1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. etoche

    etoche Nuevo Miembro

    Texto Base

    IX Foro de Discusión

    ANUNCIOS PRESIDENCIALES: ¿AMENAZAS U OPORTUNIDADES SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN?



    Moderador: Eduardo Toche

    El presidente García tiene muchísimos defectos pero, tal vez, una sola gran virtud: el olfato político. Cumplido su tercer año de mandato, las críticas a su gobierno arreciaban y, entre ellas, destacaban los incumplimientos de las promesas realizadas en materia de descentralización y fortalecimiento de los gobiernos locales. De otro lado, cuando la ocasión ameritaba, se traía a colación la enorme fragilidad del sistema político, puntualizando la carencia de partidos políticos y, asociado a esto, la cuestionable legitimidad de una importante cantidad de autoridades locales y regionales que habían sido elegidas con porcentajes de votos que a veces apenas alcanzaban el 19 o 20%.

    En su reciente Mensaje a la Nación, el Presidente de la República atacó por este flanco porque, tal como estilan los gobiernos cuando trasponen la mitad de su mandato, debía presentar un balance de lo realizado en materia social y económica, pero todo parece indicar que había poco que exponer por ese lado. Entonces, prefirió la dimensión política en el que, al parecer, podrá obtener réditos inmediatos –remontar la baja de su popularidad en las encuestas- y, además, empezar a colocar sus posiciones en función a la coyuntura electoral que se avecina –primero, elecciones locales y regionales y, luego, elecciones generales.

    1) La descentralización y la participación

    Señaló, como premisa, que en adelante la descentralización sería “popular”. La pregunta que puede hacerse es ¿qué debemos entender como “descentralización popular”? Lo cierto es que en el diseño que viene implementándose no tiene cabida este término, con lo cual debemos sospechar que la intención presidencial es abrir una ruta por donde debiera conducirse el proceso, lo que implicaría un redimensionamiento muy profundo de lo que viene haciéndose. En principio, no estaría mal esta voluntad manifiesta, porque está claro para todos que la descentralización –como proceso- necesita relanzarse para profundizarse, luego de un periodo de visible estancamiento.

    Sin embargo, rápidamente dio a conocer la manera como entendía el término: la promoción y apoyo a los denominados “núcleos ejecutores”, ya sea comunales o juveniles, con la finalidad de incentivar más participación directa de la ciudadanía en la ejecución de los recursos públicos. Esta medida debería permitir a los pobladores organizados de comunidades andinas y asentamientos urbano-marginales, ejecutar pequeñas obras cuyo valor no exceda los 500 mil soles.

    Todo parece indicar que se seguirá el enfoque usado en FONCODES, donde el “núcleo ejecutor” se entiende como la comunidad organizada que se constituye para administrar los fondos destinados a la ejecución de un determinado proyecto. Este “núcleo ejecutor” nombra a 4 representantes (presidente, tesorero, secretario y fiscal) quienes en su representación son los responsables de los recursos asignados. Con esta modalidad se busca involucrar a la población en la gestión de su propio proyecto para que los beneficiarios la sientan como suya.

    Al respecto, surgen dos bloques de interrogantes, uno de forma y otro de fondo. Sobre el primero, ¿cuáles son los mecanismos de control que rodearía esta modalidad que, recordemos, no está contemplada en la normatividad referida a la participación ciudadana?; ¿cómo podría suponerse que abriendo nuevos canales de participación ciudadana podría profundizarse la descentralización?, si así lo fuera, ¿no hubiera sido mejor afinar y reformar lo que ya está establecido como, por ejemplo, el presupuesto participativo y los planes de desarrollo concertado?, ¿por qué este anuncio presidencial no ha contemplado la necesidad de fortalecer los espacios de concertación?

    Sobre lo segundo, si bien es cierto que la descentralización debe mostrar resultados en la gestión no debe olvidarse que es, en principio, un proceso político y por lo mismo la noción de legitimidad no puede desligarse de la eficacia y la eficiencia en la gestión. En ese sentido, la participación se entiende como el compromiso de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones y, por ende, la formulación de decisiones con la fuerza suficiente en tanto ha surgido de consensos y acuerdos entre todos los involucrados. Esto significa la plena vigencia de cuestiones tales como la transparencia, la rendición de cuentas, el control ciudadano mediante la vigilancia, entre otros rubros.

    De esta manera, ¿qué determinaría la legitimidad de la acción de los integrantes de los núcleos ejecutores?, ¿cuál sería el criterio para establecer si la acción que realizan es “buena” o “mala”? Por ejemplo, ¿una obra de infraestructura realizada por un núcleo ejecutor, responde a las necesidades de la población y estas, a su vez, están contempladas en algún plan que proyecte resultados positivos para todos?

    En suma, ¿la multiplicación de obras de infraestructura genera, por sí mismas, mayor desarrollo?, ¿los núcleos ejecutores significaría mayor participación?, ¿la denominada “descentralización popular” profundizaría el proceso?


    2) Segunda vuelta electoral regional

    Si lo que queremos es profundizar la descentralización, ¿no sería el momento de pensar en el fortalecimiento político de la misma y, por ejemplo, darle impulso a los mecanismos participativos pero también formular marcos adecuados para la actuación de los partidos políticos en los ámbitos regionales?

    La pregunta planteada tiene directa relación con la propuesta presidencial, respecto a una segunda vuelta electoral en los comicios regionales. En efecto, un dato es el bajo porcentaje obtenido por algunas autoridades locales y regionales en los anteriores procesos electorales. Se ha asociado este hecho con los problemas de legitimidad vigentes. En principio, no debiera ser así, pues los bajos porcentajes electorales podrían resolverse mediante una acción política dirigida a impulsar alianzas y acuerdos.

    Sin embargo, la realidad plantea dos grandes problemas. Primero, los porcentajes electorales no corresponden a los porcentajes de representación: las elecciones se ganan con mayorías simples y eso basta para tener mayoría absoluta en los gobiernos locales y regionales. Al parecer, la propuesta presidencial estaría dirigida a amenguar este problema.

    Otro aspecto es la organicidad de las organizaciones partidarias. Sobre esto, ¿es posible aumentar los niveles de legitimidad en los gobiernos regionales, sin considerar la necesidad de fortalecer a los partidos políticos actuantes en este nivel?

    Así, ¿hemos pensado en la importancia que tiene la política regional para el sistema político nacional? Tal vez, sea el ámbito central por donde debería discurrir la política peruana. Si fuera así, entonces sería evidente lo importante que sería su organización, normatividad y la promoción de los actores claves para este proceso. En esa línea, ¿qué tipo de esfuerzos deberíamos hacer?


    3) Los recursos del FONCOMUN

    Una tercera cuestión planteada por el presidente García en su mensaje a la Nación fue lo referido al FONCOMUN. Hubo dos aspectos. El primero fue la confirmación de la entrega de una “restitución” de 430 millones, para compensar la mengua sufrida por dicho fondo debido a la caída en la recaudación del IGV, su principal fuente. El segundo fue el anuncio de aumentar progresivamente el porcentaje del IGV destinado al FONCOMUN, del 2% al 4%, “en cuatro partes anuales”.

    Recordemos que el FONCOMUN, como fuente de financiamiento del presupuesto público de los gobiernos locales, representa el 28% del total; asimismo, si observamos los presupuestos públicos de cada municipalidad del Perú, veremos que de las 1834 municipalidades de todo el país, el presupuesto de 423 municipalidades dependen más del 50% del FONCOMUN y 1137 municipalidades dependen en más de un tercio.

    De otro lado, si se toma en cuenta el total del FONCOMUN asignado a las municipalidades de cada departamento, más del 50% del presupuesto de las municipalidades de Amazonas, Puno, Huánuco, San Martín, Apurímac, Lambayeque, Madre de Dios y Ayacucho se financia por el FONCOMUN. El caso contrario sería Moquegua, en donde el FONCOMUN es solamente el 4% del presupuesto municipal, antecedido por Tacna (5%), Pasco (12%) y Ancash (12%), todos ellos beneficiados con un importante canon minero.

    En montos absolutos, la Municipalidad Provincial de Lima es la que más cantidad recepta por FONCOMUN, seguida de la Municipalidad Provincial de Piura, la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho (Lima), la Municipalidad Provincial de Juliaca (Puno) y la Municipalidad Provincial de Iquitos (Loreto), en ese orden. En términos per capita, la que más recibe es la Municipalidad Distrital de Santa María del Mar (Lima), seguida de la Municipalidad Distrital de Cochas (Yauyos, Lima), la Municipalidad Distrital de Estique-Pampa (Tarata, Tacna), la Municipalidad Distrital de Cajamarquilla (Ocros, Ancash) y la Municipalidad Distrital de San José de Usúa (Paucar del Sara Sara, Ayacucho).

    Ahora bien, todo parece indicar que la asignación del FONCOMUN es, en términos generales, equitativo. Pero, si tomamos en cuenta su uso, veremos que en la actualidad sirve para cubrir, en términos generales, cerca del 50% del gasto corriente de las municipalidades, un 40% en gasto de capital y un 10% para otros gastos.

    Bajo este panorama general, pasemos revista a la aseveración presidencial sobre la “restitución” realizada por el gobierno central, para superar la brecha generada en el FONCOMUN por la caída en la recaudación del IGV. En ese sentido, ¿la disminución de las transferencias hacia los gobiernos locales se debe sólo a la baja ocurrida en el IGV? Sobre esto, habría que tomar en cuenta que los Recursos Ordinarios que debieron transferirse a las municipalidades acreditadas para gestionar programas sociales disminuyeron durante el primer semestre del 2008, para ser nuevamente gestionados de manera centralizada.

    Asimismo, en el Presupuesto de Apertura 2009, los gobiernos locales vieron reducidos sus ingresos por Recursos Ordinarios en S/. 827 millones, respecto al 2008. Se argumentó que estos recursos se destinarían a la Reserva de Contingencia que financiaría programas sociales dirigidos a los sectores sociales impactados por la crisis y, además, alimentaría al Fondo de Promoción de la Inversión Pública Regional y Local del 2009, para que los gobiernos locales puedan acceder al cofinanciamiento de sus proyectos de inversión, mediante concursos.

    De esta manera, todo parece indicar que la decisión del Ejecutivo no sería un apoyo extraordinario debido a la baja del IGV sino una insuficiente cobertura a lo que ha dejado de pagar a las municipalidades y, más aun, este monto sería mayor si se tiene en cuenta las pérdidas que se proyectan hacia adelante.

    Sobre el otro aspecto –el aumento progresivo del porcentaje de lo recaudado en el IGV para el FONCOMUN-, no parece haber mayores objeciones pero, ¿esos aumentos en los montos relativos, se traducirán en aumento en los montos relativos, dada la proyección de la disminución en la recaudación del IGV? Así, si bien todos debemos saludar la medida, ¿Está garantizado mayores flujos de recursos hacia las municipalidades? ¿Qué podría pasar con la posible disminución de la recaudación, para las más de 400 municipalidades cuyos presupuestos dependen en más del 50% de la asignación del FONCOMUN?

    Así, la mayor participación del FONCOMUN en los montos del IGV es una medida necesaria pero, ¿es suficiente?, ¿los ciudadanos tienen información sobre los montos y usos de este recurso? En esta misma línea, ¿sería buena idea promover y profundizar la rendición de cuentas de los gobiernos locales?

    De otro lado, ¿sería adecuado incorporar otras variables para decidir la asignación del FONCOMUN? Por ejemplo, ¿no sería conveniente agregar indicadores de eficiencia y calidad en la gestión, a los actuales indicadores sociales?



    Pautas para la discusión

    Una sugerencia, para ordenar la discusión es plantearnos nuestras reflexiones sobre los tres aspectos extraídos del Mensaje a la Nación del presidente García, colocando las preguntas formuladas, sobre tres ejes:

    1. La relación que podríamos encontrar entre estas propuestas y el fortalecimiento del sistema democrático en el Perú.



    2. La voluntad descentralizadora del Ejecutivo



    3. Las propuestas y sugerencias alternativas ante lo expuesto por el presidente García: ¿cómo debería conducirse los procesos de descentralización y fortalecimiento de los gobiernos locales?
     
  2. jmore

    jmore Nuevo Miembro

    La denominada "Descentralización Popular" desde mi punto de vista debería ser aprovechada por las organizaciones de base para tomarle la palabra al presidente de la república y empezar una auténtica descentralización en nuestro país, es evidente que la propuesta presidencial, tiene sus atisbos "partidarios" y la prueba concreta es que ya juramentaron más de 100 núcleos ejecutores el día siguiente de lanzada la propuesta y en el caso de Piura la orden del partido de la estrella consiste en organizarlos, como su tarea central y el Decreto de Urgencia recién es publicado el día 06 de Agosto y en consecuencia recién se conocen sus alcances. Es necesario evitar que los núcleos ejecutores se partidaricen y fundamentalmente lograr que las acciones que realice, se encuentren enmarcadas dentro del plan de desarrollo Concertado de cada localidad, sino terminaríamos diseminando los recursos en obras intrascendentes
     
  3. mastete

    mastete Nuevo Miembro

    Debemos entender que 'hay una descentralización impopular'?. Tan mal camina el país?. La actual 'descentralización' ??? es 'impopular'?. Mi punto de vista es que esta 'decisión' del AGP no contribuye en nada en el proceso de la descentralización. Tiene una orientación básicamente proselitista y apunta al próximo proceso electoral, por un lado, y por el otro, a restarle 'puntos' a los GRs y GLs. Por lo demás, conversando con algunos habitantes de AA.HH. y barrios populares, la verdad que expresan su hartazgo con 'eslalinatas', o 'vereditas'. Eso es un tema municipal. Lo que la población quiere son proyectos que los pueden proyectar para adelante. En conclusión, mientras no se profundice la descentralización con, por ejemplo, la descentralizacion fiscal; todo no pasará de un saludo a la bandera y una trampita para los incautos.
    En cuanto a la voluntad del gobierno central, esta decisión expresada en el Mensaje del 28.07, tampoco muestra que tenga la voluntad de profundizar el proceso de descentralización. Los 'núcleos ejecutores', apuntan más a una version policíaca de la descentralización. Ojala nomás que el pedido de AGP al PCM (reprimir la protesta social), no de paso al 'real funcionamiento de los núcleos ejecutores', y no aparezcan más muertos ni desaparecidos a lo largo y ancho del país.
    Un punto más serio, el anterior lo tomé muy deportivamente, es el referido a la conduccion del proceso. Grave problema. Viviendo en el macrosur (¿?), somes directos observadores de los tremendos conflictos que se generan a partir de los recursos naturales entre las distintas Regiones. Sobre todo en cuanto al recurso hidrico se refiere. Conflictos entre Tacna-Moquegua. Puno-Moquegua. Arequipa-Cusco, etc. Por si fuera poco, entre Arequipa y Cusco, están surgiendo también problemas de territorialidad. Lo cual, obviamente, agrava el problema. Visto así el problema, muy a vuelo de pájaro ciertamente, 'personalmente' no veo el proceso con mucho entusiasmo. Esto, simplemente, por la razón que los gobernantes de las regiones y quienes vivimos en una y otra, 'todavía no tenemos una visión descentralizadora'. Una visión integradora de espacios territoriales y económicos, que sean capaces de mostrarse como 'alternativa al poder central'. si Uds. tienen otra opinión, me gustaría conocerla y debatirla.
    Saludos
     
  4. esanchez

    esanchez Nuevo Miembro

    Estimados amigos , amigas de la Red Participa Perú, es una alegría nuevamente encontrarnos en este IX Foro, para abordar nuestras reflexiones frente al mensaje presidencial del 28 de julio .
    Mi preocupación radica en que antes de lanzar nuevos ofrecimientos populistas, la descentralización tiene que fortalecerce con el cumplimiento de normas y procesos ya existentes me refiero a los Presupuestos Participativos y Actualización o Formulación de Planes de Desarrolo Concertado en donde deben expresarse las necesidades de los diferentes espacios territoriales. No se trata de estar cada vez retrocediendo a procesos que aún no han alcanzado su madurez y se los abandona, en el presente año somos testigos de que los presupuestos participativos no han funcionado porque hay normas restrictivas que no conducen a una acción concreta de definir lo que en el presupuesto participativo se acuerda, y/o porque hay acuerdos que anualmente se los considera y hasta la fecha no se los atiende , por otro lado los PDC en la mayoría de las regiones se vienen reformulando las obras que se acuerden hacer deben estar enmarcados en estos instrumentos de gestión.
    He visitado algunos distritos y provincias de mi región y hay una profunda preocupación por diferentes temas, carreteras inconclusas, problemas sobre concesiones de agua, el tema de las comunidades nativas que aún no se resuleven, problemas límitrofes y de territorio, procesos de zonificación económica y ecológica que están en curso, electrificación , problemas de corrupción que en el mensaje presidencial no fueron claramente abordados , alcaldes que expresan su prepocupación por el recorte del canon y foncumun porque los enfrenta con su pueblo cuando han decidio hacer determinados proyectos y ahora tienen que dejarlos sin ejecutar.

    Creo que hay necesidad de una reflexión más profunda sobre estos temas si bien es cierto hay una necesidad inmediata a ser atendida pero hay que cuidar de los intereses que en estos momento ya electorales pueden descencadenarse.

    La Descentralización no es cuestión de ideas populistas, es necesario asumir mayor responsabilidad y transferir los recursos económicos para que las tranferencias de funciones que se han realizado en los diferentes sectores hagan posible que las necesidades locales y regionales se concreticen, y podamos evaluar con responsabilidad los impactos y avances en la lucha contra la pobreza que a pesar de los datos estadísticos favorebles no es sentida por el común de la gente.
     
  5. gsalinas

    gsalinas Nuevo Miembro

    El tema de la descentralización y la reforma del Estado que se promociona por mas de una década, la modernización institucional en la mejora del diseño y funcionamiento de las organizaciones y el ejercicio del poder (reforma política) y su articulación con el entorno para la ejecución de políticas públicas y prestación de bienes y servicios públicos (reforma administrativa) base para lograr la adecuada gestión de recursos (inversión adecuada); no se puede construir donde el ejercicio de poder es vertical, corrupto y se desarrolla en un contexto de movilización social `por el descontento generalizado que deslegitima al gobierno y como a siempre la predica antes que la práctica, la transferencia de recursos a gobiernos regionales y locales con escasas capacidades para gestionar proyectos

    Duplicar El FONCOMUN es una propuesta de las tantas que hace el presidente es como lo que ofreció cuando visito el valle del Mantaro que tomaría las aguas del río mas contaminado del Perú y el plazo esta por cumplirse. La recaudación predial en lugares donde este rubro ni siquiera es significativo. Las instituciones están copadas para los partidos políticos como el APRA para sustentar sus gastos de campaña, convocar al pueblo organizado para hacer directamente sus obras y le pone el nombre descentralización popular ¿Qué es eso? Explíquenmelo por favor

    La educación con la capacitación y evaluación continua de los maestros y de los estudiantes y mayor exigencia en la calidad. Es una reforma difícil que ya tiene grandes avances con la nueva Carrera Magisterial y con la erradicación
    del analfabetismo, en la que ya se ha cumplido un 50 por ciento y que concluirá en el 2011, no es cierta el PRONAMA es un fracaso, que suma la estafa a miles de profesionales que fueron a trabajar y no les pagaron entre otras.

    Entonces el generar confianza en la ejecución de políticas de estabilidad económica y jurídica y esto se logró con creces al obtener tres calificaciones de Grados de Inversión, al más que duplicar las reservas internacionales, aumentar el PBI de 80 a 136 MM en 3 años, teniendo la economía más estable y de más alto crecimiento de la región, con la más baja inflación que Jorge del Castillo presenta, no se da en el común de la gente será para los inversionistas extranjeros que ganan porque se la llevan enterita. El bienestar levantada con el tema del potable y plantas de tratamiento, electrificación, telecomunicaciones jamás lo presento los gobiernos como sus logros, el generar el millón y medio de puestos de trabajo en tan corto tiempo t los puestos perdidos estamos indudablemente en el país de las maravillas

    Son algunas opiniones que puedo alcanzar por lo apretado del tiempo, salgo al campo y no podré participar en los siguientes días

    Gracias

    Gloria Salinas Valdez
    Antropóloga
     
  6. ahuaripata

    ahuaripata Nuevo Miembro

    Saludos amigas y amigos, si que este foro nos puso en jaque!!! ya que comentar y/o enfocar el discurso del Presidente del Perú es un gran dilema, sobre todo ¿saber?, que se propone en un tema candente y que data de todo un proceso como es el caso de la descentralización y el sistema democrático, que hacer desde este punto de vista cuando prácticamente son los últimos años de gestión y en donde se avecina una gran campaña electoral donde todos y todas los candidatos(as) se dicen sus ¡verdades!. El término “descentralización popular”, y el significado otorgado al mismo “…la promoción y apoyo a los denominados “núcleos ejecutores”, ya sea comunales o juveniles, con la finalidad de incentivar más participación directa de la ciudadanía en la ejecución de los recursos públicos…”, es interesante, siempre y cuando habría un plan de monitoreo y seguimiento para estos llamados núcleos ejecutores para que sean evaluados y/o fiscalizados, si verdaderamente funcionan como tal, y no son un proyecto y/o programa más que peca de populismo, si en verdad se quiere fomentar las obras públicas y el desarrollo rural, el camino no es hacer las cosas por hacerlo, amenazando a los municipios con quitarles presupuesto para dárselos a los llamados núcleos ejecutores sin el mínimo de transparencia. Esta propuesta, iniciado por el Presidente, solo va a acentuar las divisiones y los algunos conflictos entre los gobiernos locales y la comunidad. Por el contrario, lo que hay que hacer para fortalecer los gobiernos locales es facilitarles la ejecución de obras dándoles presupuesto y quitándoles tantas trabas innecesarias (y, por supuesto que todo esto, tiene que tener un control transparente), fortalecer los procesos participativos, y establecer una institución que de asistencia técnica y que fortalezca las capacidades de los municipios rurales.
     
  7. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    Un saludo a todas y todos los amigos y amigas de la RED.

    Las medidas planteadas debilitan el proceso descentralista y el sistema democrático del Perú.
    Ante el supuesto que se realizará una mejor ejecución del gasto, en vista del lento avance de gasto de los GLs y GRs no lo hacen, respecto a la denominada «descentralización popular», a través de Núcleos Ejecutores para la ejecución de obras públicas, creo que es una experiencia basada en los NE de Foncodes, fortaleciendo a Foncodes que ya venía siendo transferido a los GL, sin importarte el fortalecimiento de la gestión municipal y el proceso de transferencia sectorial. Creo que es una manera de re centralizar, establecer una relación directa Gobierno Nacional – población, al mismo estilo del fujimorismo que afectó el tejido social y la democracia participativa, pues se desconoce los espacios como el planeamiento concertado y el presupuesto participativo, a los cuáles debilita este tipo de prácticas.

    ¿Por qué no se garantiza que dependan del GL? . O en todo caso, su articulación a una estrategia local – regional, es preocupante que no se conozcan o establecen los vasos comunicantes articuladores con los GLs, no se señala los mecanismos de control y transparencia, tampoco con qué recursos se cuentan para tal propuesta.

    Es un riesgo para la corrupción, pues permitiría contratar supervisores, capacitadores, evaluadores, compra de bienes sin intermediación, sin s canales de control y transparencia asegurados. No garantiza la calidad del gasto.

    La ineficiencia en el avance de la inversión subnacional, se debe a aspectos vinculados al estancamiento de la descentralización como: el retraso para la implementación del plan de desarrollo de capacidades, el lento proceso de transferencia de competencias y sin los recursos, la ausencia de una real descentralización fiscal que incluya una reforma tributaria descentralizada, el nulo interés por promover los diversos mecanismos de participación ciudadana y vigilancia social, escasos equipos humanos para asumir las nuevas responsabilidades frente a salarios rebajados, etc.


    Ana Espejo L.
    SEPAR
    Huancayo - Junín
     
  8. ccornejo

    ccornejo Nuevo Miembro

    Señores participantes saludos a todos y los felicito por sus valiosas opiniones sobre el mensaje presidencial del 28 de julio, en verdad que para mí estas medidas no fortalecen el proceso descentralista ni el sitema democrático del país, tengo la impresión que el presidente ha jugado con los bajos porcentajes de aceptación y con la mirada puesta en el 2011. En el Foro anterior opinaba que todavía el centralismo es agobiante y seguimos dependiendo de la buena vountad del MEF, las grandes decisiones económicas y políticas se toman en Lima, los presupuestos locales y regionales tienen caracter participativos pero el presupuesto nacional depende del ejecutivo y del congreso. Los partidos políticos en las regiones son manipulados por los dirigentes nacionales llámase Alva Castro, Jorge del Castillo, Mulder.
    En lo que respecta a los Nucleos Ejecutores va traer más atomización de la inversión pública y vamos a tener gran número de obras sin impactos regionales o locales, su financiamiento todavía no es claro, todo el presupuesto de dichos ámbitos han sido aprobados en presupuestos participativos y no se si los comités técnicos se opongan a que se reduzca los presupuestos de los proyectos aprobados. Otra preocupación es la rendición de cuentas el decreto les da 60 días para rendir cuentas, hay municipalidades que tienen convenio con los gobiernos regionales y no rinden a pesar de tener personal preparado o disponible.
    Una vez más estoy convencido de que "el mal menor" ya no es tan menor porque lo que hace lo descalifica para que vuelva a gobernar el país. No puede ser que a nuestro querido país se le gobierne y se tomen políticas por el interés personal o partidario y se dicten medidas sin mucho estudio y sinconsultar a los interesados en esta caso a los alcaldes y presidentes regionales. Nunca más apoyen a ningún mal menor el que llegue a la Presidencia debe ser excelente o bueno.
    Otra preocupación es que los partidos políticos no son en su interior democráticos y sus dirigentes son los que califican a otros de autoritarios.
    Hasta la próxima
    Celso
     
  9. jmeza

    jmeza Miembro

    Con los saludos a los amigos de la red.
    El fortalecimiento del sistema democrático en cualquier parte implica profundizar los avances realizados en materia de transferencia de competencias (muy limitadas aún en nuestro país), así como ampliar la participación ciudadana como parte de procesos establecidos, en el caso peruano, luego de la década de corrupción y dictadura de Fujimori. La intención de agilizar la inversión a través de los núcleos ejecutores, es un retroceso y pone en revisión y cuestión todo lo avanzado en materia de decisiones presupuestarias regionales y locales con la participación de la población. Hubiera sido importante, por ejemplo, mejorar la normatividad haciendo vinculante los acuerdos del presupuesto participativo, proceso que lamentablemente no tendrá el peso ni la importancia que tenía y venía decayendo por la desilusión y la incredulidad de los actores de la sociedad civil al ver burlado su participación en la mayor parte de municipios del país. El anuncio del presidente generará un paralelismo y confusión en grandes sectores de la población,situación que se agudizará en breve por el clima electoral que ya esta caliente en gran parte del país. Por tanto, la democracia como expresión sólida de gobierno de un pais integrado y con visión compartida seguira siendo lamentablemente una utopía para nuestra generación, lo lamentable es que esta situación se genera precisamente en un gobierno que hace alarde de la libertad y gobernabilidad ¿quién los entiende?
    Creo que a la luz de la realidad no hay, no existe una voluntad descentralizadora. Ejemplos concretos: en la región central por ejemplo,temas y decisiones claves en materia minera, ambiental, recursos naturales, los gobiernos regionales y locales poco o nada pueden hacer y se miente cuando se dice "...hoy las regiones tienen mas competencias". Podemos hacer una extensa relación de las competencias retenidas en el ejecutivo, que además no las ejecutan, mismo hortelano.

    Un grave problema para el fortalecimiento de los gobiernos regionales y la descentralización es, sin duda, la casi inexistencia de partidos políticos organizados, el temor de muchos ciudadanos por participar en política por ser este un espacio muy desacreditado, que se agudiza con la presencia de fuertes intereses económicos que "participan" con candidatos que defenderan estos intereses,ya vimos en la Oroya como en años anteriores un alcalde encabezaba la defensa de una transnacional.
    los movimientos regionales ´cobran vida en los períodos electorales y luego esperan otro proceso. por tanto, existe un gran reto nacional por hacer de la institucionalidad política partidaria un primer paso para avanzar en mejores perspectivas. Seguiremos reflexionando.
     
  10. etoche

    etoche Nuevo Miembro

    Cómo señala Juan More, el Mensaje presidencial es una buena oportunidad para reflexionar sobre el sentido que tiene el proceso de descentralización en la actualidad y cómo podría ser profundizado. En todo caso, parece formarse un consenso respecto a que los anuncios de Alan García debilitan el sistema democrático en lugar de fortalecerlo.

    Gran parte del interés de los que venimos interviniendo en el foro se centra, hasta el momento, en los peligros de copamiento político que genera la creación de los núcleos ejecutores comunales y, por lo mismo, la profunda distorsión del proceso descentralista, como ya está siendo evidente en Piura.

    Otro aspecto es la identificación de los ejes en donde debería localizarse una adecuada voluntad descentralista del gobierno, todos ellos obviados, al parecer, por el Mesaje de fiestas patrias. En ese sentido, como advierte Elena Cueva, ¿no sería importante exigir al gobierno el cumplimiento de la normatividad vigente, pues es eso su obligación?

    El mensaje central de la película Memorias del subdesarrollo, del recordado director cubano Tomás Gutierrez Alea, es que el subdesarrollo consiste en estar reiniciando las cosas cada cierto tiempo. Así, ¿no impulsar la descentralización ahora, significaría que retomemos en algún momento el proceso, haciendo todo de nuevo? Así no hay como avanzar. En ese sentido, como dice Elena Cueva, ¿los denominados núcleos ejecutores vecinales fortalecerían los Presupuestos Participativos y la Actualización o Formulación de Planes de Desarrolo Concertado? Parece que no. Sin embargo, la instalación de estos núcleos ya está en curso y deberíamos ver la manera de articularlos con los PP y los PDC. ¿Es posible esto?

    Ana Espejo, coloca en el debate algunos factores que se hallan en la base de la justificación que se dado para la creación de los núcleos ejecutores comunales: la ineficiencia en el avance de la inversión subnacional. Para Ana, esta situación se debe a aspectos vinculados al estancamiento de la descentralización como el retraso para la implementación del plan de desarrollo de capacidades, el lento proceso de transferencia de competencias y sin los recursos, la ausencia de una real descentralización fiscal que incluya una reforma tributaria descentralizada, el nulo interés por promover los diversos mecanismos de participación ciudadana y vigilancia social, escasos equipos humanos para asumir las nuevas responsabilidades frente a salarios rebajados, etc. Estos son excelentes puntos para reflexionar conjuntamente.


    Otra cuestión, resaltada por Gloria Salinas, es la descentralización en el marco de una reforma integral del Estado. En efecto, pareciera que esto ha quedado sólo como idea y no se ven avances importantes al respecto. ¿Cómo podríamos formular algunas ideas y lineamientos sobre este tema? Tal vez, una entrada sugerente podría ser la corrupción imperante. ¿Cómo combatirla? ¿Sólo mediante acciones judiciales? Una gestión eficiente no significa gastar mucho sino gastar bien y esto último conlleva legitimidad, es decir, que los ciudadanos estamos de acuerdo con la forma que se usa los recursos de todos. Así, ¿cómo vamos en transparencia?, ¿qué podemos decir respecto a rendición de cuentas?, ¿tenemos suficiente capacidad para fiscalizar la acción de las autoridades? ¿la sociedad civil se interesa realmente en los asuntos que le concierne?

    Sin embargo, el foro parece interesado más en los núcleos ejecutores comunales y, salvo Gloria Salinas, el FONCOMUN aun no está entre nuestras preocupaciones. Gloria sugiere que es aumentar la participación del FONCOMUN en el IGV “es una propuesta de las tantas que hace el presidente”. Luego agrega que este es un tema de importancia crucial en aquellas municipalidades que dependen en gran medida de estos recursos. En efecto, es así. En principio, no estaría mal que se aumenten los recursos del FONCOMUN, siempre y cuando lo prometido se cumpla. Pero, ¿eso es todo? ¿No habría peligro de dependencia política de muchas municipalidades respecto al gobierno central, teniendo en cuenta que dicho fondo es crucial para su funcionamiento? ¿Es hora de cambiar los criterios de distribución? ¿Cómo va la transparencia sobre el uso de estos recursos?

    De igual manera, la propuesta de la segunda vuelta para las elecciones regionales tampoco genera expectativas hasta el momento. Sobre esto, rescatemos lo expuesto por Jorge Meza, cuando asevera que un grave problema para el fortalecimiento de los gobiernos regionales y la descentralización es la casi inexistencia de partidos políticos organizados, el temor de muchos ciudadanos por participar en política por ser este un espacio muy desacreditado, que se agudiza con la presencia de fuertes intereses económicos que “participan” con candidatos que defenderan estos intereses.

    La descentralización se asocia a la participación y es poco lo que se ha reflexionado sobre la necesidad de fortalecer los espacios de representación política –los partidos políticos- a nivel regional. ¿Qué podemos decir sobre esto y en qué medida la segunda vuelta electoral sería una medida que ayude a darle fuerza y legitimidad a los sistemas políticos regionales?
     
  11. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Previo saludos estimados amigos:

    El discurso del jefe del Estado si bien es un tema de mucha controversia y de análisis profundo. Pero lo cierto es que el interés del Gobierno no tanto esta centrado en fortalecer el sistema democrático, mas aún lo que hizo es justificar cmo sea, con discursos líricos los tres años de mandato, sin mayores visos de compromiso de fortalecimiento del sistema democrático del país. Igualmente en su mensaje, no hubo mayores luces, que de aliento a fortalecer e impulsar un proceso de descentralización real en el país.

    El proceso de descentralización requiere entre otras cosas, una auténtica voluntad política (en hechos y no solo palabras), pero también paralelo se requiere el fortalecimiento de capacidades de los Gobierno Local para que la transferencia de responsabilidades y competencias pueda tener logros óptimos, pero también se requiere el fortalecimiento de redes de participación social de la población

    Saludos cordiales,
    Darío
     
  12. dluna

    dluna Nuevo Miembro

    El presidente està preocupado por el nivel en que le ponen las encuestas y no me parece ètico querer utilizar la descentralizaciòn para mejorar su imagen , es una forma de echar por tierra todo lo avanzado en ese campo. La descentralizaciòn es una oportun idad para nuestro paìs y debe estar enmarcada en un sistema de reformas y segùn las normas lo està.
     
  13. etoche

    etoche Nuevo Miembro

    Lo bueno, lo malo y lo feo del Mensaje presidencia sobre la descentralización.
    Lo bueno, a pesar de todo, el Ejecutivo se preocupa del proceso
    Lo malo, las formas que usa no fomentan la sostenibilidad del mismo
    Lo feo, parece que hay mucho de cálculo político en los anuncios

    Estamos de acuerdo que hay debilidades en los actores regionales y locales. Un tema interesante para el debate sería la sotuación de los partidos políticos regionales. ¿Deberían fortalecerse? ¿Cómo contribuiría esto a la profundización de la descentralización? ¿O es que los partidos regionales no son importantes?

    Podríamos mirar la realidad de los partidos regionales, en función al anuncio de la segunda vuelta electoral para las elecciones regionales. ¿Esto fortalecería los sitemas políticos regionales? ¿La medida es necesaria?
     
  14. aavelino

    aavelino Miembro

    SALUDOS AMIGOS
    COMPARTO LAS EXPRESIONES Y PREOCUPACIONES DE NUESTRO MODERADOR Y AMIGOS PARTICIPANTES, CREO QUE LA DESCENTRALIZACION DEL PAIS HA SIDO TRAVADO DESDE INICIOS DEL GOBIERNO DE ALAN GARCIA, YO NO CREO QUE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES PUEDAN ACCCEDER REQUERIMIENTO DE LOS NUCLEOS EJECUTORES, SIENDO ESTOS DESDE LA EXPERIENCIA DE FONCODES ORGANOS ADMINISTRATIVOS DE PEQUEÑOS PROYECTOS DEL ORDEN DE 200 MIL NUEVOS SOLES EN PROMEDIO DE VALORACION DE LOS EXPEDIENTES TECNICOS; YO NO CREO QUE LOS NUCLEOS EJECUTORES PUEDAN EJECUTAR PROYECTOS DE IMPACTO PROVINCIAL (QUE INVOLUCRE A VARIOS DISTRITOS) Y PEOR AUN LOS DE IMPACTO REGIONAL ( QUE INVOLUCRE A VARIAS PROVINCIAS), DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD VIGENTE EN GESTION PRESUPUESTARIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y GOBIERNO TIENEN UN MININO DE EJECUCION PRESUPUESTARIA EN CADA PERFIL Y SU RESPECTIVO EXPEDIENTE TECNICO, UN MILLON DOCIENTOS COMO MINIMO EN CASO DE LAS NUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y MAS DE TRES MILLONES EN CASO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES.
    FALTARIA REFORZAR LAS CAPACIDADES TECNICAS Y CONTABLES DE LOS NUCLEOS EJECUTORES QUE SE PODRIAN FORMAR

    ANDRES AVELINO VALER
    PASCO
     
  15. amicha

    amicha Nuevo Miembro

    Sobre la descentralización:
    Para empezar, diré que el Perú es un país inmensamente rico en recursos suficiente para dar 100 veces a cada peruano de lo suficiente que necesita y por su puesto con este potencial no debe haber pobreza menos extrema pobreza, el asunto es que la elite que nos gobiernan dirigen todos sus esfuerzos para favorecer a cierta élite, si seguimos gobernados por una gestión así jamás llegará el mínimo beneficio para todos, al contrario estrangulamos, sobreexplotamos o saqueamos nuestras riquezas o fuerzas de trabajo y nunca llegaremos a un bienestar, es más iremos al contrario, nos autodestruiremos sobre todos nuestros recursos y fatal será nuestro destino sin distinción y siempre estaremos condenados a la concentración del poder en la gran capital. Esperaremos que quienes lleguen a gobernarnos sean innovadores de reformas muy acertadas y convenientes para todos o va a esperar a que estalle la bomba de tiempo.
    Al respecto de la descentralización; tenemos que el Perú tiene una inacabada y mal comenzada descentralización, de allí que en el mensaje presidencial con respecto a la descentralización me pareció un mensaje francamente decepcionante; el mensaje fue mas de lo mismo, solo se ha limitado a hacer un recuento de las pocas obras realizadas pero no se ha mencionado las reformas que necesita el Perú.
    La descentralización en el Perú es aún incipiente. El Perú tiene una clara tradición centralista, muy diferente a la estructura política de Estados federales como los Estados Unidos. En los últimos años ha habido una serie de impulsos hacia la descentralización que culminaron en la creación de gobiernos regionales y la asignación de cierto nivel de autonomía para la administración de servicios públicos y la ejecución de obras públicas.
    A esta autonomía política corresponde una creciente autonomía fiscal, pero esta es aún insuficiente si consideramos que solamente el 20% del presupuesto de este año es destinado a las regiones. Además del tema fiscal están los problemas de implementación y de capacitación.
    El gobierno central aún no ha cumplido con transferir las competencias que por ley corresponden a las regiones. Por su parte, las regiones carecen de capacitación para realizar una buena gestión pública que se ajuste a los estándares nacionales. Hay, pues, mucho pan por rebanar.
    En vista del tamaño de estos retos, la propuesta de independencia lanzada por el presidente regional de Puno no viene al caso. A diferencia de países como España o Bolivia, en el Perú las ideas separatistas no han tenido apoyo popular. En vez de lanzar ideas descabelladas, la atención de los gobiernos regionales debería estar puesta sobre las posibilidades de avanzar en el camino que ya está trazado.

    Alan García es un presidente que se ha aliado con la mafia fujimontesinista para seguir gobernando no muestra que tiene propuestas para solucionar los problemas que agobian a nuestra nación.
    Este gobierno tiene solo una visión mediocre a corto plazo, no hay un plan estratégico para sacar al Perú adelante, el Perú no puede seguir dependiendo de los recursos mineros que algún día se agotaran.
    Una pena, Alan García esta perdiendo la oportunidad histórica de revertir la imagen siniestra de su primer catastrófico gobierno, espero que deje su visión cortoplacista y neoliberal y realmente haga las reformas que nuestro país necesita, aunque sabiendo como es el y todos los apristas lo veo bastante difícil.

    La participación ciudadana:

    Sin duda alguna, puedo manifestar que la participación está condicionada, hay normas y leyes que orientan al ciudadano a participar de diferentes manera, desde la Mesas de Concertación, pasando por las organizaciones vecinales y los CCLs que ahora son meras formas de representatividad, que no dan resultados claros de participación y representación ciudadana, más bien son manipulados sus integrantes por los Alcaldes o Presidentes Regionales, para favorecer sus obscuros intereses; al respecto la población ha perdido el interés debido a la falta de credibilidad de sus dirigentes o sus representantes; en todo caso falta tener líderes consecuentes cuyo perfil sea el de una gestión de bien común, que a la fecha estos atributos son tan escasos, debido a la destrucción de la gestión fujimorista del sentido de organización ciudadana.
    En el caso de los CCLs o CCRs, estos deberían ser entes que sean elegidos por las Mesas de Concertación de Lucha Contra la Pobreza y a través de ellas rendir cuentas de su logros en su gestión, para ello hay la necesidad urgente que las MCLCP pasen a jugar un rol mas efectivo a favor del desarrollo local y dejen de ser meras instancias de seguimiento, monitoreo y vigilancia. Sino tengan un rol mas directo en la promoción del desarrollo y que desde estos espacios se plantee hacer una planificación de lo micro a lo macro; es decir, empezar la planificación desde el caserío, luego del centro poblado, seguido del distrito, provincia, región y país; solo así podremos ver y sentir e identificar las reales necesidades de la población peruna.
     
  16. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Qué tal amigos de la Red:

    La Nación nuevamente y en forma lamentable ha sido traicionada por los apristas, y en forma particular por AGP. El actual presidente está haciendo lo mismo de su primer gobierno: administrar el Estado de manera errática y convenenciosa para fines particulares y personales. AGP traiciona, sin ningún miramiento, a sus propias bases ideológicas y sus correligionarios.

    Nuestra patria es traicionada sistemáticamente por AGP debilitando el sistema democrático: el precario Sistema Democrático Peruano. Sus recientes propuestas populistas forman parte de esta traición. Traiciona, específicamente, a la descentralización que es el mayor sueño de los peruanos que vivimos en el patio trasero de Lima. No pierde oportunidad para sabotearla. Por ejemplo en lugar de fortalecer a los GR y GL les quiere hacer la competencia haciendo más obritas como si fuera una municipalidad. Así de ridículo se comporta AGP.

    El ha calificado de resentidos sociales a quienes le hacen criticas duras y no se muestran condescendientes con su forma de gobernar. Esto, “resentidos”, lo dijo de una manera provocadora demostrando que no le interesa el grado de resentimiento que existe en los ciudadanos del “interior del país”, resentimiento ocasionado precisamente por las malas prácticas de gobierno que él y los anteriores presidentes han utilizado.

    La descentralización tiene que ser forjada por nosotros mismos, los ciudadanos de segunda clase como él nos ha llamado, a punta de lucha frontal contra las pretensiones limeñas. Debemos crear mecanismos de participación popular que le haga el pare al gobierno central cuando pretenda dar marcha atrás en el proceso de descentralización y desconcentración de funciones. Debemos preparar a los futuros presidentes regionales, alcaldes, consejeros, regidores y funcionarios, para que trabajen bajo los estándares de las buenas prácticas gubernamentales que desde hace varios años se difundieron por ONGs como las que integran la RED.
    Mario E. Cornejo Medina
    Moquegua
     
  17. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Amigos de la Red: LOS PARTIDOS POLÍTICOS REGIONALES

    Varias encuestas, realizadas por empresas confiables, dan cuenta que para el gobierno local y regional los ciudadanos de Moquegua prefieren candidatos de partidos independientes locales. Dudan de los partidos políticos nacionales especialmente en materia de descentralización: La creencia que tienen es que si el presidente o alcalde pertenecen a un partido nacional dependerán de Lima y no de las decisiones de los ciudadanos locales.

    Esta apreciación contribuye a la defensa del proceso de descentralización. Pero aún no contamos con un partido regional que tenga méritos para su reconocimiento. Los que han llegado a gobernar han incurrido en los errores de: improvisación, falta de liderazgo y visión de desarrollo integral. Sin embargo y pese a ello los ciudadanos prefieren a un candidato de partido independiente regional que a uno nacional.

    Desde hace dos años existe un Movimiento Regional que está capacitando a sus líderes y trabajando para incrementar el número de militantes. Ellos, según me comentaron, necesitan apoyo para seguir capacitando por eso aprovecho la oportunidad para solicitar, a quien de buena voluntad quisiera ayudar, material educativo sobre las buenas prácticas de gobierno. Tenemos que fortalecer a los partidos independientes regionales.
    Mario E. Cornejo Medina
    felizco1@hotmail.com
     
  18. pchavez

    pchavez Nuevo Miembro

    Estimados amigos.
    Con respecto al tema de la descentralización del país, o para decirlo de acuerdo al mensaje presidencial, la "descentralización popular", motivo de este foro.
    Estamos de acuerdo todos, que el país en este proceso de descentralización no ha avanzado como se esperaba, sin embargo también debemos reconocer que los procesos locales o regionales no han sido lo suficientemente capaces de realizar propuestas que contribuyan a una verdadera descentralización, es más, a nivel regional o local muchas veces se replica el centralismo al cual nosotros cuestionamos, la descentralización a nivel rural simplemente no existe, la cual todos sabemos cuánto es la presencia del Estado en las zonas rurales y también cuestionemos cuanto es la presencia de los Gobiernos regionales o Locales en dichas comunidades?. Nosotros los citadinos provincianos cuestionamos al centralismo Limeño y de igual manera los pobladores de las comunidades cuestionan al centralismo provincial o regional.
    Preocupa que a raíz de este Decreto de Urgencia N 085 2009, se atomice el presupuesto público, que no se respeto los procesos de planificación PDC y PP, que no contribuya a la gobernabilidad local, que genere populismo etc. conceptos que muchas veces aun no entiende la pobreza.
    Los Núcleos Ejecutores u otras organizaciones de base verán es esto una oportunidad de poder invertir en sus proyectos locales, sentirán que hay una “descentralización popular”, creo que sí; ya no tendrán que estar por tras del Alcalde de su Comunidad, claro si este tiene la “voluntad Política” de ejecutarles su proyecto, porque también sabemos que los alcaldes no respetan los procesos de planificación PDC y PP.; ahora estarán tras un partido político y probablemente por favores electorales.
    Mientras no contribuyamos a promover una verdadera ciudadanía basada en mejorar su calidad de vida, desarrollando sus capacidades, oportunidades y acceso a los servicios de educación, salud, etc; no tendremos una verdadera participación ciudadana que haga respetar sus organizaciones y los procesos de planificación local.
     
  19. asanchez

    asanchez Nuevo Miembro

    El Presidente García establece disposiciones administrativas basadas en cálculos políticos, apela discursivamente a una descentralización popular como medida mejorará el gasto público sobre todo en los gobiernos locales y regionales a quien García responsabiliza que no hayan gastado los recursos transferidos.

    García Pérez, ajeno a la realidad de un país tan diverso como el Perú, por una lado dice que hay muchos recursos e invoca a gastar y gastar en el sector público, cuando la realidad nos demuestra un Perú diferente, por citar el precario estado de la educación …si existen recursos suficientes para gastar, entonces porque no cumple lo establecido en el Acuerdo Nacional de incrementar los recursos en un 6% del PBI para la atención de ese sector y que no se vean aulas, de esteras, tablones, tapiales, con techos rústicos o sin ellos, abarrotados de alumnos pero sin docentes ni mobiliarios y toda es responsabilidad de la contrata de docentes así como del personal de salud lo vienen asumiendo los gobiernos locales. Se desprende del mensaje de García hay dinero para gastar mas no para invertir.

    En tiempos en el que se promueve mecanismos de fortalecer los Presupuestos Participativos y donde la sociedad civil busca ser parte de la toma de decisiones en los presupuestos que administran los gobiernos locales y regionales, García Pérez recicla la propuesta de los núcleos ejecutores establecida en el gobierno de fujimori solo con la finalidad de mejorar el índice de aprobación de su gobierno aun sabiendo que los núcleos ejecutores solo debilitaran los procesos de participación ciudadana. FONCODES no dio muestra alguna de eficiencia y menos eficacia en el tema de los núcleos ejecutores., quedando como experiencia cantidad de obras con altos niveles de malversaciones, mal ejecutadas y plagadas de corrupción, por lo que no es una garantía que fortalezca los procesos de descentralización y mejore los mecanismos del gasto público mas al contrario se apertura la puerta del clientelismo político y de la corrupción tema último que fue ajeno en su totalidad en el mensaje presidencial limitándose a manifestar que se construirá una cárcel en la selva peruana como si con ello se luchara contra la corrupción aspecto que aun no ha logrado deslindarse de su primer gobierno.

    Hablo que el Estado es un Estado “burocrático” y no planteo como romper esa problemática estructural en el país y solo responsabilizó a los gobiernos locales y regionales quienes según García manejan el 70% del presupuesto nacional y no son eficientes en sus gastos, y no hablo que el tema de descentralización es también en parte la transferencia de mayores recursos a los gobiernos locales y regionales y desde diciembre del 2008 las municipalidades se vieron afectadas y recortadas en el FONCOMUN, y de los mas de 2 mil millones que dejaron de recibir hasta la fecha solo se les reembolso 400 millones y luego responsabiliza a los gobiernos locales de ineficientes en el gasto publico, y es que no es atrevido decirle a Garcia Pérez que tiene temor marcado a los cambios y reformas que requiere el Estado y que su gobierno no adoptara medida alguna para cambiar la realidad de una país lleno de desigualdades, de exclusión social, de pobreza de altos niveles de desnutrición infantil, de una corrupción casi institucionalizada y donde las brechas sociales y económicas se agranda a diario y es que en tiempos pre electorales y con una baja en las encuestas hacer cambios es riesgoso para los cálculos políticos de García.

    La pregunta que García se hizo previo a su mensaje presidencial ¿cómo conllevar una descentralización y mejorar el gasto publico que sirva a los ciudadanos de segunda clase? La respuesta es obvia con una política de segunda clase y esa es la descentralización popular. Cuando en realidad los gobiernos locales requieren una atención preferente en la transferencia de facultades y de presupuestos y mas aun si son municipalidades ruarles que tienen mayores demandas en atender las necesidades básicas de la población y mas aun de aquellos municipios que fueron violentados en el proceso de la violencia política, donde no solo victimaron sus autoridades si no también quemaron sus infraestructuras, sus acervo documentario entre otras cosas y lo único que les trasfirieron son mayores problemas que solucionar y pocos recursos que administrar. Fue García que detuvo mas el tema de la descentralización ¿qué paso con FONCODES que debió ser transferido a los gobiernos locales hace mucho tiempo? quien lo suspendió fue este gobierno como lo hizo con las transferencias de distintos programas sociales, ¿será que los programas sociales son mucho mas propensos a ser una bolsa de clientelaje político?.








     
  20. nvillanueva-áncash

    nvillanueva-áncash Nuevo Miembro

    Saludos amigos de la Red.
    El fortalecimiento democrático se debe dar desde arriba, con l ejemplo y la voluntad política de los gobernantes, y desde abajo, con una responsable participación ciudadana, no sólo demandante, sino también propositiva. se trata de una cogestión.
    No se demuestra en la práctica, una voluntad descentralista del ejecutivo. Por ejemplo se ha recentralizado las vías, que deberían ser competencia regional.
    Es a través de los gobiernos locales que se va a cumplir la verdadera descentralización. El FONCOMUN debe responder a un auténtico diagnóstico y a una visión no sólo local y regional, sino también a una visión de país.
    Los núcleos ejecutores quitan competencias a los gobiernos locales y primarán el clientelismo político y las obras pequeña, atomizadas, sin orientación de desarrollo sostenible. En lugar de eso se deben mejorar los procesos participativos y promover y reforzar la vigilancia ciudadana y la transparencia del Estado.
     

Comparte esta página