1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

La importancia monitorear el uso de la renta de II.EE., canon y transparencia

Tema en 'Reducción del canon, sus causas e impacto en el presupuesto de las regiones' comenzado por ncarrasco, 19 de Febrero de 2014.

  1. ncarrasco

    ncarrasco Moderador

    Moderador: Gustavo Avila

    Como hemos visto en los últimos años la industria extractiva ha generado importantes recursos fiscales para el país. Para tener una idea, el año 2007, por tributos internos, nuestro país recaudo S/. 43,598 millones, de los cuales el 25% provino de la actividad minera y el 5% de la actividad hidrocarburifera. Es decir el 30% de todos los tributos internos venía de la explotación minera y petrolera. Hoy dicho porcentaje se ubica en 15%, aunque en monto el aporte es bastante similar.

    Más allá de las discusiones sobre si el Estado debe capturar una mayor proporción de la renta y de la distribución de esos recursos, es también importante monitorear y analizar el destino que se le dan a dichos recursos, es decir, en qué se usa.

    En los últimos 10 años, el Gobierno Nacional ha transferido a los Gobiernos Regionales y Municipalidades de todo el Perú más de S/. 130,000 millones, de los cuales el canon representó en promedio el 46%, es decir, por concepto de canon fueron transferidos S/. 60,000 millones. Entonces, no es poca plata la que está en juego. Para tener una idea comparativa, equivale al presupuesto total que tienen las municipalidades y gobiernos regionales en el presupuesto de este año 2014. ¿Cuál es el desafío del Estado? Tratándose de ingresos provenientes de la explotación de recursos no renovables, dichos recursos deben transformarse en proyectos de desarrollo sostenible que generen impacto en las economías locales y/o regionales.

    Según el Portal de Transparencia del MEF, en los últimos años, los recursos que provienen del canon sirvieron para financiar proyectos de inversión en las funciones siguientes: Transportes (25%), Saneamiento (13%), Educación (13%), Planeamiento (11%) y Agropecuario (10%). (Ver gráfico). Es decir, casi tres cuartas partes se orientan a dichos rubros los cuales corresponden con las brechas de infraestructura que enfrenta el país. Pero, debemos ir más allá aun. No solo debemos procurar gastar dichos recursos con celeridad, sino que esos recursos se ajusten a las necesidades y prioridades de las regiones y que tengan el impacto deseado en la mejora de las condiciones de vida de la gente. Lamentablemente, el MEF no genera información sobre el impacto del gasto público, pero algunos estudios incluyendo los que realiza el propio MEF dan señales de que el gasto público no está produciendo los impactos esperados. Lo cual nos plantea la necesidad de exigir medidas y políticas para la mejora de la calidad del gasto, toda vez que dichos recursos provienen de la explotación de recursos no renovables.

    (Ver gráfico): http://bit.ly/Md7lZO

    LA DISTRIBUCION TERRITORIAL DEL CANON SERA MODIFICADA POR NUEVOS PROYECTOS.

    Con el actual gobierno hay una apuesta por promover la inversión extractiva y se estima que en los próximos 3 años se concretarán al menos US$ 20,000 millones de inversiones mineras en nuevos proyectos y ampliaciones. Estas inversiones generaran recursos fiscales adicionales para el país y, en especial, para las regiones, sea de manera directa o a través de las transferencias por canon. El Gobierno Nacional también verá aumentar sus ingresos de manera significativa porque como se sabe el 50% del impuesto a la renta minera y los ingresos del gravamen minero ingresan a las arcas del Tesoro Público.

    Las regiones donde hay proyectos mineros que están en proceso de construcción (Apurímac, Junín, Cusco) o que los actuales proyectos tendrán ampliaciones significativas (Arequipa, Ancash), deben prepararse para una gestión eficiente de dichos recursos. Los proyectos a los que nos referimos son:

    Proyectos de ampliación

    Antamina (Ancash) 35% más de producción 2013
    Cerro Verde (Arequipa) 50% más de producción 2016

    Proyectos nuevos

    Antapaccay (Cusco) 40% de lo que produce Antamina 2016
    Toromocho (Junin) 50% de lo que produce Cerro Verde 2016
    Las Bambas (Apurimac) 50% de lo que produce Cerro Verde 2016

    Esto significaría: S/. 200 millones más para Ancash, S/. 250 millones para Arequipa, S/. 300 millones para Cusco, S/. 300 para Junín y S/. 300 para Apurimac. En todos los casos son recursos significativos.

    LA IMPORTANCIA DE LA TRANSPARENCIA Y LA RENDICION DE CUENTAS

    Más allá del debate acerca de los riesgos de que nuestra economía sea muy dependiente de la explotación de recursos naturales, un reto actual del Gobierno Nacional y de los gobiernos subnacionales es –como ya hemos señalado- transformar dichos recursos en desarrollo, en mejora de la calidad de vida de la gente. Para que ello ocurra necesitamos un Estado que haga gestión pública eficiente, con transparencia y rendición de cuentas de los fondos que dispone, pero además que promueva transparencia de los pagos tributarios y no tributarios que realizan las empresas extractivas.

    Los ciudadanos necesitamos conocer cuáles son las condiciones contractuales bajo las cuales el Estado Peruano da en concesión nuestros recursos naturales (mineros, petroleros, pesqueros). Es necesario conocer cuánto se recauda, como se distribuyen esos recursos, y como ya dijimos al inicio cómo se usan. Con esa intención, desde el 2005, el Perú se adhirió a la Iniciativa por la Transparencia de las Industrias Extractivas - EITI, la misma que es una iniciativa internacional que busca aumentar la transparencia de las actividades extractivas.

    El Perú es actualmente el único país de América Latina en haber logrado –el año 2012- la certificación de “País Cumplidor” en materia de transparencia de las industrias extractivas. En una primera etapa esta iniciativa, busca comparar los pagos que realizan las empresas mineras con los ingresos que perciben los Estados. La idea que está detrás es impulsar la transparencia, a fin de que eso contribuya a prevenir la corrupción y aportar a la gobernabilidad del sector.

    A partir del 2014 entrará en vigencia el nuevo estándar de esta iniciativa que tiene el objetivo de profundizar y ampliar el alcance de la transparencia incorporando otros temas no menos importantes, como son los contratos, las concesiones, el gasto público subnacional, el uso de los recursos, el gasto que realizan las empresas en responsabilidad social, entre otros.

    En el Perú, la Comisión Nacional EITI viene promoviendo la descentralización de esta iniciativa en las regiones de Piura y Moquegua, lo cual aportará un valor agregado a la transparencia, porque permitirá que los ciudadanos de estas regiones cuenten con información sobre: los pagos que hacen las empresas que operan en el territorio, las transferencias por canon y regalías que reciben y el uso que le dan las autoridades a dichos recursos. ¿Cuál es el aporte de las industrias extractivas y el canon al desarrollo local y regional? Es una de las interrogantes que se tratará de responder con la idea de mejorar la gestión de estos recursos.

    Recordemos, como mencionamos al inicio que en los últimos años se han transferido S/. 60,000 millones solo por canon, fuera de otros ingresos. En la medida que la lupa de la transparencia alcance a mayores aspectos todos ganaremos. Para tener idea de la dimensión de la importancia de la transparencia en el sector extractivo, aquí algunos datos a tomar en consideración:

    ? El Gobierno peruano anunció inversiones por US$ 55,000 millones ¿Cuáles son las condiciones que exige el Estado peruano en los contratos que están de por medio?, ¿Cuáles son los beneficios que obtienen las empresas?, ¿El Estado peruano pierde mucho con dichos beneficios?

    ? El Estado Peruano recaudó en el 2013 más de S/. 11,000 millones por tributos y contraprestaciones (impuestos y regalías) ¿Cuánto recaudó por Impuesto a la Renta?, ¿Es todo lo que puede recaudar?, ¿Coinciden los datos de ingresos con los pagos de las empresas?

    ? En los últimos 10 años fueron a las regiones por concepto de canon y regalías más de S/. 130 mil millones. ¿Sabemos cuánto llego a nuestra jurisdicción, localidad o gobierno regional?, ¿Sabemos cuánto se quedó en el gobierno nacional?, ¿Sabemos en qué se usan dichos recursos?, ¿Sabemos qué proyectos que realiza nuestra autoridad se financian con canon?, ¿La gestión de los mismos se realiza de manera transparente?

    ? Las empresas también manejan recursos para proyectos de responsabilidad social. ¿Sabían que en los últimos 6 años dichos recursos llegan casi a los S/. 6,000 millones?, ¿Conocen qué tipo de proyectos se realizan con dichos recursos?, ¿Sabían que dichos recursos tienen priorizaciones que van en la línea de los programas de lucha contra la pobreza?

    ? En los últimos años el Gobierno Nacional impulsa el programa Obras por impuestos, el mismo que se realiza en buena cuenta en las regiones que cuentan con recursos del canon. Para el 2014 se han anunciado cerca de S/. 1,000 millones. ¿Conocemos en qué condiciones se realizan dicha inversiones? ¿Sabían que el costo de dicha obra será descontada de los recursos futuros por canon?

    Como vemos la necesidad de transparencia está presente en las distintas fases y/o etapas de la actividad extractiva. Así lanzamos las siguientes preguntas:

    1. ¿Qué aspectos relacionados a la actividad minera se deberían transparentar?

    2. ¿Creen ustedes que las autoridades promueven la transparencia en el uso que le dan a los ingresos que reciben por canon?
     
  2. aavelino

    aavelino Miembro

    ESTIMADOS AMIGOS.
    BASTANTES INTERROGANTES, QUE DE SEGURO HAY QUE PEDIR RESPUESTAS A TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO, NUEVAMENTE SALE LA PREOCUPACIÓN DE LA CALIDAD DE LA INVERSIÓN QUE SE HACE Y SE HIZO HASTA HOY, CON LA PARTICIPACIÓN CUASI DIRECTA DEL MEF
    DESDE EL GOBIERNO NACIONAL SE HACE PROMOCIÓN PARA LA INVERSIÓN EN INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, A FIN DE TENER RECURSOS SUFICIENTES PARA HACER DEL GASTO PUBLICO, UN INSTRUMENTO DE PROMOCIÓN POLÍTICA, QUE NUNCA HACEN RENDICIÓN DE CUENTAS, QUE MAL QUE BIEN LO HACEN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES, DE LOS FONDOS PARA LA INVERSIÓN PUBLICA (CANON Y REGALÍAS) Y DE OTROS INGRESOS QUE PERCIBEN.

    DESDE LA EXPERIENCIA DEL ACCIONAR DEL EITI, POCO SE HA TRANSFERIDO COMO PROPUESTA DE VIGILANCIA A LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ, DESDE ESTA RED DE SEGURO SE HARÁ INCIDENCIA PARA AMPLIAR LA INTERVENCIÓN A NIVEL DEL PAÍS, HAY QUE MEJORAR MECANISMOS PARA EL CONTROL DE TODO EL PROCESO PRODUCTIVO DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, NO SOLO DE LO QUE DECLARAN LAS EMPRESAS.
     
  3. gavila-lima

    gavila-lima Moderador Miembro del Equipo

    Estimados Amigos

    Para motivar vuestra participación aquí un esquema donde destaca que la transparencia en el sector extractivo debe considerar todos los eslabones de la cadena: desde el otorgamiento de concesiones y contratos mineros y de hidrocarburos (que está ligado a la consulta previa), la generación de la renta y su distribución, hasta el uso de los recursos del canon por parte de los gobiernos regionales y municipales.

    DECISIÓN DE CONTRATOS Y GENERACIÓN DISTRIBUCION DEL USO DEL CANON
    EXPLOTAR EL ==> CONCESIONES ==> DE RENTA Y ==> CANON A LOS ==> DE LOS ==> IMPACTO
    RECURSO TRIBUTACIÓN GOBIERNOS GOBIERNOS
    SUBNACIONALES SUBNACIONALES

    A lo largo de cadena de valor es importante tener en cuenta que lo que esta en juego son nuestros recursos naturales, y mirando con mayor amplitud, lo que esta en juego es nuestra oportunidad de desarrollo.

    Existe un dicho que dice "EL DIABLO ESTA EN LOS DETALLES".

    Tenemos que avanzar en la transparencia en toda la cadena, y en este proceso deben de estar todos los actores, autoridades, empresas y sociedad civil.

    A la espera de sus comentarios

    Saludos cordiales

    GUSTAVO AVILA
     
  4. mtorres

    mtorres Nuevo Miembro

    Reciban un saludo cordial desde Cajamarca.

    “La importancia de monitorear el uso de la renta de la industria extractiva, la futura configuración en la distribución del canon y la transparencia,

    Todos estamos de acuerdo con la importancia del monitoreo de la industria extractiva, es claro que aun falta mucho trabajo por hacer y criterios que definir en este proceso, no solo desde las herramientas tributarias, sino desde la participación ciudadana, que debería replicar experiencias de formación y capacitación en este tema, esto quiere decir que falta un compromiso por parte del Estado, en el fomento de una educación ciudadana que integre un modelo de formación en vigilancia y monitoreo de ejecución de canon, regalías, etc. temas que ya deberían ser manejados por las nuevas generaciones, sin embargo estos temas por su naturaleza técnica, son elementos de manipulación a poblaciones vulnerables, las que sienten que la acción de las industrias extractivas, les generan mas perdidas que ganancias económicas, hecho que debilita la finalidad del monitoreo, debido a que se genera escenario de desconfianza que desembocan en tensión social, que muchas veces tiende a ir en escalada a la violencia. Esto también es un tema económico que está anexado al debate de la ejecución del presupuesto por parte de los municipios, gobiernos regionales ya que la asimetría de la información de como se está distribuyendo el canon minero generan pobreza al país, asimismo el desconocimiento de los pasos de las transferencias tributarias.

    De otro lado la distribución del canon responde a procesos participativos, los proyectos priorizados, por cada gobierno municipal por ejemplo, son producto de las necesidades de cada zona, no obstante una de las causas del poco impacto social de estos proyectos, evidencian las debilidades de los gobiernos, ademas de la corrupción. entonces el tema se vuelva mas complejo, de un lado están los procesos de concesión, procesos que las mismas municipalidades distritales desconocen, en cuanto a dinámicas y etapas que este requiere, lo que los ubica en situaciones de desventaja, la falta de técnicos que manejen estos temas, en los municipios distritales, generan conflictos sociales, ya que no existen respuestas claras de que implica una concesión, cuando viene el proceso de exploración, etc.

    Otro problema de la débil capacidad de monitorio de la ejecución del canon la falta de vinculación y aislamiento entre distritos, (ausencia de asociatividad y mancomunidad) cada uno construye su propia agenda, enclaustrándose en su propia jurisdicción, que se justifica ante la falta de transparencia y limitantes para acceder a la información (por falta de energía eléctrica por ejemplo caso distrito Sallique de la provincia Jaén), entonces uno se pregunta y el canon en que está siendo invertido...
     
  5. Alejandro Flores - Cusco

    Alejandro Flores - Cusco Nuevo Miembro

    Aportes al segundo módulo

    Estimados amigos y amigas del foro.
    Reciban mi cordial saludo desde Sicuani – Cusco.
    Sobre las preguntas para esta semana, estas son mis respuestas.
    01. Yo creo que el tema es complejo, lo que debe evidenciarse o transparentarse es: el trabajo que cumple la empresa minera en todas sus etapas, porque lo digo, porque muchas veces he escuchado quejas de pobladores quienes se sienten poco respetados en algunos casos por la minería, si bien la actividad minera se realiza bajo un esquema de concesión, la propiedad o mejor dicho la antigüedad más pronunciada es de las comunidades. Por lo cual creo que esos anticuerpos generados por la minería hacia las comunidades, deben ser aclarados para evitar rencores o el surgimiento de nuevos conflictos. Así mismo la transparencia debe venir de los dirigentes de comunidades y gobiernos locales, quienes pareciera que en algunos casos se encuentran propensos a enfrentamientos, que no son provechosos sino al contrario son muy negativos. El dinero generado en términos generales y específicos en un proyecto minero deben ser difundido constantemente a todos los públicos posibles (comunidades, dirigentes, gobiernos locales, regionales, población en general, etc.), de esta forma se evitaran mal interpretaciones, porque si una empresa no procura ser transparente desde el punto de vista económico, social, técnico, ambiental, etc., esto a largo plazo se puede constituir en un factor de conflicto latente. La proactividad de las partes es imprescindible para minimizar riesgos de conflicto algo un tanto común en nuestra realidad.
    02. Bueno las municipalidades y gobiernos locales no siempre se caracterizan por excelentes dotes de comunicación, a pesar de ser algo intrínseco no siempre es visible. Creo que las autoridades procuran hacer un esfuerzo por transparentes sus intervenciones sin embargo muchas veces solo cumplen con informar acerca de las fuentes de financiamiento, más no promueven un debate técnico con la población a cerca de las limitaciones que los recursos económicos del canon también traen, porque no olvidemos que son recursos finitos y si no se usan siempre bajo un enfoque concertado, planificado y sostenible, pueden generase suspicacias en la población de comunidades y localidades cercanas y lejanas al centro político (dependiendo de si es un distrito, provincia o región). El enfoque precautorio debe exigir que la transparencia debiera ser un común denominador y no un recurso para escapar del reclamo de la población. Para esto último las autoridades y jefes de área de municipios y gobiernos regionales deben tener claros y acreditados dotes comunicativos, concertadores y nada conflictivos.
    Es lo que puedo comentar hasta ahora.
    Me agrado poder volver a participar en un foro tan productivo.
    Atentamente.

    Alejandro Flores
     
  6. eabad-lima

    eabad-lima Nuevo Miembro

    Si todos los peruanos tuviéramos conciencia ciudadana y las condiciones sociales-políticas para participar estaríamos pendientes de lo que pasa en nuestro territorio, en nuestra sociedad, con nuestros recursos, con nuestro ecosistema. Pero no, en el país se han instalado el conformismo y la desidia respecto a lo público, delegando nuestra responsabilidad en la “clase política” a pesar del desengaño y la desconfianza que tenemos de ella. Esto que resulta incoherente e insano, en nuestro país se va naturalizando y refleja en lo cotidiano en expresiones como “a mí no me importa la política, porque yo vivo de mi trabajo”, “roba pero hace obras”, “todos tienen un precio, solo hace falta saber cuál es” hasta las más cínicas como la tan reconocida “la plata llega sola” o la que en el colmo del cinismo proclamaron trabajadores de un sector del Estado al ser cuestionados por su actuación corrupta “ante sueldos miserables la coima es un derecho”.

    Por ello ante el problema de la corrupción y la apatía de la población estoy de acuerdo con la reflexión de Miriam sobre la formación y educación que requerimos los peruanos para monitorear, vigilar la ejecución del canon pero sobretodo recuperar nuestra capacidad de participar en la toma de decisiones y en la gestión sobre el tipo de desarrollo, personas y sociedad que queremos lograr. De esta forma todos seríamos garantes de la tan ansiada democracia y descentralización que tanto se requiere en el país.

    Mientras tanto, también creo que el Estado (en todos sus niveles) y las empresas deben mostrar su voluntad y actos de transparencia en los diferentes eslabones de la cadena de valor de las industrias extractivas, si como se dice es y será uno de los sectores con importantes recursos fiscales para el país. Además, creo que es necesario retomar los procesos de participación de la ciudadanía en sus Planes de Desarrollo Concertado y en el Presupuesto Participativo, para evitar conducirnos a un estado centralista y autocrático que respondería más a intereses del poder económico ajeno y desvinculado de las aspiraciones de los peruanos y peruanas en general.
     
  7. hpaucar-cusco

    hpaucar-cusco Nuevo Miembro

    Existe un pronunciado sesgo patrimonialista en la conducción de las gestiones de gobierno municipal, de parte de los alcaldes, este sesgo, esta anulando los espacios de participación ciudadana y hace difícil a la ciudadanía acceder a la información; ademas consolida su alianza con una "asociación" de empresarios informales proveedores que se adueñan y dirigen el paquete de inversiones municipales. Tenemos defender los espacios de participación ciudadana, la que debe definir un paquete de proyectos que asegure su correspondientes proyectos de desarrollo jurisdiccionales y que los saldos presupuestales anuales sean parte de un fondo de Desarrollo, especialmente para la provincia La Convención, que sirva para financiar las grandes proyectos que saque de la pobreza a todos los Convencianos. agradecido por haber compartido en este importante foro.
     
  8. aavelino

    aavelino Miembro

    ESTIMADOS AMIGOS
    LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS EN SUS INICIOS A GENERADO BASTANTES EXPECTATIVAS, PRINCIPALMENTE EN LA POBLACIÓN, EN LA ACTUALIDAD EN LA MAYORÍA DE LOS PROCESOS, SOLO ESTAMOS PARTICIPANDO PARA CUMPLIR PROCEDIMIENTOS, SON HASTA AHORA INSTRUMENTALISTAS SI BIEN ES OBLIGATORIO LLEVAR A CABO LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, SUS DECISIONES NO TIENEN CARÁCTER VINCULANTE. PERO A PARTIR DE ESTA EXPERIENCIA, HAY QUE HACER VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA MEJORAR LA TRANSPARENCIA DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA NACIONAL.

    EN MATERIA DE CANON, LA MAYORÍA DE LOS GOBIERNOS SUB NACIONALES SE HAN CONVERTIDO EN DEPENDIENTES DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, CUANDO HAY BAJAS EN LAS TRANSFERENCIAS, CASOS 2012-2014, HAY QUE VER OTROS MECANISMOS PARA FINANCIAR LAS INICIATIVAS DE INVERSIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES.
     
  9. maparicio-cusco

    maparicio-cusco Nuevo Miembro

    Saludos Amigos:
    Otro tema que preocupa mucho sobre todo, a aquellas ciudades ubicadas cerca a enclaves mineros y que tuvieron experiencias de conflicto.
    Si bien es cierto que de interés de todos los peruanos, sin embargo, son y fueron las poblaciones inmersos en conflictos aquellos que han evidenciado los vacios en la normas y lo que es necesario para que evitar estos.
    ¿Cuáles son las lecciones aprendidas”, Que se ha aprendido en este tiempo?.
    Revisamos las experiencias en otros países como Argentina y se puede observar que la gran minería con las normas y leyes del gobierno pareciera no ser suficientes para que la inversión minera se realice con las garantías necesarias.
    ¿Y en el Perú?...lo mismo. Como se decía, ¿qué aspectos de la actividad minera se deben transparentar?...creemos que todo.
    Para comenzar lo que debiera transparentarse es las condiciones y situación en que se firman los contratos, las normas de gracia, el periodo, los PAMA entre otros.
    Luego los aportes y las rentas que se pagan al estado así como las utilidades y ganancias netas de la explotación minera.
    Entonces no solo las leyes y normas que regulan esta actividad son efectivas. ¿Por qué tantos conflictos entonces?.
    Los conflictos del año pasado en el país no fueron por los aportes al canon minero o como se calcula este, sino, sobre los impactos de la minería en las comunidades, invasión de tierras, compras irregulares, contaminación ambiental y sendos pasivos ambientales.
    La provincia de Espinar ha rechazado estas prácticas irregulares de la minera Xstrata Tintaya. Y la respuesta sencillamente fue el recorte presupuestal.
    Nadie conoce los planes de cierre de actividad, nunca la empresa ha socializado como aplican sus monitoreos ambientales, cuanto de utilidad se han generado en los meses, en fin.
    Si bien los aportes de impuestos al estado por parte de las mineras, son los recursos más importantes de ingresos para los municipios nadie sabe por ejemplo, sobre que ganancia neta se calcula este.
    ¿Es posible que sea transparente por ejemplo que una minera apruebe su Plan de Adecuación Medio Ambiental- PAMA pagando pasajes o trasladando en buses a comuneros so pretexto de darles alimentos y refrigerios en los talleres?.
    No solo es cuestión de dinero. Son muchos aspectos que son necesarios transparentar si realmente se desea que la población entienda que la inversión es tan buena para el desarrollo local y nacional.
    Si bien los municipios -como se refiere- han recibido importantes recursos en los últimos años, sin embargo, la gestión del mismo ha sido casi negativa.
    Si pudiéramos medir sobre cuáles fueron los impactos del recurso canon minero y otros en el último decenio y como este ha mejorado la calidad de vida de los ciudadanos, nos permitiría conocer si lo que se hizo fue lo correcto.
    Debemos señalar que las gestiones tampoco fueron transparentes. Esto sigue sucediendo en la fecha actual en que se saca la vuelta a las normas y hay funcionarios tras procesos de licitación o intereses de grupos de poder dentro de las gestiones para sacar beneficios.
    Pero, ¿quién para esto?. Si bien a la fecha, son varios los alcaldes denunciados y apresados por coimas, sin embargo esto no pareciera el castigo necesario, pues se siguen cometiendo irregularidades. Solo revisemos las denuncias en los diarios de estos últimos días.
    Lógico. Si desde años pasados y con denuncias probadas, funcionarios y autoridades siguen laborando como si nada ocurriera que se puede esperar.
    El botín de la carrera electoral se acerca. Hay mucho dinero de por medio.
    Los esfuerzos que se hacen pareciera que no son suficientes. Débil actuar de las Procuradurías, Organismos de Control Interno entre otros.
     
  10. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    Hola todos. Hablando de transparencia y la reducción del canon, un dato que debemos demandar en cada región es: el monto del impuesto a la renta que declaran las empresas mineras y petroleras. Este dato ahora esta protegido por la reserva tributaria. La iniciativa EITI esta buscando que las empresas publiquen lo que pagan, por que de allí viene el canon minero y otros temas también. Por ejemplo, en Ancash el gobierno regional recibe el llamado "excedente de fondoempleo" que entrega directamente Antamina al GR, pero, actualmente este monto no es conocido por la ciudadanía. De manera similar, en cusco se proyecto que este año habrá menos canon gasífero, pero no se sabe si eso se debe a que la utilidad del consorcio camisea disminuyo en 2013 o a que este año producirán menos gas...
     
  11. gavila-lima

    gavila-lima Moderador Miembro del Equipo

    Estimados Participantes:

    Un ejemplo para tener en cuenta de la importancia de la transparencia. El 2013, en el mes de junio, las regiones esperaban la transferencia por canon minero, para algunas municipalidades y gobiernos regionales, la mas importante. Sin embargo, al empezar el año, muchas municipalidades y gobiernos regionales asumieron, como había pasado regularmente en años anteriores, que iban a recibir monto similar por canon minero que en años anteriores, a pesar de que había información disponible que estimaba que el canon minero se reduciría, e hicieron sus proyecciones de gasto. Cuando llego julio la transferencia fue 26%, y en algunos casos mucho mayor. Eso hizo que muchas obras y proyectos no se ejecuten para la falta de previsión. La información estaba a la mano, solo era cuestión de consultarla, y así evitar problemas. Desde abril hay proyecciones por parte del MEF que dan cuenta que el canon minero se reduciría en mas de 30%. Los Estados financieros de las empresas mineras también nos ayudan a estimar, y así tomar previsiones.

    Así, Ancash recibiría S/. 276 millones menos de canon minero
    La Libertad S/. 258 millones menos
    Arequipa S/. 189 millones menos
    Cajamarca S/. 276 millones menos

    Ver cuadro en: http://bit.ly/1cR0vUo

    Mientras mayor la transparencia, nos ayudara a tomar mayores y mejores decisiones

    Saludos

    Gustavo Avila
     
  12. gcasapia-lima

    gcasapia-lima Nuevo Miembro

    Análisis del presente Foro

    Quisiera resaltar la importancia de los participantes en este Foro, así como del moderador con las objetivas informaciones alcanzadas.
    Es sin duda una gran necesidad que se conozcan las condiciones contractuales bajo las cuales el Estado se sienta a negociar con las Empresas Extractivas. Pero es mucho más importante que como ciudadanos involucrados sepamos analizar bien sus contenidos con cierto grado de conocimiento, para no exagerar con los comentarios.
    Con educación podremos enfrentar respuestas como que el Estado tiene un pacto de confidencialidad con las empresas extractivas.
    Con educación podremos sentarnos a negociar los Convenios Marco que fueron suspendidos cuando las poblaciones reclamaron por un impacto en su medio ambiente.
    Con educación proponemos mejores proyectos para transformar los recursos del canon y regalías en desarrollo.
    Con educación y conciencia cívica también elegimos a nuestras próximas autoridades, las cuales deben lograr eficiencias de gestión en administración pública.

    Gracias.
     
  13. msanchez-cusco

    msanchez-cusco Nuevo Miembro

    1. ¿Qué aspectos relacionados a la actividad minera se deberían transparentar?
    Un tema muy importante a transparentar son las referidas a las condiciones que estas se realizan sobre todo con el precio y su relación con el mercado internacional, pues para todos es sabido de como el precio que nos paga la PLUSPETROL la irrisoria suma de 0.53 centavos de dolar por un millon de BTU, mientras que por la misma cantidad Bolivia consigue 12.00 dolares que enorme diferencia.
    2. ¿Creen ustedes que las autoridades promueven la transparencia en el uso que le dan a los ingresos que reciben por canon?
    Lamentablemente desde que se puso en vigencia los portales de transparencia todas las instituciones hacen referencia a la misma la que lamentablemente no es la mas completa en ella solo esta la información que la autoridad considera pertinente.
     
  14. maparicio-cusco

    maparicio-cusco Nuevo Miembro

    Efectivamente, quienes laboran en las áreas respectivas de Planificación y Presupuestos en los municipios, son los encargados-así como los alcaldes-el de mantener informados a la población sobre las transferencias, avances en la ejecución presupuestal y como se está programando anualmente las transferencias, ¿pero?.
    Quizá no sea solo necesario las audiencias públicas de rendición de cuentas como espacios para transparentar el gasto presupuestal y su avance, sino, ir mucho más allá de ello. Emitir notas de prensa, programas en la TV, en la radio, un boletín municipal son necesarios para ello. Sin embargo ocurre lo contrario. Negación a transparentar información, petitorios denegados, secretismo entre otros perjudica ello. El problema radica en la autoridad edil y sus gerentes.
    Es difícil creer que mientras algunos van el pro de la transparencia otros sencillamente lo nieguen. Este es el caso del Distrito e Pichigua. A propósito de la experiencia de la instalación de los Comités de Vigilancia de Obras en la capital Espinar, un vecino decidió allí realizar lo mismo. Lo apoyamos. Sin embargo, cuando este solicitó documentos de la obras, planillas, expedientes, resoluciones de reconocimiento del los Comités de Vigilancia, el alcalde allí se negó rotundamente so pretexto de ser enemigo de la gestión en fin.
    Voy laborando en varios municipios, sin embargo en todo este lapso de tiempo no he visto un programa de TV o radio, menos algún boletín de publicación mensual que pretenda transparentar información sobre la gestión municipal. Mi qué decir de las debilidades, retrocesos o cosas por mejorar.
    La falta de una decisión y voluntad política son serias también dentro de las municipalidades. Si revisamos el ranking de transparencia de los portales de transparencia de los municipios, se podrá notar el gran incumplimiento del 80% de los municipios que no publican información sobre la gestión. ¿Hay sanción, para los municipios que no publican información?. No.
    Sin una sanción ejemplar, ¿cómo se pretende que las autoridades por simple voluntad trasparenten la información?. Y el MEF bien gracias.
    Es allí que creo que radica el problema. Más mano dura, sanciones efectivas y leyes más ejecutivas en el tema se requieren.
    O como ha mencionado, nadie se hará responsable de lo que suceda en las gestiones. Mas malas decisiones, desaciertos malos gerenciamientos y por ende, malas gestiones.
     
  15. aavelino

    aavelino Miembro

    DESDE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA, SE ESTA INTENTANDO MEJORAR LA TRANSPARENCIA DEL USO DE LOS FONDOS PARA OBRAS, EN TODO PORTAL MUNICIPAL EXISTE "INFOBRAS" DONDE SE INTENTA TRANSPARENTAR LOS APORTES DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, DE ELLO SE PODRÍA HACER UNA EVALUACIÓN, SOBRE SU UTILIDAD Y RESULTADOS POST INVERSIÓN.

    ANDRES AVELINO
     
  16. msanchez-cusco

    msanchez-cusco Nuevo Miembro

    CADA VEZ QUE INTENTO REVISAR LAS PROPUESTAS SOBRE LA RE DISTRIBUCIÓN DEL CANON LO PRIMERO QUE HAGO ES REVISAR LA FORMA DE COMO ESTA DISTRIBUIDO EL PRESUPUESTO NACIONAL Y ALLÍ EN CONTRARAS QUE QUE LOS GOBIERNOS REGIONALES TIENEN EL 15% , LOS GOBIERNOS LOCALES EL 12% Y EL GOBIERNO NACIONAL EL 73% . POR LO TANTO CONVIENE REVISAR EN UN MARCO DE REAL DESCENTRALIZACIÓN, QUE ES LO QUE EL GOBIERNO PRETENDE.
     
  17. aquispe-cajamarca

    aquispe-cajamarca Super Moderador

    Buenas Noches a todos y todas

    Sobre las preguntas formuladas, paso a dar mis aportes:

    1. ¿Qué aspectos relacionados a la actividad minera se deberían transparentar?
    • Las publicaciones de los petitorios mineros debe ir acompañado de un mapa de ubicación para facilitar en la población el conocimiento de que lugar exactamente se esta solicitando para una concesion y puedan acudir a los mecanismos que otorga la Ley cuando se advierta que involucre espacios urbanos, ANPs, ACR, ACP y otras formas de conservación, areas arqueologicas, comunidades nativas, entre otras.
    • Debe ser conocimiento público que empresas cuentan con contratos de estabilidad tributaria, desde cuando y cuanto realmente estan pagando de Impuesto a la Renta.
    • Que empresas relacionadas a las actividades extractivas han sido beneficiadas por la Ley 30230 y han logrado la ampliación de sus contratos de estabilidad tributaria y cuales accedieron a beneficios tributarios y/o exoneración de deudas con la SUNAT.
    • Cuanto esta perdiendo el Estado (lo que deja de recaudar la SUNAT) por la entrada en vigencia de la Ley 30230.
    2. ¿Creen ustedes que las autoridades promueven la transparencia en el uso que le dan a los ingresos que reciben por canon?
    Considero que a pesar de contar con mecanismos como los Presupuestos Participativos y la conformacion de los Comites de Vigilancia, en la mayoria de Gobiernos Locales no se logra transparentar el uso del Canon (refiriendome a los municipios donde se produce el recurso y por ende recibe mayor asignación por Canon) que es donde se concentran la mayor proporcion de recursos percapita, que alentados por la "eficiencia de gasto" sin planificar a largo plazo y pensando en el rédito político vienen impulsado obras que no tienen impacto en la mejora del IDH distrital o en el cierre de brechas sociales.
    Para revertir ello se debe impulsar un proyecto de Ley que modifique la distribucion del Canon a fin de evitar la inequidad, focalizando dichos recursos en los distritos del quintil 1 y 2 de los departamentos donde se produce el recurso con el encargo de que la inversion este orientada a superar la pobreza a traves del desarrollo del potencial humano y la generación de emprendimientos garantizando la sostenibilidad en el uso y acceso a los recursos naturales.
    Atentamente,

    Alicia Quispe
     

Comparte esta página