1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. nvillanueva-áncash

    nvillanueva-áncash Nuevo Miembro

    A todo lo dicho, añado que el presidente no ha informado nada sobre los avances del proceso de descentralización y regionalización, porque no ha hecho nada. No informa y más bien sorpresivamente hace un nuevo anuncio. Hay un retroceso. Se eliminó a la CND y se mantienen funciones como el reparto de alimentos en PRONAA, como estrategia política. El Gobierno nacional está usurpando funciones específicas que corresponden a los gobiernos regionales y sobre todo a los gobiernos locales. Se está atentando contra la autonomía. En todo caso debe haber coordinación para compartir funciones y no actuar verticalmente.
    No hay propuestas favorables para mi Región. En lugar de promover la integración, entre costa y sierra, se está favoreciendo más a Chimbote, debido al caudal electoral, sin embargo que las zonas de pobreza están en los sectores rurales. Esto mismo se repite con el Presidente Regional que aplica el modelo centralista, excluyendo a los lugares alejados y perpetuando la marginación.
     
  2. nvillanueva-áncash

    nvillanueva-áncash Nuevo Miembro

    A la luz de las lecturas, opino lo siguiente:
    Los núcleos ejecutores son una oportunidad para la participación de la sociedad civil, no sólo en la decisión del gasto, sino también en la ejecución; pero son un peligro, porque no están articulados al presupuesto participativo y así no se garantiza la calidad del fasto.
    El D:S: 085 no tiene perspectiva de género que es obligatoria, de acuerdo a la ley de igualdad de opórtunidades.
    Sigo pensando que son una estrategia política del partido de gobierno: Ganar adeptos y popularidad al trasladar los reclamos a las municipalidades que no siempre tieen presupuesto de libre disponibilidad. No se contempla la capacitación previa para la actuaci´pon eficiente, informada de los miembros. Hace falta una reglamentación, más específica, para todos los actores.
    En las últimas elecciones ha quedado demostrado, la relegación de los partidos nacionales. En la mayoría de casos han ganado los partidos regionales y como compiten varios se resta unidad y se logra poca representatividad, por lo que sería conveniente una segunda vuelta, en favor de la gobernabilidad que también se puede reforzar con prácticas de buien gobierno, respetando a mayoría y minorías, sin sectarismos
     
  3. gsalinas

    gsalinas Nuevo Miembro

    Sobre el mensaje de 28 de julio, donde el Presidente García sobre los “núcleos ejecutores juveniles” el gobierno finalmente promulgó un Decreto formalizando su funcionamiento.

    El modelo Foncodes, indudablemente pudo funcionar, por la operatividad de sus procesos, pero como todo lo que sucede en el Perú se desnaturaliza para responder a grupos de poder y ha corruptos de turno, es necesario recordar que las obras ejecutadas tuvieron serias deficiencia como: i) no respondían a la planificación de las necesidades territoriales, sino a los pedidos de los pobladores, algunas obras convertidas en elefantes blancos, así lo demuestran, posiblemente por eso salio el SNIP y en esa parte me detengo a pensar ¿es tan difícil elaborar estos proyectos? ¿tan poca capacidad tenemos los profesionales? Bueno continúo. Ii) estaba sujeta a lo que los burócratas dueños de Foncodes definían y aprobaban, iii) Cuando el BID demandó incorporar la presencia de profesionales del campo social se contrataron los capacitadores sociales (labor que cumplí), pude percibir lo siguiente, los 4 miembros del núcleo ejecutor desconocían el manejo de los recursos y quien hacia y deshacía eran los residentes y los supervisores, nos encargaron capacitarlos en temas generales, pero no darles luces sobre el manejo de los recursos, evitaban que conociéramos y detalláramos el presupuesto de las obras a los miembros de los Núcleos. Finalmente la calidad de la obras era muy pobre.

    Por su puesto de acuerdo “las prácticas comunitarias, históricamente, funciona mejor y representa claramente a todas la población”, pero en la actualidad cuando el gobierno quiere desaparecerlos por no funcionales para sus intereses posiblemente armen organizaciones para manipularlos políticamente recordemos que ya estamos en campaña y como dice el expositor “no hay reglas claras respecto de la elección de esos representantes, se abre la puerta al clientelismo y la corrupción”.

    Bueno son algunas apreciaciones, espero no ser impertinente.

    Gloria Salinas
     
  4. ahuaripata

    ahuaripata Nuevo Miembro

    Hola amigas y amigos, referente al tema planteado, ya he hemos visto de la experiencia de Foncodes, donde se concentró los núcleos ejecutores, en este sentido según cifras mencionadas por algunos medios comunicación, se ha producido un 1% del gasto de inversiones, y el 80% en gastos corrientes, entonces, a mi criterio me parece una medida apresurada implementarla a estas alturas, cuando se avecina todo un proceso electoral, la cual podría verse involucrada en ciertos beneficios partidarios. De allí que al quitarles la responsabilidad a los Gobiernos Regionales y Municipales no se refleja una concertación democrática entre estas instituciones y el Estado, no debemos desperdiciar esfuerzos conjuntos, si se trata de aprovechar los recursos hay que hacerlos pero utilizando mecanismos de solución de acuerdo a la realidad; para mejorar un País en vías de desarrollo, no necesitamos darle dinero a la población, si no más bien darles estrategias de capacitación para generar desarrollo.
     
  5. etoche

    etoche Nuevo Miembro

    Al parecer, hay consenso respecto al uso político de la descentralización, por parte del presidente García. Esto se agrava si, como afirma Arquímedes Micha, la descentralización es un proceso en curso que debe profundizarse, para hacerla sostenible; y teniendo en cuenta además que lo hecho hasta el momento tiene muchas fallas que es necesario corregirlas.

    En ese sentido, lo dicho por Avelino Valer y Eduardo Cornejo cobra relevancia: los núcleos ejecutores, más allá del sesgo político que empezamos a ver en su implementación, no parecen ser medios para llevar a cabo las obras que requiere una provincia o, peor aún, una región.

    La experiencia narrada por Gloria Salinas, en su paso por FONCODES, es contundente. Eso plantea una pregunta respecto al debate que rodea a los núcleos ejecutores comunales, ¿ser eficiente es gastar más? Mejor dicho, ¿qué es ser eficiente con los recursos públicos?

    Pero, algo muy sugerente es lo planteado por Arquímedes Micha, cuando señala que la descentralización debe ser una ruta por la cual se podría disminuir las enormes desigualdades existentes en el país. Todo sabemos, como puntualiza Peter Eduardo Chávez, de las distancias enormes que hay entre Lima y las regiones y, a su vez, entre las capitales regionales y las provincias. Esto trae a la discusión el problema del centralismo, algo que no se reduce a la relación entre Lima y las regiones sino que también se reproduce al interior mismo de las regiones. ¿Cómo podría corregirse esta tendencia? Podríamos poner dos cuestiones al debate, relacionados con este asunto:

    1. ¿Los gobiernos locales –las municipalidades- son actores reales de la descentralización, tal como está actualmente planteada o es necesario buscar mecanismos para que se involucren con más fuerza?

    2. Sabemos que la actual territorialización de la descentralización –en función a los departamentos- no es lo adecuado, ¿es momento de empezar a debatir seriamente las integraciones regionales?


    Otro aspecto es lo que tenemos actualmente como marco normativo para la descentralización y la participación. En principio, parece que estamos de acuerdo con que debemos conducirnos por lo que está establecido; sin embargo, hay fallas evidentes: ¿los CCR y CCL no cumplen con sus objetivos? ¿Qué debería hacerse para que sean espacios de debida participación popular? ¿Nuestros problemas en la organización popular se debe únicamente a lo que hizo el fujimorismo?

    Eduardo Cornejo plantea que la descentralización debe ser producto de la movilización social y convertir al ciudadano en un interpelante fuerte ante las autoridades. ¿Qué necesitaríamos para conseguirlo? El estado actual de nuestras organizaciones no parece mostrar muchas fortalezas.

    Cornejo parece ser el único preocupado hasta el momento de la situación de los partidos políticos regionales. ¿No creen que es un punto muy importante? Generalmente, la descentralización siempre es asociada con participación y no damos importancia a la representación política, es decir, los partidos y movimientos políticos. Sin embargo, cuando elegimos autoridades locales y regionales es sobre propuestas de partidos y movimientos políticos. ¿Qué debería hacerse para fomentar partidos más representativos a nivel regional? ¿Son necesarios los partidos regionales o es suficiente con los partidos nacionales? ¿El anuncio de una segunda vuelta electoral para las elecciones regionales, fortalecería a los partidos políticos regionales?

    Las respuestas a estas preguntas, deberían tener en cuenta lo aseverado por Peter Eduardo Chávez, para quien las deficiencias del proceso de descentralización también se debe a la poca voluntad manifiesta en los ámbitos locales y regionales, que no son “lo suficientemente capaces de realizar propuestas que contribuyan a una verdadera descentralización”.
    Al respecto, pone en el debate algo bastante interesante. La descentralización a nivel rural “simplemente no existe”. La frase parece muy dura pero, ¿es así? ¿el campo no está incorporado en el proceso de descentralización? Si así lo fuera, estamos ante un problema grave: la inclusión no está funcionando.

    Pero, lo dicho por Chávez también trae a la mesa otro punto que ya ha sido tocado por algunos de nosotros: el FONCOMUN. Muchísimas de las municipalidades rurales dependen casi exclusivamente de este fondo. Así, volvemos a preguntar ¿es suficiente con aumentar los recursos para este fondo, tal como anunció el presidente García en su mensaje, o hay que buscar otras maneras de asignación? Como recordamos, actualmente se toma en cuenta cantidad de población y grado de pobreza, entre otros indicadores, para realizar las asignaciones y, según algunas evaluaciones, esto parece ser bastante equitativo. ¿Lo sentimos realmente así?
     
  6. aavelino

    aavelino Miembro

    EL EL TEMA DE DESCENTRALIZACION, CREO QUE HASTA AHORA LA REPRESENTACION DE LA MAYORIA DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y REGIONALES ESTAN EN CUSESTION, MUCHOS OSN ALCALDES O PRESIDENTE REGIONALES CON 12% DE VOTACION DEL ELECTORADO, LA MAYORIA EXAGERANDO LLEGAN A 25 O 30%, YO CREO QUE SI DEBE HABER SEGUNDA VUELTA EN ESTOS ESPACIO DE GOBIERNO SUB NACIONALES, A FIN DE HACER MAS VISIBLE LA REPRESENTACION DEL ELECTORADO DE LAS AUTORIDADES, A FIN DE HACER MAS OBJETIVO LOS PROCESOS DE REVOCATORIA, QUE HASTA AHORA SOLO SON POR DISCREPANCIAS POLITICAS, REVANCHISMO DEL O LOS CANDIDATOS PERDEDORES, POR LOS MISMO TAMPOCO PROSPERAN ESTAS INICIATIVAS DE REVOCATORIA.

    LOS MOVIMIENTOS POLITICOS REGIONALES, SI BIEN PUEDEN SER UNA ALTERNATIVA DE GOBIERNO LOCAL Y REGIONAL, NO TIENEN TRASCENDENCIA NACIONAL, A FIN DE ENTRAR EN PROCESOS NACIONALES, CREO QUE DEBEN HABER PROCESOS DE FORTALECIMIENTO EN LA INTERVENCION DE PARTIDOS REGIONALES, PARA HACER QUE ESTOS NO SOLO SE QUEDEN EN PROCESOS ELECTORALES Y TERMINA SU ACCIONAR, PORQUE HASTA AHORA ESTOS MOVIMIENTOS POLITICOS SOLO APARECEN CUANDO HAY ELECCIONES, NUNCA HEMOS VISTO QUE ESTOS SE INTERESEN POR OTROS TEMAS DE CARATER LOCAL Y REGIONAL, INTERVENCIONES EN PROCESOS PARTICIPATIVOS, DE VIGILANCIA CIUDADANA, PEOR AUN EN LA INTERVENCION DE PROBLEMAS QUE TIENEN EN LOS ESPACIOS SUB NACIONALES, POR DECIR HOY EN PASCO TENEMOS UN PROBLEMA SOBRE LA REUBICACION FORZADA DE LA POBLACION Y LA POBLACION EN SU CONJUNTO POR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES QUE ESTA GENERANDO LA MINERIA POR LA AMPLIACION DEL PROCESO DE EXPLOTACION DE SUS ACTIVIDADES ENTORNO A LA CIUDADA DEL CERRO DE PASCO, LOS MOVIMIENTOS Y PARTIDOS POLITICOS AUN NO SE HACEN PRESENTE.

    NUEVAMENTE ABRAZOS

    ANDRES AVELINO VALER
     
  7. aanton

    aanton Nuevo Miembro

    Democracia y estrategias

    Núcleos ejecutores, segunda vuelta y recursos del Foncomun, tres temas de los cuales el más discutivo es el de los núcleos ejecutores, pero que en esencia no ayudan a fortalecer la democracia en mi país. Organizaciones de base que no logran articularse y consolidarse en regionales, partidos políticos fantasmales (sólo reaparecen en las elecciones) y compromisos del Presupuesto Participativo incumplidos son sólo algunos elementos que nos debe llevar a preocuparnos por evitar que se conviertan en las puertas abiertas de las estrategias políticas del gobernante de turno. En lugar sólo de cuestionar elmensaje, creo conveniente reflexionar sobre el rol que cumplimos ya sea como organizaciones como ciudadanos por promover una mayor incidencia pública en el gobierno y evitarnos anuncios que nada tienen que ver con la visión estratégica y misión que cada región se plantea.
    Es sabido por todos que la descentralización implica que el gobierno ceda parte de su poder y lo que hemos observado es que no está dispuesto a hacerlo, en ese sentido el espacio más próximo para los ciudadanos es el local (gobierno provinciales o distritales) por lo cual resulta clave fortalecerlo desarrollando su capacidad de gestión, su relacionamiento con la sociedad civil y las organizaciones existentes, articularlo adecuadamente con el gobierno regional para que compartan una misma mirada de desarrollo integral regional.
     
  8. sfernandez

    sfernandez Nuevo Miembro

    Humildemente yo si estoy de acuerdo con los NUcleos Ejecutores porque es una de las formas de generar trabajo en el interios del Pais, ya que los GR y los GL no tiene capacidad de gasto. Falta decision politica de nuestras autoridades para empezar a ejecutar los proyectos priorizados en los presupuestos participativos 2009, la calidad de los proyectos existentes en los bancos de proyectos de los Gobiernos regionales y Municipales es deficiente.
    En esta crisis internacional tenemos que crear puestos de trabajo y los Peruanos que resulten beneficiados de esta otra manera de descentralizacion de gasto nos demostraran que seran mas honestos y responsables y gastaran los recursos del estado eficientemente solucionando sus problemas oportunamente.
     
  9. ecarrasco-piura

    ecarrasco-piura Nuevo Miembro

    En nuestro País, el proceso de descentralización esta en marcha, pero el egoismo político, le pone traba, nuestro Presidente esta pensando en el apoyo, que se puede brindar, para realizar una campaña mediatica, para las proximas elecciones municipales y regionales utilizando a los nucleos ejecutores

    Tambien tenemos que reflexionar que nuestra sociedad civil, esta muy debil para protegerse y ayudar para que se profundice el proceso de descentralización.

    Nuestro lideres municipales no logran unirse para proyectos nacionales o macroregionales y en eso debemos de colaborar.
     
  10. gcalle

    gcalle Nuevo Miembro

    HOLA ESTIMADOS AMIGOS DE LA RED.ESTOY DE ACUERDO EN PARTE SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN POPULAR,YA QUE ENSEÑARIÁ MÁS DIRECTAMENTE A LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA Y NO ORGANIZADA , A CREAR SU PERFIL DE DESARROLLO DE SU COMUNIDAD O URBE, ASIMISMO GENERARIÁ UN NUEVO ESPACIO DE PARTICIPACIÓN DIALOGO Y CONCERTACIÓN ,VIGILANCIA Y FISCALIZACIÓN DEL PROYECTO U OBRA A EJECUTAR.
    EN ELGUNOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES , HASTA LA ACTUALIDAD NO HA CUMPLIDO CON LA NORMATIDAD DE CREAR LOS C.C.Rs Y C.C.Ls, COMO TAMBIEN SU IMPLEMENTACIÓN A LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIDAD CIVIL,Y COMO EXPERIENCIA EN MI REGIÓN DE PIURA LOS ACUERDOS DEL PLAN ESTRATREGICO DE DESARROLLO , COMO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO NO SE RESPETAN, YA QUE SON MANIPULADOS LOS PROYECTOS , CON FABORES POLITICOS.

    MI PREGUNTA ¿ HABREMOS APRENDIDO A FOCALIZAR LAS NECESIDADES DE UN NUEBO ENFOQUE DE DESARROLLO ARTICULADO DE LOS ESPACIOS,CON LAS EXPERIENCIAS PASADAS DE FONCODES?

    SOBRE LA PUBLICACIÓN EN EL DIARIO EL COMERCIO DE LO QUE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ALAN GARCIA PEREZ, ESCRIBE DE LOS NÚCLEOS EJECUTORES,ME PÁRECE MUY DIDACTICA Y COMVINCENTE.
    LO QUE ME PARECE MUY INTERESANTE ES QUE LE HAYAN PUESTO MÁS ENFACI A LA PATRTICIPACIÓN DE LOS JOVENES,EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROYESCTOS,CREO YO, QUE LOS JOBENES DEBIERÁN DE PRESENTAR PROYESCTOS A RELIZAR EN LO REFERENTE AL" DERAROLLO DE CAPACIDADES " IMPLEMENTACIÓN DE SUS CENTROS TECNOLOGICOS O UNIVERSIDAQES,CREANDO ESPECTATIVAS DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETIVIDAD, DE SUS RECURSOS PARA AUTOFINACIAR SUS ESTUDIOS DE GRADO, COMO UNA AMENERA DESPUES DE PRACTICA DE SU ESPECIALIDAD.

    LO QUE NO ME QUEDA MUY EN LARO, ES, QUE EL DECRETO DE URGENCIA N°085-2009-EF- EN SU ARTICULO N°2 . SEÑALA QUE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES, PODRÁN DESTINAR HASTA EL 6 % DEL SALDO DE LOS RECURSOS PREVISTOS PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL AÑO FISCAL 2009.
    MI PRECUPACIÓN PORQUE ESE SALDO DEL CUAL SE BABLA, ESTA COMPROMETIDO CON PRYECTOS PRIORIZADOS EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
    CUANDO SE HABLA DEL 6 % DE UN PRESUPUESTO, ESTE PERTENECE A PROYECTOS NO EJECUTADOS QUE TIENEN DUEÑO Y DESTINO, SON PARA OBRAS PRIORIZADAS Y APROBADA . ENTONCES NO EXISTIRÍA UN SALDO DE LIBRE DISPONIBILIDAD PARA LOS NUEVOS PROYECTOS,PORQUE LA INSTANCIA DONDE FUERON APROBADOS ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.

    GODOFREDO CALLE RUIZ----CIUDADANO REGION DE PIURA.
     
  11. etoche

    etoche Nuevo Miembro

    Estimados amigas y amigos:

    El foro se ha puesto realmente interesante. A la cantidad de temas que venimos debatiendo, ahora tenemos también opiniones contrapuestas. Hasta el momento, los que intervenimos habíamos manifestado nuestros pareceres en contra de la “descentralización popular” del presidente García y la creación de los núcleos ejecutores comunales.

    Sin embargo, Silvana Fernández y Godofredo Calle están de acuerdo con los núcleos ejecutores y la “descentralización popular”, porque consideran que la acción de las autoridades locales y regionales es ineficiente. Este es un buen punto, al que deberíamos agregar lo manifestado por Alina Antón: las organizaciones sociales son sumamente débiles y aceptan las condiciones de las autoridades políticas, para obtener beneficios muy específicos.

    Aunque, habría que agregar lo dicho por Godofredo, respecto a los recursos “disponibles” para los núcleos ejecutores. En efecto, no hay ese “disponible” porque están comprometidos por el presupuesto participativo. Así que ya sabemos por dónde se viene conduciendo la implementación de los núcleos ejecutores: ¿se ha abierto una vía competidora de los PP?

    Entonces, el panorama aparece complicado. Los actores llamados a fortalecer la descentralización no están actuando según las expectativas puestas en ellos. Ni las autoridades locales y regionales, ni las organizaciones de la sociedad civil parecen mostrar interés en este proceso. ¿En donde radica el problema? ¿En la poca voluntad existente? ¿El proceso no convoca, porque no responde a las expectativas de los ciudadanos?

    Debemos recordar que las quejas sobre autoridades con poca voluntad descentralista y organizaciones sociales muy débiles, no son recientes. En ese sentido, la cuestión no es sólo señalar el problema sino tratar de construir alguna alternativa que le de más dinámica a la descentralización y la participación ciudadana. Nuestras intervenciones en este foro podrían ir por ese rumbo.

    De otro lado, Avelino Valer ha tomado la posta de los partidos regionales. Señala que es algo importante implementar la segunda vuelta en las elecciones regionales, porque de esa manera se daría más fuerza a autoridades locales y regionales que, muchas veces, son elegidas con porcentajes muy bajos de votos.

    La situación de los partidos y movimientos políticos regionales es bastante criticable, pero debe hacerse algo para cambiarla. Asimismo, ¿no es hora de exigir a los partidos políticos nacionales que se descentralicen? Notemos, que muchos de ellos hablan de la descentralización pero son aparatos centralizados que se gobiernan desde Lima. ¿Qué les parece esta idea de descentralizar los partidos políticos?

    Pero, Valer trae al debate otro punto crucial: las revocatorias. En efecto, este es un procedimiento de control ciudadano que si bien tiene mucha potencialidad democrática, la práctica la ha distorsionado en algo, al ser usada como medio de obstrucción política. ¿Qué podríamos hacer para mejorar el mecanismo de la revocatoria?
     
  12. lnaupas

    lnaupas Nuevo Miembro

    Un saludo cordial desde Ilo: Estamos preocupados por lo señalado por el presidente sobre los nucleos ejecutores, toda vez que ya estan funcionando los comites de gestion de obra para la ejecucion de obras del presupuesto participativo mayores incluso en montos de ejecucion en lo señalado en el mensaje presidencial. Vemos que existiria un paralelismo con los organos creados por la sociedad civil y ademas que lo nucleos ejecutores tendrian poder de contratar gente y manejar recursos que muy pocas organizaciones vecinales y funcionales lo tienen hoy dia, por lo que romperia la unidad vecinal y la de las organizaciones sociales establecidas. Ademas que ya no necesitarian ir al Presupuesto Participativo a buscar y priorizar sus proyectos sino que solo en relacion directa con el gobierno o el alcalde de turno buscarian financiamiento de los recursos del canon. Entonces esta opcion romperia y postergaria el proceso participativo, retrasaria la descentralizacion y el empoderamiento de la sociedad civil en su conjunto, y se pasaria a tener grupos de poder popular descentralizados, sin cohesion con los planes de desarrollo de una ciudad ni los presupuestos participativos. Ya hemos pasado por esa experiencia al tener un alcalde en Ilo, que solo daba obras a los allegados politicos de su movimiento regional y provincial e incluso les incremento el monto del financiamiento del proyecto , se contrataba a gente allegada a la autoridad para que labore en la obra, se contrataba maquinaria con precios sobrevalorados, no se hacian los servicios de terceros pero se cobraba puntual con recibos bamba, es mas ahora esta en investigacion por la malversacion de fondos en esta municipalidad por parte de la Fiscalia Provincial, por un valor de 1`500,000 de nuevos soles, asi como crecio el canon minero, tambien crecieron los gastos corrientes y tambien crecio la corrupcion en provincias,especialmente en este puerto. Espero que esto les sirva de experiencia para que no se repita en sus pueblos y localidades, atte. Luis Ñaupas.
     
  13. aavelino

    aavelino Miembro

    HOLA AMIGOS
    OTRO TEMA QUE PREOCUPA EN EL LANZAMIENTO DE LOS NUCLEOS EJECUTORES ES EL RECORTE DE LOS FONDOS PARA LA INVERSION MUNICIPAL Y DE GOBIERNO REGIONAL A NIVEL DE PAIS, EN EL CASO DE PASCO EN ESTE AÑO A NIVEL GENERAL SE HAN REDUCIDO LOS FONDOS DE CANON MINERO EN UN 70%, MUCHAS MUNICIPALIDADES HASTA LA FECHA YA TIENEN COMPROMETIDO EL MAYOR PORCENTAJE DE SU PRESUPUESTO, QUE DE SEGURO LA EJECUCION SE CONCLUIRA EN BREVE TIEMPO, POR CITAR LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR TENIA PREVISTO EN SU PIA Y PIM UN PROMEDIO DE 20 MILLONES, CON ESTE MONTO SE HABIA TRABAJADO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, HASTA LA FECHA LE ASIGNARON SOLO 8 MILLONES DE NUEVOS SOLES, YA NO TIENEN PARA GASTAR VIA LOS NUCLEOS EJECUTORES, OTRO CASO ES DE LA PROVINCIA DANIEL CARRION DE PASCO, ESTAN CONVOCANDO A LOS AGENTES PARTICIPÀNTES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA HACER UNA NUEVA PRIORIZACION DE PROYECTOS, TENIAN 8 MILLONES PARA INVERSION, AHORA SOLO TIENEN UN POCO MAS DE 2 MILLONES PARA GASTOS EN OBRAS , DE SEGURO A NIVEL DE PAIS SE ESTA DANDO LA MISMA EXPERIENCIA; DE SEGURO SOLO HABRA FONDOS DISPONIBLES DEL GOBIERNO NACIONAL PARA LOS NUCLEOS EJECUTORES, ESTO GENERARIA POSIBLEMENTE ACCIONES DE CORRUPCION EN LA EJECUCION DEL GASTO PUBLICO, COMO HACE REFRENCIA NUESTRO AMIGO LUIS ÑAUPAS DE ILO, EN ESTE TEMA FALTA DARLE MEJORES CAPACIDADES A LOS COMITES DE VIGILANCIA PARA SEGUIR MEJORANDO LA CALIDAD DE DE INVERSION PUBLICA LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL.

    SALUDOS

    ANDRES AVELINO
    PASCO
     
  14. nvillanueva-áncash

    nvillanueva-áncash Nuevo Miembro

    Amigos foristas: El Gobirno de Alan García en forma irresponsable contrapone dos procesos: Presupuesto Participativo y Núcleos Ejecutores.
    Los Gobiernos Regionales y Municipales no cuentan con recursos disponibles porque ya están comprometidos. No hay coherencia normativa: Por un lado el D.S. 097-2009 establece los criterios para la priorización de proyectos ante el Gobierno Regional ( Monto no memor a tre millones, 5% de población beneficiaria de la Región, dos provincias mínimo o tres distritos) y por otro lado, el DU 085-2009 según el cual los núcleos ejecutores pueden presentar proyectos pequeños al Gobierno regional. La voluntad descentralistas debe partir del gobierno nacional y no transferir esta responsabilidad, cómoda y oportunistamente a los sub gobiernos nacionales. En todo caso este compromiso debe seguir asumiéndolo FONCODES. ¿Cómo se garantizará la atención a los núcleos de pobreza, si el gobierno ya formó núcleos ejecutores en zonas urbanas donde hay mayor población ("más electores"), como en Chimbote y no en la alta sierra andina, siempre marginada y olvidada? Lo mismo pasa con la distribución injusta del canon que debería concentrarse en las zonas de mayor pobreza, favoreciendo la inclusión e integración y desterrando las profundas inequidades que existen. (Chimbote no es zona de influencia de la explotación minera) Los Nucleos Ejecutores obstruirán la gestión de los gobiernos regionales no apristas. Las Municipalidades, con una mejor política serían las proincipales generadoras de descentralización, mucho más ahora que hay el manual de mancomunidades, de acuerdo a ley.
    La revocatoria debe estar mejor fundamentada, para que no se convierta en recurso de oposición de los perdedores en elecciones. Se debe exigir pruebas de lo que se acusa a las autoridades.
    La descentralización es una demanda "popular" . No es un regalo del gobierno. Debe construirse desde las bases y no ser una imposición que a la larga no sera sostenible.
     
  15. nvillanueva-áncash

    nvillanueva-áncash Nuevo Miembro

    El premier, siguiendo la política del partido gobernante ha visitado Chimbote, porque ahí están sus potenciales electores, mayortariamente apristas ¿Por qué no viene a Huaraz que es la capital del departamento?.
    Estoy de acuerdo que exista una comisión de Prevención y Seguridad de Conflictos Sociales en el Congreso; pero a la par se debe fortalecer los Comités de Vigilancia de la sociedad civil, para controlar las malas prácticas de gobierno que finalmente son las que originan los conflictos.
     
  16. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    Buenas noches amigos y amigas de la RED:

    La descentralización no es sólo político-administrativa; sino económico-productiva. Permite que ciudadanos y ciudadanas accedan a oportunidades de mejora de su calidad de vida, reordenar económicamente el territorio y además, facilitar la solución de los desencuentros entre el Estado y la sociedad civil.

    Sin embargo, mi percepción es que aún no se ubica como tema prioritario en la agenda pública regional, menos aún la local, se discute como si fuera sumamente astracto y desconectado de las dimensiones del desarrollo.
    Todavía no se delibera una agenda descentralista en las organizaciones sociales de base, casi siempre está en las agendas impulsadas por las instituciones de desarrollo. Por ejemplo, el Acuerdo Regional de Junín, espacio de concertación de políticas públicas, tiene 65 actores representativos de los segmentos del estado, sociedad civil, partidos y movimientos políticos y la empresa. Sin embargo, el eje de descentralización y reforma institucional está compuesto por pocas instituciones. Cuando se trata de elegir espacios, la sociedad civil opta más por participar en el eje social (educación, salud) o el eje ambiental.

    Asímismo, en las regiones, las mesas de concertación y los Consejos de Coordinación Regional o local, se tratan también de dos estructuras concertadoras, que a pesar de las debilidades ya señaladas y su funcionamiento irregular –en algunos casos- y con escasos rendimientos en términos de propuestas innovativas. Sumado a ello, no siempre los participantes de las organizaciones civiles involucradas han sido genuinos representantes de las instituciones por las cuales asisten a los Talleres o Foros. Sin embargo, ambos mecanismos son un avance importante en la puesta en práctica de la democracia participativa, que se ve mellada.

    Podemos añadir a lo que se han planteado ya las serias modificaciones al reglamento del presupuesto participativo (artículo 8º del nuevo Reglamento del Presupuesto Participativo, provocara un mayor debilitamiento de la participación ciudadana, permitiendo un el manejo discrecional de la inversión publica), la propuesta de Núcleos Ejecutores, comprometiendo recursos de los Gobiernos Regionales y locales, sin ningún nivel de coordinación y concertación con las autoridades sub nacionales, o la observación reciente del Ejecutivo de la Ley que modificaba la ley Orgánica de Municipalidades (LOM) en varios aspectos importantes entre ellos los relacionados con democratización de la gestión pública con la participación ciudadana que planteaba: aumentar el % de participación de las organizaciones de la sociedad civil en los CCL provinciales y distritales de “hasta 40% a no menos de 40%”; ampliar el número de sesiones anuales de los CCL de dos a cuatro; y reconocer la naturaleza vinculante de los acuerdos construidos en los procesos participativos.
    Ante ello, es vital una articulación local- regional – nacional y de estado, mercado y sociedad civil que no permita más procesos de recentralización y que estancan o dan retroceso a lo avanzado. Y fundamentalmente, la isntalación del Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI) que conduzca el proceso y no sea un ente burocrático de la PCM.

    Saludos cordiales
     
  17. pperez

    pperez Nuevo Miembro

    Hola amigos de la Red.
    si hablamos de descentralización tomemos en cuenta que esta todavia no se esta realizando en un 100% que sigue existiendo el centralismo no solo economico, normativo y sobre todo politico. y es en este aspecto político donde debe modificarse desde la ley de partidos , organización, inscripción de militantes, funcionamiento, vigencia y los requisitos de tal manera se evite los transfugas y acomodos. asimismo tomar en cuenta los requisitos para postular a la presidencia, vicepresidenciade la república, congresistas, presidentes regionales consejeros de los mismos, v alcaldes provinciales, distritales y concejales. pues como vemos que la mayoría de los candidatos a pesar de contar con asesores pagados tardan en conocer su función o son manipulados.
    me parece muy interesante la segunda vuelta electoral regional pero como se garantiza que de igual manera se eliga bien no seria lo primero revisar su organización y en cuanto a la renovación de los congresistas lo mejor sera que sean los mas representativos seleccionados de acuerdo a requisitos diferentes.
     
  18. ccornejo

    ccornejo Nuevo Miembro

    Estimados participantes, reciban mis saludos y los animo a seguir opinando, pero lo importante y lo principl es preguntarle al moderador si las conclusiones y recomendaciones pasaran como siempre a formar parte de los archivos o bibliotecas (le pido disculpas a Toche).
    En mi opinión del 13 deagosto ya ponia mis dudas a cerca del financiamiento de los proyectos presentados por los nucleos ejecutores, creo que para este año que resta muy poco sería muy poco lo que se haría de obras. Habrá que preguntarle a nuestro Señor Presidente que entiende por descentralización popular por que igual concepto podría tener lo que trabajo Belaunde con Cooperación Popular y otras formas de ejecución de obras que han implementado diferentes gobiernos peruanos.
    Yo entiendo por descentralización la transerencias de competencias y atribuciones a los gobiernos locales y regionales y es ahí donde el proceso es muy lento y creo que los sistemas administrativos y de control no han variado que permita mayor flexibilidad a la ejecución del gasto en los niveles locales y regionales, aunque hay que tener presente que la descentralizaión es un proceso de largo plazo y que se les de poder a los niveles locales y regionales.
    Al facilitador le consulto si deberia haber un ministro que represente a las regiones y tengan opinión en el consejo de ministros.
    Otro aspecto importante es lo referente a la organización y participación ciudadana ya los participantes han manifestado que esta es una gran debilidad y se observa en los presupuestos participativos y sin temor a equivocarme los que en ellos participan no representan a organización alguna o si representan alguna no llevan la opinión mayoritaria de su organización por eso la población no defiende las obras propuestas en dichos presupuestos. Lo importante es fortalecer las organizaciones y difundir el proceso de los presupuestos participativos.
    En lo que respecta a los partidos políticos regionales o los movimientos regionales sobre todo aquí en Trujillo brillan por su ausencia en los presupuestos participativos y hay presencia de algún dirigente de los movimientos regionales pero no tienen poder de convocatoria, solo aparecen con mayor fuerza en los procesos electorales. Es sabido que los partidos de caracter nacional tampoco son descentralista a su interno y no se preocupan de formar líderes jóvenes, tampoco convocan a sus bases para dar cuenta de su accionar, un ejemplo es el partido de la estrella aqui en Trujillo que ha perdido poder por carecer de líderes o por que las directivas y decisiones se soman en Lima.
    saludos
     
  19. nvillanueva-áncash

    nvillanueva-áncash Nuevo Miembro

    Estimados amigos: Sigo pensando que los núcleos ejecutores son una maniobra política para trasladar la presión social a las municipalidades y gobiernos regionales y para ganar adeptos, ante la cercanía de las elecciones. Alan García pone como fundamento la poca capacidad de gasto, cuando en la práctica, el gobierno nacional es el que menor capacidad de gasto demuestra. No siempre habrá dinero para los proyectos de los núcleos ejecutores. Lo mejor sería correlacionar el presupuesto participativo con los núcleos ejecutores: Cumplir con la ejecución de los proyectos priorizados participativamente, encargando a los núcleos ejecutores. Así no habría paralelismo y se actuaría dentro el marco de respeto, tanto a los subgobiernos, como a las organizaciones sociales y se garantizaría la transparencia y la gobernabilidad.
     
  20. aanton

    aanton Nuevo Miembro

    Y el control?

    El Contralor Khoury afirma que su entidad está preparada para controlar las obras que se realicen en los Núcleos Ejecutores a través de un link abierto para recibir las denuncias (pueden verlo en http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=fr5hTYUyHBU=) Una entidad que ha sido despojada de sus funciones sancionadoras y que se limita a levantar informes que demoran entre dos y cuatro años para llegar al poder judicial, además que la mayor parte son observaciones administrativas (le faltó un sello, le sobran dos, etc) ¿Podrá realizar esta tarea? El control preventivo del cual le encanta hablar al contralor y que las OCI esconden bajo mil llaves, no son conocidos por la comunidad aún cuando se soliciten por Ley de Acceso y Transparencia de la Información Pública al ampararse en sus directivas internas. ¿Cómo se fiscalizará en realidad a estos núcleos ejecutores? Nos espera una chamba fuerte a quienes apostamos por la vigilancia ciudadana.
    Por otra parte coincido con los compañeros en que se está hablando de un dinero inexistente en los municipios y gobierno regionales, porque todo es manejado desde el MEF y lo que hay ya está comprometido.

    Saludos piuranos
    Alina
     

Comparte esta página