1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Preguntas para el 2do foro virtual

Tema en 'Región Cajamarca' comenzado por aquispe-cajamarca, 9 de Mayo de 2017.

  1. aquispe-cajamarca

    aquispe-cajamarca Super Moderador

    Estimados participantes

    Durante la jornada presencial del día jueves, les ofrecí compartir información periodística sobre los cambios suscitados en el Reglamento de Organización y Funciones del MINAM, a continuación podrán revisar las opiniones de ex- funcionarios del MINAM respecto al cambio de competencias de dicho sector, en donde se confirma que el MINAM dejará de abordar el tema Ordenamiento Territorial, para pasar a impulsar el Ordenamiento Territorial Ambiental (OTA).

    La pregunta para abrir el debate en este 2do foro virtual es:
    ¿Considera usted que el Ordenamiento Territorial es importante para alcanzar el desarrollo del país? A su criterio ¿Qué medidas se debería tomar en los tres niveles de gobierno para colocar el tema del Ordenamiento Territorial en la Agenda Pública, teniendo como escenario que no se dispondría desde mayo de 2017 una entidad de nivel nacional que se encargue de la rectoría del Ordenamiento Territorial?

    Espero su activa participación.

    Atentamente,

    Alicia Quispe
     

    Archivos adjuntos:

  2. rpolanco-cajamarca

    rpolanco-cajamarca Nuevo Miembro

    1.- Es importante para alcanzar el desarrollo del país porque ayuda ala sustentabilidad ecológica, referida al manejo adecuado y la conservación de los recursos naturales para las actividades productivas, la sustentabilidad ambiental, relacionada con el mantenimiento de la capacidad de sustento de los ecosistemas o su capacidad de responder adecuadamente a las agresiones antrópicas, la sustentabilidad social, referida al mejoramiento de la calidad de vida de la población y la sustentabilidad política, referida básicamente al proceso de construcción de ciudadanía.

    2.-

    LOCAL: Los planes de ordenamiento deben ser realizados por iniciativa del alcalde municipal y sometidos a evaluación por parte de las autoridades ambientales. Pero la característica esencial es que sean construidos colectivamente y a partir de un proceso de participación social que permita discutir ese orden deseado que se quiere en el territorio.

    REGIONAL: Haciendo una sumatoria de lo planteado a nivel local y regional o a partir de una discusión juiciosa generada desde el nivel nacional articulada con los niveles regional y local, unido a partir las propuestas de regionalización que tengan en cuenta estructuras ecológicas regionales, puede ser un punto de encuentro a partir del cual construir un ordenamiento regional sostenible, aspecto primordial a tener en cuenta con relación a la sustentabilidad. El ordenamiento permitirá determinar zonas de interés ambiental regional y el ordenamiento de macrocuencas hidrográficas, tienen una visión regional, pero requieren mayor apoyo logístico y mayores herramientas para incidir en esa visión de los municipios, de forma tal que los instrumentos de planificación, como son los POT, permitan coordinar la toma de decisiones sobre el uso del suelo.

    NACIONAL: El ordenamiento territorial como instrumento de planificación debe contribuir a la construcción de una visión del territorio nacional, donde se señalen áreas estratégicas de interés ambiental para el país. La nación debe establecer de manera prioritaria qué tipo de país se requiere de acuerdo a sus componentes ambientales y socioculturales y, en concordancia, establecer un modelo adecuado que le dé prevalencia a las relaciones armónicas entre economía y sustentabilidad ambiental.

    Se debe investigar más sobre la importancia económica de los servicios ambientales y las entidades deben tener información disponible para la toma de decisiones. No siempre lo más conveniente es la economía extractiva, se requiere de políticas que permitan orientar actividades hacia otros horizontes signados por la necesidad de una sustentabilidad que permita el desarrollo pleno de la vida.
     
    A aquispe-cajamarca y fperez-cajamarca les gusta esto.
  3. El Ordenamiento Territorial es un tema vital para el desarrollo del país, se requiere planificar territorialmente para poder analizar las dinámicas del territorio, en la cual existe un crecimiento acelerado de las ciudades, las actividades económicas generan desequilibrios, existen ambito rurales se encuentran desarticulados de los centros importantes. En ese sentido, considero importante que el OT debe institucionalizarse en todo los niveles tanto nacional, regional y local . La institucionalización requiere de un marco normativo, de capacidades tecnicas constantes y un respaldo social-politico en los diferentes nivel de gobierno debido a que el OT no es un proyecto es un proceso administrativo, social, politico y tecnico que debe ser internalizado asi en lo nacional, regional y local.

    El OT debiera convertirse en una necesidad estrategica para poder saber donde ubicar una represa, un camino, un puente, un canal, un proyecto agricola entre otros, Su naturaleza es ser una politica de estado en la cual se articulan los otros instrumentos de gestion territorial a fin de asegurar un desarrollo territorial integrador y equitativo.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  4. frojas-cajamarca

    frojas-cajamarca Nuevo Miembro

    1. ¿Considera usted que el Ordenamiento Territorial es importante para alcanzar el desarrollo del país?

    El ordenamiento territorial es importante para alcanzar el desarrollo de nuestro país porque es una herramienta de planificación, que ayuda a la toma de decisiones concertadas con diversos actores para la ocupación ordenada del territorio y aprovechamiento sostenible de la diversidad de recursos naturales, con la finalidad de garantizar un desarrollo equilibrado que evite conflictos socio-ambientales a causa de la incertidumbre sobre la rentabilidad de los proyectos de inversión pública al no garantizar su sostenibilidad en todo el horizonte de la inversión, descontrol en la construcción de viviendas en áreas con importancia ambiental y zonas vulnerables a sufrir procesos de geodinámica externa (como huaycos, deslizamientos, inundaciones, derrumbes, etc.); problemas como la falta de agua y pérdida progresiva del suelo fértil.

    2. A su criterio ¿Qué medidas se debería tomar en los tres niveles de gobierno para colocar el tema del Ordenamiento Territorial en la Agenda Pública, teniendo como escenario que no se dispondría desde mayo del 2017 una entidad de nivel nacional que se encargue de la rectoría del Ordenamiento Territorial?

    Todos los niveles de gobierno tienen una intervención importante y urgente para que el tema del Ordenamiento Territorial se ponga a tratar en la Agenda Pública, porque genera muchos problemas que afectarían la sostenibilidad ambiental y existiría un retroceso respecto a los logros que se tienen hasta ahora para alcanzar el ordenamiento territorial.

    Empezando por los gobiernos locales, se tendría que realizar diferentes tipos de mecanismos de participación ciudadana, espacios de dialogo con la población, para que las personas puedan expresar sus diferentes puntos de vista, problemas que traería esta situación y futuras soluciones, además conjuntamente con los gobiernos regionales se lograría de igual manera seguir contando con espacios de diálogo acorde a la misma problemática de toda su región, así mismo este nivel de gobierno buscaría la forma de entablar el espacio propicio para que se realice la Agenda Pública.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  5. atantalean-cajamarca

    atantalean-cajamarca Nuevo Miembro

    ¿Considera usted que el Ordenamiento Territorial es importante para alcanzar el desarrollo del país?

    El ordenamiento territorial (OT) es una política, un proceso y una herramienta útil para planificar y alcanzar un desarrollo sostenible en los territorios, en las zonas rurales y urbanas, resolver de manera democrática e informada los conflictos sociales en torno a los usos del territorio y sus recursos, establecer compatibilidades posibles entre las actividades económico productivas, así como prevenir riesgos de desastres, conseguir un desarrollo más equilibrado de las ciudades, proteger el patrimonio natural y cultural, el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y establecer medidas necesarias para el desarrollo territorial. Por lo tanto creo es importante para el desarrollo del país.

    ¿Qué medidas se debería tomar en los tres niveles de gobierno para colocar el tema del Ordenamiento Territorial en la Agenda Pública, teniendo como escenario que no se dispondría desde mayo de 2017 una entidad de nivel nacional que se encargue de la rectoría del Ordenamiento Territorial?

    se requiere analizar las políticas, tal como las hemos venido interpretando y como se han implementado en el territorio. Asimismo, hace falta analizar la capacidad institucional de los Gobiernos regionales y locales, y de otras instituciones para implementar el OT. Del mismo modo se requiere articular políticas e incorporar este proceso en los planes de desarrollo concertado (PDC), así como en otros instrumentos clave de la gestión descentralizada.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  6. flara-cajamarca

    flara-cajamarca Nuevo Miembro

    ¿Considera usted que el Ordenamiento Territorial es importante para alcanzar el desarrollo del país?
    El ordenamiento territorial es el orden deseado y sobre las posibilidades para lograr un modelo de ocupación que permita orientar el territorio hacia un desarrollo sustentable, con el fin de mejorar las dinámicas que se establecen en los niveles locales y regionales el ordenamiento debe concebirse como un instrumento para alcanzar mejores condiciones en la calidad de vida.
    ¿Qué medidas se debería tomar en los tres niveles de gobierno para colocar el tema del Ordenamiento Territorial en la Agenda Pública, teniendo como escenario que no se dispondría desde mayo de 2017 una entidad de nivel nacional que se encargue de la rectoría del Ordenamiento Territorial?
    En cuanto a los tres niveles de gobierno se tendría que tomar la medida que involucra toma de decisiones concertadas de los factores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Basarse en lo social ya que ello es la principal fuente en que es afectado , es decir es una gran fuente de información ya que en ello se visibiliza lo que ocurre y como poder logar un ordenamiento territorial en beneficio de todo la sociedad, sin afectar a otros.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  7. sarribasplata-cajamarca

    sarribasplata-cajamarca Nuevo Miembro

    1.- ¿Considera usted que el Ordenamiento Territorial es importante para alcanzar el desarrollo del país?
    El Ordenamiento territorial es importante para planificar el desarrollo sostenible en las zonas rurales y urbanas,y resolver democráticamente los conflictos por usos y ocupación del territorio, como los casos de polarización social y política de la discusión en torno al Proyecto Tía María en Arequipa, como antes ocurrió en torno a Conga en Cajamarca, que expresaron y vienen exprsando un serio cuestionamiento de las regiones al modelo de crecimiento que lleva adelante el gobierno y a la forma como se decide la implementación de los proyectos extractivos en el país, pero además impide una discusión seria tanto sobre el rol de estos últimos en el desarrollo local, regional y nacional, como de la necesidad de implementar un sistema nacional descentralizado de planificación territorial.

    2.-¿Qué medidas se debería tomar en los tres niveles de gobierno para colocar el tema del Ordenamiento Territorial en la Agenda Pública, teniendo como escenario que no se dispondría desde mayo de 2017 una entidad de nivel nacional que se encargue de la rectoría del Ordenamiento Territorial?
    En los tres niveles de gobierno Promover la participación cuidadana para la creación de los planes de ordenamiento territorial, ya que que mjor que las perosnas d la zona para conocer su medio, escuchando cuales son sus necesidades , temores y alternatrivas teniendo en cuenta el ambiente en que nos encontramos y las medidas que se debe de tomar.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  8. fperez-cajamarca

    fperez-cajamarca Nuevo Miembro

    1- El Ordenamiento Territorial implica un proceso complejo muy importante para el desarrollo del país, puesto que cumple con la función de analizar, supervisar, sistematizar y planificar un orden estratégico prudente en los espacios territoriales. Ahora, si nos basamos en nuestra realidad actual, notaremos la existencia de un gran número de conflictos sociales, sea por problemas de descentralización, desigualdad de oportunidades, inestabilidad económica, mala ejecución de actividades productivas, etc. El OT ayuda a organizar a las sociedades (de zonas rurales y urbanas) en espacios geográficos aptos para su supervivencia y buena calidad de vida, aprovechando de manera consiente y razonable los recursos naturales a su disposición para mantener sostenibilidad y prevenir conflictos.

    2- Las medidas que deberían tomar los gobiernos (local, regional y nacional) para colocar el tema del Ordenamiento Territorial en la Agenda Pública deben ser:
    • Plantear y ejecutar estrategias comunicacionales capaces de reforzar la integración y participación ciudadana. Es necesario que las autoridades analicen y socialicen con su entorno para conocer otras perspectivas y necesidades existentes, de esta forma también se generara confianza con una comunicación efectiva que estimule la participación y apoyo en la búsqueda de soluciones.
    • Desarrollar actividades que involucren a las distintas sociedades con la problemática planteada, asegurarse de que se protejan estructuras ecológicas para conservar la sostenibilidad.
    • Motivar a los ciudadanos en el planteamiento de propuestas para la mejora de la organización, despertando un sentimiento de identificación para promover participación en la problemática y este sea considerado de vital importancia en la Agenda para gestionarlo.
     
  9. sfigueroa-cajamarca

    sfigueroa-cajamarca Nuevo Miembro

    Buen día amigos foristas. Inicio mi participación en el 2do. foro virtual del XXVII Ciclo de Formación: "Dinámicas Territoriales, Desarrollo Territorial y Descentralización", dando respuesta la primera pregunta y el trabajo aplicativo, formulados por la Facilitadora del Taller.

    PRIMERA PREGUNTA:

    La respuesta a esta pregunta consta de dos partes:

    PARTE A:
    Considero que el Ordenamiento Territorial (OT) es sumamente importante puesto que a través de él se puede planificar el desarrollo y resolver democráticamente los conflictos por usos y ocupación del territorio, establecer compatibilidades posibles entre las actividades económico productivas, así como prevenir riesgos de desastres, conseguir un desarrollo más equilibrado y dinámico de las ciudades, proteger el patrimonio natural y cultural, el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y establecer medidas necesarias para el desarrollo territorial.

    Diversos especialistas en el tema consideran que una política de OT es importante en los países de Latinoamérica, y mucho más en el caso específico del Perú donde se vienen desarrollando múltiples conflictos socioambientales. Al respecto, se puntualiza que el OT es
    “una política de Estado, y a la vez un proceso político, técnico y administrativo con el que se pretende configurar, en el largo plazo, una organización del uso y ocupación del territorio y orientar la transformación del mismo, de acuerdo con principios de sostenibilidad ecológica, equidad territorial, respeto a la diversidad cultural y la conciliación del desarrollo económico, social y ambiental, todo ello en la búsqueda de unas mejores condiciones de vida para todos los habitantes del territorio”.


    PARTE B:

    Por otro lado, teniendo en cuenta el próximo escenario en el cual no se dispondría de una entidad a nivel nacional encargada de la rectoría del OT, es indispensable que en los tres niveles de gobierno se tomen algunas medidas, en la perspectiva de colocar en la Agenda Pública el tema del OT; tales como:

    a. Hacer incidencia política a diferentes niveles y especialmente a través de los representantes regionales (congresistas) para que de una vez por todas en la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado del Congreso de la República se discuta y apruebe una Ley de Ordenamiento Territorial.
    b. Sensibilizar a la población, autoridades y líderes acerca de la importancia del OT, mediante la organización y realización de eventos nacionales, regionales y locales (foros, seminarios, debates) en la perspectiva de construir voluntad política y propiciar un gran acuerdo para su implementación.
    c. Poner en la agenda pública lo avanzado en los procesos de ZEE y OT de muchas regiones que ya estaban en marcha, los cuales han contado con diversas etapas de consulta y diálogo local con participación de la ciudadanía; así como los desafíos que plantea la nueva coyuntura para la continuidad del proceso de OT a nivel nacional, regional y local.
    d. Acelerar los procesos de OT, muchos de los cuales se iniciaron hace más de tres gestiones gubernamentales, superando más de un período de gobierno de las instancias subnacionales, cuyo proceso en algunas de las regiones pareciera ser solo un tema de cumplimiento obligatorio, conllevando así a la demora y al desaliento en el interés de la población.
    e. Para facilitar estos procesos, pero también el desarrollo descentralizado e integral de las regiones, provincias y distritos, es necesario fortalecer la instancia de coordinación de los tres niveles de gobierno, como es el Consejo de Coordinación Intergubernamental; cuya implementación y activación debe darse de inmediato. Esta instancia debe permitir que los funcionarios encargados del proceso de OT se encuentren frecuentemente capacitados, y el proceso sea más participativo, intercultural y concertado; asimismo dichos funcionarios deberán ser evaluados y monitoreados por la autoridad competente. Esta instancia en definitiva, puede jugar un rol importante en la promoción de la diversificación e integración productiva en cada territorio, priorizando la creación de demanda interna y la infraestructura articuladora.
    f. Dado que “ni la Zonificación Económica Ecológica, ni el Ordenamiento Territorial asignan usos ni exclusiones de uso” (Artículo 22 de la Ley N° 30230), se debe devolverle al OT su función reguladora del uso del territorio a fin de que pueda cumplir su finalidad de garantizar el desarrollo sostenible; lo cual supone la derogatoria o modificatoria del artículo 22 de la referida Ley.
    g. Dado el contexto actual de debilitamiento de la institucionalidad para la gestión del territorio es necesario defender las competencias de los gobiernos regionales y locales.
    h. Implementar la Política de Estado N° 34 del Acuerdo Nacional sobre Ordenamiento y Gestión Territorial, a través de un Plan que pueda ser medible y verificable.
    i. Incorporar en forma efectiva la consulta previa a los pueblos indígenas en los momentos que el proceso del OT amerite.
    j. Gestionar el financiamiento permanente para el proceso de ordenamiento territorial a nivel nacional, regional y local.
    k. Uniformizar, estandarizar y difundir la información sobre el territorio para facilitar su uso en la gestión pública local, regional y nacional.
    l. Fortalecer las relaciones entre la ZEE y otros instrumentos de gestión del territorio, gestión del desarrollo, gestión de riesgos, adaptación y mitigación del cambio climático, regulación ambiental y planificación territorial comunal.
    m. Promover la articulación de políticas sectoriales con políticas territoriales.
    n. La eficacia del OT estará dada por la distancia entre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y los Actos Administrativos de los sectores (el gran error del MINAM fue precisamente tratar que dicha distancia sea la mayor posible), la eficiencia del POT estará en la complejidad e intersectorialidad que soporte su formulación. El POT debe darle sentido integral e integrador a las actuaciones sectoriales, ese es su gran reto y su gran oportunidad de éxito… o de fracaso.
    o. Con relación a la reciente Ley de Reconstrucción con Cambios que busca generar diversas acciones frente a los daños que ha dejado el Niño Costero en el país, debemos tener presente que esta reconstrucción no puede ser "volver a construir" lo mismo y bajo las mismas lógicas. Todos estamos de acuerdo en que se requiere una reconstrucción con cambios: cambios que deben orientarse hacia la prevención, la adaptación y mitigación del cambio climático, la planificación y el ordenamiento territorial, la participación social y la sostenibilidad ambiental, poniendo en el centro el bien común y el interés público.

    TRABAJO APLICATIVO:

    PROPUESTA DE POLÍTICA TERRITORIAL REGIONAL PARA CAJAMARCA

    PRESENTACIÓN

    La política territorial regional necesaria para el desarrollo del departamento de Cajamarca, debe buscar que los cuatro ejes del desarrollo territorial sostenible -económico, ambiental, social y político institucional- tengan el mismo peso y puedan estar articulados e integrados entre sí; donde la interacción entre lo económico y lo ambiental pueda generar una base productiva competitiva y ambientalmente amigable a través de la implementación de tecnologías limpias; la interacción entre lo ambiental y lo social nos permita conservar el patrimonio natural y cultural y ésta como base para la construcción de una identidad andina sólida; la interacción entre lo social y político nos permita desarrollar capacidades, generar gobernabilidad en el territorio y fortalecer los espacios de participación ciudadana; y la interacción entre lo político con lo económico nos conlleve a dirigir de manera adecuada la inversión pública y privada generando oportunidades con inclusión social; con el fin de obtener la generación y distribución equitativa y justa de los beneficios, teniendo como columna vertebral al OT.

    El desarrollo de la Región Cajamarca se debe plantear sobre la base de un uso ordenado y sostenido de sus recursos naturales y del espacio geográfico en correspondencia con el potencial y la fragilidad de sus ecosistemas. La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un instrumento para posibilitar la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales a través del aprovechamiento económico de los ecosistemas respecto a su potencial y restricciones ambientales, como base para efectuar el OT.

    En tal sentido el Gobierno Regional de Cajamarca ha considerado prioritario desarrollar el proceso regional de ZEE de manera integral, a nivel de macrozonificación (ámbito regional), impulsando la mesozonificación en cada una de las provincias y la microzonificación en sus distritos. Debido a la importancia que tiene el OT para el uso y ocupación adecuado del territorio así como el desarrollo de actividades sostenibles, durante el proceso será fundamental la participación de los diferentes actores sociales.

    1. INTRODUCCIÓN

    El OT es un proceso político participativo y de concertación de actores que integra en una misma visión de desarrollo intereses e iniciativas de todos los actores sociales, políticos, económicos y técnicos, sobre la base de las potencialidades y limitaciones, para la toma de decisiones que permita usar y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales renovables y no renovables y la ocupación ordenada del territorio, con la asignación planificada y regulada del determinado uso y ocupación del territorio.

    De acuerdo a los Lineamientos de Política para el OT, aprobada con R.M. 020-2010, el OT se define como un instrumento que forma parte de la política de Estado sobre el desarrollo sostenible. Como un proceso político, en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Así mismo, como un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida. En el reglamento de la ZEE, aprobado mediante D.S. 087-2004, se establece que la asignación de usos se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y económica. Es necesario tener en cuenta, que el territorio experimenta variaciones evolutivas y otros cambios inducidos por los grupos humanos que la ocupan, ya sea de modo planificado o no. Desde esta perspectiva, se hace ineludible llevar un OT con el fin de lograr un uso sostenible del territorio de acuerdo a las potencialidades y limitaciones para captar mayor inversión pública y privada, y generar al mismo tiempo mayores ingresos a la población.

    El análisis del territorio, los distintos y desiguales actores, deben ser puestos en la perspectiva de una visión común del desarrollo. Los resultados de este análisis deben ser incorporados de modo adecuado en los diversos instrumentos de gestión territorial que el marco normativo internacional y nacional contempla. Por ello la importancia de desarrollar políticas territoriales las que se definen como un conjunto de políticas públicas e iniciativas de gestión que tendrán un impacto en el territorio, con miras hacia una coherencia y compatibilización con respecto al uso, ocupación, funciones y competencias que convergen en un determinado espacio y que se expresan en un ordenamiento jurídico, en acciones, programas, planes y acciones, de manera integrada y que responda a la necesidad de elevar la calidad de vida de cada individuo y de lograr un bienestar común.

    La necesidad de establecer políticas territoriales que sean integrales para el departamento de Cajamarca, parte de dos aspectos básicos: por un lado, existen diversos problemas críticos relacionados con la ocupación y el uso del territorio regional que obstaculizan el anhelado desarrollo territorial sostenible y por otro, es necesario articular las diversas políticas sectoriales con incidencia en el OT, así como orientar el accionar del Gobierno Regional y de los Gobiernos Locales en el cumplimiento de las políticas nacionales, las demandas de la población y la oferta territorial.

    De acuerdo a la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, el Gobierno Regional de Cajamarca tiene la competencia y responsabilidad de formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial.

    2. PRINCIPALES OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS PARA PROMOVER EL DESARROLLO TERRITORIAL DE CAJAMARCA

    En concordancia con la distribución porcentual de las Categorías de Uso del territorio regional identificadas por la ZEE, se proponen los siguientes objetivos y lineamientos específicos, en la perspectiva de promover el desarrollo territorial de Cajamarca.

    Objetivo 1:

    Promover y facilitar en el 38.81% del territorio del departamento de Cajamarca, el aprovechamiento sostenible y diversificado de los recursos naturales renovables, y la gestión responsable de los recursos naturales no renovables, en concordancia con el medio ambiente y con licencia social, generando una redistribución equitativa de los beneficios en favor de la población cajamarquina y del país.

    Lineamiento 1:
    Promover el uso diversificado y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, sin afectar los ecosistemas, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población cajamarquina, prioritariamente del sector rural.
    Lineamiento 2: Conservar y consensuar la utilización y gestión responsable de los recursos naturales no renovables sin afectar el medo ambiente, con obtención de la licencia social, generando beneficios para las poblaciones, comunidades circundantes y el país en general.
    Lineamiento 3: Generar las condiciones para otorgar mayor valor agregado a la producción agropecuaria, forestal, acuícola, industrial y minera.
    Lineamiento 4: Promover la puesta en valor del recurso turístico basado en el paisaje y la belleza natural, la biodiversidad y los valores históricos culturales del departamento de Cajamarca.
    Lineamiento 5: Promover la gestión integrada del recurso hídrico y de las diferentes formas de energías no convencionales existentes en el departamento de Cajamarca, para afianzar el desarrollo regional.

    Objetivo 2:

    Proteger y conservar el 31.17% del territorio departamental de Cajamarca con alto valor bioecológico, en sus componentes de flora y fauna, manteniendo los procesos ecológicos fundamentales y su interrelación con los ecosistemas que los acogen.


    Lineamiento 1: Conservar la riqueza de la biodiversidad de flora y fauna y su especial disponibilidad como posible recurso de uso sustentable.
    Lineamiento 2: Especial protección a las zonas del Páramoy Bosques de Neblina, en particular a sus endemismos, procurando así la disminución de grado de vulnerabilidad existente, sobre todo por acción antrópica, promoviendo el aprovechamiento de sus servicios ambientales.
    Lineamiento 3: Conservar las áreas naturales protegidas y promover el establecimiento de áreas de conservación regional y local, que contengan un alto nivel de valor en biodiversidad.
    Lineamiento 4: Promover la protección y conservación de las cabeceras de cuencas para asegurar la disponibilidad hídrica que permita la subsistencia de los ecosistemas del departamento de Cajamarca.

    Objetivo 3:

    Desarrollar estrategias especiales para el 6.91% del territorio del departamento de Cajamarca, integradas por áreas de alto valor histórico cultural, y en las zonas de confrontación entre usos agrícola, valor bioecológico, zona urbana de riesgo y el potencial minero que requieren licencia socio-ambiental.

    Lineamiento 1: Poner en valor las áreas arqueológicas, histórico culturales y su expresión gastronómica para su aprovechamiento turístico.
    Lineamiento 2: Desarrollar estrategias de concertación y consenso para el tratamiento de las zonas en conflicto por uso y aprovechamiento del territorio mediante el diálogo y la negociación entre todos los actores involucrados.
    Lineamiento 3: Diferenciar las estrategias y políticas de desarrollo social con inclusión y equidad, en función de la caracterización cultural realizada, urbano-rural.

    Objetivo 4:

    Promover la recuperación del 22.76% del territorio del departamento de Cajamarca, que presenta ecosistemas degradados, contaminados, y sobre todo por sobreuso de sus aptitudes y/o mal uso de los recursos por acción antrópica, y darle tratamiento resolutivo a las divergencias territoriales.

    Lineamiento 1: Promover programas y/o proyectos de recuperación de ecosistemas degradados por sobreuso y mal manejo de los recursos.
    Lineamiento 2: Promover programas y/o proyectos para la conservación del agua, cauce y franja marginal de los ríos y quebradas para enfrentar la contaminación.
    Lineamiento 3: Promover la resolución de las divergencias por delimitación territorial.
    Lineamiento 4: Promover la cultura ambiental para la conservación de los ecosistemas y buen uso de los recursos naturales.

    Objetivo 5:

    Promover el uso ordenado y seguro en zonas urbano- industriales (0.35%) en concordancia con los planes de desarrollo urbano de los gobiernos locales, facilitando la gestión municipal.

    Lineamiento 1: Incentivar en los gobiernos locales la formulación e implementación de planes de desarrollo urbano.
    Lineamiento 2: Aplicar el enfoque de gestión de riesgo en la ocupación que realizan los asentamientos humanos e industriales, sobre todo aquellos vulnerables a inundaciones fluviales.
    Lineamiento 3: Promover y desarrollar programas y/o proyectos que mitiguen los impactos de los procesos de geodinámica externa (erosión de laderas, sedimentación, deslizamientos y otros).
    Lineamiento 4: Impulsar los planes de prevención y contingencia ante inundaciones, sequías, heladas y otros eventos extremos.

    Objetivo 6:

    Aprovechar el potencial socioeconómico del departamento de Cajamarca, basado en su capital natural, socio cultural, financiero y de infraestructura económica.

    Lineamiento 1: Desarrollar las capacidades de la sociedad civil organizada que permitan el aprovechamiento sostenible y gestión responsable de sus recursos naturales, mediante un eficiente y oportuno apoyo estatal.
    Lineamiento 2: Articular la infraestructura económica y social del departamento, potenciando el mejor aprovechamiento del territorio y facilitando el acceso de las poblaciones rurales a los mercados y servicios.
    Lineamiento 3: Desarrollar las capacidades de la población de todas las zonas del departamento de Cajamarca para el mejor aprovechamiento de los recursos, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  10. adavila-cajamarca

    adavila-cajamarca Nuevo Miembro

    1. ¿Considera usted que el Ordenamiento Territorial es importante para alcanzar el desarrollo del país?

    El ordenamiento territorial es importante para alcanzar el desarrollo de nuestro país porque es una herramienta de planificación,, útil para el desarrollo sostenible de un país y como tal, un instrumento de política pública, que en los últimos tiempos, es muy mencionado tanto desde el Gobierno Central como de los Gobiernos Regionales, pero que no cuenta con una legislación específica en el Perú, como tal, no existe una Ley de Ordenamiento Territorial, como marco general.

    2. A su criterio ¿Qué medidas se debería tomar en los tres niveles de gobierno para colocar el tema del Ordenamiento Territorial en la Agenda Pública, teniendo como escenario que no se dispondría desde mayo del 2017 una entidad de nivel nacional que se encargue de la rectoría del Ordenamiento Territorial?

    Todos los niveles de gobierno tienen una intervención de fundamental importancia y prioritario para que el tema del Ordenamiento Territorial se ponga a tratar en la Agenda Pública.


    En los tres niveles de gobierno Promover la participación ciudadana para la creación de los planes de ordenamiento territorial, ya que la participación de la ciudadanía constituye un pilar fundamental para elaborara los planes del ordenamiento territorial, acorde a la realidad del territorio.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  11. yrubio-cajamarca

    yrubio-cajamarca Nuevo Miembro

    1. ¿Considera usted que el Ordenamiento Territorial es importante para alcanzar el desarrollo del país?

    Sí, porque el Ordenamiento Territorial considera las condiciones sociales, ambientales y económicas para la ocupación del territorio, así como el uso y aprovechamiento de los recursos naturales que garantizan el desarrollo equilibrado de un país, en condiciones de sostenibilidad. Además a través del Ordenamiento Territorial se podría alcanzar el desarrollo del territorio de una manera muy eficiente, es decir que se minimizaría los impactos negativos que podrían ocasionar las diversas actividades, con lo que garantiza a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para la vida.

    2. A su criterio ¿Qué medidas se debería tomar en los tres niveles de gobierno para colocar el tema del Ordenamiento Territorial en la Agenda Pública, teniendo como escenario que no se dispondría desde mayo de 2017 una entidad de nivel nacional que se encargue de la rectoría del Ordenamiento Territorial?

    Se buscaría una descentralización de poderes, sensibilizar a la población, autoridades y líderes sobre la importancia del Ordenamiento Territorial en los tres niveles de gobierno, ya que a través de ello se determinan potencialidades, necesidades y limitaciones del territorio. Además de la implementación y fortalecimiento de instrumentos como la Zonificación Ecológica Económica – ZEE, Estudios Especializados – EE, Diagnóstico Integrado del Territorio – DIT, Plan de Ordenamiento Territorial – POT; todo esto con la finalidad del desarrollo sostenible del territorio.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.

  12. ¿Considera usted que el Ordenamiento Territorial es importante para alcanzar el desarrollo del país?

    El Ordenamiento territorial si es importante ya que es, un mecanismo para planificar el uso sostenible y adecuado del territorio. Ayuda a corregir el desigual desarrollo de los países, revalora los territorios como ámbito para la gestión del desarrollo, contribuye a una mejor distribución de las oportunidades y beneficios del desarrollo, disminuye la vulnerabilidad de la población ante fenómenos naturales y el uso inadecuado del territorio. Además ayuda a identificar zonas donde se deben desarrollar las actividades productivas y las que necesitan protección.
    A su criterio ¿Qué medidas se debería tomar en los tres niveles de gobierno para colocar el tema del Ordenamiento Territorial en la Agenda Pública, teniendo como escenario que no se dispondría desde mayo de 2017 una entidad de nivel nacional que se encargue de la rectoría del Ordenamiento Territorial?
    Considero que lo primero no se debe de desechar lo que anteriormente ya había alcanzado el MINAM, en los tres niveles de gobierno el tema de ordenamiento territorial se debe tener muy en cuenta, ya que es esencial en el desarrollo del Perú, ya que busca la sostenibilidad y mejor calidad de vida de la población, y esto no se puede dejar de lado. Buscándose una participación activa de la población, para poder opinar e informarse sobre el tema de ordenamiento territorial y ser partícipes de los Planes concertados de ordenamiento territorial de su región. EL ordenamiento territorial se debe convertir en una política de estado, convirtiéndose en una estrategia fundamental para el Perú.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  13. lhuaman-cajamarca

    lhuaman-cajamarca Nuevo Miembro

    ¿Considera usted que el ordenamiento territorial es importante para alcanzar el desarrollo del país?

    El ordenamiento territorial es uno de los componentes cruciales para el desarrollo del país, porque al estar delimitado debidamente cada espacio geográfico se identificara con que potencialidades cuenta cada territorio para diversificar la producción y las formas de organizaciones sociales existentes, de la misma manera se evitarán conflictos por invasiones o usos inapropiados de los territorios, a su vez se gestionará de manera adecuada los espacios más vulnerables al cambio climático. Un territorio debidamente ordenado contribuye significativamente a la mejor dotación de servicios del Estado hacia la sociedad mejorando su calidad de vida.

    ¿Qué medidas se debería tomar en los tres niveles de gobierno para colocar el tema de ordenamiento Territorial en la Agenda Pública, teniendo como escenario que no se dispondría desde mayo de 2017 una entidad de nivel nacional que se encargue de la rectoría del Ordenamiento Territorial?

    El ordenamiento territorial esta en relación con los procesos de descentralización, en la cual el Estado tiene que organizarse a nivel nacional, regional y local para promover el desarrollo territorial. Frente a ello, se debe coordinar entre los sectores ministeriales competentes y en los tres niveles de gobierno para aperturar el dialogo, definir la agenda pública y plasmarla en políticas territoriales articuladas para alcanzar su efectividad, teniendo en cuenta que roles, políticas, programas y proyectos corresponden a cada nivel de gobierno.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  14. gbazan-cajamarca

    gbazan-cajamarca Nuevo Miembro

    ¿Considera usted que el Ordenamiento Territorial es importante para alcanzar el desarrollo del país?
    Considero que el OT es muy importante para alcanzar el desarrollo del país, puesto que es un herramienta de gran utilidad que permite identificar las potencialidades y condiciones exactas que tiene un determinado territorio n todas sus dimensiones social, geográfica, económica, política, de esta forma se puede realizar una adecuada distribución de recursos destinados a las acciones pertinentes para impulsar este desarrollos ademas que es un eje fundamental evitar y solucionar conflictos sociales asociados al territorio que hemos visto y vemos en varias zonas de nuestro país.

    A su criterio ¿Qué medidas se debería tomar en los tres niveles de gobierno para colocar el tema del Ordenamiento Territorial en la Agenda Pública, teniendo como escenario que no se dispondría desde mayo de 2017 una entidad de nivel nacional que se encargue de la rectoría del Ordenamiento Territorial?
    Los tres niveles de gobierno tienen una gran e importante competencia frente a este tema, los gobiernos regionales que ya tienen su OT terminado deben seguir trabajando en base de ello y los que las tienen pendiente independientemente de que ya no haya la entidad correspondiente deben seguir impulsando esta medida promoviendo siempre la participación ciudadana y consulta previa para involucrar a la población, se debe exigir al gobierno central que retome la rectoría y la institucionalidad del Ordenamiento Territorial, es una herramienta muy importante en un país tan diverso y rico en recursos como el nuestro. De esta manera se fortalece el empoderamiento de los gobiernos locales y regionales ejerciendo una verdadera descentralización con los roles definidos.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  15. cruiz-cajamarca

    cruiz-cajamarca Nuevo Miembro

    1. ¿Considera usted que el Ordenamiento Territorial es importante para alcanzar el desarrollo del país?

    Claro que es importante, ya que, gracias a este ordenamiento, los gobernantes deberán aplicar políticas que servirán como un instrumento, un proceso para social, económico, cultural buscando el desarrollo sostenible con una gestión responsable de los recursos naturales, protección del medio ambiente y uso racional del territorio; todo esto aplicado correctamente corrige el desigual desarrollo de los territorios del país y la degradación ambiental.


    2. ¿Qué medidas se debería tomar en los tres niveles de gobierno para colocar el tema del Ordenamiento Territorial en la Agenda Pública, teniendo como escenario que no se dispondría desde mayo de 2017 una entidad de nivel nacional que se encargue de la rectoría del Ordenamiento Territorial?

    En lo que corresponde al Gobierno Nacional, pues debemos de regirnos al plan propuesto en el Acuerdo Nacional (Secretaría Ejecutiva del Acuerdo Nacional, 2003) ya que en la sesión 106: Aprobación de política de Estado sobre Ordenamiento y Gestión Territorial en la letra j, manifestaron que:

    Establecerá un sistema nacional de gestión territorial que permita armonizar los instrumentos técnicos y normativos para coordinar las políticas nacionales, sectoriales y los planes regionales y locales de desarrollo concertado y de ordenamiento territorial, que contribuya a implementar las prioridades nacionales, a fin de lograr la articulación entre los tres niveles de gobierno y con la participación de las instituciones representativas de la sociedad civil. (Nacional, 2013, pág. 2).

    En el caso de los Gobiernos Regionales, se plantea la ley de bases de la descentralización, que entre sus objetivos principales se encuentra el Ordenamiento Territorial y tratar el tema ambiental, y proponer mediante Acuerdos Regionales propuestas sobre dichos temas gracias a que la ley 27783 “Ley de Bases de la Descentralización” contando por ejemplo el Gobierno Regional de Cajamarca El acuerdo Regional Nº38-2013-GR.CAJ-CR[1](Cajamarca, 2013) teniendo este instrumento legal el Gobierno Regional puede poner en agenda temas de Ordenamiento Territorial y Ambientales trabajando conjuntamente con los gobiernos locales.

    En el Nivel Municipal, cuentan con la ley orgánica de Municipalidades, que norma planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, ya que para las municipalidades provinciales, es de mucha importancia contar con un adecuado ordenamiento territorial, para poder planificar los proyectos urbanos a desarrollar por la comuna, en coordinación con las propuestas planteadas en procesos de desarrollo local de carácter distrital, sin esta planificación se producirá un desorden y problemas.


    Bibliografía
    Cajamarca, G. R. (22 de 05 de 2013). Gobierno Regional Cajamarca. Obtenido de Consejo Regional: http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe...EY_ORGANICA_OT_(CONGRESO_DE_LA_REPUBLICA).pdf

    Grupo Propuesta Ciudadana. (2014). El Ordenamiento Territorial en el Perú. Lima: Impresión Arte Perú S.A.C.

    Nacional, A. (25 de 10 de 2013). Ordenamiento y Gestión Territorial. Obtenido de http://acuerdonacional.pe/wp-conten...-sobre-Ordenamiento-y-Gestión-Territorial.pdf

    Secretaría Ejecutiva del Acuerdo Nacional. (05 de 04 de 2003). http://acuerdonacional.pe. Obtenido de Acuerdo Nacional: http://acuerdonacional.pe/politicas...igualdad-de-oportunidades-sin-discriminacion/






    [1] Firmado el 22 de mayo de 2013
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  16. yñontol-cajamarca

    yñontol-cajamarca Nuevo Miembro

    ¿Considera usted que el Ordenamiento Territorial es importante para alcanzar el desarrollo del país?

    Por supuesto que sí, el ordenamiento territorial es una herramienta de suma importancia para el desarrollo regional, local y nacional; junto con la zonificación ecológica económica (ZEE) serian de gran ayuda para organizar todas la actividades que se desarrollan en el territorio y lograr un desarrollo equilibrado y sobre todo sostenible, garantizando la seguridad de los recursos con los que cuenta cada región.

    A su criterio ¿Qué medidas se debería tomar en los tres niveles de gobierno para colocar el tema del Ordenamiento Territorial en la Agenda Pública, teniendo como escenario que no se dispondría desde mayo de 2017 una entidad de nivel nacional que se encargue de la rectoría del Ordenamiento Territorial?

    Hacer de conocimiento y sensibilizar a las autoridades en los tres niveles, de la importancia que representa el uso de estas herramientas para alcanzar el tan anhelado desarrollo, implementando así programas en los que pueda participar la población en general, entidades públicas y privadas, y el sector educación para lograr una nueva conciencia en la ciudadanía que permita terminar con las desigualdades de toda índole que limitan el desarrollo pleno de las personas y las comunidades.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  17. mcasquin-cajamarca

    mcasquin-cajamarca Nuevo Miembro

    ¿Considera usted que el Ordenamiento Territorial es importante para alcanzar el desarrollo del país? A su criterio

    Si considero que el Ordenamiento Territorial y sus instrumentos es importante ya que orientan la toma de decisiones del Estado y el sector privado para promover el desarrollo sostenible, sobre todo cuando se base en la distribución geográfica de la población y sus actividades considerando sus necesidades de acuerdo con la integridad y potencialidad de los recursos naturales que conforman el entorno físico-biótico, para lograr condiciones de vida mejores.

    El ordenamiento territorial es importante ya que , es una herramienta que nos ayuda a ver en qué punto nos ubicamos para asegurar una gestión pública orientada al desarrollo de nuestros diversos territorios. Contribuye a definir cuándo avanzar en descentralizar funciones, competencias y recursos, y cuándo es necesario mantener un manejo centralizado


    ¿Qué medidas se debería tomar en los tres niveles de gobierno para colocar el tema del Ordenamiento Territorial en la Agenda Pública, teniendo como escenario que no se dispondría desde mayo de 2017 una entidad de nivel nacional que se encargue de la rectoría del Ordenamiento Territorial?


    El ordenamiento territorial no debe ser visto como el tema de un sector en particular, menos aún debe estar a cargo de una sola entidad como el único protagonista. Dado que se trata de un tema vinculado al desarrollo, el OT involucra a todos los sectores y niveles de gobierno. El sentido último del OT es contribuir decisivamente a la formulación de políticas sobre el territorio para alcanzar el desarrollo humano como fin esencial.

    El significado básico de la conformación de instancias subnacionales de gobierno es gobernar y esto implica diseñar y ejecutar políticas públicas para que, en función de éstas, se elaboren y pongan en marcha estrategias, programas, instrumentos y herramientas. La relación entre descentralización y ordenamiento territorial es privilegiada y es indispensable establecer el diálogo entre estos instrumentos al servicio de un fin superior que es el desarrollo.

    Dar forma a esta orientación requiere no solo la definición clara de los roles de cada nivel de gobierno sino también establecer mecanismos de complementariedad y colaboración para hacer posible una mayor competitividad de los diversos territorios. Por ello hay que reconocer que el llamado centralismo regional, por ejemplo, no solo es inevitable, sino que también es necesario para tener políticas y proyectos regionales de cierto impacto sobre el territorio. Esto lleva a establecer competencias entre los tres niveles de gobierno que sean consistentes con una adecuada gestión en las distintas escalas territoriales.

    En el nivel regional se requieren políticas referidas a la realidad territorial; por tanto, conectadas de manera directa con el ordenamiento territorial. En general, todas las políticas de desarrollo pueden y deben tener expresión territorial y el OT es el instrumento que les da coherencia. Las políticas sectoriales, las de promoción productiva y de fomento de mercados tienen un claro sentido territorial y, por ende, deben ser una función política compartida entre el Gobierno nacional y el Gobierno regional.

    En cuanto a las políticas de provisión de bienes públicos, como la infraestructura, podemos establecer que si se trata de una de dimensión o alcance nacional, esta debe ser competencia del Gobierno nacional. Sin embargo, hay un conjunto muy amplio de proyectos para responder a diversas necesidades de acondicionamiento, integración y equipamiento del territorio que deben ser responsabilidad de los Gobiernos regionales. Por ello es fundamental establecer el espacio de actuación de estos en la provisión de bienes públicos, de tal manera de no duplicar las funciones de los Gobiernos locales.

    Las políticas de alivio a la pobreza deben estar muy cercanas a la población y a sus organizaciones, además de tener un marco general normativo y de financiamiento. Se trata de políticas típicamente compartidas entre el Gobierno nacional y los Gobiernos locales.

    En un país como el Perú, las políticas de construcción social del territorio debieran responder a preguntas cruciales en términos de modelo de desarrollo. Por ejemplo, ¿industrias extractivas y exportación primaria o modelo de desarrollo orientado a la diversificación productiva con mayor valor agregado? O, en relación con los intereses de los distintos actores, ¿opción excluyente o integradora entre comunidades y empresas?

    Para atender las estructuras y dinámicas del territorio es necesario considerar la divergencia existente entre la organización natural del territorio y la organización política y la gestión del Estado. El OT nos tendría que indicar dónde está la brecha entre la organización natural y la organización política, funcional y administrativa del Estado. Esta fractura tiene impactos para la viabilidad de un proyecto de desarrollo sostenible, pues el Estado no está pensado para la gestión de cuencas y de los ecosistemas. Para cerrar esta brecha se necesitaría potenciar las instituciones de segundo piso; es decir, contar con una institucionalidad específica para estas dimensiones territoriales. Esa convergencia podría ser la base para la conformación de futuras regiones.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  18. adiaz-cajamarca

    adiaz-cajamarca Nuevo Miembro

    Definitivamente si, ya que es un instrumento clave para impactos positivos en el país. A mi criterio debería tomarse más en cuenta a la descentralización que tiene nuestro país y a partir de ello trabajar efectivamente y si no habría una entidad encargada específicamente de ordenamiento territorial pues debería haber más estrategias de control de territorio por parte de la municipalidades y gobiernos locales, pues deben ser ellos quienes trabajen en estos temas para lograr el desarrollo del país, conjuntamente con la misma sociedad, ya que nosotros mismos somos los culpables de la falta de ordenamiento territorial en nuestro país.
     
  19. mguzman-cajamarca

    mguzman-cajamarca Nuevo Miembro

    1.- El ordenamiento territorial nos permite una gestión eficiente de nuestro territorio, es un hecho que si conocemos las potencialidades y si trabajamos dichas potencialidades de manera responsable (social,económica y ambiental) el resultado no puede ser otro que un desarrollo sostenible. Se debe tener en cuenta que el ordenamiento territorial no es una "tarea exclusiva de las autoridades" si bien son quienes dirigen el proceso debemos tener en claro que como sociedad civil (organizada) somos los principales actores del proceso en ello radica el éxito o en su defecto, que tan solo sea el hecho de contar con un documento cuyo fin sea ser parte de un inventario en un librero. No se puede trabajar de manera eficiente si no se tiene un adecuado proceso de planificación previa, el crecimiento espontáneo únicamente trae consigo problemas como la generación de tugurios y son medidas de corto plazo, para poder hablar de desarrollo este debe ser sostenible así mismo se debe tener en cuenta que lo que se haga en el presente va a tener impacto en el futuro es por ello que debemos planificar con responsabilidad y luego implementar y monitorear dichos procesos.
    2.- El marco normativo está dado sin embargo no se le ha dado la debida importancia y/o implementación de la norma; es por ello que considero que el trabajo es diferente en los tres niveles, a nivel nacional corresponde políticas de estado y por ende los lineamientos que maneja son a nivel macro, sin embargo estos lineamientos generales son muy necesarios para generara una planificación coordinada tomando como ámbito el territorio nacional y enlazando de manera coherente y articulada los planes nacionales vigentes; a nivel regional se debe trabajar con mayor detalle de manejo de la información del territorio a fin de poder gestionar de manera eficaz, en la medida en que se pueda conocer las potencialidades así como las ventajas comparativas entre otras características de la región se podrá hacer propuestas de desarrollo de mejor calidad y que pueden aportar de manera adecuada y responsable al desarrollo; en el ámbito local juega un papel muy importante la participación de la comunidad es por ello que es de vital importancia que los planes sean participativos, la comunidad debe identificarse y verse reflejada en la propuesta para su territorio eso contribuirá a que los planes se respeten y se mantengan vigentes aún cuando pasen de una gestión a otra. Si bien el tipo de información requerida es diferente en cada nivel así mismo los actores juegan diferente papel en cada nivel, peor tomando en cuenta lo que se tiene trabajado hasta el momento se debe tener en cuenta no solo hacer el marco normativo es importante tener una agresiva campaña de socialización de la importancia de los instrumentos de gestión así como la participación de la comunidad.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  20. rllanos-cajamarca

    rllanos-cajamarca Nuevo Miembro

    ¿Considera usted que el Ordenamiento Territorial es importante para alcanzar el desarrollo del país?

    El ordenamiento territorial es de suma importancia en cualquier nivel que se aplique; desde los niveles superiores a los inferiores (país, región, municipio), ya que el OT busca el desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones, el mejoramiento de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos naturales, la protección del medioambiente, la utilización racional del territorio y también a la solución de los posibles conflictos sociales (como en el ámbito minero, hidrocarburos, etc.). El OT brinda información sobre las potencialidades que puede tener un nivel de gubernamental, y así aprovecharlo para brindar mejores oportunidades a la sociedad, generándoles una mejor calidad de vida y en general un mayor desarrollo económico de un país. Este evento venidero provocaría un cambio de sentido que le daba el Minam, donde el ordenamiento territorial era una herramienta transversal que buscaba consensos a lo largo de los diferentes sectores, como también en los diferentes niveles de gobiernos, con el propósito de no perjudicar el tema ambiental y brindar una sostenibilidad. Para este caso se debería proponer al gobierno nacional que el nuevo rector evite la realización de procedimientos en los cuales se tomen decisiones con finalidades convenientes al diferente interés de inversión

    A su criterio ¿Qué medidas se debería tomar en los tres niveles de gobierno para colocar el tema del Ordenamiento Territorial en la Agenda Pública, teniendo como escenario que no se dispondría desde mayo de 2017 una entidad de nivel nacional que se encargue de la rectoría del Ordenamiento Territorial?

    Si bien es cierto los niveles regionales y locales interesados en un OT han invertido tiempo y dinero en sus avances en los instrumentos para lograr un POT con el actual ente rector MINAM, preocupa el hecho de no lograr nada ahora que cambiarán de rector; estos gobiernos deben proponer nuevas formas para agilizar sus propósitos como la de los instrumentos de OT que no sean un requisito indispensable para la elaboración del POT, pero si pueden ser una data base con constantes actualizaciones.

    Este evento venidero provocaría un cambio de sentido que le daba el MINAM, donde el ordenamiento territorial era una herramienta transversal que buscaba consensos a lo largo de los diferentes sectores, como también en los diferentes niveles de gobiernos, con el propósito de no perjudicar el tema ambiental y brindar una sostenibilidad. Para este caso se debería proponer al gobierno nacional que el nuevo rector evite la realización de procedimientos en los cuales se tomen decisiones con finalidades convenientes a los diferentes intereses de inversión.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.

Comparte esta página