1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

PERU 2013: MINERIA, ECONOMIA Y POLITICA - primer texto para discusión

Tema en 'La necesidad de una "nueva minería" en el Perú y sus desafíos para los gobiernos subnacionales' comenzado por Pedro Francke, 4 de Julio de 2013.

  1. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

    PERU 2013: MINERIA, ECONOMIA Y POLITICA

    El último paquete

    El gobierno ha dado recientemente un paquete de decretos y leyes para favorecer las inversiones mineras. Destaca entre estas una que establece plazos cortos para la aprobación de los estudios de impacto ambiental de los proyectos mineros, impidiendo así las una mejor regulación ambiental. Como dice el ex - viceministro del ambiente José de Echave, “Desde ahora estos estudios deberán ser aprobados en menos de 100 días. No hay que ser muy perspicaz para darse cuenta que una decisión de este tipo aportará a relajar aún más el filtro ambiental que representa los EIA, en la medida que ni la institucionalidad ambiental que está en los ministerios está preparada para realizar evaluaciones ambientales rigurosas en esos plazos y el nuevo sistema nacional de certificación ambiental (SENACE) recién comenzará a operar desde abril del próximo año”.

    Las nuevas normas también permiten explotaciones mineras sin la necesidad de una certificación real de la inexistencia de sitios arqueológicos, norma que vulnera las obligaciones internacionales contraídas por el Perú (UNESCO y otros protocolos internacionales). Se conformará además un grupo exclusivo de funcionarios del MEF, el todopoderoso ministerio de Castilla, que estarán dedicados a remover cualquier regulación que frene las inversiones.
    Esto se suma a la resistencia del gobierno, desde hace meses, a aplicar la ley de consulta previa (aprobada por unanimidad en este Congreso) y a publicar la base de datos de pueblos indígenas que debe establecer quiénes son los que tienen este derecho, en total violación de la ley de transparencia de la información pública.
    Es claro, con todas estas medidas, que el desequilibrio existente debido a la preferencia por las inversiones mineras en desmedro del medio ambiente, el buen vivir y la democracia, se ha agravado.

    ¿Economía en crisis?

    Se dice que estas medidas son necesarias para mantener el crecimiento económico. Es verdad que hay algunos indicadores que no dejan de preocupar, como las exportaciones que han caído 12% entre enero y abril (las mineras, 16%)., y el precio del dólar, que subió un poco luego de muchos meses en que bajaba.
    Pero hay que anotar que la caída de las exportaciones es básicamente por menores precios, ya que la cantidad de tal producida es prácticamente la misma, y que el cobre haya caído de US$ 3.60 la libra el año pasado a US$ 3.20 no hace que la rentabilidad de las empresas mineras deje de ser sumamente alta, sobre todo si recordamos que hace 10 años el cobre apenas llegaba a US$0.70. Siguen teniendo sobreganancias. Con el oro sucede algo parecido; su precio ha bajado un poco pero sigue siendo 5 veces más que cuando abrió Yanacocha.

    No es por gusto que la inversión en minería en el primer trimestre del año creció 23%, según ha informado el ministro de energía y minas. Los principales proyectos en curso como Las Bambas, Toromocho, ampliación Cerro Verde, avanzan bien. Las actividades extractivas gozan aún de muy buena salud. Un estudio reseñado en Dia-1 el 17 de junio, indicaba que incluso en el “escenario más catastrófico” en el que “aparte de no haber exploración varios proyectos de explotación en desarrollo se paralizan”, entre ellos Conga, la inversión minera en este gobierno sería de 19 mil millones de dólares. Es una suma muy grande; de hecho, durante el gobierno del “perro del hortelano” de Alan García la inversión minera fue de 10 mil millones de dólares.

    El problema mayor es que lo que también continúa es la enfermedad holandesa y la tendencia desequilibrada del crecimiento. En el mediano plazo, lo preocupante no es la minería de oro y cobre, sino la caída de las actividades alternativas, como las exportaciones no tradicionales en 8 por ciento este primer trimestre. Nuestras exportaciones textiles e industriales, pequeñas pero crecientes, han sufrido el golpe de la pérdida de competitividad producto de la caída del dólar los años anteriores.
    Además, si nuestra economía creció en 6, 3 por ciento el año pasado, la manufactura creció apenas 1,3 por ciento, y la misma tendencia se mantiene este año (5,5% el PBI total frente a apenas 1% de la manufactura entre enero y abril). Mientras tanto, las importaciones alcanzan los 41 mil millones de dólares anuales: no producimos más productos industriales pero importamos mucho más. El crecimiento del PBI se sostiene en la construcción, pero la historia reciente de Estados Unidos, España y China muestra claramente que ese no es un crecimiento sostenible.

    La política

    Acabadas las elecciones del 2011, la agenda de cambios del gobierno en relación a la minería resultó sorprendentemente reducida. Sus principales medidas de cambio fueron una muy tímida aplicación de un nuevo impuesto a la minería – un reciente estudio del Grupo Propuesta Ciudadana indica que la recaudación neta adicional para el estado será de 1,500 millones de soles y no de los 3,000 anunciados por el gobierno -, fondos con los cuales se sustenta una muy lenta, tímida e insuficiente aplicación de promesas electorales sociales como Pensión 65 y Beca 18.

    Las recientes medidas muestran a un gobierno que, alejándose de su plan de gobierno presentado antes de las elecciones, profundiza el modelo de acumulación centrado en las actividades extractivas. Al mismo tiempo, se viene perfilando como un gobierno con claros tintes autoritarios y recentralistas, poco dispuesto al diálogo y sin promover la participación ciudadana, cuyas primeras expresiones al respecto se vieron en relación al conflicto de Conga, pero que hoy se muestran también frente a temas tan diversos como la ley de servicio civil o la reforma de la salud.

    ¿Ambos temas, el modelo económico extractivista y la escasa apertura al diálogo social para profundizar la democracia, está vinculadas? Algunos dirían que si, y sin duda es un tema importante para el debate.
     
  2. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

    Bienvenidos amigas y amigos al Foro Virtual sobre "La necesidad de una Nueva Mineria en el Peru y sus desafios para los gobiernos subnacionales".
    Este primer texto, como estaba programado, es un balance critico de la situación....las alternativas en el siguiente bloque, luego de que
    hayamos discutido la situación de la mineria, sobre lo cual sin duda hay mucho que hablar
     
  3. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Son ciencias bien intensas, el derecho, la politica y la economía, especialmente porque su ser de estudio y reflexión es el ser humano que es un ser bien respondón. En fin allá vamos.
     
  4. gchavez

    gchavez Nuevo Miembro

    Es cierto que el cobre (por ejemplo) estuvo en un momento a US$ 0,70 la libra. Pero en ese tiempo, la explotación era rentable a ese precio dado que el costo estaba en US$ 0.62. Hace unos dias un funcionario de Southern me comentó que sus costos eran aproximadamente US$ 1.28.
    Por otro lado, no estoy en desacuerdo de que el tratar de reducir las "trabas" burocráticas puede relajar la exigencia medio ambientales, pero en temas medio ambientales, lo que a mi me preocupa es la minera informal. La explotación minera (oro) en Madre de Dios es insostenible. Yo se que este es un tema trillado, pero igual, no se hace nada.
     
  5. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Esos precios y esos costos, nos van reafirmando lo inconveniente de una matriz productiva centrada en la extracciòn sin valor agregado ni transformado. Pero el asunto ambiental no se puede contemplar solo acusando a la informalidad de ser la culpable. Ambos temas son motivadores de ciencia y tecnologìa, que por cierto no es para nada estimulada en el pais nuestro de cada dìa. Finalmente. Suelo desconfiar de lo que los funcionarios mineros privados me dicen que pierden. Mejor busquemos lineas de base nuestras o si no las hay, hacerlas por nosotros mismos y nosotras mismas.
     
  6. Dante Villafuerte

    Dante Villafuerte Nuevo Miembro

    Para que sea posible el desarrollo nacional, regional y local es necesario primero saber que modelo de desarrollo es conveniente, y considerar que las industrias extractivas (minería, petroleo) llegado un momento se acaban y si buscamos un desarrollo sustentable que trascienda el crecimiento/bienestar presente se incluya a las nuevas generaciones. Los gobiernos a nivel nacional, regional o local debería considerar el escenario cuando los minerales/petroleo se acaben, para continuar con actividades económicas alternativas (agricultura, industria, turismo, etc) y eso debería aparecen señalado en los planes de desarrollo concertado en un plazo mayor al tiempo de existencia de una mina. Por cierto ahora la única institucionales normativa es la que facilita las inversiones sin considerar el respeto a los derechos que tienen las personas o actividades que antes de la explotación de las industrias extractivas ya estaban presentes.
     
  7. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    La temática planteada empieza a mostrar una tendencia hacia reflexiones constitucionales, los aspectos más importantes yacen en los cómos antes que en los diagnósticos. Al final de todo es una cuestión de poder y cómo se distribuye tal poder entre las regiones y se converge en decisiones nacionales para actuar en el tema extractivo.
     
  8. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    El asunto importante de las lineas de base en el asunto extractivo

    A mi manera de ver debiera hacerse una dinámica sostenida de comparación de líneas de base hechas desde la ciudadanía y con aquellas líneas de base hechas desde la gobernanza, vale decir el estado. Este diálogo permanente debiera ser el sustento de toda propuesta y toda decisión, con reparto de responsabilidades entre la gobernanza y la gobernabilidad con sus variantes regionales.
     
  9. Melisa Luyo

    Melisa Luyo Nuevo Miembro

    Creo que el espacio del diálogo y la participación siempre ha sido tratado inadecuadamente, cuando los gobiernos han decidido continuar con las inversiones en general. Las poblaciones locales, sus interés y percepciones sobre sus desarrollos, o son poco comprendidas, o simplemente no se les toma en cuenta; sobre todo porque sus formas de vida depende de los recursos que contiene el ambiente donde habitan.
    Existen formas en que las empresas pueden ayudar a promover el desarrollo los gobiernos sub nacionales pero también debemos reconocer que aun no logramos superar la debilidad en los gestores administrativos, pues tiene limitaciones para conducir el "desarrollo local" mediante alianzas público -privado, las capacidades en gestión ambiental son muy limitadas, los mecanismos de participación han perdido, en algunos casos, credibilidad porque no son representativas; las organizaciones sociales andan divididas, etc., el Estado sigue ausente en las zonas alto andinas o amazónicas.

    Todo este escenario favorece a las empresas, mas aun, con la liberación de candados, que facilita la inversión extractiva. Habría que ir señalando otros aspectos que aborden a una necesidad de generar condiciones para el diálogo...
     
  10. ezambrano-cajamarca

    ezambrano-cajamarca Nuevo Miembro

    Buenas tardes amigos del foro, si, bien es cierto que se generan y se aprueban las leyes pero falta aplicarlas en bien del medio ambiente, debe ser "contaminas poco pagas poco, contaminas más pagas el doble de lo que contaminas", no estoy en contra de la minería pero si lo estoy con las injusticias, mi Cajamarca querida esta más pobre de lo que estuvo, creció si, pero en delincuencia y enfermedad social, más no en economía y menos ha mejorado su calidad de vida las comunidades de influencia minera, nosotros porque me incluyo somos simples espectadores no hacemos nada por cambiar el destino de una minería informal por una responsable y justa, el sr. presidente del Perú debe hacer que se apliquen las leyes, en cuanto al gobierno regional de Cajamarca más se mueven intereses políticos, cero defensa a la economía y al medio ambiente. Entonces como profesionales que somos hagamos algo por el bien del Perú y trabajemos juntos por una minería responsable.

    P.D. Dios nos dio una naturaleza perfecta, más, la explotación por el nombre ha hecho de esta una vulgar y desperdiciada riqueza.
     
  11. lalvarez-lima

    lalvarez-lima Nuevo Miembro

    El artículo nos lleva a una reflexión sobre tres aspectos centrales que influyen en el crecimiento y desarrollo de nuestro país; economía, minería y política. No contar con políticas extractivas adecuadas ha llevado a nuestro país a daños ambientales irreparables, pero ha favorecido a grupos económicos a los cuales el gobierno intenta seguir protegiendo a través de este último paquete de leyes y decretos para favorecer las inversiones mineras. Hace oidos sordos a las luchas de los pueblos de Cajamamarca, Espinar Cañaris y otros mas que siguen en sus luchas, y que han sido los que han puesto en la agenda del país estos temas. Tierra y Libertad puso en la agenda politica del pais el año pasado algunos puntos a los que llamo : "Siete medidas para trabajar una mineria responsable en el país"
     
  12. lalvarez-lima

    lalvarez-lima Nuevo Miembro

    En varios comentarios se ha dicho que hay un crecimiento del sector minero, y no de caída, el MEF proyecta un crecimiento para la minería metálica de 3.5%, el BCR un 2%. Estas variaciones en las proyecciones se fundamentan en el actual contexto desfavorable por el que atraviesa la economia mundial. Lo cierto es que si estas cifras se concretan, el 2013 se convertiria en el segundo año consecutivo de cifras en azul para el PBI de la minería metálica, luego de varios años de caída. Otro aspecto a considerar es que la producción minera del país dependerá cada vez más, del dinamismo de la evolución del cobre. El año pasado, en el último trimestre, entró en producción el proyecto de Antapaccay en Espinar, Cusco y para finales de este año se prevé la entrada en producción de la primera etapa del proyecto Toromocho, en un inicio a un 25% de su capacidad, proyectándose alcanzar el 100% a mediados del 2014. Además, están los procesos de ampliación de Cerro Verde, Southern Perú y Antamina, todos predominantemente de cobre. Todo esto esto nos lleva a pensar que la evolución del PBI minero metálico sera positiva. En un artículo escrito por José de Echave también hace mención a que se ha entrado a un período de crecimiento que se sustentará sobre todo en el salto productivo del cobre con la maduración adicional de proyectos como el de Las Bambas, Constancia, entre otros. No incluimos en estas proyecciones al proyecto Quellaveco, en Moquegua, porque aparentemente quedará en espera, hasta nuevo aviso, por las dificultades financieras por las que atraviesa Anglo American.

    Todo esto nos lleva a preguntarnos de que desaceleración estamos hablando?
     
  13. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    CON LO VOLVEMOS AL PRINCIPIO, NO HAY LINEAS DE BASE CONFIABLES

    Y mucho menos actualizables ni validadas. Con tales lineas de base, en el asunto minero, es dudoso que podamos realizar diagnósticos útiles para lo estratègico, ni siquiera lo táctico, por lo tanto:

    • Cero participación peruana en la configuración de los precios y costos internacionales de nuestros recursos naturales
      Cero estrategia para configurar ni la abundancia ni la carestìa, de nuestros recursos naturales, que nos permitiese ganar cuando los precios suben ni protegernos cuando estos bajan.
      Cero gestiòn de CyT e innovaciòn, que impider dar valor agregado o transformado a los procesos minero o extractivo.

    Para no mencionar políticas monetarias hostiles a usar nuestros dineros nacionales, cuando están fuertes en comparación con monedas de transacción internacional.
     
  14. mcastillo

    mcastillo Nuevo Miembro

    Estimados Amigos, buenas noches, he aquí mis apreciaciones personales, agradezco por anticipado sus comentarios

    Minería, Economía y Política; el rol del Estado, está desarrollando una inadecuada planificación, si bien es cierto, se crean decretos, leyes, normas y otras herramientas legales para implementar mejoras en la inversión privada, pero sin tener criterios básicos, la revisión de los EIA, en 100 días es una locura, son miles de páginas que se elaboran para dichos estudios, 100 días son insuficientes, por ello los problemas que se tienen actualmente, hay que ser realistas, El Estado, no está en la capacidad de hacer esta revisiones, nunca lo ha estado, no se puede ser juez y parte en estos proceso, debemos crear consciencia, confianza en nuestras instituciones, sin embargo con este tipo de procedimientos administrativos, generamos saturación en aparato estatal, esperemos que con las nuevas directivas que asumirá el SENACE, se mejoren los procedimientos.
    Lo relacionado a la Consulta Previa, toma como referencia el Convenio 169, en la que la protección de los pueblos indígenas continua siendo el principal objetivo, basado en el respeto de sus culturas, formas de vida, tradiciones y costumbres propias. Además de la convicción de que los pueblos indígenas tienen derecho a continuar existiendo sin la pérdida de su propia identidad y con la facultad de determinar por sí mismos la forma y el ritmo de su desarrollo, sin embargo, no existe entendimiento en los interés que persiguen las comunidades, el Estado y la Inversión privada, generando la oportunidad de la consulta como herramienta para institucionalizar el dialogo, asegurando los procesos de desarrollo y previniendo futuros conflictos. Esperemos que en las zonas donde se realice la consulta a las comunidades y poblaciones indígenas y nativas se respete sus derechos, ya que su decisión será democrática.

    Economía en crisis?.
    Como todo país en desarrollo atraviesa por sucesos que son controlados por factores externos, por ejemplo, la caída de los precios de los metales, sin embargo el gobierno apuesta por atraer la inversión privada, lo cual no es malo, porque genera los ingresos para la ejecución de grandes obras y/o proyectos de desarrollo para las poblaciones mas alejadas y vulnerables, que en muchos casos son donde se desarrollan los yacimientos mineros a nivel nacional, de tal manera que la inversión privada ha asumido el rol protector y muchas veces con condiciones de obligatorio por las comunidades o las poblaciones donde se desarrollan los proyectos mineros, supliendo el rol del estado (gobiernos subnacionales), Sin embargo, la producción privada extractiva, siguen siendo atractiva a pesar de las bajas en los precios de los metales, el reflujo o encalada de los conflictos socio ambientales, coyuntura electoral en algunas zonas. Todo esto merece una atención importante, cada lugar es único y tiene sus peculiaridades, sin embargo, El Estado no prevee estas causales, reacciona cuando los problemas han “estallado”, casos, hay muchos. Lo ideal sería que las causales ya identificadas se canalicen a través de mecanismo de dialogo a todo nivel (Estado – sociedad – inversión privada).

    Martita
     
  15. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    El Estado peruano y sus gobiernos sucesivos, mantienen su polìtica de priorizar

    La captaciòn de inversiones. Considero que esa polìtica es errada, pero es su política y la aplicarà mientras la peruanidad le deje aplicarla. No es un asunto de torpeza o falta de bondad. Simplemente este estado y sus gobiernos considera que està haciendo bien. Las principales dimensiones de la gestiòn estatal siguen criterios de gobierno neoliberal, por lo que no le importará irse en contra de sus propias leyes (las que consideremos justas) para cumplir sus verdaderos objetivos de captaciòn de recursos externos, en tecnologìa y en dinero. La opiniòn de la gente peruana, que quiera otros criterios y modelos, simplemente nos será tomada en cuenta, sean originarios, ancestrales, costeños, amazónicos o andinos.
     
  16. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

    Hola amigos, y amigas, empiezo a dar respuestas a sus inquietudes y a provocar más reflexiones y diálogos..10:05 am
     
  17. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

    Este asunto es bien importante en las discusiones económicas actuales. Si los costos son apenas de US$ 1,28, quiere decir que todas esas inversiones son aun muy rentables, sumamente rentables, con el cobre encima de los US$ 3 la libra. En las negociaciones del nuevo Convenio Marco de Espinar, Xstrata presentó estimaciones de bancos de inversión con precios del cobre del 2016 en adelante alrededor de los US$ 2,50 la libra, aun muy por encima de los costos señalados por SPCC (segun Germán) de S$1,28.
    Necesitan las mineras más facilidades? parece que no
     
  18. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

    Interesante la nota de Dante. Algunos intelectuales hoy incluso cuestionan la noción de "desarrollo", como si en este término estuviera imbuida la idea de un crecimiento económico material peermanente, lo que implicaría - a nivel planetario - siempre una mayor extracción de minerales. Por eso prefieren la idea de "buen vivir". La discusión de decrecimiento, sin embargo, todavía es poco relevante en países con alta pobreza y muchas necesidades materiales insatisfechas como el Peru; por ejemplo, se necestan mas y mejores viviendas. El tipo de crecimiento - mas material, o mas inmaterial, mas masivo por necesidades o mas elitiista y suntuario - es fundamental. Y también orientaciones como la del desarrollo humano, donde la educación y la salud tienen una importancia clave, y se trata de servicios donde el uso de materiales es menor y lo fundamental es la relación humana. Mucho que hablar sobre este tema...
     
  19. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

     
  20. Pedro Francke

    Pedro Francke Nuevo Miembro

     

Comparte esta página