1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Pregunta de la primera fase virtual del curso de formación

Tema en 'Región Piura' comenzado por rruiz, 4 de Junio de 2017.

  1. hsantoyo-piura

    hsantoyo-piura Nuevo Miembro

    ¿Cuáles son las políticas territoriales que se han aplicado en el Perú y qué resultados han tenido en la gestión territorial?
    De acuerdo al Acuerdo Nacional, en el Perú se han establecido diversas políticas que en su mayoría se definen estar articuladas territorialmente, podemos citar algunas de ellas como son:

    Competitividad del País

    19 Desarrollo sostenible y gestión ambiental
    21 Desarrollo en infraestructura y vivienda

    Estado eficiente, transparente y descentralizado
    32 Gestión de riesgos de desastres
    33 Política de estado sobre recursos hídricos
    34 Ordenamiento y Gestión Territorial

    En el Perú se impulsan políticas territoriales de manera débil y desarticulada; persiste una dinámica sectorial y vertical por encima de una horizontal y territorial. Un ejemplo de ello es la descentralización, cuyo diseño ha carecido del enfoque territorial.

    Permanece la intervención sectorial del Estado, sin articulación entre sectores y niveles de gobierno, ni vinculación con las características y necesidades del territorio. No existen políticas, normas e instrumentos para articular una política territorial coherente que podría ayudar a ordenar y concertar los usos y la ocupación del territorio, lograr una utilización más racional de los recursos naturales y elaborar estrategias para su desarrollo. Esto se evidencia en el desorden institucional que produce la gestión desorganizada del territorio y el uso ineficiente de los recursos para atender las necesidades básicas de planificación, ordenamiento y gestión del territorio.

    Se cuenta con diversos instrumentos de planificación y gestión territorial, como son: Zonificación ecológica económica, estudios especializados, diagnóstico integral del territorio, plan de ordenamiento territorial, plan de acondicionamiento territorial, plan de desarrollo urbano, plan urbano distrital, estudio de diagnóstico y zonificación, sistema nacional integrado de información catastral predial, plan de desarrollo rural y estratégico, sectorial y multianual, plan de gestión de recursos hídricos de cuencas, entre otros; así como con diferentes intervenciones que inciden en el territorio, en escalas variadas y bajo la rectoría de distintos sectores (energía y minas, vivienda y construcción, transportes y comunicaciones, agricultura, etcétera). Existen herramientas de ordenamiento sectorial que no dialogan entre sí, o intervenciones de los sectores en el territorio que se realizan sin coherencia o que duplican esfuerzos y generan mayor gasto de los recursos públicos, a lo que podemos agregar la desarticulación y ausencia de coordinación entre los diversos niveles de gobierno y de precisión de sus competencias y funciones.
     
  2. aancajima-piura

    aancajima-piura Nuevo Miembro

    ¿Cuáles son las políticas territoriales que se han aplicado en el Perúy qué resultados han tenido en la gestión territorial?

    Las políticas territoriales que se han aplicado, parten desde la Constitución Política del Perú y de una serie de dispositivos legales como decretos supremos y Reglamentos de ley que se han dado a lo largo de los últimos años y que se basan en la descentralización para logran un acondicionamiento territorial y el desarrollo urbano, teniendo en cuenta una zonificación ecológica y económica, para esto se han desarrollado instrumentos técnicos sustentatorios para el Ordenamiento Territorial como:

    • Zonificación Ecológica Económica - ZEE

    • Estudios Especializados - EE

    • Diagnóstico Integrado del Territorio - DIT

    • Plan de Ordenamiento Territorial - POT


    Los resultados que se han obtenido muestra un resultado de la débil articulación existente entre políticas nacionales, regionales y locales en los procesos de ocupación del territorio, ya que estos son liderados por distintas instituciones y entidades con diferentes visiones de desarrollo en un mismo espacio, por otra parte tambien la persistente lógica sectorial y centralista que actúa en el gobierno y sus diversos sectores, pero también hay una autolimitación municipal de no avanzar con un instrumento básico de planificación, que es el plan de desarrollo urbano que viene a ser uno de los principales instrumentos de gestión.
     
  3. cmeca-piura

    cmeca-piura Nuevo Miembro

    En el caso del Perú, una revisión de la demarcación político–administrativa actual, permite constatar la existencia de serios problemas e inadecuaciones que desencadenan diversas controversias. De acuerdo a su naturaleza, estas controversias alteran las múltiples relaciones que se dan en el territorio, obstaculizando el desarrollo del país.
    1.1. Territorio: relaciones múltiples, potencialidades y delimitaciones territoriales.

    El territorio es un escenario complejo, resultado de un conjunto de interacciones físicas, sociales, culturales, y económicas. El conocimiento, la regulación y la gestión de este escenario, presenta un desafío constante en la implementación de las políticas públicas y el actuar del Estado. Debido a la diversidad cultural, socio-económica, poblacional y etnolingüística, se generan demandas específicas en diversos campos, entre los que cabe mencionar el de la salud, educación, seguridad ciudadana, empleo, justicia, medio ambiente y recursos naturales, entre otros. Estas demandas sociales y a los intereses de sectores económicos y políticos plantean relaciones entre el Estado y la Sociedad y entre los diferentes actores que, según su naturaleza, podrían ser de colaboración y cooperación o de contienda; estas últimas se expresan en diferencias, controversias o conflictos sociales¹.

    En el campo de la demarcación, se presentan controversias entre diferentes actores por límites políticos-administrativos, delimitaciones comunales campesinas y nativas, titulación de tierras, uso del suelo y aprovechamiento de los recursos naturales. En muchos casos, estas controversias son utilizadas para capitalizar los intereses particulares de ciertos grupos políticos o económicos, lo que en vez de favorecer la solución, perturban los procesos de diálogo y/o negociación, y son una fuente constante de tensiones.





    1.2. La demarcación territorial contemporánea.

    1.3. Avances alcanzados y los desafíos por superar en la problemática límites y la organización territorial

    La delimitación integral del país, así como la división racional del territorio es un desafío de gran envergadura para el Estado peruano; sus orígenes se remontan a los inicios de la República en 1821. Para enfrentarlo, se implementaron diversas políticas públicas; por un lado, se agendó en la Octava Política de Estado, y por otro, se promulgó la Ley Nº 27795, “Ley de Demarcación y Organización Territorial” (2002), que declaró de preferente INTERÉS NACIONAL el proceso. Esta política pública tiene como finalidad “organizar los distritos y provincias y definir sus delimitaciones territoriales”.

    Desde un enfoque general, la demarcación territorial se relaciona con cuatro dimensiones: política, económica social y técnica-institucional. En la implementación de esta política territorial deberá de considerarse los siguientes aspectos: el conocimiento integral del territorio, un adecuado marco técnico–normativo, una eficiente estructura de procesos y herramientas técnicas , y finalmente la participación activa de los actores estratégicos como los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República.


    1.4. La implementación y logros alcanzados

    En el marco de la normativa establecida se ha culminado con logros sustantivos, aprobándose 12 Leyes de Demarcación y Organización Territorial, saneando con ello los límites territoriales de 61 distritos y 7 provincias a nivel nacional, que representan aproximadamente el 7% del total de distritos pendientes de delimitación. Estas Leyes han beneficiado a 957 114 habitantes y resolvieron potenciales controversias territoriales.

    1.5. Responsabilidades y compromisos en la demarcación territorial

    Lograr avances sustantivos en el “Saneamiento de los Límites y la Organización Territorial” de los distritos y provincias, es una tarea del conjunto del Estado. En el gráfico adjunto se muestran las Instancias que participan en el proceso del Saneamiento de Límites y la Organización Territorial.

    1.6. El rol de la ONDS ante las controversias y conflictos por demarcación territorial
    La Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad (ONDS), tiene como objetivos fundamentales contribuir con el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y el desarrollo del país24, así como transformar los conflictos sociales en oportunidades para el país. Bajo un enfoque que privilegia la prevención, la ONDS trata los casos en sus fases iniciales, cuando éstos expresan aún desacuerdo de opiniones (diferencias) o de intereses y posiciones (controversias), sin escalar y hacer crisis.
     
  4. schinchay-piura

    schinchay-piura Nuevo Miembro

    Plan de Ordenamiento Territorial
    Zonificacion Ecologica Economica
    Plan de Acondicionamiento Territorial
    Plan de Desarrollo Urbano
    Plan de Desarrollo Rural
    Plan Urbano Distrital
     
  5. schinchay-piura

    schinchay-piura Nuevo Miembro

    En el Perú se impulsan políticas territoriales de manera débil y desarticulada; persiste una dinámica sectorial y vertical por encima de una horizontal y territorial. Un ejemplo de ello es la descentralización, cuyo diseño ha carecido del enfoque territorial. La atención se puso, sobre todo, en la dimensión político-administrativa y no se dotó a los gobiernos descentralizados de herramientas de gestión que les permitieran desarrollar los territorios ni se creó la masa crítica necesaria para hacer contrapeso desde regiones más amplias que los departamentos. Los gobiernos descentralizados, particularmente los intermedios, cuentan con muy pocos instrumentos para territorializar las políticas sectoriales del Gobierno nacional debido al bloqueo que este ejerce sobre el proceso de descentralización. Esto ha ido de la mano de limitaciones al ejercicio del ordenamiento territorial, de poca claridad de las competencias entre los distintos niveles de gobierno y de la persistente lógica sectorial y centralista con la que actúan el Gobierno nacional y sus diversos sectores.
     

Comparte esta página