1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Preguntas para el foro

Tema en 'Región Arequipa' comenzado por gavila-lima, 23 de Agosto de 2016.

  1. darenas-arequipa

    darenas-arequipa Nuevo Miembro

    1.- La pregunta es cómo afecto, porque es evidente la desazón en todos los escenarios, en el caso de Arequipa, afectara más al sector Marginal que no han consolidado obras o proyectos que apoyen a potenciar su capacidad agrícola, pesquera, ganadera, represas, medio ambiente, turismo; todo afectado por politizar, sobrevalorar,centralizar obras faraónicas. Afecto también a la CORRUPCION, o no......
    Estas medidas se podrían considerar;
    Asumir la responsabilidad de no haber sabido administrar las trasferencias del CANON.
    Cambio de actitud de los titulares del pliego y no politiquear con la distribución económica en proyecto faragonicos.
    Ante la baja del precio de los minerales reducir la producción, como lo ha optado en Chile y mantener el precio.
    Los proyectos de envergadura sean realizados por el Gob. Nacional y regulado por los sub nacionales.
    El castigo o sanción a la corrupción sea ejemplarizante y efectiva.
    Participación de la sociedad civil y otros, con decisión vinculante, para contrapesar el poder del titular del pliego, porque se endiosan en la toma de decisiones.
    Visitar provincias, distritos y recabar el proyecto estratégico valorizando sus potencialidades, promoviendo la diversificación productiva y financiar segun la Caja.
    Promover la modificación en el capítulo económico, en la Constitución del Perú.
    Capacitar a titulares del pliego funcionarios, profesionales y sociedad civil en la administración y buen uso de los recursos económicos y aprehender las experiencias exitosas de otros países.
    Establecer mecanismos de retorno de los impuestos pagados por cada región.



    2.-QUE ACTOS DEBERIAN PROMOVER LOS GOB, NACIONALES REGIONALES, Y LOCALES PARA GENERAR RECURSOS, QUE ROL DEBE JUGAR EL NACIONAL Y LA EMPRESA PRIVADA.
    Reestructurar la distribución de los recursos del canon para cumplir con las obras en ejecución.
    Ante la baja tributación de las empresas mineras, exigir que cumplan con la RSE sin condiciones, las mineras en el Boom minero han capitalizado inmensas fortunas, ya que de continuar obras por impuestos, estamos hipotecando los recursos de las próximas generaciones.
    Las Regalías Mineras se incremente a las mineras y sea exclusivamente para recuperar el ecosistema, medio ambiente del entorno afectado.
    Paralizar y revertir la entrega de concesiones mineras ociosas y se reestructure aplicando la ZEE.
    Aplicar la Diversificación Productiva en general, utilizando parte de IR que el Gobierno Nacional retiene.
    El respeto a la decisión popular, considerando la OT y la ZEE.
    la redistribucion de los impuertos generados en la region.
     
  2. ypachecho-arequipa

    ypachecho-arequipa Nuevo Miembro

    Pregunta 1. Sin duda que el recorte del canon en la región afecta ya que es el principal ingreso para el Gobierno Regional de Arequipa y las municipalidades receptoras de canon, estos ingresos representan la inversión en proyectos priorizados en salud, educación, infraestructura, agricultura, entre otros. Los efectos más inmediatos son reflejados en el detenimiento del crecimiento económico y su aporte al desarrollo regional, con disminución de empleo, baja en la productividad ,dejando de atenderse a las poblaciones en torno a sus necesidades.

    La medida más inmediata de parte del Gobierno Central debería ser la redistribución del presupuesto nacional para que lo administren directamente los gobiernos locales y regionales, es inaceptable que el Gobierno Central disponga del 75.3% del Presupuesto Nacional, que obliga a los gobiernos subnacionales a realizar directamente las gestiones con los Ministerios de Economía, Transportes, Vivienda…; generándose dependencia y subordinación hacia estas instancias; que a larga significan pérdida de tiempo, de recursos y mayores retrocesos en el postergado procesos de descentralización.
    Correspondería también a los gobiernos subnacionales ver otras opciones de financiamiento de recursos como obra por impuestos o participar de fondos concursables. La Asamblea Nacional de los Gobiernos Regionales-ANGR, así como, la Asociación de Municipalidades del Perú-AMPE debería asumir otro rol, son instancias muy débiles, deben tener un rol más protagónico para exigir mayores recursos para los gobiernos subnacionales.
     
  3. ypachecho-arequipa

    ypachecho-arequipa Nuevo Miembro

    Pregunta 2. El actual modelo económico primario exportador, no ha garantizado el bienestar social y una distribución equitativa de la riqueza, persiste la pobreza, la desnutrición, los problemas en educación, salud, alimentación, vivienda, trabajo, saneamiento; cambiar el modelo requiere de transiciones de corto y mediano plazo; debemos retomar un proceso genuino de descentralización que articule al gobierno nacional y los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas públicas y designación de recurso, en relación a las actividades extractivas, para la regulación y control de estas actividades y la sostenibilidad de los recursos naturales, por tanto, planteamos como alternativa un enfoque de desarrollo territorial que revalore los territorios y sus recursos con políticas de desarrollo que involucre actores públicos y privados, considerando las características, necesidades, potencialidades y limitaciones del territorio, con una perspectiva integral e intersectorial, mejorando y acelerando los procesos de Ordenamiento Territorial y Zonificación Económica Ecológica iniciados en la región.

    Se debe promover la industrialización de las actividades económicas de la región, impulsando las cadenas productivas y generando valor agregado, transformando las materias primas en productos de consumo y servicios con innovación y uso de nuevas tecnologías en sus procesos, mejorando las ocupaciones y habilidades, ajustadas a la demanda regional; aplicando rigurosamente las normas y regulaciones sobre calidad y protección ambiental, con un uso mesurado de los recursos naturales, el afianzamiento del recurso hídrico y aprovechamiento de energías renovables (hidráulica, solar, eólicos, geotérmica) y finalmente proponemos un dialogo socio político, abierto y tolerante, para la discusión programática de las actividades extractivas con la participación de actores locales y nacionales.
     
  4. jzegarra-arequipa

    jzegarra-arequipa Nuevo Miembro

    Estimados amigos:

    Después de revisar con interés sus diversas intervenciones, paso a compartir con ustedes mis respuestas:

    PREGUNTA 1
    ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    Considero que,teniendo en cuenta que el canon esta orientado a obras, los gobiernos subnacionales verán reducido su margen de acción para ejecutar obras. Sin embargo, esta situación es un llamado de alerta en mas de un aspecto. Para empezar pone en evidencia la peligrosa dependencia de una actividad que parece haber cumplido su ciclo de bonanza y que en los años que vienen no generará los recursos necesario. También parece quedar claro la inexistencia de planes de contingencia. Aun cuando las proyecciones del MEF en relación al año 2016 ya permitían vislumbrar una reducción (aunque no tan dramática como la que finalmente se dio) no se planifico para enfrentar este tiempo de escasez.
    Creo que las medidas deberían ser mediatas y de largo plazo. Las mediatas tendrían que apuntan a reconocer cuanto recurso poseen las regiones, hasta cuanto es posible ampliar este presupuesto (a esta altura del año es complicado) y priorizar obras que permitan ser llevadas a cabo con los recursos que se dispone. Naturalmente, esto implica un reto para los gobiernos locales, ya que administrar pocos recursos implica una eficiencia en el gasto que muchos de ellos (incluso el mismo Estado) parecen no poseer. A ello habría que sumar la transparencia y lucha contra la corrupción. Si fueron malos administradores en tiempos de bonanza, tendrían que ser mejores administradores en tiempos de crisis.

    Las medidas de largo plazo tendrían creo que ayudan a responder la segunda pregunta.

    PREGUNTA 2
    ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?
    ,¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?
    Para las medidas de largo plazo, creo que es urgente poner en marcha aquello que de momento solo parecen ser buenas intenciones: la diversificación productiva que varios compañeros han mencionado. Pero este proceso tendría que estar acompañado de otros que permitan sostenerlo en el tiempo: mejorar el capital humano, ordenamiento territorial, ZEE, resolución de conflictos, alivio a la pobreza acompañada de desarrollo productivo, revolución social en salud, educación, seguridad, servicios del Estado, etc. Es muy complicado pensar en un diversificación productiva seria, si esta no tiene una buena base social que la sostenga en el tiempo.
    En el caso de Arequipa, parece que también tenemos claro que debemos hacer, sin embargo queda la pregunta ¿por que no lo hacemos? Puerto Corio, Majes Siguas II, Gaseoducto, como los grandes proyectos que vayan apalancando el fortalecimiento de las actividades productivas y de servicios de la región ( el PBI regional muestra mucho dinamismo en manufacturas, comercio y construcción). Desde el gobierno regional se han establecido algunas prioridades (http://elcomercio.pe/economia/peru/...ue-le-cambiaran-cara-arequipa-noticia-1917301), habría que discutir si estas efectivamente cambiaran el rostro de Arequipa.

    Finalmente, desde el gobierno nacional se debería apostar decididamente por la regionalización. Concentrar nuevamente los recursos en detrimento de las regiones no hace mas que desandar lo ya avanzado. Desde la empresa, habría que recordar que el mundo no comienza ni acaba en la minería, que "Perú, país minero" es un eslogan mas. Nuestra sociedad es sumamente dinámica y emprendedora. No olvidemos que existe una nueva clase media (frágil, pero en formación), un bono demográfico de posibles trabajadores y consumidores, mayor demanda por mejores bienes y servicios (la calidad ya aparece como una variable antes no mencionada en los consumos), etc. Finalmente, mucha potencialidad que aun no se han trabajado seriamente (el turismo, por ejemplo) que hacen atractiva la inversión en nuestra región.

    Saludos a todos.

    Jorge Zegarra
     
  5. lvillalba-arequipa

    lvillalba-arequipa Nuevo Miembro

    Pregunta 2

    El Gobierno nacional y las autoridades locales, la empresa privada y la población en su conjunto es tiempo que se obliguen a aprovechar los recursos naturales dentro de un marco de desarrollo que vaya más allá de la integralidad todista que dispersa el actuar, más allá de lo estratégico con su visión de un estado eficiente con mentalidad empresarial, que no tiene ni debe tener; más allá inclusive de la prospectiva por las limitaciones para facilitar la construcción del escenario futuro concertado. Más bien que con los pies sobre la realidad seamos capaces primero de dejar de ser tanto en lo público como en lo privado juez y parte: Yo ejecuto, Yo me vigilo, Yo me evalúo, Yo identifico mis Impactos, etcétera etcétara. Es tiempo del planeamiento en tiempo real aprovechando la tecnología de la información y el conocimiento acumulado, pero además contar con un Sistema de Facilitación de la consecución de Resultados que diferencie recursos implicados, de modelos concebidos y del conocimiento acumulado. Las recetas de otros modelos de planeamiento siempre nos pondrán detrás de ellas con la meta de alcanzarlas, mientras que un sistema de facilitación nos adistrará a dominar lo que conocemos y sabemos, para ello necesitamos que nos apoyen.
     
  6. gvirrueta-arequipa

    gvirrueta-arequipa Nuevo Miembro

    Respuesta Pregunta N°1:
    Definitivamente la reducción de canon afecta a nuestra Región ya que para nuestro caso considero que la minería es la principal fuente de capital debido a los impuestos variados pagados por esta, su afección depende de cada uno de los distintos niveles de gobierno y el plan de acción que estos tenían para el uso de este capital (Infraestructura principalmente); como medidas a tomar creo yo que las autoridades deberían trabajar bajo un presupuesto más conservador tomo como núcleo los ingresos fijos por llamarlos así con los que se cuentan además de realizar un mejor manejo de este como obras de gran importancia y aumentando sobre todo la fiscalización de los recursos con los que se cuentan, otra forma opino sería conversar con la empresa privada para la realización de obras por impuestos que por lo menos se tiene la seguridad que lo generado por las empresas se quedará en nuestra Región.

    Respuesta Pregunta N°2:
    La actividad que yo considero podría potenciarse en nuestra Región es la AGRICULTURA pero dándole un impulso es decir no sólo dedicarse al estilo tradicional es decir que un agricultor siembra un producto que por “suerte” cogió buen precio en esa temporada a la siguiente todos o la gran mayoría copian la idea con el afán de lograr los mismo resultado y resulta en una sobre oferta y un precio bajo, es decir mejor planificación e invirtiendo en proyectos de importancia como lo es ahora Majes - Siguas II donde el estado supervise la producción de los diferentes mercancías para que como mencioné anteriormente no exista sobre oferta de esta además de generar clúster agrarios para tener un mejor poder de negociación de los productos generando así mejores ingresos y efectos multiplicadores.
     
  7. hmerma-arequipa

    hmerma-arequipa Nuevo Miembro

    PREGUNTA 1
    ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?
    Según mi parecer no es que se transfieran menores recursos, sino que Cerro Verde no paga el IR. Ahora con su nuevo proyecto de expansión donde invirtió alrededor de 5 millos Uss. Resulta que tendremos que esperar 4 a 5 años hasta que re-inviertan lo que gastaron, que tal concha la vez pasada fui a cobrar 4 mil soles y me retuvieron 180 soles, a nosotros si y a ellos no. y la SUNAT, El Gobierno debe modificar los contratos de estabilidad jurídica y tributaria porque en eso justifican las empresas mineras que no pagan el IR. que según ellos la constitución del 93 se los permite. Estamos acaso en época de terror, nos dijeron en la campaña politica anterior que estamos en reconciliación. si no los moles ya hubieran desaparecido y allí están. y sobre los Alcaldes que sigan los planes de desarrollo concertado y así desarrollaran los distritos con lo que en realidad se necesita y no estar haciendo obras insulsas en desmedro de la población.

    PREGUNTA 2
    ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?
    ,¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene? El agro en nuestra nación data de tiempos antiguos, tenemos recursos acuíferos para poder dotar de agua a nuestra agronomia, y pecuaria.
    Sobre el turismo la industria sin chimenea, se debe impulsar mas nuestras bondades gastronómicas, capacidad hotelera, restaurantes, sitios de esparcimiento que darán trabajo a nuestros conciudadanos de los 109 distritos que tiene nuestra Región, así como en las 8 provincias.
    Ademas de resaltar que hay ciudadanos artesanos como en Caylloma, Castilla y otras provincias que están en el perímetro de nuestro litoral como la pesca Industrial y artesanal.
    Mientras que nuestras autoridades dejen de hacer obras insulsas en desmedro de la población, difícilmente podrán lograr que los recursos directamente recaudados por conceptos de autvaluo y arbitrios cancelen por la mala calidad de obras, habiendo alta morosidad por los conceptos anteriormente señalados. Si tan solo cumplieran con los planes de desarrollo concertado, todos seriamos felices.






     
    Última modificación: 4 de Septiembre de 2016
  8. darenas-arequipa

    darenas-arequipa Nuevo Miembro

    La mayoria opina sobre la reduccion del canon y el abuso del Nacional de reentralizarlo y mecanismo de como responerlo, pero no opina sobre la inefiencia del gasto por los titulares del pliego y en la toma de decisiones , y creo que de recibir mas recursos, estos lo volveran a dilapidar, pienso que de haber nuevos recursos estos deben ser orientados a la diversificacion productiva sin gestos politiqueros, revisar nuestro entorno regional y rescatar sus potencialidades y sobre el diagnostico potenciar los proyectos productivos locales. por ejemplo venimos trabajando en la consolidacion en AQP, del parque industrial Mypes en Yura hace 8 años, las estadisticas dan cuenta que somos el motor de la economia por la PEA, y otros, la Caja Municipal año a año entrega utilidades 40 o 50 millones al Municipío, con intereses generados por las Mypes, y pregunto, la Caja o este fondo apoya o se revierte en este importante sector en fortalecer e innovar sus capacidades, nunca al contrario se niega y se le sataniza por ser informal y desordenado. De haber apoyado el GRA al Parque Industrial, a su consolidacion con tanto dinero recibido esta decada de bonanza, nuestra productividad seria mayor como los intereses, la PEA y hasta apoyariamos el sistema de Obras Por impuestos, porque apesar de todo seguimos produciendo. Esta zona 650 Hectereas fue reducida a 400 por orden del GRA y de ser una zona abandonda y eriaza aquel tiempo, esta a sido rodeada por dirigentes invasores, que ha la fecha tiene mejores derechos y condiciones que nosostros,,,,,,,, y nosotros seguimos esperando con el Marco Legal bajo el Brazo, mientras los invasores avanzan, no pagan impuestos y lo peor consolidan candidatos, Bueno continuar les va agotar y termino, Mi refleccion es debemos aprehender a gastar, y si es poco o mucho, este sea utilizado con reflecion, eficiencia y sobre todo con resultados.
     

Comparte esta página