1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Pequeña minería, minería artesanal, informal e ilegal. Contexto y definiciones

Tema en 'La problemática de la minería ilegal, informal y artesanal en el Perú y las posibles alternativas' comenzado por Julia Cuadros, 17 de Noviembre de 2013.

  1. lcanterac-piura

    lcanterac-piura Nuevo Miembro

    Este problema se esta convirtiendo en uno muy algido, incluso esta sirviendo para blanqueo de dinero. Falta una institucionalidad mas fuerte, es muy lamentable y vergonzoso ver que nuestra policia nacional param los vehiculosy hasta por 2 soles los deje seguir caminio sin siquiera revisar lo que llevan. Las Instituciones encargadas de controlar y fiscaizar aducen que no tienen los medios adecuados y falta de garantias, cuando van ha hacer opertivos estos ya estan avisados, y asi es imposibles erradicar estos males.
    A quienes le conviene que sigan estos males, quines son los que compran, quines son los que venden insumos, maquinaris, etc, todos esta encadenado y llega hasta las mas altas eferas de las grandes enpresas, entonces que no se hagan las buenas.
    Es Estado debe avanzar con el proceso de OT y fortalecer su institucionalidad a traves de la PNP y las propias FF.AA, a fin que estos males se erradiquen de una vez por todas y quedel derecho se inpomga. caso contrario esto puede convertirse en una colombianilizacion con mas sicariato y muertes inocentes.
    Es necesario que tambien se controle las fundiciones donde se procesan estos minerales y el comercio para esto la SUNAT debe contar con el personal adeuado y capacitado en concordancia con tranasportes y la pNP.
    Hay muchos medidas que se puedan implementar pero de manera conjunto, lo que vemos es que ahora trbaajan de forma separaday sin ningun tipo de coordinacion, mas pareciera que compiten entre si, sin darse cuenta que trabajan para el mismo Estado.
     
  2. achira-cusco

    achira-cusco Nuevo Miembro

    Re: La Mineria mas que definiciones necesita acciones

    Si el problema de la Minería la percibimos desde un punto de vista netamente socio ambiental, llegaremos a conclusiones parciales justificando acciones que viene realizando el gobierno de destruir maquinarias y equipos, ó si solo vemos unilateralmente como un problema de actividad económica de humildes trabajadores que laboran en la actividad denominada ilegal e informal, no estaremos vinculando a los (contratistas concesionarios, conductores) que finalmente son las personas que se aprovechan de esta actividad, pero hay algo mas que debe estar presente en nuestro análisis ¿ Quienes están nteresados en que la pequeña Minería salga del contexto aurífero? Para ello debemos analizar los niveles de producción informados en el documento fuente que nos indica la importancia que cobra en esta ultima década, si a ella le agregamos que en este ultimo año por la desaceleración de la economía China, la crisis de Europa, EEUU, el precio del oro en el mercado mundial no ha sufrido decremento en su precio internacional en el mercado mundial, esta actividad vigorosa fuerte es ambicionada por sectores extractivos dedicados a la explotación aurífera a gran escala, es por esta razón que no se implementan acciones de carácter global como regular la actividad de compra del oro que han sido identificadas, o combatir el contrabando hacia Brasil, ni se inicia acciones concretas contra los vendedores del Mercurio y solo se muestra la depredación el daño ecológico a los mineros ilegales cuando el trasfondo es sacar a la pequeña minería de esta actividad.

    Pero ante este hecho cuales son la medidas concretas que debemos tomar:
    1.- Ser claros y concretos que cualquier persona podemos desarrollar actividad económica sin dañar nuestro entorno
    2.- Los gobiernos regionales, locales y la población debemos trabajar en forma responsable en lo que signifique el Ordenamiento territorial y la Zonificación Económica y Ecológica, estableciendo zonas de trabajo (explotación) regular o poner limites a las áreas producción aurífera,
    3.- Establecer en forma anual espacios y áreas de recuperación en forma obligatoria de áreas depredadas condición para ratificación de las concesiones.
    4.- El Gobierno nacional debe diseñar políticas globales para el enfrentamiento que va desde la preservación ecológica, la comercialización del oro, insumos etc.
    5.- El Gobierno regional esta en la obligación de participar en la formulación de políticas publicas para otorgar limites a la actividad extractiva, protección al trabajador minero, y la participación de las pobladores de la zona para la compensación económica de la actividad aurífera.
     
  3. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    La cuestión minera debe sufrir un fuerte cambio en toda su concepción y esencia

    Incluso cumpliendo la legislación existente no se lograría nada distinto, si a lo más mejor depredar y contaminar más rápido. Es claro que permitimos importar insumos para construir maquinaria, es claro que permitimos importar reactivos tóxicos, entre ellos el mercurio. Todo eso es legal, se cumple esas "leyes" eso demuestra que son incorrectas y que deben ser modificadas. Es claro que no se desarrollan tecnologías propias para exploración y extracción minera siendo que nada de ello es estimulado ni por CONCYTEC ni las universidades (repartidas en las regiones). También es claro que el tema minero no es visto estratégicamente por el CEPLAN, ni este organismo lo planifica dentro de sus perspectivas de supuesta conexión de los cortos a los largos plazos. Todo eso está dentro de las leyes previstas para sus tareas. Es claro que la descentralización está en retroceso por las medidas de "destrabe de inversiones", todo ello muy legal. Es claro que las comunidades no están siendo consultadas, y que tampoco está previsto que participen (representadas o no) en la creación legislativa en los temas mineros que les incumban.

    Todo lo anterior muy legal y muy vigente. Es claro que cumpliendo la ley actual solo repetiríamos más de lo mismo y nos llenaríamos de procesos de control, que pueden llegar a ser más caros que los procesos que pretenden controlar, con lo que el suicidio de la ley respectiva está más que garantizado. Otra cosa que está garantizada, por el modelo legal actual, es el surgimiento de conflictos de difícil solución, pues ni el estado llega a tiempo a las zonas mineras donde se desencadenan.
     
  4. kcisneros-Madre de Dios

    kcisneros-Madre de Dios Nuevo Miembro

    La Moderadora dice :..... Esta minería se encuentra normada bajo dos regímenes: el Régimen General (RG), que comprende a la Gran y Mediana Minería y el Régimen del Pequeño Productor Minero (PPM) y Productor Minero Artesanal
    Ello es muy cierto sin embargo la mayoria de mineros o se el 99% se encuentra ahora dentro del regimen general, es decir estan pagando sus derechos mineros al INGEMMET como los del regimen general dentro de estos pagos la penalidad que equivale a 20 dolares anuales por hectarea en la que no trabajas; eso quiere decir que si un minero tiene una concesion titulada sobre un area aluvial no puede trabajar pero el ingemmet le impone una penalidad de 20 dolares hectarea por no trabajr ¡¡¡¡¡¡ contradictorio no
    Los decretos dados te obligan a no hacer actividad minera y el INGEMMET te penaliza por no tener producción Que contradictorio si ambos son instituciones del estado ....¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

    También el estado fue quien publico áreas de libre denunciabilidad en el diario el peruano y los mineros solo solicitaron lo que se encontraba libre.... por lo tanto quien genero que existan títulos mineros en áreas no permitidas??? Por ejemplo en la Pampa de Madre de Dios hay concesiones tituladas y hay petitorios mineros en tramite, el INGEMMET lo tiene registrado entonces quien provoco que ingresen a la pampa??? No sera el estado Como también en este lugar quienes proliferan mas son los ilegales.

    Y con respecto a los que si tienen títulos mineros, pagan sus derechos, impuestos, tienen personal en planillas y se inscribieron en el registro de declaraciones de compromiso con la finalidad de formalizarse, sin embargo ante estos casos el estado esta realizando persecución anulando sus declaraciones de compromiso. Que opinan señores de esto Que anulen sus declaraciones de compromiso sin tener ningún argumento valido.
    Por lo tanto pienso que el estado a través de la Dirección General de Formalizacion Minera esta abusando de su poder, con la única finalidad de erradicar la minería sin importarle quienes son formales, con cada decreto que publican hay mas impedimentos de formalizacion por lo tanto después de tantas incongruentes normas parece que su propósito es desaparecer la minería sin importar los costos sociales que esto tendrá.
    Ante todas las normas vigentes mi propuesta es que los que se encuentran legislando recorran el Perú y conozcan sus distintos tipos de minería y planteen una solución por cada realidad ya que sus normas no se ajustan a la realidad de toda la minería que hay en el Perú y lo único que genera son retrasos producto de ello no hay ningún minero formalizado con estos decretos en todo el Perú
     
  5. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Con lo que concluìmos que incluso la normatividad està errrada

    Con severas fallas de origen. De tan origen son tales fallas que va siendo hora de reflexionar si este derecho romano germánico nos está sirviendo como supuestamente debiera.
     
  6. Luis Alvarado - Lima

    Luis Alvarado - Lima Nuevo Miembro

    En ningún caso el error es fuente de derecho. Ya algunos están acudiendo al poder judicial y están en su derecho de hacerlo. Respeto mucho las opiniones pero no creo se pueda concluir de los comentarios anteriores algo como que todo esta errado. Me parece que es muy apresurado.
     
  7. Alejandro Flores - Cusco

    Alejandro Flores - Cusco Nuevo Miembro

    Aportes del primer documento.

    Estimada Julia Cuadros.
    Estimados (as) amigos (as) del foro.
    Reciban mi cordial saludo.
    El primer documento me pareció muy interesante.
    Sobre las preguntas, estos son mis aportes.

    01. Coincido que la problemática de la pequeña minería, ilegal e informal es complejo a la vez urgente de ser abordado y de esta forma sentarse bases verdaderas y sostenible de su accionar.
    En estos tipos de minerías se observa notoriamente la premisa de la riqueza natural de nuestro país parece una maldición en vez de una bendición, si bien es cierto que las personas involucradas en estas actividades necesitan generarse sus ingresos económicos para sostener sus familias o proyectos de vida, sin embargo choca con la necesidad de que la actividad cumpla con la normativa legal e institucional vigente.
    Por ejemplo hasta donde conozco estos tipos de minería sobretodo la aurífera utilizan elevadas cantidades de mercurio, y me pregunto: si hace pocas semanas, el Estado Peruano firmo la convención de Minamata – Japón ¿Qué tipo de instrumentos de gestión y compromiso político hacen falta para implementar los acuerdos de la citada convención?
    Creo que también es importante la necesidad de que los mineros exploren opciones menos contaminantes para extraer minerales, bajo la promoción y monitoreo por los entes del Estado que regulan estas actividades.

    02. Creo que el Estado aún necesita mucho para promover la planificación y apropiado uso del territorio (en función a la normativa de ordenamiento del territorio y zonificación económica y ecológica), en el caso de la minería hace falta planificar, concertar y llegar a acuerdos apropiados del presente a futuro, las personas, emprendimientos o empresas que desean incursionar en la actividad o quienes ya lo han hecho, deben alinearse a todos los requisitos y procedimientos operativos requeridos por los entes responsables (MEM, MINAM, GOREs, etc.). Así mismo los actores del desarrollo deben promover (previo interés de quienes practican estos tipos de minería), la importancia del desarrollo sostenible y los principios que este considera.
    La minería debe transformarse en un referente en cumplimiento de estándares sociales, económicos y ambientales, sino la problemática se agudizara.
    Creo que no todas las personas que participan en estos tipos de minería son inconscientes, sino requieren construir la real consciencia de lo que se requiere para operar.
    Un tema que me preocupa mucho como biólogo es la intromisión de la minería en la forma que fuere, en áreas de amortiguamiento o en áreas naturales protegidas, la gestión yd conservación de la biodiversidad debe ser una prioridad entendida y practicada por todos los actores del desarrollo (incluyendo a los mineros).
    Los diferentes actores deben priorizar el dialogo y la concertación, siempre bajo el liderazgo del Estado (a pesar de que no siempre es notoria esta característica), sino la problemática se nos ira de las manos y los conflictos se volverán mucho más delicados y atentaran directamente contra el desarrollo sostenible al que deben aspirar las regiones en las cuales esta problemática es mucho más latente.

    Hasta otro momento.
    Un abrazo a la distancia.
     
  8. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Jamàs he sostenido que el error sea fuente de derecho

    Lo que sostengo es que la forma en la cual concebimos las formas de hacer leyes està mal, y es peor porque esas "supuestas leyes" se realizan en gabinetes de pensadores cerrados a la realidad y su constante cotejo. A lo que hay que agregar que muchìsimos temas mineros, tienen que ver con nuestro diàlogo imperfecto, con pueblos que tienen fundamentos de derecho, distintos al que depreda nuestras necesidades de acuerdo y vida nacional.
     
  9. lruiz-piura

    lruiz-piura Nuevo Miembro

    Un caso para reflexionar sobre los daños que puede causar la minería informal y la necesidad de regular esta situación, tenemos por ejemplo hace tres años, donde un estudio realizado por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS) identificó a 18 personas del distrito de Huepetuhe intoxicadas con altos índices de mercurio, metal pesado usado por los mineros informales para extraer oro. Se hizo muy poco por esos pacientes, según un informe de la Contraloría General de la República, por lo que este organismo ha pedido al Gobierno Regional de Madre de Dios que los busque y les brinde un tratamiento médico adecuado. “Pueden sufrir daños irreversibles si siguen contaminándose con mercurio”, advirtió la contraloría vía un comunicado. El informe de CENSOPAS decía que de las 18 personas intoxicadas, 12 eran niños y 6, adultos. En los menores se encontró hasta 386.12 microgramos de mercurio en orina, cuando el límite máximo para ellos es 5 microgramos. Tenían 77 veces más de lo permitido. En los adultos afectados hallaron hasta 221.92 microgramos de mercurio en orina. El límite máximo era 35 microgramos, por lo que tenían 6 veces más de lo permitido. La contraloría recomendó al Gobierno Regional de Madre de Dios abrir un proceso administrativo contra la Dirección Regional de Salud por no atender a estas personas. Jorge Aldazábal, presidente regional, dijo que abrirán dicho proceso contra Jorge Ascencios, director regional de Salud. Aldazábal explicó que en el 2010 no se les pudo atender porque no había ningún programa de tratamiento para personas con mercurio. “No se les podía derivar a ninguna parte, pero ahora ya hay un programa. Buscaremos a esas personas, aunque sospecho que muchas de ellas ya no viven en Huepetuhe, pues viajan con facilidad”, manifestó. Roy Santos, gerente general del gobierno regional, dijo que el informe de la contraloría es sesgado, “[pues] omite que el entonces médico del centro de salud de Huepetuhe dijo que llamó a esas personas [intoxicadas] a varias reuniones, pero nunca se presentaron”. Jorge Ascencio refiere que el Gobierno Regional de Madre de Dios firmó este mes un convenio con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y la Universidad de Florida para capacitar a 30 médicos de la región en el diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones con metales pesados, y que han implementado una estrategia para adquirir equipos y para atender a los pacientes que presenten síntomas de contener mercurio en el organismo.
     
  10. lruiz-piura

    lruiz-piura Nuevo Miembro

  11. lruiz-piura

    lruiz-piura Nuevo Miembro

    Aporte a la pregunta 01

    Muy buenas noches, me disculparan por el retraso de mi actividad pero he tenido dificultades de acceso, por motivos laborales en dias anteriores, para ello cumplo con alcanzar mi aporte al desarrollo de la primera pregunta:

    LA MINERIA INFORMAL EN NUESTRO PAIS
    Este es un tema importante, porque no sólo genera mucha contaminación, además que es un tema relacionado con la evasión tributaria. El problema de la minería informal se debe abordar como un problema que genera diversos efectos, como la destrucción de bosques e incluso la trata de menores con fines de explotación sexual Y ESTO SE CONVIERTE EN UN TEMA DE ALTA PREOCUPACION INTERNACIONAL, RESPECTO A LA PROTECCION DE LOS MENORES DE EDAD. Estamos ad portas de campañas de partidos políticos y nuevos procesos electorales, siendo realmente necesario que los planes de gobierno de los candidatos, incluyan la política del medio ambiente, con reformas y propuestas efectivas, en caso de llegar a ocupar un cargo publico, como autoridad local, regional o nacional. Se debe de continuar con lo iniciado, especialmente en la conservación de bosques, el tratamiento de residuos sólidos, plantas de tratamiento de aguas servidas, etc. Tengamos presente esto porque, un país más competitivo es aquel que cumple con los estándares internacionales que garantizan la protección del medio ambiente y en eso debemos convertirnos, por el bien nuestro y de la comunidad internacional. En resumen, tratar los asuntos ambientales del país, no es solo un tema en boga, sino una necesidad, pues está en juego la salud de todos los ciudadanos y fundamentalmente que buscamos un desarrollo socialmente responsable con sostenibilidad.

    Abog. Luis Gerardo Ruiz Chiroque
    Asesor Legal - Consultor IRACC
    Especialista en Conflictos Socioambientales / Cooperación alemana al Desarrollo GIZ
    Piura
    Celular: #944826826
    Movistar: 998768121
    E-Mail: gruiz.c22@hotmail.com
     
  12. lruiz-piura

    lruiz-piura Nuevo Miembro

    La mineria informal, es un tema muy complejo, seguramente existen mafias dentro de ella, pero hay que combatirlas. No queremos que sea todo con mano dura, hay que dar incentivos para que la gente se formalice sin dejar de aplicar la ley, quizá utilizando incentivos. No olvidemos que una de las causas de la minería informal se debe a la falta de puestos de trabajo en el país, lo que la convierte en un problema social.
     
  13. Julia Cuadros

    Julia Cuadros Nuevo Miembro

    El sistema de otorgamiento de concesiones, a pesar de la Ley de Descentralización, está centralizado en Lima a través del SINDEMCAT. El GR recibe el petitorio minero y lo traslada a Lima para que sea verificado si no existe otra concesión minera en trámite o titulada (se aplica el principio de prioridad) o si no se encuentra en un Área Natural Protegida, luego de lo cual se le da el visto bueno. Luego retorna al GR para continuar el trámite y finalmente el GR entrega el título; sin embargo, no se decide en la región, se decide en Lima. No se trata de un mero trámite. Por ello es que planteamos que deba haber una concertación entre los diferentes niveles de gobierno para el otorgamiento de concesiones, a fin de que los títulos no entren en contradicción con las decisiones que los GR han tomado respecto al uso de sus territorios. Una parte importante de los conflictos mineros se originan por esta situación.

    Lamentablemente el Estado está atravesado por la corrupción, en todos los niveles, y en ese sentido la sanción no debiera dirigirse sólo a los funcionarios corruptos, sino a los civiles que son la otra cara de la moneda de la corrupción. Este es uno de los temas clave para avanzar en resolver los problemas de nuestro país.

    Hay que ser claros tanto en el diagnóstico como en las propuestas.

    Qué hacemos con los mineros artesanales que no podrán formalizarse, ya sea porque están en zonas prohibidas, o porque los titulares de las concesiones no quieren firmarles los contratos de explotación. Desde el gobierno nacional y los gobiernos regionales deben promoverse programas de desarrollo para estos mineros que deberán reconvertir su actividad económica productiva. Se trata de diversificar nuestra economía y de reducir paulatinamente nuestra dependencia de la renta proveniente de la minería.

    Ya hemos señalado la necesidad de identificar la cadena productiva de la PPM y PMA: explotación, insumos (combustibles, químicos), beneficio (plantas de procesamiento legales e ilegales), comercialización (acopiadores, exportadores, importadores extranjeros, consumidor final)

    Requerimos impulsar una gestión ambiental de la minería artesanal y en pequeña escala con enfoque de cuenca. Reducir paulatinamente el uso de mercurio y cianuro. Implementar el Convenio de Minamata, aprobar los proyectos de ley de protección de cabeceras de cuenca y de prohibición del uso de mercurio y cianuro que se encuentran en estos momentos en el Congreso de la República. Tomar medidas integrales que permitan prevenir y erradicar el Trabajo Infantil en la PPM y PMA. Proveer de asesoría y acompañamiento técnico, en aquellas zonas donde sí se pueda desarrollar minería en pequeña escala. Fortalecer las capacidades productivas, administrativas y de gestión de los mineros artesanales. Así como promover la inversión en minería de pequeña escala responsable.

    Requerimos contar con una política de ordenamiento territorial acorde a los retos que vive el país. Aún no tenemos una Ley de Ordenamiento Territorial, el proyecto de ley continúa debatiéndose en las comisiones del congreso de la república.
    Estimados, considero que hemos avanzado mucho en el debate respecto a la problemática de la minería artesanal informal e ilegal, en muchos momentos nos hemos adelantado en los temas, pero así se ha hecho más rica la discusión.

    Agradezco a cada uno y cada una de ustedes por sus aportes, ahora les invitamos a participar en la segunda parte de este debate.

    Saludos cordiales
    Julia Cuadros
     
  14. jcandia-cusco

    jcandia-cusco Nuevo Miembro

    Al margen de que es importante la emision de la Ley de Ordenamiento Territorial, tambien se tiene que seguir trabajando en el tema de la descentralizacion de las facultades sobre los territorios a los Gobiernos Regionales, romper con el centralismos en temas mas algidos como es sobre la Mineria. Siempre habra mineria informal y artesanal mientras no se establesca las competencias y facultades claras.
     
  15. rsalgado-lima

    rsalgado-lima Nuevo Miembro

    Me parece en primer lugar que abordar la problemática de la minería ilegal pasa por entender que no es sólo un problema ambiental, que parte de un problema social, económico y político y que una de sus mayores consecuencias y la más visible es la degradación ambiental que ocasiona en la selva peruana. fijar la mirada solo en la problemática ambiental y especificamente territorializada en la amazonía está ocasionando que se invisibilice las demás problemáticas que se dan en otro lugares donde también hay minería ilegal como trata de personas, las mafias, entre otras.

    en segundo lugar me parece que pensar que la degradación ambiental que ocasiona la minería ilegal acabaría con su formalización centra todo el accionar que se viene realizando desde la sociedad civil y el gobierno en una acción necesaria pero insuficiente para mejorar el desempeño ambiental en este rubro. desde mi punto de vista ver toda la contaminación y degradación que ha ocasionado la minería formal a lo largo de nuestra historia nos puede dar una idea de cómo estés o no formalizado y seas suceptible de fiscalización no asegura que no ocasionas cuantiosos daños ambientales, saltan ejemplos como cerro de pasco, la oroya, los derrames de por mercurio en el norte del país, y los grandes proyectos que las luchas sociales han frenado que quieren acabar con sistemas ecológicos como en tambogrande o en conga.

    entonces una medida urgente es generar un grupo transdisciplinario conformado por en minam, mef, minem, la sociedad civil, que no sólo busque medidas para erradicar la degradación ambiental y la formalización, sino que busque las causas de estas problemáticas y trate de encaminar medidas para ir afrotando estas causas buscando vías de solución desde ahí.

    otra medida de este grupo sería revisar las concesiones y como se superponen a los lugares donde existe minería ilegal, que indica esto.

    en cuanto a los diferentes niveles de gobierno, me parece que un aspecto que está generando diversos conflictos y tipos de conflicto es el tema de las concesiones. la poca participación que tiene la sociedad civil en este proceso y el poco acceso a la información, tanto porque se asume que estando en internet ya está disponible como por la forma en la que está expuesta la información que no está pensada desde un enfoque intercultural.

    sumar a la sociedad civil es clave para poder tener mejores procesos de fiscalización; pero sumar a la sociedad civil no solo pasa por tener mejor vigilancia, pasa porque la toma de decisiones, es decir generar una real gobernanza del territorio. donde se pueda incluir todas las propuestas que desde la sociedad civil se generan y que muchas veces no son tomadas en cuenta.
     
  16. cacurio-arequipa

    cacurio-arequipa Nuevo Miembro

    La minería informal y la ilegal tienen diferente tratamiento. La ilegal, por su condición de ilegalidad, tiene que ser intervenida por los sistemas de represión que tiene el Estado, en sus límites de defensa de los derechos humanos. Para ambas actividades (informal e ilegal) la interdicción de sustancias y equipos. La corrupción alimenta el tráfico de equipos del tamaño de una retro excabadora, palas mecánicas, bombas de succión, planchas de fierro de 1/2 pulgada para construir dragas, etc así como el mercurio y el cianuro no transitan por el aire, son llevados por transporte terrestre y tienen necesariamente pasan por controles con guías de remisión. Donde esta la SUNAT, la PNP y los supervisores del Ministerio del Medio Ambiente y de Energía y Minas. La red de corrupción necesita ser investigada, habría sorpresas: Empresas con poder fáctico están detrás de esta práctica criminal, compran el oro a precios bajos y los ingresan en su contabilidad con precios de mercado. La interdicción, nos guste o no es una de las actividades de represión que tiene que realizarse. La minería informal y artesanal tiene que legalizarse, hay un trabajo bastante arduo para organizarlos y promover su desarrollo desde el Estado.
     
  17. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Para toda interdicción no olvidar el pricipio del control

    Que la interdicción no sea más cara que lo que se pretende reprimir, de otra forma, nada será interdictado pero si mucho tiempo y recursos se perderán.
     
  18. jcandia-cusco

    jcandia-cusco Nuevo Miembro

    Si bien es cierto que la clasificacion de la mineria en 4 tipos, la mineria artesanla es considerada por los porpios artesanos cunaod no empelan ningun tipo de maquinaria, el trabajo es de pico y pala y lo hacen muchas veces con combas y lamparas, cuando ya emplean maquinaria pesadadesde es pequeña mineria y es ilegal, en esta parte que el Estado, en esta caso MINEM, no esta en conexion con las DIREM, de las regiones, entonces, alli se tiene que reajustar la norma y los roles, deben de trabajarse con las comunidades campesinas y generar comites de vigilancia y control de los mineros artesanales que son los propios comuneros los que en los territorios comunales vienen realizando esta actividad. En muchas comunidades campesinas y nativas las directivas han intervenido a sus propios comuneros y ellos, aducen haber recibido permiso de las direcciones regionales de mineria. Lo otro es, que no debe de haber una sola norma para la mineria en las tres regiones naturales, debe de considerarse esta situacion natural de terrios y la poblacion. La propuesta es que si es importante las competencias de los gobiernos locales y regionales con lo nacional, asi como se vienen paracticando la ZEE en sus diferentes escalas, lo mismo se debe de dar competencias de vigilancia y control con la actividad minera, para de esta manera ahcer una eficiente gestion sobre esta actividad.
     

Comparte esta página