1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Preguntas para el foro de la primera parte

Tema en 'Región Cajamarca' comenzado por aquispe-cajamarca, 26 de Abril de 2017.

  1. cruiz-cajamarca

    cruiz-cajamarca Nuevo Miembro

    ¿Crecimiento económico es igual que desarrollo territorial? ¿Cómo podemos aprovechar este crecimiento para cerrar las brechas territoriales? Argumente su respuesta.

    1.- No es igual, todo tiene que partir realizando un diagnóstico integral del territorio para así poder identificar todas las variables que influyen en el crecimiento económico, acorde con la zonificación ecológica y económica.

    Podemos aprovechar este crecimiento para cerrar brechas territoriales, claro que si, aplicando los estudios sustentatorios, estudios especializados para superar las dificultades que se evidencian en el territorio para aprovechar lo mejor posible el medio natural, su situación actual y proyección económica.


    2.- ¿Cuál de los tres niveles de gobierno (nacional, regional o local) esta mas directamente relacionado con la atención de las necesidades específicas de los territorios? y ¿Con qué tipo de instrumentos técnicos, políticos y/o normativos se debe contar para gestionar el territorio?

    Desde mi punto de vista los tres niveles tanto nacional, regional y local son los llamados a buscar el desarrollo concertado, pero, los que tienen mayor responsabilidad por decirlo de alguna manera son los gobiernos regionales y los locales, ya que, ellos conocen más a fondo las particularidades que presenta cada lugar y se debería tener un enfoque territorial del desarrollo, en el que los actores públicos y privados definan una política de desarrollo conjunta.

    Se necesita una articulación entre el ordenamiento territorial (OT) y Zonificación ecológica económica (ZEE) con instrumentos de planificación del territorio así como también los planes concertados de desarrollo regional y local.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  2. gbazan-cajamarca

    gbazan-cajamarca Nuevo Miembro

    Buenas noches con todas y todos,
    1, Definitivamente, crecimiento económico y desarrollo territorial no son definidos como lo mismo, el primero se ve reflejado básicamente en las cifras que corresponden al incremento o reducción del PBI y el desarrollo territorial se refiere a la calidad de vida y estado de bienestar que tienen las personas según la localidad específica en la que viven, siendo sus necesidades variantes de acuerdo a la zona. Considero que puede aprovecharse este crecimiento si precisamos que ambos términos responden a definiciones diferentes pero complementarias ya que por ejemplo, el crecimiento económico puede regular la asignación de presupuestos para las condiciones en las que se puede preveer con servicios básicos a una población y de ese modo incrementar su calidad de vida.
    2. El nivel local y regional, el nivel local se encuentra en contacto mas directo de lo que necesita la realidad de su territorio y puede canalizar las necesidades que requieren cubrir y seguidamente el regional ya que tiene los instrumentos y potestad de generar políticas regionales a favor de las localidades.
    Los instrumentos para la gestión del desarrollo son: Plan de ordenamiento territorial, Plan de acondicionamiento territorial, Zonificación ecológica económica, Plan de desarrollo urbano y rural.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  3. frojas-cajamarca

    frojas-cajamarca Nuevo Miembro

    1.- El crecimiento económico está relacionado con el aumento de los ingresos de aquellos bienes y servicios producidos en nuestro país, y el desarrollo territorial se entiende como un proceso continuo para gestionar adecuadamente y equitativamente todo el crecimiento económico que se tiene dentro de un territorio, este crecimiento se puede aprovechar con la inversión en proyectos que permitan satisfacer las necesidades básicas y sobretodo que permitan brindar una buena calidad de vida a las personas, así como también creando industrias con la responsabilidad ambiental requerida para poder fomentar mayores fuentes de trabajo, creando espacios de emprendimiento y liderazgo en jóvenes talentosos y entusiastas

    2. Para lograr una adecuada atención de las necesidades especificas de los territorios, todos los niveles de gobierno tiene un rol muy importante dentro de este aspecto, ya que tienen que trabajar de manera articulada, es decir concentrando esfuerzos para idear diferentes políticas, planes y procesos direccionados a la adecuada gestión de nuestro territorio. Además los tipos de instrumentos y normativas deben permitir tomar decisiones de manera coherente y planificada.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  4. jchuquiviguel-cajamarca

    jchuquiviguel-cajamarca Nuevo Miembro

    Para responder las preguntas realizadas:
    1) No es igual, ya que el crecimiento económico se mide por el aumento en el Producto Bruto Interno e involucra factores como la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía en un determinado período de tiempo, en cambio el desarrollo territorial se entiende como un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las características del territorio, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, socio-políticas, culturales y ambientales en el territorio.
    En cuanto a encontrar una solución para las brechas territoriales, podemos centrarnos en ofrecer oportunidades de crecimiento para sectores pobre o marginados, teniendo en cuenta las capacidades que se pueden desarrollar en estas para potenciar la producción local, teniendo en cuenta siempre un enfoque de equidad social para reducir los márgenes de discriminación.
    2) En mi opinión lo gobiernos locales son los que deben atender las necesidades específicas de los territorios, ya que a estas entidades son con las que los pobladores pueden tratar directamente para proponer proyectos que ayuden a solucionar los problemas directos que tienen en su territorio que pueden estar identificados en su Plan de desarrollo local, para ello cuentan con La mesa de desarrollo, Mesa de diálogo, Presupuesto participativo en donde se pueden presentar proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
    1. ¿Crecimiento económico es igual que desarrollo territorial? ¿Cómo podemos aprovechar este crecimiento para cerrar las brechas territoriales? Argumente su respuesta.

    Rpta: No es lo mismo…. el crecimiento económico está orientado netamente al ingreso económico que puede tener una población en determinado territorio, en el país tradicionalmente se ha asociado al incremento del Producto Bruto Interno.


    En ese sentido a mi apreciación, el crecimiento económico territorial debe orientarse no sólo de la acumulación de capital sino de la acumulación de conocimiento, capital humano, un proyecto nacional, su componente territorial (asignando papeles estratégicos a cada territorio de acuerdo a sus potencialidades).

    Por otro, el desarrollo territorial es un proceso integral… del texto tomado de Luis Lira, (Marzo, 2011), define el significado del desarrollo territorial siendo necesario reconocer que existe una multicausalidad en los procesos de desarrollo que no se limita a las interacciones existentes entre subsistemas funcionales (económico, social, institucional etc.), sino que incluye, además, a su incidencia “espacial” en el territorio que se manifiesta en la formación de subsistemas denominadas “regiones” o “localidades”. También es necesario reconocer que existe, además, interdependencia entre el proceso de desarrollo y la estructura y evolución de estos subsistemas territoriales.

    En tal sentido, desde mi percepción el desarrollo territorial, implica mirar el desarrollo social, el desarrollo económico, lo ambiental, el desarrollo cultural y lo político - institucional desde la perspectiva de sus repercusiones en el territorio teniendo en cuenta las dinámicas territoriales propias que lo caracterizan.

    2. A su criterio ¿Cuál de los tres niveles de gobierno (nacional, regional o local) está más directamente relacionado con la atención de las necesidades específicas de los territorios? y ¿Con qué tipo de instrumentos técnicos, políticos y/o normativos se debe contar para gestionar el territorio?

    El nivel local está directamente relacionado en el marco de la descentralización cumpliendo un rol de ejecutor y promoción de procesos de desarrollo estando cerca de la realidad de la población y los territorios que en ella habitan.

    Los instrumentos para gestionar el territorio son diversos, existen planes y estudios, de las cuales puedo mencionar a: Plan de Ordenamiento Territorial, Zonificación Ecológica Económica, Plan de Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo Urbano, Plan Urbano Distrital, los Estudios de Diagnóstico y Zonificación, Estudios Catastrales, Zonificación Forestal, en otros..
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  5. lhernandez-cajamarca

    lhernandez-cajamarca Nuevo Miembro

    1.
    Se entiende como crecimiento económico a la variación porcentual positiva del producto bruto interno durante un periodo determinado. Debido a que parte de este crecimiento puede deberse al incremento de la población, se sugiere utilizar la variación del PBI per cápita como medida del crecimiento económico. El desarrollo territorial se entiende como un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales en el territorio

    Se debe sostener altas tasas de crecimiento, e incluir y lograr una economía diversificada y sostenible.

    2.
    Hay políticas nacionales que ayudan a cerrar brechas entre territorios, como las inversiones en infraestructura básica (caminos, energía, comunicaciones) y políticas sociales universales (educación y salud) y focalizadas que permiten que los más pobres y excluidos usen los servicios públicos. Estas políticas emparejan el piso y aseguran condiciones mínimas para todos. Pero por sí solas poco lograrán en términos de desarrollo y generación de oportunidades dado que son rígidas, sectoriales y carecen de coordinación.

    Necesitamos articular las políticas nacionales de cierre de brechas con políticas de promoción de oportunidades, pero no basadas en esquemas predefinidos en una oficina en Lima, sino que respondan a las características de lo local, de los territorios, de su gente. Esto implica políticas que aprovechen las fortalezas de cada territorio para potenciarlas y enfrenten sus limitaciones para sobrellevarlas. Nuestras políticas hoy son ciegas territorialmente.

    Si queremos dejar de reproducir esta desigualdad, debemos poner en la agenda pública la necesidad de repensar las políticas territorialmente actuales.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  6. nmarin-cajamarca

    nmarin-cajamarca Nuevo Miembro

    El crecimiento económico es medido en términos de PBI, producto del incremento de la producción interna de los diferentes sectores productivos del país, por otro lado; el crecimiento económico vinculado directamente en producir más y se suele medir a partir de la tasa de variación porcentual con respecto del año previo.

    Eldesarrollo territorial es un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales.

    Estudios revelan que el limitado capital humano, alejan a las personas de oportunidades de superar la situación de pobreza, y el rol de los mercados y políticas públicas en enfrentar esta desigualdad, por ello se requiere de nuevas políticas que sí ataquen el problema y reduzcan la desigualdad territorial para lograr sostenibilidad en el crecimiento y en la reducción de la pobreza.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  7. hsalas-cajamarca

    hsalas-cajamarca Nuevo Miembro

    Pregunta 01:

    No, por motivo que el crecimiento económico está más relacionado con el Producto Bruto Interno (PBI), de una economía en determinado tiempo, mientras que el desarrollo territorial es un proceso que intenta lograr una mejora del ingreso y de las condiciones y calidad de vida de la gente que vive en un determinado territorio. Por este motivo podemos decir que exista crecimiento sin desarrollo, pero que no puede haber desarrollo sin crecimiento”.

    Pregunta 02:

    El nivel de gobierno que está más directamente relacionado es el regional ya que existe ahí una gerencia de desarrollo territorial, en donde se puede ver más de cerca la problemática que existe en el territorio ya que posee el equipo técnico adecuado para la solución de este tipo de problemas.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  8. jvasquez-cajamarca

    jvasquez-cajamarca Nuevo Miembro

    1. Crecimiento económico es igual que desarrollo territorial? ¿Cómo podemos aprovechar este crecimiento para cerrar las brechas territoriales? Argumente su respuesta.
    2. A su criterio ¿Cuál de los tres niveles de gobierno (nacional, regional o local) esta mas directamente relacionado con la atención de las necesidades específicas de los territorios? y ¿Con qué tipo de instrumentos técnicos, políticos y/o normativos se debe contar para gestionar el territorio?
    1. No es igual, economico esta relacionado a los bienes producidos por una poblacion o sociedad, en un determinado tiempo, pero tiene un balor economico; en economia lo conocemos como PBI.
    Desarrollo territorial esta referido a un área geográfica, con un crecimiento economico cuyo proceso de construcción social del entorno, de la poblacion es impulsado por la interacción de varios factores tales como: geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales de dicho espacio o territorio.
    Para cerrar las brechas territoriales se tiene que tener en cuenta muchos aspectos, partiendo de un diagnostico institucional de territorio, contar con una planificación y tener los proyectos basados en el diagnostico, ejecutarlos bajo una supervision y con transparencia.
    2.El indicado es el local, pero en coordinación estrecha con el regional y el nacional.
    Con todos los instrumentos habidos y por haber tales como: La Zonificación Ecológica Económica, Estudios Especializados, Diagnóstico Integral del Territorio-DIT, Plan de Ordenamiento Territorial-POT. Acondicionamiento Territorial, Demarcación Territorial, planes de desarrollo urbano,Planes de Desarrollo Concertado, el gobierno nacional y todo el aparato legilativo que tiene que ver con estos aspectos de desarrollo.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  9. mguzman-cajamarca

    mguzman-cajamarca Nuevo Miembro

    1.- No es lo mismo crecimiento económico se refiere al comportamiento de la dinámica económica de un territorio, y el indicador de dicho crecimiento resulta siendo el PBI, el cual nos proporciona una lectura clara del comportamiento respecto a su evolución comparado con el año precedente. Un crecimiento económico nos genera un periodo de bonanza temporal, más no garantiza necesariamente un crecimiento sostenible ni genera las condiciones de desarrollo de un territorio aunque si contribuye a propiciar un escenario optimista.

    El desarrollo territorial está referido al proceso de construcción social del territorio, e involucra necesariamente la interacción entre espacio urbano y espacio rural. Actualmente cuando hablamos de desarrollo territorial se debe tener en cuenta algunos principios básicos como: sostenibilidad (económica social y medioambiental), gobernanza territorial (toma de decisiones participativa e información a los actores), cohesión social (crecimiento inclusivo del territorio) , ordenamiento territorial (ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo) resiliencia la cambio climático, y equilibrio urbano rural,

    Respecto a cerrar brechas, se debe tener en cuenta que si bien un crecimiento económico nos brinda la posibilidad de cerrar las brechas existentes, es necesario resaltar que estás deben responder a un adecuado proceso de planificación de manera concertada identificando plenamente prioridades, pues es la única manera de realizar una gestión eficiente del gasto publico.



    2.- Los tres nivelen de gobierno estás relacionados pero a escala diferente, sin embargo quienes deberían tener mayor conocimiento en cuanto a las necesidades de sus territorios son los gobiernos locales, se entiende que ellos deberían manejar una información cualitativa y cuantitativa a nivel de detalles de manera tal que sean quienes proveen de información a los otros dos niveles de gobierno, sin embargo esto muy pocas veces ocurre. Considero que es básico definir y tener claridad en las políticas de estado als cuales deben estar alineadas con las políticas de gestión de territorio que se generan en espacio como Habitat III, teniendo claramente definidas la políticas esto se lleva a los diferentes instrumentos de gestión en sus distintos niveles, eso nos genera un marco de coherencia en la gestión del territorio. Debemos tener presente que los instrumentos de gestión están debidamente normados sin embargo se debe entender que la planificación no es tan solo proveer o dotar de dicho instrumento, es por ello que muchos gobiernos locales cuentan con los diferentes planes sin embargo jamás fueron debidamente implementados con ello quiero decir que la fase de ejecución y monitoreo jamás se llega a ejecutar de manera correcta y se toma como una “formalidad” siendo que es la parte más importante en la gestión del territorio.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  10. mcerna-cajamarca

    mcerna-cajamarca Nuevo Miembro

    Buenas noches.
    1. Considero que Crecimiento económico no es igual que Desarrollo territorial, el primero en términos sencillos significa " producir más" durante un determinado período de tiempo y se suele medir por el aumento en el Producto Bruto Interno, que no indica necesariamente " bienestar", mide cuánto se produce, no mide quién lo produce, ni cómo se produce, ni qué efectos tiene; el Desarrollo Territorial en cambio, hace referencia a un proceso integral y sistémico, que conjuga variables sociales, económicas, políticas,ambientales institucionales y culturales en un espacio geográfico determinado, en el que el fin es mejorar la calidad de vida de las personas que lo habitan "hoy" y de las que lo habitarán "mañana".
    Para cerrar las brechas territoriales, sería interesante implementar políticas públicas que fomenten la productividad e incorporen consideraciones de inclusión social desde un inicio, asegurando que nadie quede excluido de los beneficios; se debería tomar en cuenta la importancia de brindar acceso a la población a una educación de calidad y a oportunidades de desarrollo de competencias, apuntando a una mejora del Capital humano.

    2. Los Gobiernos Locales en primera instancia son los que están más directamente relacionados con la atención de las necesidades de la población, sin perder de vista la articulación con el Gobierno Regional y n
    Para gestionar su territorio, debería contar con diversos instrumentos como son: Plan de Desarrollo Concertado; ZEE; Plan de Acondicionamiento territorial; Estudios especializados; Diagnósticos de vulnerabilidad y Planes de Adaptación al Cambio Climático.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  11. ealcantara-cajamarca

    ealcantara-cajamarca Nuevo Miembro

    ¿Crecimiento económico es igual que desarrollo territorial?
    El crecimiento económico, se refiere a la capacidad de una economía a producir bienes y servicios, y el desarrollo territorial, de acuerdo a la CEPAL, menciona que es un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales en el territorio; por lo tanto estos dos términos no son iguales, pero podemos decir que determina las características de un territorio que genera condiciones para el desarrollo sostenible y sustentable.
    ¿Cómo podemos aprovechar este crecimiento para cerrar las brechas territoriales? Argumente sus respuestas.
    Si bien, en los últimos años en el Perú, se ha determinado un crecimiento económico casi sostenible, las brechas territoriales no han sido impactadas de manera positiva en temas de desarrollo. Los departamentos con mayor crecimiento económico y que este haya impactado en el PBI, aún no han resuelto o reducido sus niveles de pobreza o cubierto las necesidades de acceder a bienes y servicios que mejoren su calidad de vida y asegure con las generaciones próximas.
    Para ello, se debe de aprovechar el crecimiento económico, determinando programas y proyectos que potencien las capacidades económicas, sociales y ambientales de la población, a partir de un plan de desarrollo que permita promover las potencialidades del territorio, estableciendo de manera clara una visión y misión del territorio que se articulen o vinculen al accionar nacional.
    El territorio peruano, es diverso (regiones naturales), por lo que la producción de bienes y servicios deben de estar ligados a una forma de especialización del territorio, para ello los recursos económicos son el medio para alcanzar la sostenibilidad, a través de inversiones que consideren los rural, lo urbano, no como una manera de diferenciación entre estos ámbitos, sino que la manera de equipamiento es distinto y diverso.
    A tu criterio ¿Cuál de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) está más directamente relacionado con la atención de las necesidades específicas del territorio?
    El nivel de gobierno que debe de determinar los lineamientos para resolver las necesidades específicas del territorio son los gobiernos locales, seguido de los gobierno regionales y por últimos a un articulación nacional, ya que esta ultima determina las direcciones de política y orientación económica, pero el ¿cómo? y ¿dónde hacerlo?, depende de los niveles sub nacionales.
    ¿Con qué instrumentos técnicos, políticos y/o normativos se debe contra para gestionar el territorio?
    Los principales instrumentos a considerar en la gestión del territorio, son:
    Zonificación económica y ecológica
    Plan de Ordenamiento Territorial
    Plan de Ordenamiento Urbano y Rural
    Plan de desarrollo concertado (regional, provincial y distrital) que se articulen.
    Planes estratégicos
    Planes operativos
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  12. aangulo-cajamarca

    aangulo-cajamarca Nuevo Miembro

    Estimada Alicia:
    Respuesta a la pregunta 1: Considero que el crecimiento económico es un factor fundamental para el desarrollo territorial, pero que por si solo no garantiza el cierre de pobreza y desigualdades en un territorio determinado. Pues todo proceso de desarrollo y de crecimiento económico necesita oportunamente planificación y priorización de inversiones acordes a las necesidades de la población y potencialidades de un territorio.

    Respuesta a la pregunta 2: Considerando el principio de subsidiaridad del proceso de DESCENTRALIZACIÓN, le corresponde esa tarea a los gobiernos más cercanos a la realidad problemática, es decir si el asunto a resolver son necesidades distritales, le corresponde a una Municipalidad Distrital, asumir el liderazgo directo de la planificación y las inversiones. Entre las herramientas más importantes se encuentran los Planes de Desarrollo Concertado; El Ordenamiento Territorial y la Zonificación Económica y Ecológica.

    Ana Angulo
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  13. ggalvez-cajamarca

    ggalvez-cajamarca Nuevo Miembro

    Queridos compañeros, estimada Alicia:

    Respondiendo la primera pregunta, que el Desarrollo Territorial es un concepto integral y que para poder comprenderse se necesita asumir el reto de mejorar las condiciones de vida de las personas a nivel social, económico, político e institucional. Por otro lado, el crecimiento económico es un factor importante para orientar a un territorio hacia su desarrollo, siendo sumamente importante la planificación y priorización de proyectos.

    En tanto con respecto a la segunda pregunta, considero que los gobiernos locales y regionales son los más acertados para asumir el desarrollo de sus territorios, pues conocen mejor el territorio y pueden asumir políticas, programas y proyectos de inversión acordes a la realidad de sus jurisdicciones.

    Los principales instrumentos son los siguientes: Los Planes de Desarrollo Concertado, Planes de Desarrollo Económico Local, La ZEE, el Plan de Ordenamiento Territorial, Planes de Acondicionamiento Territorial, Planes Urbanos.

    Buenas Noches. Gabriela Gálvez
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  14. aquispe-cajamarca

    aquispe-cajamarca Super Moderador

    Felicito a todos y todas los que han participado en este primer debate virtual, nos vemos en unas horas para la segunda jornada presencial. Mucho ánimo a los que aun no han podido entrar, espero sus aportes a la brevedad.
     
    A cruiz-cajamarca le gusta esto.
  15. wterrones-cajamarca

    wterrones-cajamarca Nuevo Miembro

    ¿Crecimiento económico es igual que desarrollo territorial? ¿Cómo podemos aprovechar este crecimiento para cerrar las brechas territoriales? Argumente su respuesta.

    El crecimiento económico y desarrollo territorial

    El crecimiento económico.

    · Es la medida de los bienes y servicios producidos por una nación.

    · Es la expansión del producto bruto interno (PNB) o del Producto Interior Bruto (PIB) potencial en una zona determinada.

    Sin embargo en términos económicos muchas veces se puede hablar de crecimiento económico en términos de indicadores, mas no se ve reflejado muchas veces en las condiciones económicas de las personas.


    Desarrollo territorial

    · Hay que entender el desarrollo territorial como un proceso que se construye en base a la participación y concertación de diversos actores, públicos, privados y de la sociedad civil, quienes se articulan en una misma visión intereses e iniciativas locales con el propósito de definir e integrar actividades relacionadas con el uso sostenible y ocupación ordenada del territorio, donde de manera planificada se orientes los esfuerzos interinstitucionales y los recursos públicos y privados.



    · Para ello es necesario tener en cuenta la elaboración de un plan de ordenamiento territorial que permita tener claro los objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

    ¿Cómo podemos aprovechar este crecimiento para cerrar las brechas territoriales?

    Una de las brechas existentes en nuestro territorio y que afecta a todo el país es la pobreza, la cual afecta a los ciudadanos y ciudadanas en términos de ingresos , empleo digno, acceso a servicios básicos de calidad aspectos muy importantes que debemos tener en un Estado de Derecho.

    El crecimiento económico como un factor clave para cerrar muchas de estas brechas existentes a causa de la pobreza, ya que a en la medida en que se amplían las posibilidades de progreso material de las personas, se crea condiciones para que se produzcan avances en otros ámbitos. Es por esta razón que el crecimiento económico, si bien no suficiente, se constituye en un requisito obligado para reducir la pobreza de una forma sostenida. El acceso al empleo y a activos productivos se convierte en una de las vías más rápidas para combatir la pobreza y permitir un proceso continuado de expansión de las oportunidades de progreso de los sectores desfavorecidos. Para alentar ese proceso es necesario potenciar el tejido productivo y empresarial de un país, haciéndolo más incluyente, sólido y competitivo.


    2.- ¿Cuál de los tres niveles de gobierno (nacional, regional o local) está más directamente relacionado con la atención de las necesidades específicas de los territorios? y ¿Con qué tipo de instrumentos técnicos, políticos y/o normativos se debe contar para gestionar el territorio?

    Lograr el desarrollo de nuestro país no es aislado, existe un compromiso articulado en los tres niveles de gobierno desde lo nacional, regional y local, todos comprometidos en luchar contra la pobreza, sin embargo, considero que existe una mayor responsabilidad en los gobiernos regionales y locales, ya que son ellos quienes conocen sus potencialidades y limitaciones.

    ¿Con qué instrumentos técnicos, políticos y/o normativos se debe contra para gestionar el territorio? Los principales instrumentos a considerar en la gestión del territorio, son:

    Los principales instrumentos son:

    · Zonificación económica y ecológica

    · Estudios especializados

    · Diagnóstico integral del territorio

    · Plan de Ordenamiento Territorial

    · Demarcación territorial

    · Plan de Ordenamiento Urbano y Rural

    · Plan de desarrollo concertado (regional, provincial y distrital) que se articulen.

    · Planes estratégicos

    · Planes operativos

    · Plan de adaptación al cambio climático

    · Plan de desarrollo concertado regional
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  16. epajares-cajamarca

    epajares-cajamarca Nuevo Miembro

    1)
    _ El crecimiento económico se define como el incremento en la utilidad, o el valor de los bienes y servicios finales, producidos por una economía (de un país o región) en un lapso de tiempo específico (frecuentemente de un año). En un sentido general, el crecimiento económico implica el incremento del valor de los servicios y los bienes finales que se producen en un cierto territorio durante un periodo específico. A este valor se lo conoce como Producto Bruto Interno (PBI); este crecimiento suele tener como consecuencia una mejora en la calidad de vida de la población, ya que la gente tiene más dinero disponible.
    _ El desarrollo territorial se entiende como un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales en el territorio.
    Lo que se puede hacer es impulsar programas de desarrollo, hacer intercambio de costumbres y como gobierno ver problemáticas y tratar de hallar soluciones.
    2)
    _ El que esta más relacionado es el Gobierno Local pero desde mi punto de vista la solución se tiene que dar en conjunto; el gobierno regional mejorar el presupuesto para dar salidas a los problemas conjuntamente con el gobierno regional, si cada uno trabaja por su lado no se dan soluciones mas bien se genera mas problemas.
    _ La mayoría de gobiernos tanto locales, regionales y nacionales ya tienen modelos de como gestionar sus territorios, de los cuales se debe analizar los que mejor resultados y tomar aquellos, Como gerentes de cada oficina trabajar con tareas mensuales y traer así mas información, y ver las salidas adecuadas para cada uno de los problemas. Algunas metodologías funcionaran mejor en algunas regiones o localidades ya que somos un país muy diverso tanto en clima, social y cultural.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  17. fperez-cajamarca

    fperez-cajamarca Nuevo Miembro

    Personalmente puedo agregar que desarrollo y crecimiento económico son definitivamente dos terminaciones diferentes, puesto que cada uno comprende una serie de factores y dimensiones distintas que guardan relación. Como menciona Alicia Quispe, el crecimiento económico abarca una serie de bienes y servicios, el PBI (Producto Bruto Interno) que comprende un valor total de los bienes y servicios producidos, la Ley de la Oferta y la Demanda y el ingreso per Capita, para de cierta forma tener un conocimiento del presupuesto económico disponible y obtenido de los procesos productivos en el país. El desarrollo económico es un proceso que comprende una planificación estratégica minuciosa basándose principalmente en cuatro dimensiones: social cultural, político institucional, económico productivo y medio ambiental; todo ello con la finalidad de contribuir en la mejora de la calidad de vida, fomentándose la integración y la participación social.

    Con respecto a lo segundo, estoy de acuerdo con Alicia, ya que si bien es cierto todas estas organizaciones tienen un orden jerárquico, pues esta siempre el grupo que tiene mayor poder e influencia hasta el que cumple funciones de intermediario para la gestión de solución a problemas. Cada organización tiene el deber de asumir compromiso con una determinada población, para que tomando conciencia de las necesidades más urgentes, establezca y plantee proyectos de solución en complicidad con el gobierno.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.

Comparte esta página