1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Preguntas para discutir en el foro (segunda parte)

Tema en 'Región Cusco' comenzado por eballon, 23 de Mayo de 2017.

  1. eballon

    eballon Super Moderador

    Estimados participantes:

    Las preguntas para esta segunda fase virtual del curso de formación en la región Cusco son las siguientes (tomar en cuenta que el plazo máximo para que ingresen sus comentarios al foro de la Red Participa Perú es hasta el próximo martes 6 de junio):

    1. Identifique las brechas territoriales más importantes que usted percibe en Cusco región.
    2. ¿Cómo se explican esas brechas territoriales?
     
  2. dbenito-cusco

    dbenito-cusco Nuevo Miembro

    1. Identifique las brechas territoriales más importantes que usted percibe en Cusco región.

    Cusco Departamento con sus trece (13) provincias tiene una población de 1 millón 292 mil 175 habitantes se ubica en desarrollo humano el puesto 10 a nivel nacional; mientras que el índice de competitividad y pobreza regional se ubica en el tercio medio mientras que en el tercio superior se ubican departamentos de la Costa Sur como Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica y Lima

    Por un lado, se registra un avance de cinco posiciones en el pilar Educación debido a un considerable aumento en la asistencia escolar. Por el contrario, se registra una caída de siete posiciones en los pilares Entorno Económico y Laboral por el menor ritmo de crecimiento del gasto real de los hogares y un mayor desempleo juvenil, respectivamente.


    Dimensionando el problema: las desigualdades territoriales en seis aspectos clave del desarrollo que menciono en la forma siguiente:

    · Indicadores de salud.

    Entre los indicadores de salud podemos mencionar La esperanza de vida (71.1), mortalidad en los niños (30), desnutrición crónica (9,6%) ,morbilidad (66,6%), cobertura del personal médico (15,8), cobertura hospitalaria (1,4) , partos institucionales (97.0%) y acceso al seguro de salud (76,9%).

    · Indicadores de educación

    El Analfabetismo del departamento es de 12.6%, Asistencia escolar inicial 89.3%, Asistencia escolar primaria y secundaria18.3%, Población con secundaria o más 90.7%, Rendimiento en lectura 18.3%, Rendimiento en matemáticas 37.7% y los Colegios con acceso a internet 30.6%.

    · Indicadores del Entorno Económico

    El Producto bruto interno real de S/.3, 277 (3), el Producto bruto interno real per cápita S/. 6,621 (8) el Stock de capital por trabajador es S/. 12,013 (9), el Presupuesto público per cápita S/. 4,596 (7), el Gasto real por hogar mensual S/. 846 (16), el Incremento del gasto real por hogar -0.6% (22), la Disponibilidad de servicios financieros de 127 (13) y el Acceso a crédito 9% (15)

    · Indicadores de Infraestructura

    Cobertura de electricidad es de 87.7%, Cobertura de agua es de 84.7%, Continuidad de la provisión de agua 84,7%, Hogares con internet 4.1%, Hogares con al menos un celular de 83.1%35.8%, Densidad del transporte aéreo, Cobertura de desagüe 35.8% y Precio de la electricidad 10.

    · Indicadores Laborales


    Nivel de ingresos por trabajo: S/. 734, Empleo adecuado: 24.4%, Educación de la fuerza laboral: 16.0%, Empleo informal: 16.0%, Desempleo juvenil urbano: 11.4%, Creación de empleo formal: 0.8%, y Brecha de género en ingresos laborales: 34.8%

    · Indicadores Institucionales

    Este indicador se refiere, a la capacidad que tienen las instituciones públicas en la ejecución de la inversión pública es de 77.6%, la percepción de la gestión pública de 28.7%, los conflictos sociales 3.0, casos de homicidios de 4.8, la presencia policial de 673, la resolución expedientes judiciales de parte del poder judicial de 39.5% y la criminalidad 18.9.

    2. ¿Cómo se explican esas brechas territoriales?



    Las brechas territoriales, nos explican que el departamento del Cusco ocupa el 10 lugar en el índice de competitividad regional al 2017, un departamento como otros productor de materias primas, los servicios de salud es deficiente, un sistema educativo de baja calidad, los ingresos económicos que no cubren la canasta básica familiar, después un departamento que es deficiente en su articulación vial, buen porcentaje de la población aún sin servicios de electricidad, de agua y saneamiento.

    Las instituciones públicas del departamento ejecutan casi regularmente sus proyectos de inversión, con altos índices de conflictos sociales, principalmente ambientales, la inseguridad ciudadana campea en todas las provincias, y un poder judicial muy lento para resolver los procesos judiciales.


    Finalmente el departamento del Cusco presenta alto grado de corrupción en todos los niveles del estado y privado.
     
  3. jarnado-cusco

    jarnado-cusco Nuevo Miembro

    1. Identifique las brechas territoriales más importantes que usted percibe en Cusco región.

    En la región del Cusco las principales brechas territoriales percibidas son:

    a. Brechas Económicas.- Las personas que viven en la ciudad del Cusco tienen mayores ingresos económicos porque las principales actividades comerciales están concentradas en esta ciudad, escenario que contrasta con el resto de las provincias de la región, donde existe un menor movimiento económico. Asimismo, en la ciudad del Cusco existe una mayor oferta de empleo como consecuencia de la amplia variedad de actividades económicas que se desarrollan en ella, a diferencia del resto de las provincias donde hay menor diversidad de oportunidades laborales.

    b. Brechas Educativas.- Las principales instituciones de educación primaria y secundaria se encuentran concentradas en la ciudad del Cusco, mientras que el resto de las provincias tienen graves dificultades para acceder a servicios educativos. Estas dificultades resultan agravadas por la falta de docentes en las escuelas rurales, ocasionado en parte por el bajo sueldo que perciben esos profesionales. Este escenario se repite con la mayoría de instituciones de educación superior, tanto universidades como institutos, las cuales se encuentran concentradas casi en su totalidad en la ciudad del Cusco, lo que supone un grave carencia de oferta educativa en las provincias, con la consiguiente migración casi obligatoria que debe realizar toda persona joven que desee cursar estudios superiores.

    c. Brechas Sanitarias.- Finalmente, no existen servicios de salud apropiadamente equipados en las provincias, debido a la carencia de insumos y personal médico; por lo que ante una situación de grave riesgo las personas enfermas y/o heridas tienen que ser trasladadas a la ciudad del Cusco para recibir atención médica adecuada.

    2. ¿Cómo se explican esas brechas territoriales?

    La existencia de estas brechas territoriales se explica por la excesiva concentración de servicios públicos y privados en la ciudad del Cusco, como por ejemplo, los servicios de salud y de educación, así como de las actividades comerciales, la inversión económica y las empresas. Esta situación también es producto de la falta de proyectos de inversión pública a gran escala en las provincias de la Región del Cusco, lo que incrementa las diferencias en cuanto al acceso a una mejor calidad de vida por parte de la población.
     
  4. iccopa-cusco

    iccopa-cusco Nuevo Miembro

    1. Identifique las brechas territoriales más importantes que usted percibe en Cusco región.
    Considero que son:
    - BRECHAS DE TRANSPORTE VIAL: Consideró que las vías unen, y al unir llevan desarrollo donde antes no había acceso alguno; sin embargo este punto en el departamento de Cusco está aun pendiente puesto que la mayoría de vías requieren pavimentarse en un 79%
    - BRECHAS DE AGUA Y SANEAMIENTO: El acceso al agua y a una red pública debe ser para todos; sin embargo más de 400 mil personas generalmente en el ámbito rural no cuentan con el vital elemento.
    - BRECHAS DE EDUCACIÓN: Basándonos en las zonas más alejadas, no existe la calidad ni la infraestructura adecuada básica.
    - BRECHAS DE SALUD: La salud es un derecho por ello debemos considerar que existan hospitales, postas mucho más implementados y numerosos correspondiente a la cantidad de población; y también personal adecuado y especializado; dejemos de perder vidas porque deben ser trasladados siempre a la capital del departamento.


    2. ¿Cómo se explican esas brechas territoriales?
    Se explica por que no existe la descentralización regional en cuanto a servicios básicos y necesarios; en algunas otras provincias existe la dependencia y falta de generación de ingresos propios; traducidos en falta de capacidad en proyectos.
    También otro punto es la falta de planes desconcertados articulados por provincia y la iniciación de ellos; es decir la misma materialización no existe. En cada provincia falta trabajar en sus capacidades y en sus fortalezas que pueden ofrecer de una mejor manera (Ejm. Aprovechar su clima, aprovechar las capacidades de las personas en temas ancestrales, entre otros)
     
  5. jgalan-cusco

    jgalan-cusco Nuevo Miembro

    Identifique las brechas territoriales más importantes que usted percibe en Cusco región. Y ¿Cómo se explican esas brechas territoriales?

    Entre las brechas territoriales que se perciben de mayor manera en la Región de Cusco se encuentran:

    La relación centro-periferia: En muchos países el centro es quien además de contener en ella sus diversos servicios públicos, también aglomera la mayor cantidad de empresas y sus características laborales están más enfocadas al comercio, especialmente la compra y venta. En estos espacios se da la centralización de recursos, en la cual diferentes centros urbanos acaparan recursos tanto: económicos, infraestructura, centros educativos y de salud, entre otros. Esto podemos visualizarlo en lugares como la ciudad de Cusco en relación a las otras provincias que comprenden la región. Así también podemos observar las diferencias socioeconómicas en la misma Provincia de Cusco en relación a sus diversos distritos, hay unos que cuentan con más recursos que otros.

    Así también, muchos de los anteriores factores condicionan que las oportunidades de superación y de subsistencia queden limitadas dado que oportunidades educativas, laborales y de salud se encuentren alejadas de sus posibilidades y por lo tanto, al no lograr superar estos condicionamientos los niveles de pobreza pueden aumentar.

    Es conocido que los centros urbanos, o ciudades que centralizan los recursos tienen un límite, y es que no son productores, y esto queda a cargo de poblados rurales que ponen en el mercado sus diferentes productos agrarios. Esta relación campo-ciudad resulta importante para el mantenimiento de las condiciones de la ciudad. Esta dependencia hacia la ciudad es debido a que aglomera mayores recursos y esto ocasiona hasta cierto punto que tanto, la vida social, económica y política quede supeditada a lo que la ciudad indique. Todo ello visto desde las provincias, y lo que ocurre al final, es que mediante el intercambio comercial los campesinos vendan sus productos a menor precio y que los citadinos compren estos mismos productos a precios bajos, en este sentido, el valor de este intercambio lo define la ciudad, lo que denominaría como un desigual intercambio comercial.

    La Migración campo-ciudad surge por diferentes aspectos, entre los que se encuentra el deseo de superación económica y tener mejores condiciones de vida mediante el acceso a servicios básicos. Esto ocasiona que la ciudad concentre mano de obra en exceso y que las zonas rurales queden despobladas, es así que la función como productores queda desvalorada y sin un aprovechamiento. Entonces esta migración y concentración de población en las ciudades también ocasiona que la labor de la persona sea en algunos casos desvalorada, por el mismo hecho de que existen otras personas con la misma o mayor necesidad y que estarán dispuestas a trabajar, a pesar de condiciones laborales desfavorables y sin mucho beneficio económico. También que la labor que debe cumplir el campo no se siga haciendo, entonces esta disfuncionalidad que ocurre en ciertos sectores cree condiciones más desiguales y las zonas rurales mediante su población ya no sean más aquellos productores agrarios, y en su lugar, empresas nacionales e internacionales lleguen a cumplir esta función y por lo tanto, obtener los beneficios que pueden surgir de ser productores a gran escala.

    Estas y otras brechas territoriales tienen muchas aristas que deben analizarse y detectarse empíricamente para lograr ser comprendidas de mejor forma y así, tener una idea concreta y más apegada a la realidad.
     
    A cvaleriano-cusco le gusta esto.
  6. cvaleriano-cusco

    cvaleriano-cusco Nuevo Miembro

    IDENTIFIQUE LAS BRECHAS TERRITORIALES MÁS IMPORTANTES QUE USTED PERCIBE EN CUSCO REGIÓN.

    Para el caso Cusqueño, puedo inferir tres circunstancias que permiten la existencia de brechas territoriales, las mismas que están enmarcadas a través de la administración local de los territorios. En este sentido, hare referencia a 1) la desarticulación técnico-administrativa en los gobiernos locales, 2) la desarticulación de entidades públicas en torno a la administración de recursos de índole patrimonial y natural; por ultimo 3) el sentido de empoderamiento que las comunidades campesinas han adquirido sobre condiciones de acción territorial.

    ¿CÓMO SE EXPLICAN ESAS BRECHAS TERRITORIALES?

    Puedo indicar en cuanto a la desarticulación técnico-administrativa en los gobiernos locales, que dicho aspecto ha permitido derivar en “acciones”, que muy a pesar, que buscan responder a las necesidades locales, estás han devenido en procesos de sectorización, por lo que presupuestariamente infieren en gastos negativos en la administración de las municipalidades. Pongo un ejemplo de un instrumento de gestión, como es el ROF o reglamento de organización y funciones de una Municipalidad Distrital (x), en la que a través de sus órganos de línea se sustenta la realización de procesos de zonificación económica y planes de ordenamiento urbano y rural. Dicha situación en la realidad viene creando procesos de diferenciación, por lo que sus actividades muchas veces se contrapongan entre sí, permitiendo sobre ello, gastos innecesarios para la administración. Desde luego, dicho aspecto podría tomar otro matiz, si se empleara una visión general, de tal forma se instaure una visión conjunta, encaminada por órganos de asesoramiento, como son las áreas de planificación; de tal forma, que utilizando una lógica socio-económica permita discurrir y dinamizar procesos de ordenamiento y evaluación territorial.

    En cuanto a la desarticulación de entidades públicas en torno a la administración de recursos de índole patrimonial y natural, se ha visto a través del ámbito de las municipalidades y entidades públicas del Cusco, la diferenciación creada por la política enmarcada por una correcta “acción administrativa”, permitiendo sobre ello configurar decisiones que van en desmedro de una visión territorial sobre el Cusco. Es así, que dichas brechas administrativas, para el caso de las municipalidades distritales y provinciales crear cierto arraigo e interés sobre el dominio de sus recursos –agua para consumo humano y riego- permitiendo que enfoques de co-gobernanza sólo sean asuntos cada vez más débiles, y que los planes de mancomunidad devengan en actos momentáneos, sin sostenibilidad alguna para el bienestar del Cusco. De igual modo, ocurre en otro ámbito de la gestión pública –Municipalidades vs Dirección Desconcentrada de Cultura- en la que por afán de administrar correctamente el patrimonio –material- han devenido hasta incluso en reinterpretar nuevas formas de administración cultural. Es decir, el patrimonio para dichas entidades sólo es un instrumento, mediante el cual se establece la supremacía de las acciones administrativas, dicho de otro modo, un acto administrativo estará por encima de la Bien Común, en este caso, el Patrimonio.

    A nivel comunal, la situación se hace más difícil aún; y es que, el sentido de empoderamiento que las comunidades campesinas han adquirido sobre condiciones de acción territorial, en la actualidad viene recreando actitudes de empoderamiento territorial, haciendo ello, que el acceso a recursos como el agua para consumo humano, discurra por procesos discursivos de carácter “privado”. Es decir, el acceso ha devenido a establecer cierto carácter de “pertenencia”, haciendo de tal forma ajeno a todo agente que se desenvuelva externamente a la comunidad.

    Estos procesos discursivos, vienen creando rasgos diferenciadores frente al acceso a recursos requeridos inter-comunalmente por lo que se vuelve necesario “borrar” este carácter de frontera o límite entre las comunidades.

    Todo lo antedicho, es una observación propia de la amplia dinámica que presenta el Cusco; si bien es cierto la presente visión es más de carácter administrativo del territorio, pero concibo la necesidad de argumentar políticas destinadas a fortalecer el uso de “Bienes Comunes” y aplacar discursos territoriales autónomos que debilitan la forja de un estado democrático.
     
    A jgalan-cusco le gusta esto.
  7. rsalcedo-cusco

    rsalcedo-cusco Nuevo Miembro

    1. Identifique las brechas territoriales más importantes que usted percibe en Cusco región.
    Nivel de Centralismo
    , político, social, administrativo y de diverso orden que muestra la economía del Cusco, explicada fundamentalmente por la existencia de un proceso centralista en el campo económico. El centralismo económico se explica, fundamentalmente, por el centralismo productivo de bienes y servicios. Así, el centralismo o la concentración productiva tiende a endogenizar la concentración comercial, financiera, fiscal y laboral, sin autonomía y débil integración vial.

    La concentración comercial se conecta con la concentración productiva por la relación directa que existe entre la producción y la transacción económica: un mayor nivel de producción implica un mayor nivel de transacciones económicas ( de insumos, bienes intermedios o bienes finales); es decir, un mayor movimiento. En ese sentido Cusco no cuenta con estas características productivas y de transacciones económicas, por cuanto su economía es dependiente de Lima o Arequipa, además de que la concentración comercial está orientada al sector de servicios turísticos en su mayoría.

    Concentración de Recursos, se nota claramente, que los recursos económicos, financieros, políticos y sociales se encuentran en la ciudad de Cusco y provincias que explotan los recursos turísticos especialmente, notándose la diferencia con las otras provincias que no cuentan con recursos turísticos, lo cual provoca desigualdad en el desarrollo territorial y una mayor concentración de los recursos económicos, financieros, laborales, etc.

    Desigualdad, Visualizando la desigualdad territorial a nivel nacional y regional a través de diversos métodos se pueden ver las desigualdades territoriales, por ejemplo a través de la construcción de mediciones que permiten determinar diversos elementos. El Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Densidad del Estado, El índice de Competitividad, el Índice de Progreso Social. A partir de ellos es posible visualizar lo que viene ocurriendo a nivel territorial y las tareas que se tienen por delante.

    A través de estos índices es posible ver desde diversas entradas la situación del Cusco en el sistema territorial nacional, las brechas respecto de otras regiones, y los aspectos que pueden o no determinar dichas brechas. También podemos indicar que las brechas y la desigualdad territorial también se expresa a nivel intradepartamental, entre provincias y distritos. El tratamiento de las brechas realmente es importante, sin embargo se evidencia la ausencia de políticas orientadas a cerrarlas.

    De acuerdo a los indicadores de desarrollo humano que se pueden observar en los cuadros estudiados, la desigualdad entre distritos de una misma provincia es notoria y pueden darse por la ausencia del estado en algunos territorios y su evidente desconexión con los problemas de la población.

    2. ¿Cómo se explican esas brechas territoriales?


    Estas brechas se explican porque en primer lugar falta planificar la economía a nivel macro, desconcentrar el poder del centralismo económico, que comprende la concentración en el mercado de bienes, servicios y factores, referido a los planos: productivo, comercial, financiero, fiscal y laboral. Asimismo desconcentración de los recursos conglomerados solamente en el Cusco, para ser compartidos quizá con otras provincias de la región. Incidiendo en la puesta en valor de otros bienes turísticos.

    En cuanto a las brechas medibles se deben proponer políticas publicas más reales y que verdaderamente lleguen a los que más necesitan en cuanto a cubrir las necesidades primarias de las poblaciones como son agua y saneamiento, salud, educación, de tal manera que puedan mejorar los indicadores medibles. Adicionalmente también es importante la participación y vigilancia de la población, como un método de mejora en la actuación del estado y así evitar actos de corrupción.
     
  8. lalbinez-cusco

    lalbinez-cusco Nuevo Miembro

    1. Identifique las brechas territoriales más importantes que usted percibe en Cusco región.

    Las diferencias mas marcadas de la distribución de actividades, condiciones de desarrollo y dinámicas económicas (1) en la región Cusco se ven reflejadas en:

    Educación: Según el indice de competitividad (2015 IPE), el Cusco se encuentra en el puesto 16 de 24 regiones. Esto contrasta un entorno económico de 5 de 24. Una prueba de la brecha en educación es la mínima mejora en los resultados de las pruebas ECE de la región Cusco en comparación con otras regiones con menores presupuestos.

    Presencia del Estado: (2015 IPE) coloca al Cusco en el puesto 12 de 24 en lo referente a instituciones. En relación al indice de densidad del Estado (PNUD 2012), si se compara al Cusco cuidad con sus 13 provincias, el Cusco se encuentra en el puesto 5, muy por encima de sus provincias que en su mayoría no pasan del puesto 90.

    Salud: el detalle del Índice de competitividad (2015 IPE) es desfavorable en lo concerniente a esperanza de vida al nacer (22/24), mortalidad infantil (18/12) y desnutrición crónica (12/24). Estos datos son mas desfavorables en provincias.

    Infraestructura:
    La región Cusco tiene un deficit de grandes obras de infraestructura (Aeropuerto internacional, 40 años).

    2. ¿Cómo se explican esas brechas territoriales?

    Las brechas principales a escala regional se pueden explicar considerando la concentración de instituciones en la capital de región (Cusco cuidad). Una imitación de la centralización a menor escala, que ocurre en todas las regiones del Perú.

    A mi parecer las brechas territoriales se originaron por la ausencia e ineficiencia del estado. La mayoría de gobiernos regionales no han utilizado las herramientas de gestión correctamente, integrando una visión de desarrollo ordenada (en gran medida los funcionarios estatales, en todos los niveles de gobierno, generalmente trabajan por cumplir o beneficiarse mas no con el compromiso de que su labor tenga frutos en la sociedad); esto ha tenido como resultado que diversos instrumentos (Plan de Zonificación Ecológica y Económica, Plan de Desarrollo Urbano y Rural del territorio, Plan de Desarrollo Concertado local, EE, DIT, etc, etc) no se ejecuten ni trasciendan de manera correcta en el tiempo, queden como letra muerta y sean reemplazados cada año solo con el fin de cumplir "las ordenes de lima y la normativa del estado" (eternos planificadores, ejecutores tembleques). Otros de los generadores de brechas territoriales son el centralismo y los poderes económicos que han limitado las iniciativas autóctonas aprovechándose del bajo nivel de gestión, las debilidades (corrupción) y el bajo nivel de preparación de nuestras autoridades (puro hablador), ejemplos: Chincheros, Gaseoducto, Evitamiento, Fabrica de cemento, etc,etc.


    (1) CEPAL, DINÁMICAS TERRITORIALES, DESARROLLO TERRITORIAL Y DESCENTRALIZACIÓN
     
  9. ryucra-cusco

    ryucra-cusco Nuevo Miembro

    1. Identifique las brechas territoriales más importantes que usted percibe en Cusco región.
    El Cusco como el resto del país está sometido política y económicamente a una adaptación pasiva a las lógicas del mercado y de un modelo de desarrollo extractivista y primario exportador, sin planificación, desbordado por el clientelismo estatal y la multiplicación de las actividades económicas privadas que pueden transitar por la formalidad, la informalidad y también la ilegalidad.
    lo cual a incrementado las brechas, y en este contexto hablo de la desigualdad que prima en los diversos sectores económicos, sociales, políticos y territoriales.
    a) El recursos minero energéticos, ha estado relacionado con la extracción de los recursos mineros y con el uso y manejo del agua y el suelo, lo que a su vez ha ido generando conflictos en los territorios en donde se ha encontrado el mineral. En lo que respecta a la producción del gas, este recurso representa uno de los más importantes para la región; debido a los niveles de producción que reditúa ingresos significativos en la última década. Sin embargo el consumo del gas es mayormente doméstico y el uso industrial y vehicular requiere de modificaciones en cuanto a la infraestructura y condiciones de los servicios. Por otro lado la reconversión de la matriz energética es un tema que amerita discusión para lograr este paso. Las discusiones sobre el Gasoducto sur andino se encuentran en pleno debate, por lo que las posibilidades de generar oportunidades se encuentran en las agendas del Gobierno nacional y regional.

    b) Actividad Agraria Existe un desequilibrio entre el sector rural con el urbano para generar condiciones adecuadas para el acceso al mercado, lo que ocasiona bajos niveles de ingresos en los pequeños y medianos productores. Una de las situaciones que caracteriza al agro son las condiciones de nuestra geografía que no son del todo favorables para el desarrollo del sector. Según la capacidad de uso mayor del suelo solo el 3.4% de la superficie territorial son aptas para los cultivos en limpio y permanente. La fragmentación de la tierra constituye otro problema también para el sector, el 86% de los productores posee menos de 3 Has (minifundistas) y otros entre 3 y 9 Has (pequeña agricultura). Solo la mediana agricultura concentra el 9% de productores que poseen entre (10-49 Has) de 9 superficie agrícola. Aunado a este ello los niveles de baja productividad y precios poco competitivos que dificultan el acceso a mercados mucho mas exigentes y competitivos. Las políticas implementadas desde el nivel central, es decir el Ministerio de MINAG, no son del todo articuladas ni adecuadas a las demandas ni necesidades de la problemática del agro, asi mismo la poca capitalización del sector genera inestabilidad en este sector.

    c) En la informalidad y desarrollo industrial, en la integración productiva y comercio y en la conectividad y diversificación del turismo El desarrollo industrial en el departamento es todavía insipiente, actividades como agroindustria vienen siendo impulsadas a través de gremios de productores que han surgido fuertemente para posesionarse en el mercado regional y con mayor esfuerzo en mercados de Lima. Sin embargo la gran mayoría de las MYPES (60%) se encuentran en situación informales, lo que les limita mayores oportunidades en los mercados regionales y extraregionales.
    Los gobiernos locales no se ocupan de sus funciones. La informalidad está ganando espacio compitiendo deslealmente con las empresas debidamente constituidas, que son abusivamente fiscalizadas. Los informales hacen uso de los espacios públicos para operar, no cumplen con las regulaciones laborales y, por supuesto, no tributan; forzando a los empresarios formales a reducir su rentabilidad y, en muchos casos, llevándolos a la quiebra. Se llega a pensar en muchas ocasiones en que es mejor ser informal, pues la legislación que debe proteger a quienes la respetan no se aplica, es tierra de nadie
    Debido a las condiciones para comercializar extraregionalmente y también por los requisitos exigidos para la exportar, solo el 2% de las empresas exportan sus productos y con poco valor agregado. Hasta la fecha no se tiene una cartera que sea competitiva frente a las oportunidades de ofertar a mercados de Brasil. Pero por otro lado y en relación a ciertos productos como son: cerámicas, tejidos de prendas, productos tradicionales como el café, cacao, té, habas, kiwicha, alcachofas, aguaymanto, entre otros vienen siendo comercializados en países de la Unión Europea, Japón y EE.UU.. En general se observa que el departamento es todavía dependiente de la exportación tradicional; es decir exportador de materias primas.
    El problema de la topografía accidentada, es una limitante para articular todo el territorio, por lo que no se cuenta con una red vial integrada entre todas las provincias y al interior de ellas, a pesar de que el tema de vialidad es una de las prioridades en asignación de los recursos por parte del Gobierno Regional. Por otro lado la reubicación del Aeropuerto del Cusco es un punto que viene siendo objeto de debate y la construcción de un nuevo aeropuerto pasa todavía por un proceso de mediano plazo.
    2. ¿Cómo se explican esas brechas territoriales?

    las brechas territoriales son explicadas por el dinamismo de quienes se encuentra dentro de su territorio y de como se desarrollan, en el departamento de Cusco, a pesar de los avances, proyectos y políticas creadas para generar desarrollo, lo cual por la ineficiencia de los gobiernos de turno y el crecimiento de la corrupción por los propios genera conflictos entre sus sectores lo cual se ve afectada.

    la propuesta de llegar el gobierno de manera descentralizada tuvo impacto tanto positivos como negativos, y cada uno de estos gobiernos se rigió en la propuesta de tener un plan de desarrollo y diferentes instrumentos para lograr un desarrollo optimo, pero, no todos llegan a tener dichos instrumentos, ¿sera por la ineficiencia de quienes tienen el poder? o ¿ falta de voluntad política con su sector? o es querer enriquecerse a costa de su pueblo
    sera que nuestro gobernantes son los culpables o la culpa es de la población, o ambas, en cierto modo, para mi punto de vista siempre existira brechas territoriales mas o menos.​



     
  10. svictoria-cusco

    svictoria-cusco Nuevo Miembro

    1.- Identifique las brechas territoriales mas importantes, que usted percibe en Cusco Región.
    Las brechas territoriales, mas fuertes que se perciben en la región Cusco, están centradas en:
    a) Brechas en salud, alta mortalidad en niños recién nacidos y madres gestantes, especialmente en las provincias altas, falta de Centros Primarios de atención de salud, escaso personal médico, locales des implementados. Agregándose en la capital de la Región, el colapso de los Centros Hospitalarios que ya han cumplido su ciclo de funcionamiento, con múltiples problemas de gestión por la precariedad en los nombramientos de los Directores Regionales de Salud (cuestión política que entorpece el normal servicio de atención a los pacientes), corrupción en el manejo del SIS, construcción del nuevo Hospital Antonio Lorena paralizado más de 3 años, Hospital de Contingencia que se cae a pedazos brindando una atención muy precaria a los enfermos.
    b) Brechas en educación, aquí debo precisar no solo el nivel bajo en primaria y secundaria, sino también en el nivel de educación superior No Universitaria, es decir los Institutos Superiores Tecnológicos especialmente los Públicos, que se han creado más atendiendo cuestiones políticas, anteponiéndose al costo-beneficio especialmente en las provincias, donde existen mas profesores que alumnos, e impartiendo carreras profesionales técnicas, mas orientadas al sector de servicios que al productivo, que se adapten a las características peculiares de su territorio, en contraposición a las necesidades de desarrollo en dichas provincias, donde lo más grave es que el Estado invierte doble, en estos estudiantes cuya meta final es ingresar a la Universidad Pública. Cuando la orientación de estas Instituciones Educativas es justamente generar tecnología, que contribuya al Desarrollo Territorial, a fin de que ya no exista la concentración de más estudiantes en la Capital Cusco.
    c)Brechas en Infraestructura, la articulación regional en materia de transportes no se ha logrado consolidar, existen provincias y pueblos alejados que siguen esperando la construcción y/o conclusión de su red vial, lo que les bloquea en su Desarrollo Territorial.
    d) Brechas en agua y desagüe, un gran porcentaje de la población rural especialmente de la Región Cusco, no gozan de estos servicios básicos y elementales, lo que vulnera sus derechos a la vida y su salud.
    2.-¿Cómo se explican esas brechas territoriales?
    Esas brechas territoriales se explican, simplemente por el CENTRALISMO en la Capital de la Región Cusco, por la DEFICIENTE Y MALA DISTRIBUCION DE LOS REC URSOS, así como la CONCENTRACIÓN DE LOS RECURSOS, lo que se refleja en la FALTA DE OPORTUNIDADES en las 13 provincias unas más que otras. Causa de esta situación es la falta de liderazgo de los gobernantes regionales de turno y su incapacidad para ser gestores públicos, por que, en estos 15 años de funcionamiento del GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO no se ha logrado COHESIONAR EL TERRITORIO para lograr su DESARROLLO, CRECIMIENTO Y COMPETITIVIDAD, y agregando el CENTRALISMO LIMEÑO que impone un modelo de desarrollo neoliberal en base a las inversiones privadas y ahora impulsando con más fuerza las famosas APPs, el gobierno central decide el manejo y uso del territorio regional. NO EXISTE CAPACIDAD DE REACCIÓN DEL GOBERNANTE REGIONAL DE TURNO Y MENOS DE LOS GOBERNANTES LOCALES (Los Alcaldes).
     
  11. vvargas-cusco

    vvargas-cusco Nuevo Miembro

    1. Identifique las brechas territoriales más importantes que usted percibe en Cusco región.
    Las brechas que se identifican en el departamento son referidos a los siguientes aspectos:
    - De acuerdo a la ENDES 2016, la proporción de menores de 05 años con desnutrición crónica se encuentra encima del promedio nacional, con una cifra de 14.6 respecto al Nacional 13.1.
    -En el caso de la anemia la proporción de niños menores de 36 meses, es de 56.6 siendo el Cusco el sexto departamento a nivel nacional que tiene o mas altos niveles de anemia, mientra que el promedio nacional es de 43.6.
    -De acuerdo a la ENAHO el desempleo juvenil urbano aumentó en 17 regiones durante el año pasado, entre las que destaca el aumento en Ayacucho (8,1 pp), Huancavelica (7,9 pp) y Cusco (7,0 pp).
    - Por otro lado, la publicación del Instituto Peruano de Economía referido al INCORE 2016, da a conocer que Cusco se encuentra en el puesto 22 en cuanto a la esperanza de vida con un valor de 71.1, debajo del promedio nacional.
    - Un tema preocupante es el tema del analfabetismo ya que el INCORE 2016, muestra que el Cusco tiene un porcentaje de 10.1 duplicando el promedio nacional.

    2. ¿Cómo se explican esas brechas territoriales?

    La intervención del Estado es ineficiente a pesar que se tienen instrumentos de gestión que puedan orientar el accionar de las Instituciones no las consideran, ademas que muchas de sus intervenciones se duplican con el Gobierno Nacional, Regional o Local, queriendo atribuirse funciones que son fuera de su competencia.
    Estas brechas que se observan se profundizan aun mas a nivel provincial y peor a nivel distrital, en el caso de gobiernos locales muchas veces no cuentan con un Plan de desarrollo o con estudios que les permitan identificar las potencialidades o problemáticas de sus territorios.
    Por otro lado, es importante que la participación ciudadana se fortalezca, esto tiene que ver como es que las organizaciones van monitoreando el accionar del Estado.
     
  12. lccopa-cusco

    lccopa-cusco Nuevo Miembro

    1. Identifique las brechas territoriales más importantes que usted percibe en Cusco región.
    Dentro de la Región del Cusco las brechas mas sobresalientes son: La brecha de economía, esto debido a que el ingreso de los ciudadanos de las provincias altas es muy inferior a quiénes se concentran en la ciudad, evidenciándose una notable diferencia, en donde el campesino lucha día a día para poder sobrevivir. La brecha de educación, esto es muy evidente ya que podemos ver que en los pueblos más alejados la educación es muy diferente a la de la ciudad, esto debido a que la infraestructura no es la adecuada y muchas veces hay un notable desinterés por parte de los estudiantes de estos pueblos alejados. la brecha de infraestructura, esto debido a que se ha podido evidenciar que en zonas alto-andinas no se cuenta con los servicios básicos de agua, luz, desagüe. la brecha de salud, es muy evidente esto ya que en las provincias no se cuenta con centros de salud implementados y también podemos evidenciar que en la ciudad, muchas veces no lograr cubrir del toda las atenciones medica, pero es mas terrible lo que se vive en las provincias, ya que muchas veces no cuentan ni con un medico, ni las medicinas necesarias, ademas de ello de tener una pésima infraestructura.
    2. ¿Cómo se explican esas brechas territoriales?
    Por brechas territoriales se explican por la diferencia y desigualdad en características de cada territorio entre la ciudad que viene a ser el centralismo y por otro lado las provincias por las cuales poco o nada se hace, todo ello por la mala administración de los recursos y sobre todo por la madre de todos los males, la corrupción. Es necesario por ello capacitar y educar a la gente para lograr un desarrollo armónico y no desequilibrado como viene sucediendo.
     
  13. cmercado-cusco

    cmercado-cusco Nuevo Miembro

    1. Identifique las brechas territoriales más importantes que usted percibe en Cusco región.

    Las brechas en nuestro territorio son más amplias cuando nos fijamos a nivel urbano y rural, muchos de los servicios se concentran en la ciudad del Cusco. Generando así brechas en cuanto al empleo formal, tal como se muestra en la publicación del IPE, Cusco ocupa el puesto 22 en creación de puestos en empleos formales. Generando así un círculo vicioso en la sociedad ya que al no tener ingresos no pueden satisfacer sus necesidades básicas como son salud y educación.

    Se observa que la ENDES muestra que la región Cusco, tiene niveles de desnutrición crónica y anemia encima del promedio nacional (14.6 y 56.6, respectivamente), siendo este una gran problemática ya que son niños y niñas que no tendrán las suficientes capacidades en un futuro a insertarse en el ámbito laboral, y otra vez entrar al círculo vicioso de la pobreza.

    También, se observa en el tema de educación que niños y niñas del segundo grado de primaria sus niveles de aprendizaje no son los suficientes y más aun en el tema rural.


    2. ¿Cómo se explican esas brechas territoriales?

    Estas brechas se deben a que la participación del Estado no es la adecuada, las autoridades deben partir por conocer bien sus territorios, cuáles son las brechas territoriales existentes, oportunidades y fortalezas. A partir de ello planificar paso a paso que es lo que se debería hacer, donde participe a la sociedad civil, empresas e instituciones públicas cada uno asumiendo responsabilidades. Plantearse objetivos claros y metas para un buen desempeño y por ende un adecuado manejo del territorio.

    Es importante que cada uno desde su espacio, intente cerrar estas brechas dando a conocer cuáles son y como deberíamos ir reduciéndolas.
     

Comparte esta página