1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Preguntas para el foro

Tema en 'Región Arequipa' comenzado por gavila-lima, 23 de Agosto de 2016.

  1. gavila-lima

    gavila-lima Moderador Miembro del Equipo

    Pregunta 1
    En la clase se explicó que el ciclo de precios altos ya concluyó, digan ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    Pregunta 2
    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región..¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?,¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?
     
  2. gavila-lima

    gavila-lima Moderador Miembro del Equipo

    Estimados participantes:

    Previo cordial saludo, se acaban de publicar las preguntas a ser respondidas en el presente foro. Como vimos en la exposición del día jueves, en general la actividad extractiva en nuestro país pasa por un nuevo momento, uno en donde los precios se han reducido, y por ende los recursos que genera también. La idea es reflexionar sobre dicho nuevo momento y los retos que debe afrontar la región.
     
  3. gavila-lima

    gavila-lima Moderador Miembro del Equipo

    Estimados participantes:

    Les dejo estos dos vídeos que son parte de una misma historia que explica lo que ha sucedido con el canon y regalías en los últimos años en nuestro país. Son vídeos de corta duración y que les sugiero ver para complementar su participación.

    ¿Qué haremos después del boom? [VIDEO 1]


    ¿Qué haremos después del boom? [VIDEO 2]
     
    A lvillalba-arequipa le gusta esto.
  4. lvillalba-arequipa

    lvillalba-arequipa Nuevo Miembro

    Respuesta 1.- La disminución de los recursos por canon, en la proporción de su reducción, influirán en la reducción de la ejecución, sobre todo, de las obras de infraestructura. Obligará a las gestiones regionales y locales a gestionar recursos del gobierno central, que demostrará una vez más su incapacidad, para desde Lima, resolver los requerimientos de obras. Los reportes de ejecución del presupuesto demuestran que la prioridad del gasto se ha dirigido a educación, salud y vialidad, ellos serán los sectores más afectados y como consecuencia las deficiencias de esos tres sectores se acrecentarán.
    Será entonces el momento de plantear una reforma fiscal para descentralizar los recursos y verificar hasta donde la administración central es capaz de potenciar las capacidades regionales y locales.

    Respuesta 2.- Dirigir la mirada a los sectores potenciales de cada región y localidad debe ser la obligación principal en el caso de Arequipa la potencialidad Turística se ha incrementado con el valor adicional de la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la Ciudad, haciendo con ello que el principal recurso turístico sea la Ciudad Colonial, ya no cada uno de los monumentos existentes, todo el Centro Histórico, aprovechando el incremento progresivo de la peatonalización de calles centrales. A la vez mientras haya la posibilidad de trabajar obras por impuestos destinar estos a trasladar los flujos vehiculares principales a la periferia de la metrópoli
     
  5. jsotelo-arequipa

    jsotelo-arequipa Nuevo Miembro

    Pregunta 1
    Definitivamente, la reducción del canon minero, afectará la ejecución de obras a nivel regional, provincial y distrital así como de los que percibe la Universidad; esto obligaría a replantear los proyectos programados y priorizar aquellos de mayor importancia para la población. A nivel nacional, el gobierno central debería ventilar medidas que posibiliten compensar esta baja y/o convenir acuerdos con las empresas mineras; otra medida a tomar sería que en las mesas de diálogo con la comunidad junto con las autoridades locales, estas ultimas (comunidades y alcaldías) demanden un mayor compromiso económico y social en favor de las áreas de influencia directa e indirecta
     
  6. jsotelo-arequipa

    jsotelo-arequipa Nuevo Miembro

    Pregunta 2
    Una de las medidas urgentes es la Ley de Ordenamiento Territorial y que si bien el MINAM ha puesto en vigencia lo pertinentes a la ZEE desde el 2007, varias regiones, entre ellas Arequipa, no han concluido este proceso (60% al 2015, según el MINAM), lo que impide culminar dicho ordenamiento y sobre todo emprender inversiones en las otras potencialidades que cuenta Arequipa. A su vez, debe promoverse la ampliación de la frontera agrícola innovando los sistemas tradicionales de producción a fin de involucrar mayor fuerza laboral e incursionando en nuevos nichos para la exportación así como la atención de la demanda interna que años a año se está incrementando. El principal rol le compete al gobierno, dado que la empresa privada actúa en función a la rentabilidad; en ese sentido, se requiere replantear el modelo de desarrollo económico basado en las leyes del libre mercado; Bolivia y Ecuador, con modelos diferentes, vienen obteniendo logros socio-económicos que pueden servir como referentes; es indudable que para que ello prospere, se tenga que modificar la Constitución vigente.
     
  7. nvargas-arequipa

    nvargas-arequipa Nuevo Miembro

    Respuesta 1.- Efectivamente, ya en el año 2014, se pudo apreciar la disminución de los recursos por canon, influyendo en el decaimiento de los presupuestos participativos, llegando algunas a no realizarse, quedando paralizada las obras de infraestructura y quedándose solamente en la elaboración de los perfiles expedientes técnicos de la obra. Así mismo la ciudadanía se ha sentido frustrada, aumentando la desconfianza y desinterés en la participación. La propuesta del gobierno actual es cuestionada en el congreso por la mayoría fujimorista quienes tienen a su cargo la comisión del presupuesto, estas controversias no contribuyen al desarrollo, pienso que ya no se está en la contienda electoral, y todos deben aunarse y apostar por el desarrollo del Perú.
    Respuesta 2.- Aparte de la actividad turística que es un potencial a fortalecerse, se debe apoyar a la agricultura y a su sostenibilidad, siendo un recurso importante para la vida se debe preservar, así como el medio ambiente, nuestros congresistas están para analizar y regular las leyes que tienen que ver con la explotación minera, cada vez que aparecen nuevos yacimientos mineros, sabemos que se agotan, entonces cómo se resarce lo que se pierde?
     
  8. aalbitres-arequipa

    aalbitres-arequipa Nuevo Miembro

    Respuesta de la pregunta 1: Las menores transferencias por canon hará que la región se vea en la obligación de desarrollar otras alternativas que puedan mitigar, en lo posible, el hecho de administrar montos muy inferiores a los de los últimos años y, como esta situación será similar alrededor de tres o cuatro periodos anuales, será necesario también asimilar dicha situación para poder ubicarnos y tomar decisiones, aunque claro está eso no es excusa para hacer un seguimiento riguroso de las actividades de las extracciones minerales y otras que generan canon, en especial las de la minera Cerro Verde. Es indispensable que se establezca el diálogo entre nuestras autoridades para tomar una actitud conjunta que apunte a lo mismo.
     
  9. mborja-arequipa

    mborja-arequipa Nuevo Miembro

    Respuesta 1.-
    La disminución de los recursos provenientes del canon minero, es indudable que ocasionaran la no concretización de proyectos planificados, especialmente luego que el MEF haya transmitido cálculos erróneos a las autoridades de nuestra región sobre el monto a recibir. El Gobierno Central deberá transferir recursos que permitan priorizar las obras que son de prioritaria necesidad para nuestra región. Otro punto importante que debe tomarse en cuenta, es que el proceso de formalización debe impulsarse así como campañas de concientización a la población sobre el pago de impuestos como herramienta que permita al Estado ejecutar proyectos que permitan mejorar los niveles de vida de la población, tanto a nivel de infraestructura como impulsar el desarrollo del capital humano, como factor indispensable para lograr el desarrollo. Los vaivenes de los precios de los minerales hacen que la diversificación productiva planificada y formalizada sea un reto que deberá ser tomado por nuestras autoridades.

    Respuesta 2.-
    La agro exportación es una actividad que en nuestra región ha tenido un fuerte incremento en los últimos 10 años, que tiene que ser fortalecida con el adecuado asesoramiento por parte de las autoridades competentes, que permitan incrementar el flujo de las exportaciones, además de añadir un valor agregado, que generaría nuevos puestos de trabajo
    El campo del Turismo, en nuestra región, dadas las características geográficas, arquitectura colonial, restos arqueológicos incas y preincas, además de la reconocida gastronomía, puede ser un motor de desarrollo, si es que la población interioriza su importancia, impulsando el Turismo Vivencial, cuyos ingresos recaerían directamente en la población y no solo en las agencias turísticas y hoteleras que actualmente son las más favorecidas con el potencial de nuestra región.
     
  10. aalbitres-arequipa

    aalbitres-arequipa Nuevo Miembro

    Respuesta a la pregunta 2: Otras actividades económicas como son las de fortalecer la inversión privada, promover adecuadamente el sector agrícola, crear asociaciones público privadas, fomentar la creación de obras por impuestos. Todo ello evidentemente bajo un estricto procedimiento que pretenda disminuir al máximo actos de corrupción y/o irregulares. En ese sentido, es importante que las instituciones se fortalezcan desde dentro, lo cual significa que debe procurar contar con personal apto y calificado para ello. Ahora, una forma de fortalecer las instituciones es en base a la aplicación y fomento de los Derechos Humanos, puesto que además de ser transversales son creadores de consciencia, lo que influye en la toma de decisiones.

    Por otro lado, es importante que la pronosticado por el Ministerio de Economía y Finanzas, a transferirse por concepto de canon, no sea extremadamente distinto a lo real, ya que crea un desequilibrio; asimismo, el Impuesto y Gravamen Especial a la Minería deberían de formar parte del canon, al menos de un modo temporal, para así hacer un poco más llevadera la situación actual.
     
  11. jaranda-arequipa

    jaranda-arequipa Nuevo Miembro

    1.- ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?
    R: Lamentablemente no podrán ejecutarse obras importantes como hospitales, escuelas, carreteras, etc. que es lo que adolecemos de infraestructura en el País sobretodo para Arequipa. A demás de crear conflictos sociales y perdidas económicas, por que hay un gasto de proyectos ya elaborados, recursos humanos, etc. que estaban presupuestados. Ahora tenemos que planificar en consenso, estrategias que contribuyan a sensibilizar y concientizar a la población, para afrontar juntos nuevos retos y desafíos en todos los niveles de Gobierno y la Sociedad civil organizada en diversificar con tecnología la
    economía en el Perú.


    2.- ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?,¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?
    R: Una de las muchas posibilidades que tenemos es re potenciar y poner en valor los múltiples y variados corredores turísticos en nuestra región, planificando con el gobierno Nacional y los gobiernos locales, para desarrollar una eficaz sinergia en participación y promoción en todo el mundo. Como también darle valor agregado a nuestras materias primas y la agricultura entre otros.

    Cabe señalar que el gobierno tiene que jugar un papel preponderante en promover y fomentar la inversión publico y/o privada, con incentivos tributarios que no alteren el orden territorial y humano, de tal manera que se tenga una prospectiva de desarrollo integral.
     
  12. lvillalba-arequipa

    lvillalba-arequipa Nuevo Miembro

    Sin embargo creo que la mayor debilidad para hacer frente a contingencias como esta, es nuestra precariedad política, la incapacidad para organizarse tras una idea, aquella que permita viaualizar cuál es el país que imaginamos, cuál el país que concertadamente decidimos hacer realidad. Ello como se traduce en cada región y como en cada localidad, el tiempo de las vanguardias y étiles salvadores tuvo su tiempo y ya es parte de la historia, los nuevos tiempos exigen revisar el sistema de toma de decisiones, el actual ya es anacrónico ¡Decir que el sistema democrático es el mejor a pesar de todo! ha esta altura de los tiempos no está en cuestión pero una afirmación tan gruesa me parece Cajón de sastre. ¿Qué tiene que ver con las preguntas? ¡Muchísimo! Urge un pacto de gobernabilidad que entienda que la reducción de recursos del canon afecta la gobernanza cuando los gobiernos de turno bailan al son que les tocan, dependen de los imprevistos y es incapaz de educar para el futuro, priorizando cemento y fierro y el rol tradicional de bombero.
     
  13. epalma-arequipa

    epalma-arequipa Nuevo Miembro

    P1. ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?
    R1. La baja cantidad de ingresos provenientes del canon provoca que muchos proyectos se paralicen o incluso se cancelen, además de reducir el crecimiento por el cual hemos estado pasando durante estos años. Para lo cual los gobiernos locales, ante este escenario, deben buscar otras formas de obtener recursos. Por ejemplo, el Foncomun debe dejar de ser un fondo para el pago de servicios, como limpieza pública, y pasar a financiar obras. Las comunas además deben optimizar el cobro de impuestos a los vecinos. En tanto el gobierno nacional, deben diversificar los métodos e invertir para poder ingresar regalías por parte de otros sectores que fueron dejados de lado, como son el caso de la agro industria y el turismo.

    P2.- Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región..¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?,¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?

    R2.-
    personalmente creo que la reactivación de la economía nacional debe estar basada en tres ejes principales como son: primero la agricultura para lo cual se debe invertir en la tecnificación de los cultivos y de las irrigaciones ademas de establecer una franja establecida para los precios de los cultivos, dándole así a los agricultores un respaldo en cuanto al mercado. Segundo, el turismo, para lo cual se debe extender aun mas las campañas de difusión de los recursos turísticos explotables y darles el tratamiento correcto y en algunos casos realizar las acciones de recuperación y reparación de estos para que las nuevas formas de turismo san aplicadas en nuestro medio, es el caso por ejemplo del turismo vivencial. Finalmente invertir en la innovación tecnológica y tambien el mejoramiento de la infraestructura portuaria, que por nuestra ubicación estratégica, puede significar que la economía se reactive . En cuanto a los gobiernos locales, deben mejorar los mecanismos de cobro de los impuestos de los vecino de la comuna.

    El rol del estado es preponderante para fomentar la inversión privada, dándole las garantías necesarias para que estas decidan trabajar en el pais, y por parte de las empresas privadas, que participan directamente en la reactivacion de nuestra economía, estas deben evitar la elusion y evasion tributaria, ya que al ayudar a crecer a estado, implica que se abran mas mercados en los cuales pueden incursionar.
     
  14. mportugal-arequipa

    mportugal-arequipa Nuevo Miembro

    Respuesta 1.
    A. La disminución del canon afectará principalmente de tres modos:
    Primero. Al disminuir los recursos financieros se dejarán de ejecutar obras de infraestructura previstas en los presupuestos participativos y PIA, lo que provocará descontento social y conflictos con los grupos directamente perjudicados. Los gobiernos locales y regionales recurrirán a otra formas de cumplir sus compromisos, por lo que será mas frecuente el endeudamiento vía obras por impuestos, lo que significará corrupción y prolongar el impacto negativo mas años en el futuro.
    Segundo. La disminución de los recursos financieros significará también menor redistribución de los recursos del Estado por la vía de las remuneraciones y contratos con instituciones públicas; con lo que las economías de los pequeños distritos reducirán el dinero disponible y aunque en principio sea poco, esto impulsará las migraciones, la corrupción y la delincuencia.
    Tercero. La necesidad de atenuar los conflictos sociales y políticos y conseguir recursos adicionales, obligará a las autoridades a negociar con los poderes fácticos, lo que los debilitará políticamente deslegitimándolos, y probablemente incurran en medidas demagógicas, populistas, y para justificar su incapacidad culparán al gobierno nacional o recurrirán a apoyar privatizaciones de servicios públicos en condiciones desfavorables.
    B. Medidas a tomar:
    No existe una salida fácil con el actual sistema político, este debe replantearse para tener mas participación democrática, pero esto no soluciona la falta de recursos a corto plazo, por lo que deberá reformularse el Presupuesto Nacional del presente año, tratando de apoyar con mas recursos a las regiones que han sufrido mayor disminución de canon, aumentando el gasto público paralelamente a los controles de gasto, los programas de inversión que no sean vitales para la educación, salud o supervivencia deberán ser reducidos en un corto lapso de ajuste. La promoción de la inversión privada no debe significar la disminución del control ciudadano ni ambiental, medidas muy agradables al pensamiento economicista extremo, el Bien Común es el principio fundamental del Estado. Por ahora no parece ser necesario recurrir al endeudamiento externo.
    Respuesta 2. Mas que otras actividades entiendo la pregunta como otras medidas que deben tomarse, por cuanto es obvio que las actividades a promover son aquellas para las que tengamos capacidades o recursos.
    Otras Medidas y actividades a promover:
    A corto plazo pienso que debemos ajustar nuestros gastos y usar algo de las reservas, que no sabemos en cuanto están. A mediano plazo debe iniciarse la reforma fiscal, la desconcentración y descentralización del Estado, por cuanto la concentración capitalina significa para ellos libertad sensitiva en la terminología de Sorokin, lo que se traduce como posibilidad de disponer de recursos para palear su situación extrayéndolos de la periferie o sea nosotros.
    El sur del Perú se relaciona económicamente con el centro y norte mas por nacionalismo que por otras razones, esto ha hecho que se olvide la fuerte integración que hemos tenido con Bolivia y hasta el norte argentino. Aunque no sea así en todo el sur, en Puno y Arequipa la considerable población de origen altiplánico boliviano constituye un nexo cultural y comercial que se puede aprovechar tanto para impulsar el comercio como el turismo. Bolivia tiene reservas de gas para 60 años, mientras que las peruanas no pasarían de 30, además de que están a 420 km, mientras que Camisea está a mas de 600 de Arequipa, también cuenta con el segundo yacimiento mas grande de hierro El Mutun y la mitad de las reservas de litio del Mundo (el metal del futuro). En el contexto actual la economía boliviana es la de mayor crecimiento en Sudamérica y la estamos discriminando por fundamentalismos políticos y raciales de los grupos dominantes capitalinos. Nuestra necesidad es la integración económica con Bolivia.
    Rol del Estado:
    En realidad el sur del Perú ha sido siempre poco beneficiado por el Estado central, no necesitamos ahora sino una mínima ayuda, pero si que no estorbe. En años pasados Bolivia pretendía invertir US $ 2500 millones en un poliducto y una petroquímica y las autoridades peruanas del rubro la dificultaron, luego una delegación boliviana llegó para anticiparse al proyectado arancel para importaciones que iba a imponer su parlamento de 64% a puertos chilenos y 8% a puertos peruanos, nuevamente se los menospreció, luego fue redirigida la inversión en infraestructura vial de la conexión con Chile a con Perú; y mientras tanto las autoridades peruanas pensando mas en Chile y los intereses de lobbys capitalinos y extranjeros privilegian la exportación de energía subvaluada a Chile, lo que hace cambiar de opinión a las autoridades bolivianas.
    El gobierno debe pensar en función de los intereses nacionales que no son los mismos que los de Lima y las autoridades regionales y locales deben enfrentar a los lobbys gubernamentales con propuestas integracionistas del sur y sin discriminar a la economía boliviana.
     
  15. holaechea-arequipa

    holaechea-arequipa Nuevo Miembro

    La menor transferencia por canon, significa menos recursos en los presupuestos de los gobiernos subnacionales y nos afecta porque son estos los recursos con los que los ultimos años, se financia los gastos de inversion; esta es una realidad, que como ya se explico, nos viene afectando desde el 2012 en que estas transferencias vienen disminuyendo, en mayor o menor medida. Pero repito esta es una realidad y nuestras autoridades la conocen y pese a las "incertidumbres" y las variaciones, que se dan cada año, se elabora los presupuestos con los techos presupuestales asignados por el MEF, por lo que en teoria, se ha presupuestado segun los recursos que se van a transferir, con las variaciones que se ha señalado.Que esto no alcanze para cubrir nuestras necesidades o por las expectativas que nos habiamos hecho, tambien es una realidad, por eso creo que el gobierno nacional deberia "compensar" los recursos que se estan dejando de recibir, en realidad los recursos que nos faltan, en funcion de los planes de desarrollo aprobados por cada Municipalidad, que deberian estar alienados a su Provincia, a la Region y al CEPLAN y como parte del plan nacional de recuperacion de la economia, que ha propuesto el nuevo gobierno, para recuperar el crecimiento economico, que luego permita gestionar el desarrollo sostenible e integral del Pais. En el caso de las Municipalidades, me parece que deben sincerarse sus presupuesto, ingresos y fastos, en el escenario actual, para redefinir sus prioridades y reorientar sus recursos, apuntando a hacer sostenibles sus procesos, garantizar la continuidad y mejora de sus servicios, fortaleciendo su trabajo en el desarrollo economico local,
     
  16. holaechea-arequipa

    holaechea-arequipa Nuevo Miembro

    Pregunta 2
    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región..¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?,¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?[/QUOTE]
    Hay un plan Nacional de diversificacion de la economia, del aparato productivo, que lamentablemente no ha aterrizado aun a nivel regional y local; es obvio que estos planes, necesariamente deben estar alineados a los objetivos señalados por el gobiernos nacional y las politicas publicas que se han anunciado por el nuevo gobierno, asi como las que ya se ejecutan en el presupuesto nacional por resultados que tenemos para este año y donde, repito, ya se consideran algunas medidas; falta profundizar, redefinir y relanzar, el plan de diversificacion, con el nuevo gobierno. Como tambien es obvio estas actividades, no dependientes de la mineria, corresponden a cada region, segun su realidad y sus potencialidades y capacidades; en el caso particular de Arequipa, por parte del gobierno regional y diversos actores, hace años se trabaja una agenda por el desarrollo regional, una plataforma productiva y ahora una cartera de proyectos, que sobre la base de los megaproyectos regionales, se orientan a desarrollar actividades, agroindustriales, turisticas, una plataforma de servicios, entre otros, para ello es necesario, indispensable tanto, el apoyo del gobierno nacional, como la participacion de todos los actores sociales y economicos de la region; por eso creo que, por la experiencia de los ultimos años, asi como el escenario adverso de menos recursos, deberia concretarse el "Acuerdo Regional por el desarrollo y la gobernabilidad" que ha propuesto nuestro gobierno regional,
     
  17. anoa-arequipa

    anoa-arequipa Nuevo Miembro

    Pregunta 1
    Desde de un punto de vista las inversiones privadas, es uno de los principales motores del Producto Bruto Interno, el indicador para medir el desarrollo económico del país. han mostrado en estos últimos años una baja en el precio de metales y esto ha generado menores transferencias de canon.
    Los recursos determinados que capta el estado, uno de ellos es el canon, a menores transferencias causaría las postergaciones y paralizaciones de los proyectos de inversión publica en beneficio de la sociedad, en la calidad de vida la población haciéndola mas vulnerable.
    El gobierno central y los gobiernos locales, debe tener un plan de contingencia para el bienestar de la sociedad en una constante difusión radial, visual, participativa descentralizada; en miras a otros sectores poco explotados y que necesitan una mayor atención.

    Pregunta 2

    La región de Arequipa, debe impulsar el desarrollo del sector agrícola, pecuario, turismo, cultural,mediante proyectos
    por ejemplo:
    en la provincia de castilla,
    -el sector agrícola, se necesita capacitarse a los productores agrícolas para producir productos libres

    de enfermedades en sus cultivos sin necesidad usar utilizar fertilizantes y productos químicos para que se puedan exportar. y seguir formalizando mediante las creación de empresas agricolas
    -el sector pecuario, impulsar las mejoras genéticas para la mayor produccion de leche y participación en principales exposiciones de ferias ganaderas.
    como también ser generadoras de productos
    lácteos, promoviendo la creación de empresas en el sector ganadero.
    -el sector turismo, promover los destinos turísticos que tiene esta provincia que aun se desconocen. mediante circuitos turísticos con otra provincias, difundiendo por radio, televisión, Internet a nivel mundial.
    el gobierno central para ello debe promover y fomentar las inversión publica y privada. pero el estado peruano necesita grandes cambios en el congreso, que los representantes que tenemos velen por las necesidades de la sociedad y no por intereses propios, que legislen normas en beneficios de la sociedad peruana.
     
    Última modificación: 29 de Agosto de 2016
  18. jsotelo-arequipa

    jsotelo-arequipa Nuevo Miembro

    Estmados amigos, adjunto informaciòn estadìstica de interès.
    Estimados amigos, dado que el tema del Taller es el Canon Minero en Tiempos de Crisis, adjunto un cuadro de producción de principales minerales metálicos del 2015, la magnitud de las reservas, el ranking mundial, y lo más importante, el ‘período de vida útil’ que tendrán nuestras reservas si se sigue explotando con el ritmo de producción del año 2015.

    La fuente utilizada es la U. S. Geological Survey, 2016, dependencia especializada del gobierno de E. U., frecuentemente utilizada por lo veraz de su información y cuya data que consigno tiene algunas ligeras variaciones respecto de las publicadas por el MINEM.

    Un buen descanso en este feriado.[​IMG]
     
    A holaechea-arequipa le gusta esto.
  19. wbenito-arequipa

    wbenito-arequipa Nuevo Miembro

    PREGUNTA 1 y 2: Es seguro que los ingresos por Canon y Regalías ha disminnuido drasticamente y se verá reflejado en obras y servicios. ¿Cual es el criterio o cómo es el procedimiento en el que el Gobierno decide qué obras deben realizarse y qué obras tendrían que esperar un plazo más largo?; ¿es posible que la población en general pueda observar un panorama de los proyectos que habrían de ser terminados en el 2017 o tambien puedan ver claramente cuales son los proyectos que serán terminados luego de el proximo año?. Por una parte creo que esta información es importante porque obras y servicios que no se realicen según lo planeado origina conflictividad enre la población y las autoridades; por otro lado creo que tendríamos un panorama distinto si desde ahora se informa que hay proyectos que no pueden realizarce por disminución de los ingresos y proyectos que se priorizan.
     
  20. gavila-lima

    gavila-lima Moderador Miembro del Equipo

    Estimados Alumnos

    Muchas gracias por sus intervenciones. Es mas o menos claro que si alguna lección sacamos de los años vividos con el boom de precios de los minerales, es que no debemos depender de una sola actividad para la región, sino lo que debemos es "DIVERSIFICAR" la economía. Aquí les dejo un vídeo del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) que hace una reflexión al respecto.

     

Comparte esta página