinero para pagar x ingreso de recaudacion tributaria como se puede pagar estas deudas.
    Por lo que me parese una medida inadecuada y impropia.
    Conrespecto a la primera caricatura puedo comentar:
    Que el desarrollo del ultimo censo nacional esta muy bien x que nos permite tener una data real de como se encuentra nuestro pais, pero deb estar bien encaminado y dirigido con la unica finalidad de que llegue a su destinatarios finales y que si se exonera de grandes millones a los tributarias grandes empresas, no se puede hacer caja para poder realizar diferentes obras de: salud, educacion, agua y desague entre otros.
    Por lo tanto se debe cumplir el principio basico de que sino tengo dinero como pago mis deudas , la primera accion que debe hacer el gobierno es hacer caja mediante la recaudacion de impuesto y si las empresas transnacionales no aportan es casi imposible, por que estas son las que mas deben pagar.
     
  4. cfernandez-ancash

    cfernandez-ancash Nuevo Miembro

    Buenos dias
    Conrespecto a la primera caricatura puedo comentar:
    Que el gobierno central esta exonerando de impuestos a las grandes empresas transnacionales, en este caso las empresas aereas como TAM, que son la primera fuenet de ingresos del gobierno y que le sirve para pagar las diferentes deudas que tiene el gobierno con los trabajadores del gobierno en actualidad y cesados cabe recordar sino hay dinero para pagar x ingreso de recaudacion tributaria como se puede pagar estas deudas.
    Por lo que me parese una medida inadecuada y impropia.
    Conrespecto a la primera caricatura puedo comentar:
    Que el desarrollo del ultimo censo nacional esta muy bien x que nos permite tener una data real de como se encuentra nuestro pais, pero deb estar bien encaminado y dirigido con la unica finalidad de que llegue a su destinatarios finales y que si se exonera de grandes millones a los tributarias grandes empresas, no se puede hacer caja para poder realizar diferentes obras de: salud, educacion, agua y desague entre otros.
    Por lo tanto se debe cumplir el principio basico de que sino tengo dinero como pago mis deudas , la primera accion que debe hacer el gobierno es hacer caja mediante la recaudacion de impuesto y si las empresas transnacionales no aportan es casi imposible, por que estas son las que mas deben pagar.
     
    A Pedro Llanos le gusta esto.
  5. cfernandez-ancash

    cfernandez-ancash Nuevo Miembro

    Conrespecto a :

    1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo?
    Por que a los que mas se fiscaliza y se le pone mas trabajas para que desarrollen su negocio es a las pequeñas y empresas individuales que tiene pequeños capital y tienen negocios de supervivencia.
    Mientras las transnacionales son exoneradas y tienen muchos beneficios para no pagar sus impuestos.

    ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?
    Las ultimas normas de exoneracion de impuestos a la empresa TAM, y el cierre de negocios pequeñios x fiscalizadores de la SUNAT, en las diferentes ciudades del peru, mientras no le pasa nada a las transnacionales
    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)?
    El primer aporte fue de incrementar el canon minero y hidroenergetico en las comunidades y poblados de dodne se explotan estos recursos y asu ves han permitido que no se destinen a un buen desarrollo de estas comunidades, generando el incremento de la corrupcion en todo el sector publico., traendo consigo retrazo y pobresa para los pobaldores.
    ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?
    Se podria decir que actualmente si y esto se puede vivir este año en ancash al disminuir el canon no se ve mayor desarrollo de obras y por ende la economia esta estancada y traendo resecion y desempleo de la poblacion en Ancash.
    Gracias
    Carlos Fernandez Lopez
     
  6. rrurush-ancash

    rrurush-ancash Nuevo Miembro

    Buen día amigos, haciendo un breve comentario con respecto a las caricaturas presentadas.
    Primero.- respecto a los empuestos apreciamos que uno de los aspectos más visibles de la desigualdad en el Perú es su sistema Tributario. Algunos privilegiados tributan poco y disfrutan
    generosos e injustificados beneficios. En contraste, el ciudadano común y corriente es sobrecargado de impuestos para financiar un Estado que lo atiende tarde, mal y nunca. Pero la injusticia tributaria no es casual, pues refleja el poder que una élite ejerce sobre las políticas públicas, incluyendo la política tributaria.
    Segundo.- Con respecto al pago de las pensiones en un tono sarcastico que hay dinero para eso, debo comentar que si puede haber dinero para eso por que es un sistema carente de sensibilidad social para los empleadores por las siguientes razones:
    ¿Las pensiones son más bajas porque la tabla de mortalidad va hasta los 110 años
    ¿Los fondos de pensiones en las Administradoras de pensiones están perdiendo?
    ¿El fondo solo beneficia al afiliado y no a su familia?
    ¿El jubilado nunca administra todo su fondo?
    ¿El jubilado le paga comisiones a las administradoras de fondos de pensiones?
    Consecuentemente el empleador aporto muchos años para su jubilación y tener por lo menos una pensión digna o decorosa para poder vivir el resto de su vida solo recibe una rídicula suma calculada por debajo del sueldo mínimo que en lo absoluto cubre su canasta básica familiar, prácticamente una pensión llamado de mendicidad.
    La ONP, que está pasando increíblemente desapercibida, es la alternativa estatal a las AFP y el principal enemigo de los aportantes. ¿La razón? Se apropia del dinero de miles de peruanos.
    El gran problema con la ONP es que es insostenible, ineficiente y sobre todo injusta. Sobrevive a expensas del dinero de los contribuyentes y de adueñarse del dinero de las personas más pobres. Con todos sus problemas, las AFP te aseguran una pensión sin importar cuánto has aportado. Nuestros fondos, con todas las limitaciones que nos imponen por ley, siguen siendo nuestros.
    Consecuentemente, en nuestro país, es urgente que se realice una reforma del sistema de pensiones. Algunos economistas como el director de la maestría de Economía de la Universidad del Pacífico, Juan Mendoza, o el decano de la facultad de Economía de la UPC, Carlos Adrianzén, consideran que es un buen paso que se permita a los afiliados retirar el 95% de sus fondos cuando cumplan 65 años. Y es probable que así sea: el dinero de los afiliados es de ellos y de nadie más. Sin embargo, sería bueno que así como nuestros congresistas se concentran en modificar el sistema privado de pensiones también empiecen a discutir el desastre que es la ONP. Después de todo, es la entidad del Estado la que está prácticamente robando el dinero del 50% de sus afiliados.
    Tercero.- Respecto a la caricatura sobre los 170 millones gastados en los Censos, opino que se está exagerando en la crítica. Creo que se está exagerando en en el aspecto organizativo, como por ejemplo por que determino que los Censos constituye la única fuente de información que proporciona datos actualizados de la realidad y al menor nivel de desagregación geográfica del país, lo que permite priorizar la inversión pública en la construcción de escuelas y centros de salud, la ampliación de servicios básicos como la energía eléctrica, agua, desagüe e inclusive redes de comunicación como la telefonía móvil e internet.
    Se podrá focalizar la ubicación, cantidad y características de la fuerza laboral existente; conocer la ubicación y características de las comunidades nativas y comunidades campesinas; las características de la población con discapacidad; la cantidad de analfabetos; determinar con los datos censales la población en pobreza; entre otros importantes temas.
    Proporcionan el marco muestral actualizado para ejecutar encuestas de hogares, destinadas a realizar estudios en profundidad de interés social, demográfico y económico, entre otros, lo que se constituye una fuente importantisima para desarrollar politicas de estado.
    Cuarto, referentes a las aerolineas que el estado prefiere darles 1,700 millones de exoneración creo que no es lo correcto por que las aerolineas son competitivias por consiguiente no necesitarías exoneración alguna, de tal manera als exoneraciones deberían tener un horizonte. No es que se determine de manera continua en el tiempo. Es una de las imperfecciones de la propuesta. Se debería poner un plazo si realmente hay una intención. En este caso, lo que están buscando es beneficiar [a las compañías]. Se habla de más o menos 1,700 millones de dólares que se perderían en los próximos tres años y eso es realmente grave para un país donde requerimos ingresos.
    No se puede generar exoneraciones tributarias en un sector que sí es competitivo y no requiere de incentivos fiscales. Al contrario, necesitan exigencias fiscales para que cumplan sus obligaciones con el Estado peruano. he dicho.
    Gracias espero su amable comprensión a mis opiniones.
     
  7. Pedro Llanos

    Pedro Llanos Moderador

    No solo eso. El sistema tributario peruano también es inequitativo porque los impuestos indirectos son más relevantes que los impuestos directos, las tasas impositivas no son lo suficientemente progresivas

    No. La minería no ha sido nunca (ni siquiera en la época álgida del superciclo) el principal aportante a los ingresos fiscales del país. Revisar la cartilla y la presentación.
     
  8. Pedro Llanos

    Pedro Llanos Moderador

    Los comentarios deben ser originales. No es válido copiar notas periodísticas como opiniones propias.

    http://altavoz.pe/2015/11/25/12644/editorial-el-desastre-del-sistema-nacional-de-pensiones
     
  9. ucorpus-ancash

    ucorpus-ancash Nuevo Miembro

    Un placer interactuar con personas preocupadas por que alguna vez se puedan hacer las cosas debidas en nuestro país, frente a tanto despropósito de los que ejercen gobierno.


    Saludos cordiales a cada uno de ustedes.


    La genialidad de Carlín en estas dos imágenes, describen con claridad LA DOBLE MORAL de nuestros congresistas, en su oficio de lobystas, exoneran significativos tributos a las grandes empresas y en su función de facilitador de procesos, se escandalizan e instigan a los connacionales demandantes de sus derechos que exijan sus derechos, porque dinero en el Tesoro Público existe… Igual se escandalizan por los 170 millones gastados en los censos nacionales, insinuando que fue un gasto innecesario y superfluo, teniendo tantas necesidades primarias más prioritarias; pero por otro lado exoneran impuestos a las aerolíneas… quien los entiende a estos “artistas”… con el debido respeto a los profesionales del arte.


    Considero que los derechos de los connacionales se deben honrar, se deben realizar los gastos empezando por los prioritarios y en cuanto al censo nacional es una inversión básica, que debió realizarse adecuadamente, correcto, pero de allí a que se ningunee esta importante actividad no me parece, lo que hay que cuestionar es la falta de profesionalismo y ética de la EMPLEOCRACIA PERUANA.

    Seguiremos en contacto.

    Un abrazo,

    Urbano
     
  10. pnorabuena-ancash

    pnorabuena-ancash Nuevo Miembro

    Buenas noches estimados compañeros, es un gusto interactuar con cada uno de ustedes, reciban un cordial saludo.

    En lo referente a las 2 carlincanturas, mi opinión es la siguiente:
    Carlín con su humor tan ácido y crítico al que ya nos tiene acostumbrado, nos deleita una vez más acerca del circo que representa a la política peruana.
    Nos muestra de primera mano la hipocresía de nuestros políticos y la manera de dirigir a nuestro país mientras que las grandes transnacionales se benefician con exoneraciones de impuestos, por el contrario, los pequeños comercios ven embargados sus escasos bienes.
    Algunos cobrando ingentes cantidades de dinero por concepto de pensiones, aguinaldos y demás gollerías, en contraparte existen ciudadanos que sobreviven con menos de 10 soles diarios.
    Como muchos tengo la certeza de que todos esos favores políticos a las grandes empresas nacionales e internacionales son retribuciones a las “colaboraciones” que recibieron en época de campañas políticas.
    En las últimas semanas se destapó la olla de grillos de nuestra política, en la cual los personajes más influyentes dentro de la nación fueron favorecidos por las empresas ODEBRECTH y OAS.
    Pese a las pruebas la mayoría congresal afirma que se está generando una cacería de brujas en contra de sus dirigentes, en especial a su lideresa Keiko Fujimori, a la que tildan de intachable. Del mismo modo los representantes del partido de la estrella defienden a aquel nefasto ex presidente que nos llevó a una inflación por encima de los 7000% en los años 80. A quien sindican como ultima reserva moral de nuestra política nacional.
    Esperemos que con la mención al Sr. Jorge Barata como colaborador eficaz caigan de una vez esta tómbola que es nuestra política, y entren en prisión todos los que faltan.
    “Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”, así que no olvidemos “Aumentar Keiko para 500 e eu fazer visita”.

    En lo referente a las 02 primeras preguntas:

    1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo? ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?
    Se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo porque el conjunto de exoneraciones y beneficios tributarios a favor de las grandes empresas siguen vigentes en nuestro sistema tributario actual, a ello se suman los elevados niveles de informalidad económica, evasión y elusión tributaria; dando como resultado un sistema tributario con menor recaudación.
    A continuación, se detallan los indicadores que demuestran que el sistema tributario peruano es inequitativo:
    - Número de contratos y empresas que tienen contrato de estabilidad jurídica a la fecha.
    - Presión tributaria
    - Índice de incumplimiento del IGV
    - Tasa de evasión por impuesto a la renta

    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)? ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?
    Los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos) son:
    - En la década de los 90, el Estado peruano propulso una legislación de promoción a la inversión en el sector minero, el cual condujo a la privatización de la actividad minera y a la reducción del control estatal sobre la actividad de los hidrocarburos.
    - Los contratos de estabilidad tributaria fueron limitantes para tomar medidas tributarias en el gobierno de Ollanta Humala. En la cual se aplicaron regímenes diferenciados; donde las empresas sin contratos de estabilidad debían pagar un impuesto especial a la minera, mientras que las empresas que contaban con contratos de estabilidad, se le aplicaba un gravamen especial a la minería. Se produjo un cambio de base de cálculo de regalías mineras, resultando favorable para las empresas.
    - Otro cambio son las exoneraciones tributarias vigentes: la devolución del IGV pagado por actividades y compras durante la exploración minera, y la depreciación acelerada la cual disminuye las utilidades tributarias y el impuesto a pagar.

    En lo que respecta a las industrias extractivas como principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú, en preciso señalar que, a la fecha el aporte del sector minero a los tributos internos recaudados se ha reducido, la caída de la renta se produjo a pesar de que la producción física y el valor de la producción impulsan proyectos. El sector minero, si bien es cierto, muestra elevados niveles de producción y bajos niveles en tributación, esto obedece a que estos nuevos grandes proyectos no están pagando el impuesto a la renta, acogiéndose al beneficio de la depreciación acelerada de sus inversiones.
    Finalmente, en la actualidad las industrias extractivas no son el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú, puesto que existe otro sector denominado “otros servicios” que ha duplicado su aporte tributario, ya que el aporte del sector extractivo es volátil y ha disminuido abruptamente
     
  11. Vanessa Cantoral

    Vanessa Cantoral Moderador

    Estimados participantes, para continuar con el debate, agregamos nuevas preguntas: ¿Está tomando el gobierno actual las medidas necesarias para mejorar los ingresos fiscales y disminuir la inequidad del sistema tributario? ¿Cuáles son las medidas de política que debería tomarse? Esperamos sus comentarios
     
  12. jsalinas-ancash

    jsalinas-ancash Nuevo Miembro

    Muy buenas tardes a todos los participantes de este importante Foro, en primer lugar debo de indicar que las caricaturas del caricaturista Carlin, además de ser muy graciosas, nos reflejan nuestra realidad política que estamos viviendo en nuestro sistema fiscal peruano, pues a la fecha tanto el estado peruano en sus poderes estatales (poder ejecutivo- gobierno del señor Pedro pablo- quien es el que debería de ejecutar las políticas fiscales apropiadas, no las hace y mas bien prioriza gastos inadecuados) (poder legislativo- representado por su mayoría por los partidarios del partido Fuerza Popular- quienes fácilmente deberían de promover leyes de política fiscal adecuados, pero hacen todo lo contrario, pues benefician a las grandes elites de poder económicos que ya nos hacen gran daño no solo por pagar sus tributos e impuestos, sino se les premia con exoneraciones injustificadas, y siempre en complicidad con medios de comunicación televisiva y escrita de ámbito local que desinforman o entretienen a la población con noticias vanas y de poco interés causando una sicosis social de un tema poco trascendental.

    A continuación voy a dar mi apreciación y responder las preguntas formuladas:

    1.- ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo?

    Se afirma este hecho, pues los ingresos fiscales que se están obteniendo por el estado peruano no cubren los gastos operativos que hace el gobierno, tanto en el sector salud, educación, seguridad, etc.; y se está haciendo uso de dinero recaudado por años anteriores y peor aún nos estamos endeudando, según por algunos economistas esto nos traería perjuicios en años futuros, pues detendría el crecimiento económico del Peru y a la larga aumentaría la inflación económica.

    ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?

    Los indicadores que demuestranesta afirmación es el porcentaje de decrecimiento económico del país, el aumento del índice de desempleo, obras paralizadas en los gobiernos distritales, regionales y hasta de envergadura nacional, la inflación en el país ha aumentado ligeramente, la inseguridad nacional va en aumento.

    2.- ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)?

    Se ha minimizado el aporte de las industrias mineras e hidrocarburos, pues en el mercado internacional los precios de los minerales han bajado precio, y el precio de nuestro petróleo y gas lo vendemos a precios muy bajos lo que causa que estemos obteniendo a la fecha un menor aporte y beneficios en la caja fiscal.

    ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?

    No, pues los ingresos fiscales en el Perú provienen mayormente de la manufactura peruana.

    3.-¿Está tomando el gobierno actual las medidas necesarias para mejorar los ingresos fiscales y disminuir la inequidad del sistema tributario?

    No, para nada, actualmente el gobierno actual no está teniendo y asumiendo un rol responsable en mejorar los ingresos fiscales, pues están realizando gastos inapropiados y muchas veces se ha visto que están ejecutando obras que no solucionaran los problemas sino palearan transitoriamente los problemas; y en referencia al congreso de la república no se está adoptando de manera responsable la promulgación de leyes que ayuden al ejecutivo a que pueda realizar su trabajo en la recaudación fiscal, pues crean exoneraciones injustificadas a grupos de elites y/o devoluciones fiscales mayores a las aportaciones fiscales que realizan algunas empresas de determinados sectores (empresas mineras – hidrocarburos).

    ¿Cuáles son las medidas de política que debería tomarse?

    Reformular las políticas de la superintendencia nacional tributaria (SUNAT) y reestructurarla, pues a la fecha podemos decir que sus políticas de recaudación no son igualitarias ni equitativas, pues no realiza la debida recaudación a los grupos de elites y más bien está enfocado a recaudar al colectivado popular.

    Promulgación de nuevas normales legales por parte del congreso de la republica donde se le brinde las herramientas al poder ejecutivo para poder realizar una debida recaudación fiscal, bajo responsabilidad jurídica, pues yo creo que el hecho de brindarle al ejecutivo poder para promulgación de medidas fiscales no es una solución definitiva; y soy de la idea que se debe de adoptar medidas legales más severas, esto quiere decir que se debe de imponer sanción penal más rígidas a la evasión de impuestos y sus conductas derivadas.
     
  13. rrurush-ancash

    rrurush-ancash Nuevo Miembro

    ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo?
    por que el sistema de recaudación tributaria que se realiza en el Perú se ve que se concentra en un reducido numero de contribuyentes, donde se obliga a pagar más a los que cumplen puntual con sus obligaciones tributarias y se exonera a las grandes empresas transnacionales, consiguientemente es totalmente inequitativo el sistema tributario en el País.

    Con respecto a la segunda pregunta ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas, bueno con respecto a esta pregunta, no tengo los elementos de jucio suficiente como para emitir opinión al respecto.
     
  14. pnorabuena-ancash

    pnorabuena-ancash Nuevo Miembro

    Buenas noches, reciban un cordial saludo cada uno de ustedes. A continuación emito mi opinión en lo referente a las ultimas interrogantes planteadas:

    1. ¿Está tomando el gobierno actual las medidas necesarias para mejorar los ingresos fiscales y disminuir la inequidad del sistema tributario?

    El gobierno actual no está tomando las medidas necesarias para mejorar los ingresos fiscales y disminuir la inequidad del sistema tributario porque en el 1er año de gobierno de PPK no se han dado los resultados esperados, ya que la inversión pública y los ingresos fiscales han disminuido, acrecentando el déficit fiscal. Además, dentro de los ejes de gestión, no se ha mencionado nada en lo referente a las medidas tributarias para la recuperación de los ingresos fiscales, desapareciendo la descentralización fiscal y política del tema de agenda de gobierno. Finalmente, la disminución de los ingresos fiscales afecta a la ejecución de las obras ´publicas, traduciéndose a menos empleo y menos ingresos para las regiones dependientes del canon, a ello se suma los contratos de estabilidad jurídica de las empresas mineras acogidas a la misma.

    2. ¿Cuáles son las medidas de política que debería tomarse?


    Las medidas de políticas que deberían tomarse son:

    - Implementar un sistema tributario equitativo, donde se distribuya de acuerdo con la capacidad de los agentes económicos, es decir, que la carga tributaria debe ser mayor en los sectores con mas altos ingresos y menor en los sectores que tienen bajos ingresos. Tal como es el caso de los impuestos a la producción y al consumo, conocidos también como impuestos ciegos que gravan por igual a todos los contribuyentes sin tener en cuenta su nivel de ingresos, en la que los pobres terminan pagando mucho más que los ricos.

    - Una reforma tributaria integral, la cual contemple el incremento de la recaudación tributaria, amplíe la base de contribuyentes, corrija los sesgos regresivos, modernice la administración tributaria, eliminando los contratos de estabilidad jurídica de las grandes empresas.

    - Otorgar mayor prioridad a la reducción de la informalidad, ya que el sistema tributario es inadecuado, por ende debe plantearse que por cada incumplimiento de formalidades debe sancionarse con multas, el contribuyente debe atender la carga fiscal sin abusos ni excesos, así como deben mejorarse los sistemas de información y debe darse una Reforma del estado, disminuyendo los índices de corrupción entre los entes públicos con los privados.


     
  15. ucorpus-ancash

    ucorpus-ancash Nuevo Miembro

    Buen día amigos, permitanme esta opinión frente a las interrogantes planteadas...

    1. ¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo?

    El sistema tributario peruano es inequitativo porque se percibe y observa que las empresas grandes con la política de promoción de la inversión, gozan de muchas facilidades y exoneraciones tributarias (privilegios injustos) y terminan tributando una miseria frente a las Pymes o la población común y corriente debido a la preponderancia de los impuestos indirectos frente a los impuestos directos, así mismo las tasa impositivas y especialmente los aranceles a los productos importadas en vez de ser progresivas, muchas están siendo eliminadas, perjudicando de manera letal a la producción nacional.


    Aspecto que se ha agravado desde el 2014, cuando a través de LOBBYS e intereses particulares han logrado suspender la Norma XVI del CÓDIGO TRIBUTARIO O NORMA GENERAL ANTIELUSIÓN, mediante: la Ley 30230 o paquetazo ambiental, la Ley 30296, para la promoción de la reactivación de la economía, la Ley 30341, para el fomento de la liquidez e integración del mercado de valores, para lo cual previamente se ha suscitado progresivamente la captura y el acaparamiento estatal por parte de funcionarios provenientes de la empresa privada, que de manera muy sutil vienen generando la orientación de las políticas públicas hacia intereses particulares.


    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)?

    Los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas sobre todo en los años del superciclo de precios (2003-2012), que creció rápidamente de 4.4% de los ingresos totales el año 2001 hasta llegar al 18% en el 2011; permitiendo cubrir la brecha de la baja recaudación debido a la también baja presión tributaria y generar una volátil estabilidad económica, pues sumado a la poca capacidad de gasto del Estado, llevó a producir importantes superávits en las cuentas fiscales. En resumen la política tributaria para el sector extractivo no produjo cambios positivos sostenibles, más por el contrario es el sector productivo que goza de privilegios injustos que se traduce en el bajo nivel de la recaudación, que es insuficiente para el financiamiento de servicios públicos adecuados. Esta política tributaria injusta aunada a la débil capacidad del Gobierno que no asume su capacidad de control y fiscalización de la inversión pública y privada, genera el fenómeno de la corrupción generalizada. La anunciada en campaña diversificación productiva no existe y que aunada a esta política tributaria injusta viene conduciendo al país a sufrir una crisis sin precedentes.

    Eso por ahora continuaremos informándonos… un abrazo,

    Urbano
     
  16. ucorpus-ancash

    ucorpus-ancash Nuevo Miembro

    … En relación a la segunda parte de la primera interrogante

    1. ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?

    Entre los indicadores que demuestran la afirmación del sistema tributario injusto; tenemos a la baja recaudación fiscal; seguida del centralismo de esa recaudación; la preponderancia de los impuestos indirectos y una baja recaudación de los impuestos directos; los altos niveles de evasión del impuesto a la renta y del IGV; las altas tasas impositivas en comparación con las tendencias y estándares internacionales; la reducida base tributaria, debido a deducciones generosas, exoneraciones tributarias y regímenes especiales que generan inequidad y más bien promueven la atomización de las empresas y la evasión.

    … un abrazo,

    Urbano
     
  17. cfernandez-ancash

    cfernandez-ancash Nuevo Miembro

    ¿Está tomando el gobierno actual las medidas necesarias para mejorar los ingresos fiscales y disminuir la inequidad del sistema tributario?
    Respuesta
    Creo que no por que con las medidas que han emitido el gobierno central exonerando a las transaccionales y solo persiguiendo y realizando operativos en las pequeñas y micro empresas que hace solo la ley del embudo, hace que se note y se perciba por la ciudadanía que hay una iniquidad y hacen perder el deseo y la voluntad de poder tributar y si se le suma la corrupción de los burócratas aun mas hacen reducir este la tributario mensual de los impuestos de IGV y renta por solo hablar de estos dos impuestos.

    ¿Cuáles son las medidas de política que debería tomarse?
    La medidas políticas que se deben de tomar son:
    1. Apoyar a las pequeñas empresas con asesoría y financiamiento y exoneracion de impuestos x lo menos por un periodo de 2 años hasta que se posicionen en el mercado y puedan sobrevir solos.
    2. Tratar igual alas empresas grandes y pequeñas con las leyes tributarias.
    3. Dar beneficios tributarios a las grandes y pequeñas empresas x igual.
    4. Tratar que la evacion de los impuestos sea mínima.
    5.Reducir la tasa del impuesto mas pagado x los demandantes que es el IGV, que es el mas alto de américa latina

    6.No hacer tan complejo el sistema tributario, algo facil y sencillo , para todo los empresarios.

    FOTO DE LA DESIGUALDAD


    [​IMG]

    gRACIAS
    Carlos Fernandez Lopez


     
  18. furibe-ancash

    furibe-ancash Nuevo Miembro

    1¿Por qué se afirma que el sistema tributario peruano es inequitativo?

    Porque no sigue una regla simple, la de exonerar a las que más producen y que tributen más las que menos producen desde ahí es inequitativo y que en la actualidad es vigente.


    ¿Cuáles son los indicadores que demuestran esta afirmación?

    El sistema Tributario al ser inequitativo se convierte en problemas como la escasa atención de servicios Públicos de Educación y Salud básicos para el desarrollo de un país, la falta de empleo, se sigue auspiciando al hostil centralismo, evasión de impuestos a la renta e IGV, y reducida base tributaria.


    2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en el aporte fiscal de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)? ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?

    Los Principales cambios producidos, se valoró la importancia de la Minería en el Perú , los contratos de estabilidad jurídica desde los años 90 fueron los limitantes para poder haber renegociado y aplicado más impuestos en el referido Bon Minero, se implantaron normas como las regalías mineras a aquellas que no estaban dentro de la estabilidad tributaria y a los demás el gravamen minero, de todo lo aportado al fisco del estado no se ha movilizado a otros sectores económicos del país , puesto que fueron dirigidos a la ampliación y creación de Programas sociales .


    ¿Son las industrias extractivas el principal aportante de los ingresos fiscales en el Perú?

    En la actualidad no, tuvieron su momento sin desmerecer su importancia, depende de los precios internacionales que a pesar de las reformas tributarias para con la minería por parte del Gobierno no se logró conseguir el objetivo.

    ¿Está tomando el gobierno actual las medidas necesarias para mejorar los ingresos fiscales y disminuir la inequidad del sistema tributario? ¿Cuáles son las medidas de política que debería tomarse?


    Hay un clima de indiferencia con respecto a este tema, considero por los últimos acontecimientos de corrupción en el estado copan la atención y desconfianza del ciudadano, las opiniones están vertidas el día día sobre este tema, por otro lado no se nota interés puesto que el congreso acaba de aprobar una ley a favor de la exoneración tributaria para una empresa transnacional, considero que el presente gobierno está convencido que la intervención del estado no es buena para reactivar la economía y todo dejarlo a la libre mercado.


    ¿Cuáles son las medidas de política que debería tomarse?

    Primeramente tener voluntad política de hacer que el ente rector SUNAT sean equitativas de aquí el ejemplo de tributar para recibir un mejor servicio público, el congreso debería de priorizar este tema quitándose la camiseta política partidaria y promover una cultura de tributación por todos los medios y a todo nivel minimizando a la informalidad.


    Atentamente.


    furibe- Ancash


















     
  19. ucorpus-ancash

    ucorpus-ancash Nuevo Miembro

    Amigos buena noche permítanme la siguiente participación, como respuesta a las ultimas interrogantes planteadas por el moderador:

    ¿Está tomando el gobierno actual las medidas necesarias para mejorar los ingresos fiscales y disminuir la inequidad del sistema tributario?
    La política tributaria del régimen presente, continúa intacta, la única excepción a este continuismo ha sido desestimar la rebaja del impuesto a la renta (IR) dada por Humala, que tuvo por único efecto agravar la caída de los ingresos fiscales. Por lo demás, permanece intacto el esquema de privilegios tributarios que favorece a las grandes empresas y permite la elusión tributaria y la transferencia de ingresos que merman la base imponible. Siguen gozando también de beneficios tributarios el sector Banca y Finanzas, las empresas agroexportadoras y empresas del sector Educación, entre otros. Estos beneficios son injustificados y significan menores ingresos para el Estado.

    En el tema de reactivación económica, no se menciona a la diversificación productiva o a medidas tributarias para la recuperación de los ingresos fiscales. La descentralización fiscal ha desaparecido de la agenda de Gobierno, lo mismo que la descentralización política.

    En resumen, las únicas medidas tributarias aplicadas por el gobierno de PPK, son: el ajuste del impuesto a la renta a 29.5% y el llamado MYPE Tributario del Impuesto a la Renta. Otra medida tributaria a considerar sería la rebaja de la tasa del impuesto a los dividendos del 8% al 5% para el 2017 en adelante.

    ¿Cuáles son las medidas de política que debería tomarse?
    Las medidas políticas que deberían tomarse, deben estar basados en el principio de equidad: quienes más ganan deben ser quienes más aportan.

    Una recaudación efectiva y transparente se traduce en un país con buenos servicios de educación, salud y seguridad ciudadana, que elevan el bienestar de los ciudadanos.

    Es necesario que dichos cambios apliquen criterios de justicia y transparencia para no agudizar los problemas de inequidad del sistema tributario, el grueso de la carga debe recaer en los impuestos directos que gravan los ingresos.

    Entre las medidas políticas que deberían tomarse, se pueden mencionar:

    ØImplementar políticas anti evasión y anti elusión y mejorar las capacidades de la Unidad de Inteligencia Financiera
    La evasión (no pago de impuestos mediante medidas ilegales) y la elusión (no pago de impuestos aprovechando vacíos legales) son problemas críticos para la sostenibilidad fiscal.

    Entonces se hace necesario terminar con la captura del Estado por grupos de poder que operan sobre los funcionarios y las instituciones públicas

    Restablecer la Norma XVI o Norma Anti-elusión, que fue establecida en el 2012 para mejorar la capacidad fiscalizadora del Estado, en particular en operaciones internacionales entre empresas vinculadas, incluyendo el uso de precios de transferencia y paraísos fiscales.

    Establecer la flexibilización y la racionalización del secreto bancario como una medida necesaria para la lucha contra el lavado de activos y la evasión fiscal, sin restricciones, incluyéndose a Sunat en esta facultad. Además el Perú debe plegarse al Acuerdo sobre Intercambio de Información en Materia Tributaria.

    ØRacionalizar y eliminar exoneraciones y beneficios tributarios injustificados
    Las exoneraciones son herramientas que el Estado puede y debe utilizar a fin de fomentar de manera legítima el desarrollo de determinadas actividades o proteger a sectores vulnerables. A menudo, la continuidad de estas exoneraciones no es resultado de un análisis técnico y de una justificación costo-beneficio, sino producto de la influencia y presión de grupos con poder económico y político.

    Para ello se deben revisar las exoneraciones tributarias, racionalizando y eliminando las que no contribuyan efectivamente al desarrollo económico y social del país. Compensar las exoneraciones tributarias con mayores recursos para la inversión pública de los gobiernos sub-nacionales. Sustituir las exoneraciones indiscriminadas con mecanismos de reembolso directo del IGV e ISC a los reales consumidores y usuarios.

    ØRevisar el esquema tributario del sector extractivo
    Las empresas mineras, incluyendo grandes transnacionales, tienen beneficios muy cuestionables; muchos dejaron de pagar tributos apelando a vacíos legales y a sus contratos de estabilidad.

    En este aspecto es necesario reformar el diseño y uso de los convenios de estabilidad tributaria, que incluyan: plazos, sobretasas impositivas, compromisos de compras locales, empleo de mano de obra local, mecanismos de revisión y renegociación. Las regalías mineras deben ser calculadas sobre el valor de las ventas y para las auditorías tener en cuenta el tipo de mineral extraído.

    ØDisminuir la evasión tributaria del IGV e impuesto a la renta
    Promover un impuesto a la renta empresarial, Reestructurar los regímenes simplificados para micro y pequeñas empresas (tipo MYPE Tributario), promover un impuesto a la renta personal que promueva ciudadanía: simple, neutral, de base amplia y tasas progresivas.

    ØRegular la judicialización de las grandes deudas tributarias
    Por la generalidad las grandes empresas deudoras, están habituadas a la judicialización de sus deudas tributarias. Una medida concreta sería establecer plazos y límites para evitar las estrategias dilatorias que perjudican al Estado.

    ØFortalecer y dar mayor autonomía a la SUNAT
    El sistema tributario peruano es percibido por los ciudadanos como: complicado, burocrático, arbitrario y discriminatorio; y sienten que la fiscalización es punitiva y arbitraria, y que la SUNAT dificulta y burocratiza el pago de los impuestos. Otra percepción importante es que pagar impuestos no vale la pena, porque hay una desconexión fundamental entre lo que se paga y lo que se recibe como servicio del Estado.

    Para superar esta debilidad se necesita modernizar y fortalecer la SUNAT, garantizando su autonomía y su profesionalismo, que a futuro haga de ella una institución recaudadora eficiente y que asista y oriente adecuadamente al contribuyente.

    ØPromover transparencia y acceso a la información tributaria en el sector extractivo
    La participación de las empresas extractivas en la iniciativa EITI Perú, debe ser obligatoria, para garantizar la transparencia en los costos y la determinación de la renta imponible.

    ØEstablecer un Pacto Fiscal
    Para garantizar la viabilidad, legitimidad y éxito de la reforma tributaria y poder garantizar la Lucha frontal contra la corrupción y el mal manejo de los recursos públicos, fortaleciendo los mecanismos de fiscalización y endureciendo las sanciones para delitos económicos contra el interés público; fortalecer la rendición de cuentas sobre el gasto del Estado, con mecanismos transparentes para que el ciudadano tenga claro en qué se gastan sus impuestos; será necesario trabajar en un acuerdo que involucre la participación activa de: las Empresas, el Gobierno y la Sociedad Civil Organizada.

    Un gran abrazo;

    Urbano.
     
  20. mcorpus-ancash

    mcorpus-ancash Nuevo Miembro

    Saludos a todos los participantes del Ciclo de Formación Ancash, a continuación presento mi opinión sobre las Carlincaturas presentas a continuación:

    upload_2017-12-5_22-1-29.png


    Estas graciosas Carlincaturas, nos muestran el doble discurso del Gobierno Central, representando por el Poder Legislativo; los cuales dictan un conjunto de exoneraciones y beneficios tributarios a favor de las grandes empresas, lo cual representa menores ingresos tributarios y por ende menor cantidad de dinero disponible; pero a la vez ellos están incitando a la población de que exijan aumento de sueldo, pensiones y otros. Así también, ellos se jactan diciendo que los gastos que se realizan en estudios que brindaran información sobre la realidad del país, no son necesarios, y que esos recursos pueden ser invertidos en obras de infraestructura; pero por la espalda ellos prefieren exonerar de tributos a las grandes empresas, tributos que muy fácilmente podrían servir para realizar obras públicas y estudios.

    Es muy lamentable que las autoridades que nosotros elegimos, las cuales deberían representarnos y velar por nuestros intereses, estén mucho más preocupados por cuidar los intereses de las grandes empresas, y el suyo propio.
     

Comparte esta página