1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Pequeña minería, minería artesanal, informal e ilegal. Contexto y definiciones

Tema en 'La problemática de la minería ilegal, informal y artesanal en el Perú y las posibles alternativas' comenzado por Julia Cuadros, 17 de Noviembre de 2013.

  1. Julia Cuadros

    Julia Cuadros Nuevo Miembro

    I. PRESENTACION

    Al mes de noviembre de 2013, la problemática de la pequeña minería (PPM), minería artesanal (PMA), minería informal y minería ilegal, al parecer no presenta visos de solución. Siendo una problemática compleja, se viene abordando desde el Estado con soluciones unilaterales, de corto plazo, sin contar con una visión integral del problema, que incluya los aspectos ambientales, económicos, políticos, sociales y culturales.

    Son muchos los aspectos que están a la base del crecimiento explosivo de este tipo deminería. Podemos identificar que el crecimiento de este tipo de minería ha estado asociado a crisis económicas, sociales o políticas. En el siglo pasado, podemos contar tres de los denominados “boom” de la pequeña minería y minería artesanal: 1) cuando la crisis del caucho, hacia 1925, que resultóen la “fiebre de oro” en Madre de Dios, promovida desde el mismo Gobierno Nacional; 2) en los años 80 la crisis económica que promovió la informalidad de la economía; 3) la migración de sectores importantes provenientes de comunidades campesinas, nativas y de zonas rurales, que se desplazaron debido a la guerra interna. En todos los casos, la pequeña minería y la minería artesanal, particularmente de oro, se convirtieron en economías de refugio y en un medio de vida y de subsistencia, así como en el mundo urbano proliferaron las pequeñas y micro empresas informales.

    En los años 90, la minería artesanal vivió un nuevo impulso cuando nuestro país ingresó decididamente a aplicar las políticas del Consenso de Washington, se flexibilizaron las normas laborales, se privatizaron las empresas estatales, y un número importante de trabajadores, tanto mineros como de otras ramas productivas fueron despedidos. Un sector importante de estos trabajadores, vieron en la minería artesanal su medio de sustento.En el presente siglo, el “boom” de la minería artesanal está asociado al precio internacional del oro, y en los últimos años al alto precio del cobre.

    Desde que se inició el proceso de descentralización, las competencias y funciones relativas a pequeña minería y minería artesanal han pasado a ser responsabilidad de los Gobiernos Regionales. Sin embargo, esta descentralización no ha estado acompañada de asignación de presupuestos, asignación de recursos humanos, ni el necesario fortalecimiento de capacidades.

    Abordar con seriedad una solución a esta problemática, requiere del concurso de un conjunto de actores públicos y privados, de intervenciones multisectoriales, de compromiso y voluntad política del gobierno nacional, los gobiernos regionales, de los productores mineros que tienen la posibilidad de formalizarse; y requiere del apoyo, acompañamiento y asistencia técnica de las universidades, instituciones tecnológicas y del concurso de las organizaciones de promoción del desarrollo. También requiere tener una visión de país, donde la finalidad sea el bienestar de las personas, el respecto a sus derechos integrales, en armonía con el medio ambiente y la protección de nuestros recursos naturales.

    II. CONTEXTO ACTUAL

    Nuestro país vive momentos de alta conflictividad socio ambiental. En promedio el 50% del total de conflictos sociales son por motivos socio-ambientales, de estos conflictos el 70% se deben a la presencia de minería.1 Lamentablemente la respuesta del Estado a los conflictos ha sido básicamente “reactiva”, esto es ha sido siempre tardía y ha estado marcada por una lógica por un lado represiva y por otro, resistente a abordar las causas que se encuentran a la base de los conflictos. Por su parte los actores locales involucrados en los conflictos han tenido que recurrir a medidas de fuerza para lograr que las autoridades los escuchen, y como todo no es blanco o negro, también han habido quienes han aprovechado los errores del estado y las situaciones conflictivas para generar violencia y abonar a favor de sus intereses personales y políticos.

    Proceso de formalización: más prórrogas, menos resultados

    En Agosto de 2013, el gobierno nacional, a través del DS N° 032-2013-EM2, amplió los plazos, hasta el 19 de Abril de 2014, de 4 de los 5 requisitos indispensables para la formalización3: 1) Acreditación de la titularidad de la concesión o en su defecto presentación del Contrato de Cesión, 2) Acuerdo o Contrato de Explotación por parte del titular de la concesión minera; 3) acreditación de la propiedad o en su defecto la Autorización del propietario del terreno superficial para uso minero; 4) presentación de la Autorización de Uso de Agua a cargo del ALA – Ministerio de Agricultura – MINAG; y presentación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo – IGAC4.

    Las cifras

    Al 30 de Agosto de 2013, según el MINEM, se encontraban registrados 3,317 pequeños mineros y mineros informales (consignados en el Anexo 1) que contaban con título de concesión minera; así como 17,558 PPM y PMA ubicados en concesiones de zonas permitidas, que habían manifestado su voluntad de suscribir convenios de explotación. Lo que hace un total de 20,875 personas que han iniciado su trámite y que, si cumplen los requisitos en los nuevos plazos establecidos, podrán formalizarse. No obstante ser un número importante de mineros en el proceso; no hay que dejar de prestar atención a las grandes diferencias entre las cifras registradas en el Registro Nacional de Declaraciones de Compromiso – RNDC (en los Anexos 1 y 2 del Decreto) y la realidad exorbitante de la minería informal e ilegal en el país.

    La normatividad para la formalización de los PPM y PMA resulta complicada y costosa para muchos de los mineros informales que tienen la voluntad de formalizarse, por ejemplo la obligación de que IGAC esté firmado por un profesional, la presentación de titularidad, contrato de cesión y acuerdo o contrato de explotación, entre otros.

    Los impactos ambientales

    Los impactos se perciben con mayor claridad cuando la actividad informal se realiza en ecosistemas frágiles, como es el caso de los Bosques Primarios en Madre de Dios, o en el Bosque Seco en Ayabaca – Piura. Además de la deforestación que la actividad ilegal produce, que utiliza maquinaria pesada y que no debería ser considerada minería artesanal, se contaminan los cuerpos de agua, tanto superficiales como subterráneos.

    En regiones como Madre de Dios, Loreto, Ucayali, Amazonas, la selva de Cusco, Puno, Pasco, Huánuco, se han incrementado sustancialmente las actividades mineras ilegales que vienen generando graves impactos en los ecosistemas de la cuenca Amazónica. Se identifican actividades ilegales en Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de amortiguamiento.

    Los impactos ambientales, en regiones como Madre de Dios son devastadores, se ha depredado el bosque, y según información del MINAM se han destruido más de 50,000 ha de bosque primario y la actividad continúa amenazando las área de amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas.

    Adicionalmente los métodos de explotación en la minería aluvial, el uso de maquinaria prohibida5 y los métodos de beneficio por amalgamación y refogado con mercurio, son los que producen el más alto impacto en el medio físico, biológico y socio económico. Deforestan, erosionan, inundan y destruyen la calidad del suelo, produce sedimentos y altera el cauce de los ríos; destruye la flora y fauna; afectan la salud de las personas y el medio biológico.

    Según el estudio realizado por el MINAM y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP6, se estimaba que en Madre de Dios se producían entre 16,000 a 18,000 kg de oro al año, y que por cada kg de oro extraído se utilizaban unos 2.8 kg de mercurio. Por otro lado el MINEM estimó la producción de oro en Madre de Dios en 22,634 Kg en el año 2011 y 12,492 Kg en el 2012.

    Cuadro 1: ORO EXTRAIDO Y MERCURIO UTILIZADO

    Año Oro (Kg) Mercurio (Kg)
    2011 22,634 63,376
    2012 12,492 34,977
    Fuente: Minería Aurífera en Madre de Dios y Contaminación con Mercurio, MINAM (2011) y MINEM

    En agosto de 2012, el Diario El Comercio informó que más de 180 TM de mercurio habían sido importadas de USA y España y que 5 de las 12 empresas importadoras tenían su sede en Madre de Dios o Puno.

    III. DEFINICIONES: pequeña minería, minería artesanal, minería informal, minería ilegal

    La minería en el Perú está constituida por 4 estratos: 1) gran minería; 2) mediana minería; 3) pequeña minería; y 4) minería artesanal.

    Esta minería se encuentra normada bajo dos regímenes: el Régimen General (RG), que comprende a la Gran y Mediana Minería7 y el Régimen del Pequeño Productor Minero (PPM) y Productor Minero Artesanal (PMA).8 Esta división toma en cuenta una serie de parámetros que determinan si una operación minera corresponde a uno u otro régimen.

    En el siguiente cuadro podemos apreciar al menos cuatro parámetros por los cuales una operación minera se clasifica en el RG o en el régimen de PPM y PMA.

    Cuadro 2: ESTRATOS DE LA MINERíA: PRINCIPALES PARÁMETROS

    Ver cuadro 2 en página 4 del siguiente link: http://bit.ly/1dNwrHv

    En diciembre de 2011, el Congreso de la República mediante la Ley 29815, delegó facultades al Poder Ejecutivo para legislar en materia de minería ilegal.

    Con ello, hasta abril de 2012, se aprobaron una serie de Decretos Legislativos (DL) que tenían por finalidad ordenar la actividad minera artesanal a nivel nacional. Es a partir de esta nueva normativa que podemos contar con una definición legal de dos categorías: 1) Minería Ilegal y 2) Minería Informal. A continuación presentamos un cuadro comparativo, según el marco normativo respecto a las definiciones y diferencias entre estas dos categorías.

    Cuadro 3: DIFERENCIAS ENTRE MINERÍA ILEGAL Y MINERÍA INFORMAL, SEGÚN EL NUEVO MARCO LEGAL

    Ver cuadro 3 en página 4 del siguiente link: http://bit.ly/1dNwrHv

    El DL 1105, en su Art. 2 define a la Minería Ilegal, como aquella actividad ejercida por persona, natural o jurídica, o grupos de personas organizadas, que utilizan equipo y/o maquinaria que no corresponde a las características de PPM o PMA; o que no cumple con las exigencias de carácter administrativo, técnico, social y medio ambiental; o que se realiza en zonas donde no está permitida la actividad. Esta última parte de la norma no podrá aplicarse mientras no exista un ordenamiento territorial a nivel nacional que con criterios técnicos, sociales y ambientales, determine en qué zonas del país se puede realizar minería y en qué zonas no9.

    De igual manera define la Minería Informal, como aquella ejercida utilizando equipos y maquinarias que no corresponden a las características de PPM o PMA; o que no cumplen con las exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental; en zonas NO prohibidas para la actividad minera; o que hayan iniciado un proceso de formalización.

    La tarea de la formalización se encuentra en manos de los Gobiernos Regionales, los mismos que carecen no sólo de los recursos y las capacidades necesarias para enfrentar este reto; sino que tampoco cuentan con los instrumentos de gestión del territorio que permita definir con claridad las zonas donde estaría permitida la actividad minera, en la medida en que recientemente han iniciado sus procesos de zonificación ecológica y económica y de ordenamiento territorial.

    Preguntas para la discusión:

    ¿Cuáles considera usted que tendrían que ser la medidas urgentes que debieran tomarse para abordar seriamente la problemática de la minería ilegal?

    ¿Qué recomendaciones podemos hacer a los diferentes actores (gobierno nacional, gobiernos regionales, productores mineros y sociedad civil en general) para dar los pasos necesarios para enfrentar esta problemática compleja?


    Ver documento completo en pdf en: http://bit.ly/1dNwrHv

    _________________________________________________

    1.Según la Defensoría del Pueblo nos informa regularmente.
    2. La norma también señala que sólo podrán acogerse a esta ampliación aquellos mineros que se encuentran inscritos en el RNDCy que cuenten con títulos de concesión minera o contratos de explotación y se encuentren listados en el Anexo 1 de la norma; así como los PPM y PMA que realizan actividades en concesiones mineras permitidas y que han expresado su voluntad de celebrar contratos de explotación, listados en el Anexo 2.
    3. De aquellos PPM y PMA que están operando en zonas NO prohibidas para la actividad minera.
    4. El otro requisito es la presentación de la Declaración de Compromiso, cuyo plazo venció el 3 de diciembre de 2012, también luego de una ampliación.
    5. Balsa, caranchera, chupadera, shute, draga.
    6. “Minería aurífera en Madre de Dios y contaminación con mercurio” (2011),
    7. Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.
    8. Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, N° 27651.
    9. En la actualidad se cuenta únicamente con algunas excepciones como las establecidas en el DU 012 de Madre de Dios y lo establecido en el Anexo 1 del DL 1100 también referido a Madre de Dios.
     
  2. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Hacia una convergencia de estrategias y tácticas sobre el tema minero

    Criterio 1
    Sostener una convergencia de la gestión de denuncios mineros desde las regiones hacia lo nacional
    Criterio 2
    Constitucionalización de lo minero como dimensión estratégica de interés nacional.
    Criterio 3
    Involucramiento de todos los niveles de gobierno en la gestión de los asuntos mineros con promoción de la participación ciudadana vinculante en sus actividades y decisiones.
     
  3. aavelino

    aavelino Miembro

    Estimados amigos de la Red.
    Buen resumen del accionar de la minería en el Perú, frente primera preocupación, creo que se debe asumir con responsabilidad el accionar de la minería en general y en particular con la minería ilegal que se asentó en la selva peruana, que lo vemos como noticia a diarios, los mismos que se ven direccionados por grupos facticos, que aprovechan de la mano de obra de la zona y los propios pobladores. Hay que diferenciar de la minería legal e ilegal en el proceso de legalización y registro de los mismos.

    Los tres niveles de gobierno deben de coordinar con la intervención de la minería en todas sus modalidades (legales e ilegales), a fin de no solo hacer la transferencia de funciones y competencias a los gobierno regionales y sin recursos sobre la la pequeña minería y minería artesanal; y solo miran el accionar de la mediana y gran minería; muchos de ellos son ilegales en la selva peruana, por la cantidad de fondos y capital que manejan y el volumen de recursos mineros que explotan y venden. Las autoridades de todos los niveles de gobierno deben compartir las competencia y responsabilidades.

    ANDRES AVELINO VALER
    PASCO
     
  4. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    En cuanto a lo ilegal de la minerìa

    Asumir ilegalidades es asumir legalidades preexistentes, sin embargo lo que se evidencia en la realidad minera peruana es un sistema legal que no es oportuno ni suficiente para la variedad real que pretende normar. Sostengo que lo juridico al respecto no es ni suficiente ni apropiado y que se debe plantear una correcciòn desde el nivel constitucional.

    Sostengo que las operaciones mineras estàn enlazadas por cadenas de valor oficial y no oficial que mutuamente se necesitan pues incluso las explotaciones menores, dependen de las minas que son abandonadas cuando la ley de sus minerales baja a niveles que no son interesantes a sus superexplotadores. La situaciòn anterior genera cadenas de alquiler y conseciones interprivados que resultan de interès para pequeños y micromineros.
     
  5. Rosario Aquino - Junin

    Rosario Aquino - Junin Nuevo Miembro

    Re: Pequeña minería, informal e ilegal.

    Hay que diferenciarla de minería ilegal de la informal. Creo que hay gente muy esforzada que se dedica a la minería informal. Seamos conscientes que hay mucha necesidad de puestos de trabajos y que por lo tanto tenemos que respetar eso y tratar de formalizar a los mineros informales, aplicando las leyes y utilizando incentivo a aquellos mineros informales que estén dispuestos a ser formales con la ayuda del gobierno regional de turno. Con el compromiso del mismo a ser parte del cambio. Si bien es cierto, la minería informal en parte destruye el hábitat de muchas especies lo más prudente para poder salvar estos hábitats es capacitar y ejecutar un estudio de impacto ambiental con su respectiva línea de base del lugar a realizarse la explotación minera informal.

    Lo bueno sería que las mineras informales elaboren y ejecuten un estudio de impacto ambiental juntamente a una línea de base del lugar a ser explotado. Lo cual debería ser realizado por personal calificado. Para ello se pide un compromiso de parte de los tres entes como gobierno nacional, gobierno regional y sociedad civil para hacer cumplir las leyes Sin bien el Gobierno ha tomado diversas medidas para acabar con la informalidad en el sector, la intervención ha sido limitada y la “represión pura” no ha logrado más que incrementar los conflictos sin llegar a una solución , Es así que, con el objetivo de abordar el problema con una visión más amplia se deben Mejorar las condiciones técnicas para el proceso de la explotación , lo que reduciría el impacto ambiental negativo.
     
  6. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    En cuanto a lo informal de la minerìa

    Existe la presiòn del derecho romano germánico de normar todo al máximo, de tal manera que se deja poco margen para iniciativas ciudadanas. Esa presiòn del fundamento jurìdico que impera en el Peru, hace que ante cualquier problema se pretenda que la ciudanìa quede inactiva a menos que alguien autorice si no no funciona la iniciativa. El dilema queda planteado entre cuanto es bueno y cuándo es demasiado o asfixiante el normar. Lo anterior también se aplica a lo minero lo que da lugar a la informalidad. Queda entonces establecer una convergencia nacional, con matices regionales, para llegar a un acuerdo acerca de que puede ser iniciativa privada en el tema minero y que no puede serlo. Para comenzar serìa importante señalar los delitos que hacen que una actividad minera es ilegal y que la hacen solo informal. Acuerdos hacen mejores leyes que solo prohibir o destruir, que de paso es caro y por demàs engorroso.
     
  7. Luis Alvarado - Lima

    Luis Alvarado - Lima Nuevo Miembro

    En primer lugar debo señalar que mis comentarios son a título personal.

    Sobre el documento de la moderadora, bueno mi opinión es que debemos distinguir entre lo que es la minería formal con todos sus problemas, de la minería informal e ilegal. Y sobre esto último para poder analizar el tema debemos tener claro qué es minería informal y qué es minería ilegal, sin esa claridad cualquier análisis no podrá cumplir sus objetivos. Así como es importante distinguir entre las distintas realidades en Puno, Piura o Madre de Dios, y sobre las personas que violan frontalmente la ley y acumulan fortunas, es cierto como dice Rosario que hay muchas familias pobres que dependen de esta actividad, la forma más sensata que ha encontrado el gobierno para distinguir unos de otros es entrar a un proceso de formalización, puesto que no es posible formalizar por ejemplo a los mineros de Ananea o de la Pampa, ahí está claro que no cabe formalización.

    El gobierno tiene previsto sacar adelante el mecanismo de la Ventanilla Única para la formalización, así como un conjunto de medidas que buscan agilizar el proceso. Por el lado de la minería ilegal se realizan interdicciones en Puno y Madre de Dios que son las más evidentes, pero también se han ejecutado en Piura, Huánuco, Ucayali, Ancash, Junín, etc. Lo que aun falta es que la minería ilegal sea efectivamente investigada y sancionada, debe darse señales a la población de autoridad frente al ejercicio ilegal de esta actividad. No solo por el delito de minería ilegal, sino por los casos de trata de personas con fines de explotación laboral y sexual, etc.

    En relación a la comercialización y transporte, las normas han previsto un mayor control de los combustibles, productos mineros, maquinarias, y del mercurio y cianuro, cuyo control debe ejercerlo la SUNAT que ahora dispone de una Intendencia Nacional de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados. Pero también se requiere un adecuado control de toda la cadena de valor desde la extracción hasta la salida de oro del país.

    Es cierto lo que dice la moderadora, en el sentido de que las cifras de mineros en el registro nacional de declaraciones de compromisos es sustancialmente distinta a la "realidad exorbitante" de mineros informales e ilegales en el país, pero también debe tenerse en cuenta que la cifra del registro nacional puede diferir de las declaraciones de compromisos que han recibido los gobiernos regionales. Lo primero porque no todos los mineros han presentado su declaración de compromisos y porque no tienen la intención de formalizarse, y lo segundo porque aun falta una depuración de estas declaraciones de compromisos y parte de eso requiere de una verificación o fiscalización en campo para revisar si quien presentó su declaración efectivamente viene ejerciendo la actividad o si se encuentra en una zona de exclusión o prohibida. Ahora se tiene el reto de la evaluación de los IGACs, hay pautas para su revisión, el gobierno debe dar un acompañamiento muy cercano en la evaluación de estos instrumentos, los gobiernos regionales deben evaluar estos estudios sobre todo el plan de manejo ambiental propuesto y enviar el expediente para la opinión de las autoridades que correspondan como Sernanp, Minagri, ANA, Cultura, etc.

    El gobierno se ha puesto como obligación sacar una Plan de Recuperación de los Impactos Ambientales generados por la minería ilegal así como por la Pequeña Minería y Minería Artesanal, entonces debe dar a conocer qué acciones viene realizando para su cumplimiento, en el cual deben participar el Minem, Minam y el Minsa.

    Otro tema es el que tiene que ver con la identificación de responsabilidades y situaciones concretas de corrupción, hay una serie de denuncias en los medios de comunicación que deben ser investigadas, ahí se requiere también de la participación activa de la sociedad civil, de mayores foros de discusión y análisis para buscar alternativas, propuestas concretas e involucrar a la población.

    Finalmente, hay temas como la descentralización, el régimen de concesiones mineras frente a otros derechos otorgados por el Estado, el ordenamiento territorial, el régimen económico establecido en la Constitución, etc. que requieren otro tipo de análisis por el impacto que puede ocasionar una modificación legislativa de ese tipo. Para ello se requiere un mayor debate y propuestas concretas de los distintos actores públicos y privados, y que se pueda hacer incidencia en el Congreso donde finalmente se debaten las leyes.

    Estaré atento a sus comentarios, críticas, sugerencias, etc.

    Gracias por su atención.

    Luis Alvarado.
     
  8. Mily Alvarado - Junin

    Mily Alvarado - Junin Nuevo Miembro

    La medidas urgentes que se deberían de tomar, es partir del brindar información transparente y clara a las personas que están inmersas dentro del tema de minería. Tener un ordenamiento territorial, para de ese modo tener bases para defender nuestros espacios que no pueden ser explotados y sobre todo hacer cumplir las leyes que tenemos; pues parece que solo están pintadas, lo debemos de hacer cumplir.

    Por otro lado las recomendaciones se podrían dar, es que los recursos naturales nos lo ha regalado Dios para que la administráramos y no para que la destruyéramos. Hacer un pequeño recuento la tierra hace cuantos años existe más de 4 mil millones de años y el hombre existe no más de 200 mil años, entonces, en poco tiempo en comparación a la edad de la tierra hemos logrado poner en desequilibrio el planeta y a consumir en un gran porcentaje. Por ello es importante tomar conciencia y ver, que si bien es cierto nuestro país es básicamente un país que se dedica a la actividad extractiva, pero esta actividad lo debemos de hacer con responsabilidad cumpliendo parámetros de cuidado al medio ambiente, cumplir en revertir la contaminación que se hace al medio.
    Pues así como esta actividad genera ingresos, el cual hace que podamos satisfacer nuestras necesidades, tenemos que cumplir con la formalidad, ya que a muchos no nos gusta por los tramites, pero es la mejor manera de controlar esta actividad y no dejar que cualquier persona, empresa, entidad, etc. vengan y hagan lo que quieran y se lleven todo y no nos dejen nada bueno, más que contaminación y destrucción. Para lo cual entonces es importante hacer cumplir las leyes; porque leyes temenos, pero muchas veces no las cumplimos; ya sea por beneficio propio, politico, u otros.
     
  9. Karol Moratillo-Junin

    Karol Moratillo-Junin Nuevo Miembro

    aportes para afrontar el problema de la mineria informal e ilegal

    el problema de la minería ilegal es complejo, la medida próxima a tomar debería de ser de un gobierno sólido en las políticas de minería tanto a nivel local como central, ya existe la normativa aunque con deficiencias pero existe, otro aspecto son las facilidades que el gobierno brinda pero el actor causal de este fenómeno no responde a esa facilidad gubernamental, es por ello que este problema debe entenderse como se menciona en el documento de manera integral y desde el exterior apreciando la dinámica internacional y también analizando el contexto cultural que ha llevado a materializar este problema, para encontrar salida no se necesita de un estado represivo, ni el de un estado altamente flexible, sino se es necesario plantear alternativas para evitar el crecimiento de esta actividad en su forma informal y de evitar las trabas burocráticas para su formalización, sin olvidar que si bien es cierto se realizó la trasferencia de funciones a los gobiernos regionales y locales sobre este tema, también se debería de transferir presupuesto, implementar la infraestructura necesaria y estos también deberían de contar con el personal profesional multidisciplinario necesario para afrontar esta dinámica social. Si bien es cierto que el gobierno es llamado a solucionar este problema, del mismo modo es la población en general es decir la sociedad civil en sus distintas formas, ya que es en esta donde los impactos de esta actividad informal se verán reflejados, estos deben de actuar de manera organizada y articulada con el gobierno para servir de vigilantes y actores que reduzcan el incremento de la minería ilegal, participando de espacios públicos para dar a conocer sus aportes, participar de las políticas que el estado ejecute, es en esta circunstancia que estamos llamados a cumplir con el cuidado de un hogar en común que asegure la perpetuidad de la especie humana.
     
  10. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Entrando en Materia minera

    ¿Estamos asumiendo que lo juridlco y legal minero, está bien diseñado en el Peru nuestro de cada día?
     
  11. Julia Cuadros

    Julia Cuadros Nuevo Miembro

    Buenas noches con todas y todos
    En primer lugar quiero agradecerles a cada uno de ustedes por sus comentarios y sugerencias. El tema efectivamente es muy complejo y este debate es una gran oportunidad para poner nuestro granito de arena. Voy a responder algunos de los comentarios, no soy abogada, entonces hay cosas en las que no me atrevo a entrar, así que les pido su indulgencia.
    Van algunas respuestas y comentarios:

    Desde que se descentralizaron hacia los Gobiernos Regionales las funciones y competencias en materia de pequeña minería y minería artesanal, el trámite para la obtención los petitorios mineros se tramitan ante los Gobiernos Regionales, los mismos que pasan al Sistema de Derechos Mineros y Catastro - SIDEMCAT a cargo de la Dirección de Catastro Minero del INGEMMET en Lima. Si bien los GR son quienes entregan los títulos a los PPM y PMA, el otorgamiento de las concesiones se realiza en Lima y quedan registradas en el SIDEMCAT.

    Es claro que desde el gobierno nacional la política pública privilegia el desarrollo de la gran y mediana minería. A partir de la implementación de las medidas de ajuste estructural promovidas por el Consenso de Washington, se privatizaron las empresas públicas, se flexibilizaron las leyes laborales y se implementó un sistema de incentivos para la inversión en minería, particularmente inversión extranjera. Con Fujimori se empezaron a firmar los “Contratos de Estabilidad Jurídica”, a fin de atraer las inversiones extranjeras a nuestro país, luego de que el primer gobierno aprista lograra que se declarara al Perú como “inelegible” ante el concierto internacional. Los contratos de estabilidad jurídica establecen una serie de medidas respecto a la tributación de las empresas mineras. Ese trato privilegiado continúa hasta nuestros días, aun cuando está demostrado que ya no es necesario “atraer más inversión privada”, ya que la inversión extranjera directa continúa creciendo en nuestro país.

    Asimismo, muchos de los problemas que se viven hoy respecto a la PPM y PMA han sido causados por el propio Estado. Después de la crisis del caucho en los años 30 del siglo pasado, se vivió un boom de minería de oro. Desde el gobierno nacional se implementó una política de “colonización” de la Amazonía, como si ésta fuera un espacio vacío, y se impulsó en Madre de Dios la explotación. Se creó el Banco Minero, a fin de brindar préstamos para actividades mineras, el mismo que luego fue el único ente encargado de comercializar el oro. Con la reforma neoliberal, el Banco Minero fue desactivado, los mineros de Madre de Dios o de otras partes del país ya no tenían a quién vender el oro y así se inició todo el proceso de informalidad e ilegalidad en la compra-venta de oro en el Perú.

    La minería ilegal debe ser erradicada, aunque nos estamos adelantando a la segunda parte de este debate. La interdicción de la minería ilegal debe continuar. Sin embargo advertimos que estas medidas de carácter represivo, no sólo son insuficientes sino contraproducentes, si no están acompañadas de estrategias integrales de desarrollo. Una de las propuestas que estamos levantando es que la minería debería ser erradicada de la cuenca Amazónica y de los ecosistemas frágiles. Sin embargo, hay que ser conscientes que en estas actividades están involucradas miles de familias a las que el Estado debe también garantizar sus derechos a una vida digna, al desarrollo sostenible.

    Creo que el tema es clave. ¿Se requiere una modificación constitucional? O se requiere que la ley se cumpla y que quienes primero lo hagan sean aquellos que justamente se supone están dentro de la legalidad y que la cumplan las autoridades y funcionarios públicos.

    Hemos identificado una serie de vacíos y de errores en el marco normativo. Pero también hemos identificado una direccionalidad de la política pública, que en la práctica no le interesa abordar las causas que se encuentran al fondo de esta problemática. ¿Por qué los titulares de las concesiones mineras formales no se hacen responsables de la actividad ilegal en sus concesiones? Es cierto que muchos concesionarios reciben pagos y regalías por parte de mineros ilegales, de esta manera no sólo están eludiendo el pago de impuestos, sino que están contraviniendo las normas ambientales y convirtiéndose en cómplices de la contaminación y el deterioro ambiental y social.

    Muchos mineros informales (que están en zonas no prohibidas) no podrán formalizarse, porque los titulares de las concesiones (formales, legales) no quieren firmar los Contratos de Explotación, requisito indispensable para la formalización. A setiembre de este año de los 70,000 mineros que firmaron la Declaración de Compromiso, sólo 21,000 tienen la posibilidad de alcanzar la formalización y de ellos sólo 3,800 tienen contrato de explotación con el dueño de la concesión. Todos los otros mineros que no firmaron la Declaración de Compromiso pueden ser considerados ilegales. La falta de oportunidades de trabajo es una de las causas del crecimiento de la minería informal e ilegal. Se requiere apoyo técnico, financiero, legal, ambiental, social, a los PPM y PMA; se requiere asignar recursos a los GR para que puedan cumplir con sus funciones.

    Coincido plenamente que el sector está sobre normado y esa no es una buena señal, mucha norma y poco resultado. Además lo más preocupante es que muchas veces lo que el gobierno hace con la mano derecha lo borra con la izquierda, o al revés.

    Hemos identificado debilidades en el marco legal, hay problemas de forma y otros de fondo, como por ejemplo los largos plazos para declarar la caducidad de las concesiones mineras. Existe un problema por superposición de las concesiones en áreas naturales protegidas o sobre concesiones forestales o agrícolas.

    Es muy difícil abordar todos los temas en un documento de 4 páginas, en el siguiente tema esperamos poder abordar otros aspectos.

    Un tema poco abordado y que requiere del concurso de todos los sectores involucrados, públicos y privados, empresarios, pequeños mineros, mineros artesanales, gobiernos regionales y locales, gobierno nacional, sociedad civil, y de mucha voluntad política es la cadena productiva de la minería ilegal. Requerimos identificar a todos los actores que intervienen desde el otorgamiento de la concesión o desde el inicio de la operación ilegal, pasando por la producción, beneficio, comercialización y exportación. Quién vende los químicos como mercurio y cianuro, quién los combustibles, quién compra el oro ilegal (¿recordamos que uno de los vice ministros de energía de este gobierno era dueño de empresas que compraban oro ilegal en Madre de Dios y lo exportaban a Europa, India y Canadá?)

    Amigas y amigos, seguimos en el debate. Buenas Noches.
     
  12. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Algunas cuestiones "tècnicas" previas

    En cuanto a lo administrativo: Los denuncios mineros han incrementado su registro desde la època del gobierno Fujimorista; Los denuncios mineros son registrados en oficinas cuyo control directo está en Lima. La verificaciòn de tales denuncios no necesariamente involucra que el registrador sea testigo en la zona denunciada, a veces la inseguridad de la zona hace que simplemente ni se acerquen.

    En cuanto a la cadena de valor de la minerìa del oro: Los precursores nunca han sido suficientemente seguidos, pero lo que es peor, en cuanto al Mercurio ya es conocido que a nivel mundial, se ha acordado su retiro de todo proceso productivo masivo, pues su alta toxicidad no ha podido ser frenada ni controlada por tecnologìa alguna. Lo que llama la atención es que aùn con esa supresión, el Perù acepte, su comercializaciòn como controlada y no como prohibida como debiera ser, sin màs.

    En cuanto a lo legal: Por supuesto que lo ilegal debe ser perseguido, pero a condiciòn que estè determinado, suficientemente lo legal y lo ilegal de lo perseguido y punible. No olvidemos que nadie està obligado a hacer lo que la ley no obliga ni prohibido de hacer lo que la ley no prohibe. Finalmente es claro que la imposiciòn de la ley tiene un costo, una pertinencia y una oportunidad y que si no se toman en cuenta esos criterios, toda norma que se de llegará tarde, mal o nunca donde se la prentenda aplicar.

    En cuanto a lo econòmico: El oro es un elemento estratégico y ejerce presiòn su existencia y comercializaciòn incluso si tiene origen legal o ilegal. El oro no puede simplemente ser erradicado o destruído, como se hace con drogas o con sus precursores.

    En cuanto a lo político: Los grupos de poder sienten una "natural" atracciòn hacia el oro por lo que siempre estàn al tanto de sus correlaciones y evoluciones. Es importante notar que ahi el centralismo los ayuda mucho, pues toda las decisiones se refrendan definitavamente en Lima, excepciones y premios tributarios incluìdos.

    No quiero dejar sin mencionar que la falta de protagonismo del estado peruano, respecto de la condiciòn estratègica del Oro, hacen que no aprovechemos sus alzas ni el poder monetario que da el tener reservas internacionales en oro en lugar de tenerlas en otras monedas fluctuantes.
     
  13. aavelino

    aavelino Miembro

    Buena las apreciaciones de nuestra moderadora, un tema que hasta ahora me preocupa es de la minería ilegal, que hay de desaparecer-lo del proceso productivo local y regional, muy a pesar que detrás de ello, hay importante numero de familias que se dedican a ello, practica similar al narco trafico de cocaína, que se da en similar o parecido mecanismo; que en ambos casos hay que mirar la defraudación tributaria, también. Ambas actividades ilícitas, se inmiscuyen en la política local, regional y nacional, que debemos verlo con preocupacion.
     
  14. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Lo multidimensional del problema minero exige respuestas diversas

    La clave es una respuesta desde el gobierno y su gobernanza y desde la sociedad toda desde su gobernabilidad.

    Los instrumentos serìan:

    1.- Observatorios regionales que hagan informes y actualicen lineas de base para compararlas con las aportadas por el gobierno asi como aquellas que gestionen las empresas mineras interesadas.
    2.- Creación de instancias para la participación de las comunidades interesadas en un diálogo permanente con el gobierno y las empresas privadas interesadas en minería
    3.- Creaciòn de lineas de base, en línea y con permanente actualización, por parte del gobierno para contraste con las aportadas por la ciudadanìa.

    La Elevaciòn a estratègico de todo el tema minero y el del oro en particular, como política de estado y rango constitucional será esencial. La reformulación legal de lo minero, procedimientos de denuncios incluìdos. es otro tema clave. Para comenzar no más.
     
  15. Luis Alvarado - Lima

    Luis Alvarado - Lima Nuevo Miembro

    Buenos aportes de la moderadora. Considero que como toda regulación tiene sus aciertos y cosas que modificar, eso también debe ir viéndose en la práctica, una regulación de esta dimensión requiere una serie de ajustes. Pero acaso no era necesario regular los requisitos de la formalización, tener título de concesión o contrato de explotación, acreditar la propiedad o la autorización del propietario del terreno superficial, el instrumento de gestión ambiental, permisos de aguas, el cira, la autorización de inicio; o el incremento de las multas para ppm y pma o el rol del Oefa y la Contraloría en la fiscalización de las direcciones regionales de energía y minas, o las disposiciones para el protocolo de intervención conjunta, o las normas que regulan el control del mercurio y cianuro o de los combustibles, o de la inscripción de la maquinaria en los registros públicos, o la tipificación de los delitos de minería ilegal, o el procedimiento para la interdicción e intervención del ministerio público y la PNP, o el procedimiento de pérdida de dominio, etc.
    Sin duda la situación actual de las Drems demandará requerir un mayor acompañamiento del Poder Ejecutivo, e incluso todo parece indicar que será necesario evaluar el proceso de descentralización minero y qué debe hacerse a mediano y largo plazo.
    El tema de la modificación del régimen de concesiones requiere un mayor análisis porque podría tener un impacto en el sector formal y en la economía. Este tipo de espacios podrían permitirnos evaluar y debatir si se requieren ajustes al régimen de concesiones así como a la normativa que regula la distribución del canon minero.
     
  16. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    ¿Què hace el gobierno peruano que no impide la comercializacion del Mercurio?

    Ya debièramos ser parte activa de la erradicaciòn de Mercurio, son varias entidades, entre ellas el PNUMA que aconsejan tomar esa decisiòn global y definitivamente. Ya basta de decir que su comercializaciòn debe ser controlada. Siendo màs sencillo prohibir directa y explícitamente.
     
  17. pcontreras-apurimac

    pcontreras-apurimac Nuevo Miembro

    Buenas Noches con todos y todas
    PRIMERO.- Respecto al problema de la mineria informal e ilegal en el peru, considero que se debe tener en cuenta algunas direnciaciones necesarias, lo de madre de dios, lo de puno, y otras realidades van ha ser un poco distintos a los que se estan llevandose acabo en algunos departamentos donde existen comunidades campesinas con organizaciones vigentes.
    SEGUNDO.- De acuerdo a nuestra legislacion la superficie es de las comunidades y el sub suelo es del estado (ahora de las empresas consecionarias).
    - por los buenos precios de los metales, porque los minerales estan dentro de sus territorios y por que agricultura y ganaderia son actividades poco rentables que no permiten satisfacer las necesidades basicas de sus familias ni permiten dinamizar las economias locales , es este contexto se esta viendo progresivamente,como comunidades integras estan desarrollando la actividad minera artesanal y en muchos caso con una buena rentabilidad respecto a su anterior ocupacion principal (agricultura, Ganaderia), y seguiran siendo asi mientras hayga reservas de minerales (que hay bastante), mientras los precios esten bien, mientras la agricultura o ganaderia no sean rentables ( no lo sera, en la sierra no existe grandes extenciones de terrenos agricolas, es limitado solo sirve para agricultura de subsistencia, y las zonas donde hay mas resevas de minerales existe minimas extenciones de terrenos de aptitud agricola), entonces lo que pasa, es que los campesinos "se dieron cuenta" por que no vivir ahora de los minerales que estan un poco mas abojo de la tierra, que vale mas y se puede cosechar en corto tiempo ( la papa 5 meses, el maiz 7 meses, el ganado 4 años, el mineral en una semana a 15 dias).
    TERCERO.- se podra poner en orden, se popdra cumplir los plazos hasta abril del 2014, se resolvera; me temo que no el estado no podra hacer cumplir, peor todabia ya que se bienen las campañas para las elecciones, entonces se va tener que poner necesariamiente en mesa la polemica sobre la propiedad superficial y del sub suelo que de acuerdo a la cosmovision andina es unica, es un aberracion haber inventado dos propiedades de predios la superficie y el sub suelo.
    CUARTO.- en los procesos de formalizacion los titulares de las conseciones se niegan a firmar los contratos de explotacion con los mineros artesanales que en muchos casos son miembros de la comunidades propietarias del terreno superficial, y se seguro en algun momento las comunidades se van a negar de otorgar el permiso a proyectos mineros (osea una con otra), y esto vas ser un circulo vicioso que va a ser causa de los conflictos socioambientales presentes y futuros.
    QUINTO.- ¿y el medio ambiente? ; en este contexto los esfuerzos por promover una gestion ambiental adecuada no seran tan efectivos, por que se va ha generar un problema social, un desorden e imposiblidad de cumplimientos y compromisos, ahi pues habra la nesesidad de una reforma estructural del estado osea la constitucion asi como revisar normas principales, ley general de mineria, ley de consesiones, ley recursos naturales, ley de comunidades campesinas etc..
     
  18. Julia Cuadros

    Julia Cuadros Nuevo Miembro

    Buenas noches con todas y con todos.
    Me parece que un tema clave que debemos debatir es qué tipo de desarrollo queremos para nuestros país. Todxs creo que estamos de acuerdo en la importancia de la minería en la economía nacional; sin embargo, las propuestas que alcancemos en el debate debieran estar orientadas a plantear soluciones de corto plazo pero mirando el largo plazo.
    ¿De dónde se abastecen de mercurio los mineros ilegales?
    De empresas legales que importan mercurio principalmente de España y Estados Unidos; ¿estamos seguros que ese mercurio "importado legalmente" no se utiliza en la minería ilegal? Se ha identificado que también ingresa mercurio de contrabando por la frontera de Tacna. En 2012 un diario de circulación nacional hizo una investigación periodística e identifico que "...según reportes de la SUNAT, 186 Toneladas de mercurio fueron importadas en el año 2011 por 12 empresas peruanas; 5 de ellas tienen agencias en zonas de extracción ilegal de oro en Madre de Dios o Puno.
    El mes pasado Perú firmó el convenio de Minamata, que es una iniciativa mundial para frenar el uso indiscriminado del mercurio y así proteger el ambiente y la salud de la población. Esta firma requiere de al menos dos requisitos indispensables: que sea ratificado por el Congreso de la República y que el Estado peruano asigne una partida presupuestal para ponerlo en marcha. Hay que exigir ambas cosas a los poderes legislativo y ejecutivo. El objetivo de una política pública responsable debiera ser la prohibición del mercurio en los procesos productivos, ya existe la tecnología para ello, y sí requiere inversión. Hay o no voluntad política de los diferentes actores públicos y privados para hacerlo?
    ¿Quién compra el oro ilegal? Están identificadas las empresas extranjeras que importan el oro de procedencia ilegal. Por qué el estado no actúa?
    ¿Quién vende la maquinaria pesada que se usa en la minería ilegal? la respuesta es sencilla, son empresas legalmente constituidas, que pagan sus impuestos y que están plenamente identificadas por la SUNAT. No sería más sencillo controlar la venta de este tipo de maquinaria para que no sea utilizada en la minería ilegal? Para ello requerimos acciones de fiscalización y sanción más eficientes.
    Creemos que no se trata de generar más legislación, se trata de cumplir la legislación existente y fortalecer la institucionalidad pública.
    Preocupa que las estrategias de interdicción no estén acompañadas de estrategias de desarrollo. El tema de la minería ilegal no es sólo un problema ambiental, es también un problema social y económico. Se requiere una acción desde el Estado de inversión pública y promoción del desarrollo para ampliar las oportunidades de trabajo desde una perspectiva sostenible.
    Un cambio estratégico, con una mirada de largo plazo, en la orientación del desarrollo implicará una serie de medidas de carácter político, económico y social. Reducir nuestra dependencia de la actividad minera, diversificar nuestra economía, fortalecer estado, ordenar el territorio, fortalecer la gestión ambiental, son temas que implicarían grandes cambios en el marco legal e institucional. No olvidarnos que los minerales son recursos que se agotan. Que nuestros descendientes tendrán que vivir en este mismo planeta. Debemos recuperar el concepto de sostenibilidad del desarrollo y no confundir crecimiento con desarrollo.
    Seguimos en el debate. Buenas noches.
     
  19. jcandia-cusco

    jcandia-cusco Nuevo Miembro

    Si bien es cierto se ha transferido la pequeña mineria para su responsabilidad a los gobiernos regionales, cuando se originan los problemas de sobre posicion de las concesiones o que las comunidades campesinas reaccionan por haber sido concesionados sus terrenos, las DIREMIN, indican que el que concesiono son los de MINEM, por lo que los roles y funciones como competencias no estan bien definidos. La propuesta es que los gobiernos regionales deben de asumir con autonomia regional estos temas, situacion que no se contrapone a la ley de gobieros regionales.
    Los gobiernos locales y regionales deben comprometerse con campañas informativas para la formalizacion y revisar las concesiones mineras por familias enteras, porque detras de ello existe el negociado, y subir el costo de los cuadrantes.
     
  20. Luis Alvarado - Lima

    Luis Alvarado - Lima Nuevo Miembro

    Estimado Jesús Candia, la competencia de otorgar concesiones para pequeña minería y minería artesanal ya fue transferida a los gobiernos regionales, lo que maneja INGEMMET es un registro único de todas las concesiones en el país, pero a este registro también tienen acceso los gobiernos regionales, aquí se detalla algo del proceso de transferencia de funciones en minería:
    http://www.minem.gob.pe/archivos/legislacion-11zd5zczaz9tf34283z-RS_Nº_126-2013-MEM_DM.pdf
    Por otro lado coincido con la moderadora que crecimiento económico no es lo mismo que desarrollo, y que el control de insumos, maquinaria es de suma importancia para ordenar la minería informal. A la pregunta ¿controlar o prohibir? es una decisión política y técnica, ojo no sólo política, acaso el mercurio sólo se usa para la minería ilegal, no es una decisión fácil. La OMS ya ha informado sobre los efectos del mercurio en la salud de las personas: http://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/mercury_asgm_es.pdf Por ejemplo el Convenio de Minamata propone una prohibición gradual del uso del mercurio, hacia ese objetivo debemos ir pero mientras tanto ya que el Estado lo ha declarado como insumo químico fiscalizado debe ser controlado, y en eso el rol de la Sunat es muy importante.
     

Comparte esta página