1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Preguntas para la 1° fase virtual del curso de formación Áncash

Tema en 'Región Áncash' comenzado por acampana, 12 de Mayo de 2017.

  1. acampana

    acampana Super Moderador

    Estimados participantes del Ciclo de Formación Áncash:

    Los invito a exponer sus opiniones sobre estas preguntas:

    1. ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?
    2. ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?
    3. ¿Cuáles son las causas "estructurales" de la desigualdad territorial?
    4. ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?

    Recuerden que la fecha límite para poder ingresar sus comentarios es el próximo jueves 18 de mayo.
     
  2. egiraldo-ancash

    egiraldo-ancash Nuevo Miembro

    Bueno, respecto a las desigualdades territoriales es un factor muy importante,
    debido a que las el medio físico-biológico de un medio cambiante, pero no dinámico como el factor poblacional o interrelaciones sociales,
    debido a que las actividades sociales tiene muchas desigualdades y brechas, desde el aspecto económico, cultural, etc. y mientras tengamos factores
    internos muy desiguales, no podemos hablar de ordenamiento territorial como un todo.

    Respecto al modelo económico al que estamos sujetos, es prácticamente imposible trabajar con un enfoque territorial, ya que este modelo capitalista
    tiene en cuenta una sociedad consumista, mas importan cuan bien o mal estamos no en función a la calidad de vida o desarrollo humano, sino al crecimiento económico.

    Las políticas estructurales son un instrumento para promover un nuevo modelo de desarrollo que buscan promover un crecimiento armonico sostenible
    previa planificacion, donde cada cosa este en su lugar, nuestro reto seria el como vivir con los recursos que se tiene, sin depender de fuera.
    ese es nuestro reto.
     
  3. ucorpus-ancash

    ucorpus-ancash Nuevo Miembro

    Agradeciendo a los organizadores y ejecutores de este evento por permitirme participar de ella, expreso mi saludo al moderador y participantes de este foro y procedo a ensayar las respuestas a las interrogantes planteadas:

    1. ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?

    Es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales, porque los varios años de gestión colonialista de un país megadiverso; viene sometiendo como si fuera algo normal a los lugares donde hay abundancia de recursos, para favorecer a inversionistas, una casta gobernante y su séquito, (que se resisten a perder sus privilegios con garras y dientes) y a la población que reside en los centros de poder y esto predispone a la migración del campo a la ciudad. Pero este modelo de desarrollo que deshumaniza y excluye, debe cambiar y para que ello suceda es necesario informarse para contribuir con conocimiento de causa al cambio que se requiere.

    2. ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?

    Definitivamente no… Pues el modelo de desarrollo imperante, privilegia a inversionistas en explotación de recursos naturales y nos convierten en vendedores de tierra, que los tecnócratas denominan “País primario Exportador”, y a vivir de los deficientes y “voluntarios” impuestos que pagan esos inversionistas y personajes que se aprovechan en mayor medida de esta forma de vida, agradecen y dicen por ejemplo que sin la minería el Perú se muere; cuando lo más prudente seria, que nuestros funcionarios y servidores del Estado asuman su rol con honestidad y transparencia, que funcionen las instancias de control y fiscalización del Estado, que monitoree a tanto empresario corrupto y estos “INVERSIONISTAS”, no se lleven la cantidad y calidad de recursos naturales, al amparo de una simple declaración de parte. Paralelamente se debe promover por ejemplo la metalurgia y las diversas actividades que permitan darle valor agregado a la producción local, en el lugar de origen, que posibilitaría un desarrollo más armónico e incluyente.

    3. ¿Cuáles son las causas "estructurales" de la desigualdad territorial?

    La desigualdad territorial tiene una dinámica sistémica y relacional e histórica que condiciona a tener un modelo de gobierno colonialista, centralista; que convierte a los territorios donde abundan los recursos naturales en colonias de la gran capital y las otras capitales, que privilegia la inversión en activos para estos (infraestructura que atrae a la migración y el crecimiento desordenado de estas zonas) y genera el abandono del campo, en desmedro de las actividades productivas en ella.

    El modelo Neoliberal y la sumisión de nuestros gobiernos al CONSENSO DE WASHINTONG; que concentran en determinadas zonas el poder económico y político, con sus secuelas de falta de planificación, informalidad, corrupción y criminalidad; desde la corrupción fina que se percibe proviene desde el MEF, que transcurre por las diferentes instancias hasta terminar en las dimensiones descentralizadas del Estado, que es lo único que se cuestiona porque aparentemente es la más visible.

    Esta dinámica ha generado en el país, abundantes Territorios Rezagados y Privilegiados Territorios Dinámicos, que se pueden explicar desde:

    o Las dotaciones naturales y el grado de diversificación productiva, en las zonas con recursos naturales modelos económicos primarios y en los centros de concentración poblacional el modelo de diversificación productiva.

    o La heterogeneidad en los niveles de productividad, que genera segmentación laboral y diferenciación de ingresos.

    o La transferencia de recursos desde las periferias a los centros metropolitanos, en las diferentes escalas

    o Las políticas públicas que generan asimetrías, que privilegian inversiones en las metrópolis.

    o La concentración y las distancias entre segmentos de la población, minoría con grandes ingresos y amplios sectores de pobreza, generando una cultura consumista y una economía de supervivencia con una clase media muy frágil.

    o Las migraciones selectivas, del campo a la ciudad de población joven y la mejor capacitada.

    o Los determinantes institucionales, es cuestionable la inclusión que genera asistencialismo, es necesario cambiar la estrategia al fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil organizada y la institucionalidad estatal descentralizada que pase por la reinstauración de la carrera pública y se corte la política de circo o de los ganadores de guerra, que convierte a las instituciones públicas del Estado en refugio de personas inadecuadas por decir lo menos.

    4. ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?

    La utilidad de las políticas territoriales, es que estas tienen como meta el cierre de las brechas territoriales, que se resume en la Transferencia de Competencias acompañada de la Descentralización Fiscal, del gobierno central hacia las instancias regionales y locales, en las dimensiones de localización y capacidad de gestión, que permita una mejor gestión intergubernamental e intersectorial, orientado al logro del desarrollo territorial que valore las potencialidades endógenas del territorio.

    Estas políticas, como: La descentralización, el ordenamiento territorial, el fomento del crecimiento económico territorial, el fomento del desarrollo societal; buscan responder al MODELO DE ENFOQUE TERRITORIAL DESARROLLO.
     
  4. pespinoza-ancash

    pespinoza-ancash Nuevo Miembro

    Previos cordiales saludos, les presento mi análisis a las preguntas:

    1. ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?

    En nuestro país tenemos territorios con problemas o condicionantes como: altos índices de desnutrición infantil, bajo logro educativo, economía de subsistencia, limitada diversidad productiva, etc., que son reflejadas o se traducen en altas tasas de pobreza y pobreza extrema. Cada territorio cuenta con sus particularidades en potencialidades productivas, recursos naturales, ubicación geopolítica, competitividad productiva, etc.
    Así, tenemos territorios con mayor desarrollo, que generalmente son grandes ciudades y/o capitales de provincia o región, que concentran servicios como la educación superior, hospitales, sedes de instituciones del estado y privadas, mercados, etc.
    Por otro lado, tenemos territorio pobres, que en su mayoría están ubicados en zonas rurales, y zonas altoandinas, con escasa presencia del estado.
    Por otro lado, el motor de la economía peruana en cuanto a generación de renta es la minería, que, paradójicamente sus yacimientos se ubican en zonas pobres altoandinas, si la empresa minera es formal paga sus tributos en Lima, emplea mano de obra especializada de afuera (ganando buenos sueldos) y un poco de mano de obra no calificada de la zona a través de empresas proveedoras de servicios; si la empresa minera es informal, brinda más trabajo a la gente del lugar, pero en condiciones precarias (sin seguridad, expuestos a los contaminantes, sin contratos).
    Expongo estas consideraciones para resaltar la importancia de abordar el tema de las desigualdades territoriales, ya que se muestran brechas con indicadores en lo económico y social principalmente.

    2. ¿El actual modelo económico y el tipo de estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?

    El actual modelo económico está más enfocada en hacer crecer los indicadores macroeconómicos, y el estado en brindar facilidades a las grandes empresas para que inviertan en el país, y con esa renta financiar programas sociales asistencialistas para los más pobres, sin desarrollar capacidades en la fuerza productiva, sin generar competitividad en los territorios, sin invertir en educación, en investigación para desarrollar tecnología para adaptarnos al cambio climático por ejemplo, etc.
    Por lo expuesto el estado no está en la capacidad de responder a los desafíos de la desigualdad territorial, más bien observamos un estado regulador y no impulsor, sin capacidad de reacción y parece que sin voluntad para un desarrollo desde adentro.

    3. ¿Cuáles son las causas “estructurales” de la desigualdad territorial?
    a mi entender son:

    · Los recursos naturales disponibles y la diversificación productiva
    El aprovechamiento de los recursos naturales disponibles en los territorios no es uniforme, por limitaciones técnicas, ambientales, culturales, financieras; lo que con el tiempo origina territorios más desarrollados gracias a la diversificación productiva que consiguen gracias al aprovechamiento de los recursos naturales.

    · La competitividad en los sectores productivos
    La generación de valor de la producción no es uniforme, tenemos territorios que desarrollan exitosamente clusters, generando valor en cada actor o fase del encadenamiento productivo, mientras que otros territorios no consiguen desarrollar las cadenas productivas por factores como distancia a los mercados, la escasa cultura para interrelacionarse y trabajar organizadamente, escaso desarrollo técnico, entre otros.

    · La renta generada en los sectores de producción primaria no tiene retorno
    Sectores económicos como la minería los hidrocarburos, el turismo, son desarrollados en el entorno rural, en regiones con altos índices de pobreza; pero los impuestos son pagados en Lima o en capitales de las regiones, esta renta es distribuida y gastada en otros lugares.

    · Las políticas públicas
    Las políticas públicas son determinadas por el clientelismo político, se generan proyectos en los grandes centros urbanos porque concentran población electoral, muchas veces se tienen obras innecesarias o sobredimensionadas en estos lugares, sin atender necesidades básicas en los lugares rurales alejados.

    · Migración de la población joven del campo a la ciudad
    Cuando vamos a los centros poblados rurales observamos a gente mayor, casi no se encuentra fuerza de trabajo para cultivar los campos, esta población mayor no tiene el ánimo de aprender nuevas técnicas de producción de cultivos o crianzas por ejemplo; mientras que esta población joven un pequeño porcentaje van a las ciudades a seguir estudios superiores, la mayoría se dedica al comercio informal, a emplearse como mano de obra barata o simplemente se dedican a la delincuencia.

    · El arreglo institucional del estado
    En la zona rural sólo se encuentra a los sectores salud y educación con servicios de mala calidad, en las capitales de provincia se encuentra al sector agricultura, mientras que los demás sectores se concentran en las capitales de las regiones, y los “especialistas” sectoriales se encuentran en la gran Lima.

    4. ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?

    Las políticas territoriales buscan cerrar las brechas existentes por las desigualdades territoriales, en base a la articulación entre niveles de gobierno y entre sectores; y buscan responder al modelo de desarrollo territorial.
     
  5. kvargas-ancash

    kvargas-ancash Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?

    Considero que a pesar de la importancia del tema básicamente escuchamos hablar sólo en las coyunturas electorales generales o regionales y municipales.

    Para la aplicación de la descentralización sin duda se requiere de una voluntad política y la decisión de invertir tanto desde el sector público como del sector privado, articulando proyectos de acuerdo a la necesidad real o potencialidades de cada urbe.

    Pero sin duda a equivocarme considero que esta desatención responde al desconocimiento técnico de las autoridades de turno respecto a las zonificación, herramienta indispensable para un trabajo ordenado y sostenible.

    Además pienso que el punto de partida del cambio deberíamos iniciar por uno mismo. Es decir los ciudadanos tenemos el deber de informarnos sobre políticas gubernamentales y como también proponer alternativas de desarrollo. Este último podemos abordar siempre en cuando tengas conocimiento vago o vasto.

    Por ello para mí es muy importante abordar el tema, debido a que me permitirá recoger estrategias o metodologías del trabajo sobre la supresión de las desigualdades territoriales.

    2. ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?

    Es de conocimiento público que las privatizaciones, concesiones mineras y petroleras desarrollados en los años 90, permitieron al Estado reconstruir el sistema económico neoliberal y como también financiar un conjunto de “programas sociales” de alivio a la pobreza.

    Pero sin embargo creo no hay resultados triunfantes como habrían propuesto los gestores de tales políticas. Más por el contrario vemos que los programas sociales vienen generando o posicionando una conciencia asistencial del Estado al administrado.

    Además nos estamos volviendo dependientes de las actividades extractivas; muestra de ello es la recesión económica que venimos padeciendo con la caída del precio de minerales.

    En conclusión debo indicar que se debo potenciar actividades promovidas por el CEPLAN, órgano técnico encargado de planificación y zonificación. Este trabajo debe ser elaborado desde las zonas rurales a poblaciones citadinos.


    3. ¿Cuáles son las causas "estructurales" de la desigualdad territorial?

    Tal como argumente en la pregunta precedente la mayor causa consiste en que las políticas o programas de gobierno son elaborados o estructurados de la urbe al campo. Esto sería la principal causa de la desigualdad territorial.

    4. ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?



    La utilidad de las políticas territoriales es amplia. Considero que luego de tomar conocimiento de la importancia del desarrollo territorial el actual gobierno de Pedro Pablo Kuczynski ha oficializado en marzo pasado la creación del Viceministerio de Gobernanza Territorial, organismo encargado con funciones específicas de monitorear y buscar soluciones a los conflictos sociales en el país. Además se encargará de temas de descentralización y de la organización territorial.

    Es decir ellos deberían ser parte de un conjunto posible de agentes de cambio locales que exigen los pobladores más desatendidos de desarrollo que —genéricamente expresados— se pueden resumir, entre otros, en creación de empresas y empleos, innovación tecnológica, redes de cooperación, formación de recursos humanos, desarrollo social, etc.
     
  6. hcarrillo-ancash

    hcarrillo-ancash Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?

    Porque nos permite conocer el origen de las desigualdades que existe en la población, la misma que es básicamente una desigualdad territorial que establece consideraciones geográficas en la distribución de la pobreza, la posibilidad de ejercer derechos y acceder a oportunidades generando divergencias, es decir, brechas territoriales. Esto nos permitirá considerar el análisis conjunto de los territorios, de los rezagados y de los más dinámicos; el conjunto de condiciones estructurales tanto productivas como institucionales que permiten la reproducción o no de la desigualdad; los factores endógenos que pueden o no permitir procesos virtuosos; además de los procesos multiescalares, es decir, la articulación y coordinación entre lo nacional y los subnacional.


    2. ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?

    El actual modelo económico y el tipo de Estado no permiten responder a los desafíos de la desigualdad territorial por cuanto este modelo refleja altos índices de concentración económica y una desigual presencia del Estado, clave para garantizar el acceso a derechos, oportunidades y servicios para la población, así como escenario de una gran concentración en términos de redistribución de la riqueza. El crecimiento del PBI, por si mismo, no ha garantizado la superación de importantes brechas sociales configurando más bien una sociedad polarizada y segmentada.


    3. ¿Cuáles son las causas "estructurales" de la desigualdad territorial?

    - Las dotaciones naturales y el grado de diversificación productivas

    - La heterogeneidad en los niveles de productividad y tamaño de la empresa

    - La transferencia de recursos desde las periferias a los centros metropolitanos

    - Las políticas públicas que también pueden generar asimetrías cuando el Estado es cooptado por grupos y territorios

    - La concentración y las distancias

    - La estructura del consumo

    - Las asignaciones selectivas

    - Los determinantes institucionales que permiten identificar las potencialidades endógenas que pueden impulsar procesos de crecimiento y desarrollo


    4. ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?

    Las políticas territoriales como la descentralización, el ordenamiento territorial, el desarrollo económico territorial y la cohesión territorial (construcción de una identidad territorial) tienen como objetivo alcanzar el desarrollo territorial. Por ello, son importantes: la articulación física, el desarrollo de capacidades institucionales que permitan enfrentar las tendencias divergentes a través de instituciones públicas, la gobernanza en múltiples niveles y la participación, las identidades territoriales deben ser preservadas y profundizadas, alcanzar las relaciones sistémicas entre espacios económicos, los sistemas urbanos articulados, las rentas sociales, que beneficien a todos en torno a una visión común.

    El sentido de las políticas territoriales, por tanto, es alcanzar el desarrollo y la cohesión económica y social, particularmente desde un enfoque territorial.
     
  7. mluis-ancash

    mluis-ancash Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?
    Nos permite entender la dimensión real de la desigualdad territorial y, a partir de allí, abordarla con la finalidad de plantear soluciones factibles desde la perspectiva del desarrollo integral.
    La desigualdad territorial se ve reflejada en menores oportunidades de educación, capacitación, empleo y acceso a la salud, situaciones que merman la calidad de la fuerza de trabajo y, por ende, la productividad. Acrecientan la pobreza y pueden ser generadoras de violencia y conflictos sociales.

    2. ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?
    No, por el contrario, las desigualdades territoriales se acrecientan mucho más.
    Detallo algunos ejemplos:
    - El modelo económico prioriza en su mayoría actividades extractivas sin considerar factores sociales, culturales y ambientales. La agricultura familiar ha sido abandonada por completo, el turismo pese al gran potencial no es fomentado o no cuenta con infraestructura suficiente para hacerla más atractiva.
    - Los jóvenes tienen que dejar sus "pueblos" ya que las oportunidades de educación y progreso son mejores en las grandes ciudades.
    - La educación en la zona urbana recibe mayor atención que en las zonas rurales. En la zona urbana hay mayor inversión en infraestructura y vías de acceso, en las zonas rurales se debe incluso recorrer grandes tramos para llegar a una escuela que no reúne las condiciones mínimas para recibir una educación de calidad.

    3. ¿Cuáles son las causas "estructurales" de la desigualdad territorial?
    - Limitadas capacidades de planificación y regulación.
    - No existencia de una política de estado.
    - Incapacidad del Estado para responder a las demandas y necesidades de la ciudadanía.
    - Desigual presencia del Estado.
    - La corrupción.
    - La centralización.
    - Escasa concertación y participación ciudadana.

    4. ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?
    Principalmente alcanzar el desarrollo y la cohesión económica y social desde el enfoque territorial.
     
  8. toropeza-ancash

    toropeza-ancash Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?

    Las desigualdades territoriales hacen que un país no se pueda desarrollar adecuadamente es decir son el cuello de botella como podemos observar una costa moderna, una sierra tradicional y una selva con riquezas inexploradas, además esto genera que algunos espacios se dinamizan al ritmo del crecimiento económico y otros mantienen alarmantes situaciones de pobreza.

    2. ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?

    No porque aún se puede observar que los poderes están centralizados lo cual no permite una distribución económica y un desarrollo social homogéneo, además dentro del estado las diferentes instituciones no se encuentran articuladas para lograr los objetivos planteados.

    3. ¿Cuáles son las causas "estructurales" de la desigualdad territorial?

    Las causas son que cada región del país tienen diversos recursos naturales y procesos en donde observamos que en costa se encuentran la mayor cantidad de industria, entonces de la región sierra y selva se extraen la materia prima llevándolos a la costa, además los gobiernos dan mayor cantidad de dinero a la costa debido a la mayor cantidad de población que se encuentran ahí.

    4. ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?

    La política territorial tiene un enfoque de desarrollo que no solo se basa en el crecimiento económico también se basa en el desarrollo humano y el desarrollo sostenible, además se basan en cuatro políticas territoriales que son importantes como la descentralización, el ordenamiento territorial, el desarrollo económico territorial y la cohesión territorial lo cual buscan construir un nuevo modelo de desarrollo integral.
     
  9. hflores-ancash

    hflores-ancash Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?
    Es importante debido a que en nuestro país de cuentan con formas físicas de relieve muy distintas, los cuales permiten que los aspectos ambientales sean únicos para cada lugar, a la ves haciendo que la población habitantes de estas regiones, cuenten con formas de manejo y convivencia con su entorno, llegando a formar parte de su cultura dichas acciones; entonces abordar la desigualdad territorial permitirá contar con medidas propias para cierto lugar del territorio.

    2. ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?
    No permiten, por tratarse de un modelo económico centrado en el poder, lo cual no permite tomar las medidas necesarias ni los recursos necesarios para poder responder a desafíos de gran envergadura fuera de las capitales.

    3. ¿Cuáles son las causas "estructurales" de la desigualdad territorial?
    Se centra en el manejo y extracción de los recursos naturales que se cuenta, donde el país es diversificada por contar con estos recursos en cada uno de sus regiones, concentrándose la mano de obra en estos puntos de extracción o manejo; otra causa es atribuida a la concentración de industrias procesadores de materias primas, que generalmente son en zonas costeras cercanas a puertos, siendo necesario el traslado de materias primas para su procesamiento a estos centros e iniciando una centralización de mano de obra y poder económico; otra causa son las decisiones políticas basadas en el centralismo, que sus acciones administrativas y presupuestares son centrados en sectores de la población en el que existen mayor densidad.

    4. ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?
    La primera utilidad es de hacer un desarrollo descentralizado, lo cual permite conocer las necesidades y potencialidades de un territorio, que a partir de ello buscar los medios y acciones necesarias para lograr un desarrollo territorial armónico y equilibrado con la sociedad, en ambiente y economía estable; mediante la articulación de los principales actores en este desarrollo, que inicia desde la población beneficiaria hasta el estado.
     
  10. kcastellano-ancash

    kcastellano-ancash Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?

    El tema de desigualdad territorial es importante pues considero que es una de las debilidades de nuestro País. Podemos observar los indicadores tanto económicos demuestran otra realidad, tenemos problemas, altas tasas de pobreza, un sistema educativo pésimo, desigualdad de oportunidades y aun así se habla de desarrollo.
    2. ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?

    No. El modelo económico actual y el tipo de estado del Perú no permite responder a los desafíos de la desigualdad territorial, precisamente estos hacen que la desigualdad territorial sea mayor. Somos un país con desigualdad de oportunidades, con un modelo capitalista, una sociedad consumista, no estamos listos para enfrentar el problema de la desigualdad territorial.
    3. ¿Cuáles son las causas "estructurales" de la desigualdad territorial?

    · Políticas Publicas

    · Modelo Capitalista y consumista

    · Sociedad Centralista

    4. ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?

    Las políticas territoriales permiten promover la sostenibilidad del uso y la ocupación ordenada del territorio en armonía con el ambiente así mismo permite integrar los sus componentes económicos, sociales y ambientales.
     
  11. apaccini-ancash

    apaccini-ancash Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?

    Es importante porque así, en primer lugar, adquirimos conciencia acerca de cómo está la situación a nivel nacional. Cuando por un lado vemos indicadores de desarrollo favorables para ciertas regiones, reconocemos que es la gran mayoría la que padece de importantes limitaciones como lo son la falta de acceso a servicios de salud y educación, electrificación, servicios de agua y saneamiento básico, con economías de subsistencia e infraestructura precaria y que tienen como común denominador la poca o nula presencia del estado. Si bien la configuración geográfica de nuestro país determina en gran medida las oportunidades de desarrollo, es menester de los tomadores de decisiones, promover la formulación de políticas que, en primer lugar, vayan a permitir reconocer cuales son las potencialidades y limitaciones de su territorio, enfocarse en los resultados y, en función a ello, dinamizar el desempeño económico territorial de estos.

    Si las poblaciones toman conciencia de esta situación estarán en la capacidad de reconocer que el modelo de desarrollo integral, basado en el enfoque de territorio, les va a permitir superar las desigualdades y establecer el equilibrio socio-económico-ambiental.


    2. ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?

    No. El sistema centralista actual adolece de políticas para enfrentar la desigualdad territorial y está ausente en gran parte del territorio nacional, lo que limita el acceso a oportunidades y servicios para las regiones. El manejo económico vigente se sustenta y avala de los ingresos producto de actividades extractivas (de recursos no renovables en su mayoría), pero que no se invierten de manera adecuada a raíz de políticas promovidas por un estado asistencialista y poco reactivo.


    3. ¿Cuáles son las causas "estructurales" de la desigualdad territorial?

    La desigualdad territorial está configurada por:

    - Disponibilidad de recursos naturales y diversificación productiva. Regiones que poseen un gran potencial en recursos naturales están limitadas en tecnología y/o fuerza laboral para promover su aprovechamiento.

    - Escala de productividad: Grandes empresas Vs. Empresas locales que, en muchos de los casos, funcionan en medio de la informalidad, generando diferencias marcadas en el mercado laboral y en los ingresos económicos.

    - Centralismo.

    - Políticas públicas sectorizadas, que priorizan inversiones en ciudades “importantes”.

    - Consumismo: Sectores con cultura consumista Vs. Sectores con economías de subsistencia.

    - Migraciones selectivas: del campo a la ciudad, para sectores jóvenes que representan la fuerza laboral.


    4. ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?

    Las Políticas Territoriales buscan contrarrestar las brechas existentes a causa de las desigualdades territoriales, en base a la articulación a todo nivel, es decir, entre niveles de gobierno y entre sectores. Buscan responder al Modelo de Desarrollo Territorial.
     
  12. jfigueroa-ancash

    jfigueroa-ancash Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?

    Porque el tema contribuirá a identificar las brechas sociales a nivel territorial para poder establecer y planificar estrategias que permitan reducirlas o intervenir de manera conjunta para una mejor gestión en el territorio y presencia del estado; así mismo es necesario abordarlo para enfocar mejor los esfuerzo institucionales a la hora de llevar a cabo acciones concretas, con la finalidad de articular capacidades y articular el territorio, a partir del uso de sus potencialidades, buscando una mayor eficiencia en el uso de los recursos humanos y económicos y mejorar su competitividad. Aquí también es importante abordar el tema con la finalidad de identificar los espacios más vulnerables dentro del territorio y los diferentes factores que inciden ello, para orientar recursos y esfuerzos a reducir esta vulnerabilidad y con ello atacar directamente a la pobreza y pobreza extrema.

    2. ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?

    No lo permiten, tenemos un modelo económico soportado en la explotación de materias primas, principalmente recursos naturales mineros, energéticos; respondiendo a una dinámica de capital donde se tiene al estado como un promotor o negociador de inversiones en vastos espacios territoriales, superponiendo usos del territorio de manera no planificada, sin participación de sus actores, sin diálogo y sin consulta previa, donde los intereses de las poblaciones locales y ancestrales son dejados de lado para promover un proteccionismo al modo cómo operan las empresas dueñas de los grandes capitales. Bajo este aspecto el Estado es un recaudador de divisas, que luego no necesariamente son revertidas en proyectos de impacto social en los lugares donde se dan las actividades extractiva; y donde a su vez, el Estado sigue perpetuando su ausencia, dejando equivocadamente en el lado de las empresas privadas la expectativa social de desarrollo, lo cual acentúa el potencial de conflictos sociales. Bajo este panorama y entre otros aspectos, los desafíos de la desigualdad territorial serán difícilmente atendidos.

    3. ¿Cuáles son las causas "estructurales" de la desigualdad territorial?

    Podría mencionarse a las causas que históricamente han polarizado el país y el centralismo en la asignación de recursos, determinando polos de desarrollo enfocados en espacios geográficos determinados y privilegiados hacia donde, aún en la actualidad, se orienta la atención y presencia del Estado en todos los aspectos (asignación de recursos, enfoque y diseño de políticas públicas, etc.). A ellos se añade una gran porción del territorio nacional fragmentada y cuyas condiciones geográficas han condicionado una tendencia a la marginación y exclusión no solo en cuanto a la presencia y atención del Estado y sus políticas públicas, sino también de la participación en cuanto a la decisión del uso de territorios; determinando con ello fenómenos como las migraciones, centralismo, concentración de oportunidades de desarrollo y emprendimiento, hacinamiento. Todo ello, entre otros aspectos acentúa las brechas sociales.

    4. ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?

    Las políticas territoriales permiten promover descentralización y atención, buscando articular no solo espacios territoriales, sino también esfuerzos conjuntos, sinergias que respondan a una urgente necesidad de caminar hacia un modelo de desarrollo territorial, uno de los nuevos enfoques importantes del desarrollo humano sostenible.
     
  13. rsanchez-ancash

    rsanchez-ancash Nuevo Miembro

    1.- ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?

    Es importante relacionar la desigualdad a variables territoriales, porque nos permite explicar cuál es relación entre el crecimiento económico y cómo se refleja en el desarrollo del territorio.

    Asimismo, la asociación que existe entre la desigualdad y el territorio nos permite analizar las diversas propuestas de descentralización y/o regionalización que se han experimentado en el Perú y el por qué de su poca sostenibilidad en el tiempo.

    Por último, el análisis de las desigualdades territoriales, nos permitirá generar propuestas que desliguen la idea de que el acceso a las oportunidades, la movilidad social y el acceso a un mejor nivel de bienestar está determinado por el lugar de origen.


    2.- ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?

    No. Debido a que los gobiernos desde 1990 hasta la actualidad han dirigido sus Políticas Públicas a la protección de las inversiones privadas, ya sea de servicios básicos como la energía eléctrica o la telefonía y particularmente a las empresas extractivas.

    Desde la promulgación de la Constitución Política en el 1992, se comenzó un proceso de consolidación de las bases de un modelo liberal en la economía y con ello la creciente inversión privada se encuentra acogida en un sistema de garantías de rango constitucional.


    3.- ¿Cuáles son las causas "estructurales" de la desigualdad territorial?

    Tomando como referente la exposición se pueden mencionar cuatro causas estructurales de la desigualdad territorial:

    · La Estructura de Consumo, que genera consigo una cultura que es sólo accesible cuando se cuenta con recursos económicos dejando rezagados grandes grupos humanos los cuales sólo pueden acceder a una economía de supervivencia, agrandando las brechas.

    · Las Políticas Públicas, que refuerzan la estructura de consumo acogiendo grandes inversiones extranjeras, desprotegiendo las pequeñas empresas y los emprendimientos.

    · La Heterogeneidad en la Producción y los Tamaños de Empresa, que genera desigualdades en la producción y que hace competitivas sólo a las empresas grandes.

    · Las Dotaciones Naturales y el Grado de Diversificación Productiva, que muchas veces no responde a la estructura de consumo, en Perú al tener una diversidad geográfica la producción masiva sólo se concentra en pocos territorios, rezagando aquellos territorios que cuentan con una geografía compleja.

    Como consecuencia, la transferencia de recursos de las periferias a las metrópolis, así como la migración, la concentración y segmentación de la población se convierten en las únicas formas de movilidad social posibles, acrecentando y agudizando el problema de las desigualdades territoriales.


    4.- ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?

    Las políticas territoriales son útiles, porque son acciones que permiten un mejor desempeño gubernamental, en este caso tomando como eje principal, las posibilidades de los territorios para buscar el desarrollo y con ello la disminución de las desigualdades que se traducen en pobreza.

    Las Políticas Territoriales básicamente son parte de un modelo alternativo de desarrollo integral, en que no sólo se privilegia el crecimiento económico, sino busca el desarrollo humano sostenible, en el marco de un Estado democrático.
     
  14. jdiestra-ancash

    jdiestra-ancash Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?

    Es importante porque al abordarlos uno puede evaluar la realidad que se vive en el país, una realidad que responde a bajos índices de calidad de vida, educación; pues las brechas sociales se incrementan a partir de una mala planificación del territorio.​

    2. ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?

    Efectivamente ninguno de los dos nos puede permitir responder a dichos desafíos. A continuación, presentare mi opinión sobre el modelo económico y el tipo de estado.

    El modelo económico:

    el modelo económico que mantiene nuestro país, es el basado en la participación de la inversión privada y de los mercados extranjeros, efectivamente, el problema de fondo no es ese, por lo contrario la participación de esa inversión y la inserción del país a los mercados es fundamental para el desarrollo de nuestro país, el problema nace en las políticas económicas que se manejan como estado, con una economía que se sostiene en la extracción de los recursos naturales, priorizando sobre todas las demás actividades económicas, pues las políticas económicas que surgen a partir del modelo extractivo no lograr una mayor participación de la población, en la inserción a los mercados laborales, inversión en el capital humano, y del desarrollo del territorio en general. Efectivamente cuando uno piensa en una actividad y modelo económico, esta no va hacer que toda la población participe, pero lo que se quiere en definitiva es que el mayor número de la población sea influenciada en buena manera.

    Y cuando se logre al pasar del tiempo, con una visión de país cada vez más será la población que va participar de la economía del país, eso nunca sucederá con la economía de tipo extractivita.

    De lo contrario tendremos al territorio rezagado, con una población que emigra de los lugares donde estas políticas no han llegado, un territorio con desigualdad social, con conflictos sociales, y problemas que día a día vive nuestro país.

    El tipo de estado:
    Hemos heredado un estado aristocrático, con una clase política que más bien parece un club de amigos, donde el único objetivo es hacer leyes, políticas económicas y sociales que favorezcan a esta clase aristócrata, yo los llamare los nuevos aristócratas.

    Por el mismo hecho de su fundación históricamente hablando ahora podemos entender que el país ha arrastrado una seguidilla de modelos y sistemas de estado que nada o poco han hecho por el pueblo en general. un modelo de estado donde la prioridad es el centralismo, que también responde a hechos históricos, y modelos económicos que se sostienen en la extracción de los recursos naturales, desde el tiempo del virreinato.

    El estado se ha creado para un grupo cualquiera que pueda recorrer la historia, e incluso analizar la misma constitución y las políticas sociales podrá entender eso con sencillez, ahora el único resultado de este estado es el manejo brutal de un territorio que a veces ignora.​

    3. ¿Cuáles son las causas "estructurales" de la desigualdad territorial?

    Yo diré que las causas estructurales se basan primordialmente en dos puntos, como expuse líneas arriba. Las políticas económicas y las políticas sociales, que en su desarrollo solo incluyen a una cantidad muy reducida de la población, algunas de las causas que se encuentran en estos dos puntos las mencionare a continuación:
    • Modelo económico.
    • Escasa o nula Inversión en el capital humano
    • La heterogeneidad en los niveles de productividad y tamaño de la empresa
    • Centralismo
    • Políticas públicas.
    4. ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?

    La utilidad es lograr la participación de la población desde un enfoque territorial, priorizando una identidad territorial que pueda disminuir las brechas de desigualdad en la sociedad, donde los modelos económicos puedan priorizar el desarrollo humano, con un territorio conectado, desde lo político, físico y soberano.​
     
  15. rlellouche-ancash

    rlellouche-ancash Nuevo Miembro

    Felicitando en primer lugar a los organizadores, por esta importante iniciativa y, saludando cordialmente a los compañeros del Ciclo de formación, paso a responder las preguntas planteadas:

    1.- ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?

    - Es importante abordar este tema, porque de esta manera podemos generar un levantamiento de información y generar el conocimiento de los indicadores actuales a nivel de nación. Estos indicadores nos pueden dar luces de la situación actual de nuestros país, así como de las diferencias tan marcadas existentes entre una "región" y otra, producidas por el centralismo, la ingobernabilidad y/o ausencia del Estado.

    - Es importante también, que sobretodo los funcionarios y tomadores de decisiones, conozcan su territorio, puesto que es una herramienta clave para enfocar y formular políticas públicas y oportunidades de desarrollo es su localidad de origen, independientemente de su cercanía o no a la capital. Para promover y llevar a cabo un verdadero proceso de descentralización.


    2.- ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?

    - Definitivamente no. Nos encontramos en un sistema centralista que no tiene las capacidades de responder a las demandas que enfrentan las diferentes regiones de nuestro País, generando aún más desigualdades en nuestro territorio.

    - Sumado a esto, tenemos un modelo económico, basado en la exportación de materias primas. Un estado que da carta blanca a las actividades extractivas, que lejos de generar un desarrollo, promueven y general una mayor desigualdad económica-social, la destrucción de ecosistemas y los conflictos socioambientales.


    3.- ¿Cuáles son las causas estructurales de la desigualdad territorial?

    - Las causas estructurales de la desigualdad territorial sonr:

    • El centralismo.
    • Las dotaciones naturales y el grado de diversificación productiva.
    • La heterogeneidad en los niveles de productividad y tamaños de empresa.
    • La transferencia de recursos desde las periferias a los centros metropolitanos adentro de las regiones, o hacia afuera, haciendo que el valor producido no sea retenido en los territorios dificultando procesos de acumulación, crecimiento y desarrollo.
    • Las políticas públicas que también pueden generar asimetrías cuando el Estado es cooptado por determinados grupos y territorios que orientan de manera diferenciada inversiones para acceder a bienes públicos, infraestructura o redes de innovación.
    • La concentración y las distancias entre segmentos de la población donde conviven un sector de la población que concentra recursos y de altos ingresos dentro de amplios sectores de pobreza y marginación generando importantes niveles de conflictividad.
    • La estructura del consumo a través de la cual unos están en medio de una cultura consumista y otros en una economía de supervivencia y donde las clases medias son frágiles.
    • Las migraciones selectivas que se produce de las periferias hacia los centros especialmente de población joven con capital humano.
    • Los determinantes institucionales que permiten identificar potencialidades endógenas que pueden impulsar procesos de crecimiento y desarrollo.
    • La difusión del progreso técnico es otro diferenciador a tomar en cuenta.
    • Es importante también considerar la capacidad endógena de generar proyectos regionales.

    4. ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?

    - Las políticas territoriales son útiles, porque buscan definir una estrategia de desarrollo, a partir de las características y realidades propias del territorio; basándose en la superación de las desigualdades y logrando un equilibrio territorial, social, ecológico y político.

    - Las políticas territoriales responden al nuevo enfoque y modelo de Desarrollo Territorial.


     
  16. aalva-ancash

    aalva-ancash Nuevo Miembro

    ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?

    El tema de desigualdad territorial, es un tema muy relevante para la sociedad en su conjunto, dado que es el pilar para el desarrollo económico, social y ambiental, ya que esto genera poblaciones vulnerables a la pobreza, y desigualdad. Porque hay territorios que crecen a ritmos muy acelerados en comparación a otras que por la desigualdad económica que hay en sus territorios no lo pueden lograr y por las políticas públicas que se vienen dando en todo el país, y uno de los factores más predominantes para la desigualdad es la corrupción.

    ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?

    El modelo económico neoliberal del Perú resulta incompatible para el desarrollo y la desigualdad territorial, por favorecer la concentración económica solo en la capital y tiende al abuso de la posición de dominio del mercado, reprimariza la economía en torno a la minería, la actividad extractiva más destructiva, tiende a la depredación acelerada del medio ambiente, e impulsa el consumismo en base a la deuda y diluyendo las diferencias entre necesidades y deseos, tendencia que afecta principalmente a los pobres

    ¿Cuáles son las causas "estructurales" de la desigualdad territorial?

    Es la existencia de una gran inequidad económica y social en el país, en diversos sectores como salud, educación pública, empleo, vivienda y saneamiento, entre otros de gran relevancia para la población y el desarrollo del mismo.

    ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?
    Busca responder a necesidades reales de la sociedad, con oportunidades para el desarrollo regional y local, con políticas y programas que el estado aplique en bien de la población y de una igualdad económica y social.
     
  17. mcorpus-ancash

    mcorpus-ancash Nuevo Miembro

    Saludos a todos los participantes del Ciclo de Formación Ancash, a continuación presento mi opinión sobre las preguntas planteadas:

    1. ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?

    Es importante abordar el tema de desigualdades territoriales, porque mientras algunos espacios se dinamizan relacional y sistémicamente, otros mantienen alarmantes situaciones de desigualdad y se hace necesario conocer sus causas y consecuencias, para poder desarrollar una seria de actividades para minimizarlo.

    2. ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?
    El actual modelo económico y el tipo de Estado NO nos permiten responder a los desafíos de la desigualdad territorial. Se ha alcanzado es un crecimiento económico determinado por la demanda internacional de materias primas, la libre afluencia de capitales y las inversiones en sectores de altísima rentabilidad ocasionado por la creciente demanda de materias primas. Es pues un crecimiento muy dependiente de factores exógenos, sobre los cuales ni el sector privado ni el sector público peruano tienen capacidad de influir. El modelo económico peruano primario exportador y de servicios tiene pocas fuentes autónomas de crecimiento, lo que hace que todos los avances en reducción de la pobreza y ligera disminución de la desigualdad puedan ser fácilmente revertidos.

    3. ¿Cuáles son las causas "estructurales" de la desigualdad territorial?
    Las causas estructurales de la desigualdad territorial son:

    • Las dotaciones naturales y el grado de diversificación productiva: Territorios con dotaciones naturales son territorios con modelos económicos primarios y la diversificación productiva determina la concentración poblacional.
    • La heterogeneidad en los niveles de productividad: Segmentación laboral y diferenciación de ingresos entre espacios productivos.
    • La trasferencia de recursos desde las periferias a los centros metropolitanos: De adentro o hacia afuera de los territorios.
    • Las políticas públicas que también pueden generar asimetrías: Cuando el Estado orienta inversiones de manera diferenciada.
    • La concentración y las distancias entre segmentos de la población: Algunos están en medio de una cultura consumista y otros en una economía de supervivencia.
    • Las migraciones selectivas: De las periferias hacia los centros.
    • Los determinantes institucionales: Identificación de potencialidades endógenas para impulsar el crecimiento y desarrollo.

    4. ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?
    Las políticas territoriales son útiles para mejorar la calidad de vida y la gobernanza en el País.

    Las políticas territoriales, como son: La descentralización, el ordenamiento territorial, el desarrollo territorial; buscan responder al “Modelo de Enfoque Territorial del Desarrollo”.
     
  18. rcanez-ancash

    rcanez-ancash Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?

    Nuestro país necesita definir políticas prospectivas. Políticas que permitan la inclusión de las poblaciones que ocupan el territorio en asentamientos dispersos y desarticulados con las grandes urbes. Poblaciones que muestran las conflictivas desigualdades sociales y territoriales que nos han sumergido en un endémico atraso económico y social. Muchos centros poblados viven aislados y de espaldas al país, en contextos normativos diferentes y predominantemente regidos por sus usos, costumbres y tradiciones, con visiones de país, totalmente diferentes, con economías restringidas y con un letargo cultural que los ha convertido en poblaciones sumisas, indiferentes a su propio desarrollo y adaptados a una constante involución.

    Por eso muchas veces nos referimos a Perú como la suma de varias naciones diferentes y divergentes. Lo que se traduce en grandes inequidades. Un Perú donde los derechos y las cargas no son iguales para todos.

    Es importante por ello, buscar los mecanismos y estrategias de inclusión social y articulación territorial de esas naciones separadas por el olvido del estado indiferente y por su propia desidia, conformismo y sus esperanzas en atenciones que no saben si existen para ellos.

    Sólo minimizando las desigualdades territoriales podríamos cohesionar nuestro país, y proyectarnos a un mejor futuro. Sólo con la participación de todos los peruanos y a partir de nuestras diferencias podemos esbozar una visión de país próspero, inclusivo, equitativo, un país que nos brinde bienestar y que siempre este desarrollando en los aspectos que nos conciernen a todos.


    2. ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?

    El modelo “democrático” que tenemos, ha sido pernicioso a lo largo de ese ensayo que hemos tenido después de la “pseudo” independencia, cuyo bicentenario pronto festejaremos con bombos y platillos, sin siquiera haber entendido y superado nuestra condición de sumisión y explotación. La democracia republicana ha servido para que el cincuenta por ciento más uno, avale de la forma más inverosímil, lo que los grupos de poder han querido hacer con nuestro país. Ese país estado, suma de muchas naciones, no ha logrado fiscalizar eficientemente la actuación de los gobernantes democráticamente elegidos por una mayoría cegada por su propia ignorancia política.

    La política neoliberal nos ha sumido en ser la parte más eficiente y “estúpida” del sistema capitalista: los consumistas descerebrados que alimentamos con nuestros gastos absurdos, la riqueza de quienes ocupan la cabeza del sistema, quienes tienen el poder de decidir y manipular nuestro consumo a su antojo y con nuestro permiso.

    Es necesario un cambio de estado, por uno más inclusivo, participativo, organizado, ejecutor, dinámico. Un estado con políticas claras y precisas, con objetivos y metas alcanzables. Un estado con una visión común, empoderada y que todos anhelamos y construimos cotidianamente. En el modelo económico, es necesario entender que nuestra participación no puede someterse a ser simples piezas de juego que sólo consumen. Deberíamos ser más productivos, tenemos la capacidad de producir, desde ideas hasta productos tangibles. Las universidades y los profesionales peruanos, debemos producir desde conocimiento hasta mecanismos o sistemas que nos generen una economía sostenible, sólida y respetuosa de la población y del ambiente.


    3. ¿Cuáles son las causas "estructurales" de la desigualdad territorial?

    Algunas causas estructurales están ligadas a:

    - Nuestro país tiene una estructura socio espacial polarizada, por un lado, tenemos una alta concentración urbana en la capital y algunas ciudades intermedias importantes, y por el otro lado tenemos la dispersión rural, sin una cohesión territorial, cultural, social y económica. Además de nuestra pluriculturalidad, nos separa la diversidad idiomática de sectores marginados del territorio.

    - La ausencia del estado en todo el territorio de manera equitativa y continua. Tenemos un sistema de articulación restringido a través de los medios de comunicación, desde caminos hasta el internet. Esto provoca que tengamos un estado con todos sus actores incomunicados, lo que limita los derechos que nos corresponden como peruanos.

    - La parcialidad y direccionamiento de los medios de comunicación permitidos, que brindan (imponen) informaciones sesgadas, direccionadas, fantaseadas, subliminales, etc. Medios que no informan verazmente a la población. Tenemos que aceptar que un grupo de periodistas muy reducido, dan las pautas de la información, la opinión política, económica y sobre todo dan de manera parcial la ocurrencia de los hechos que ocurren a nacional.

    - La incipiente provisión de servicios a la población, lo que implica derechos limitados al acceso al agua, la evacuación de residuos, la energía, la educación la salud y la seguridad. Además de la calidad deficiente de los servicios ofrecidos por el estado.

    - El acceso a la libre participación en el sector laboral de acuerdo a la meritocracia. No hay igualdad de oportunidades, existe demasiada marginación y segregación. Además de los favoritismos políticos, familiares, el “compadrazgo”, la coima y la corrupción institucionalizada.

    - El modelo de desarrollo económico y el tipo de gobierno regido bajo una política neoliberal de acceso al mercado de consumo, excluyente y de difícil acceso para la mayoría de la población del interior del país. Asimismo, el modelo de los gobiernos regionales y locales, que permite que quienes gobiernen y sean líderes del desarrollo del país, caiga en manos de individuos con buenas y/o malas intenciones, pero con una pobre capacidad de gestión pública, por consiguiente, no se tiene una eficiente capacidad de gestionar los proyectos de desarrollo y la ejecución de los presupuestos de inversión.

    - La explotación de los recursos naturales no renovables del territorio, que provoca el empobrecimiento y contaminación del suelo y agua, perjudicando a la población que vive en las áreas de influencia de las zonas de explotación de estos recursos. Incrementado por los recursos económicos que reciben producto del canon minero, pesquero, etc. Que, al no tener gobiernos locales con una capacidad eficiente de gestión, conducen a la corrupción, malversación de fondos públicos, ejecución de proyectos sobrevaluados e innecesarios y por consiguiente al empobrecimiento de la población.


    4. ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?

    Establecer las políticas territoriales, nos permitirían reorganizar nuestras instituciones, aquellas que deberían representarnos como el logro máximo de la civilización y la convivencia social. Y, que han perdido su representatividad e idoneidad por la corrupción y la mediocridad de gobernantes y funcionarios encargados de conducir las instituciones. Estas políticas territoriales deberían poder integrar los procesos de interacción entre todos los actores. Re conceptuar, la gobernanza que tenga como objetivo la eficiencia, la eficacia, la calidad y la correcta orientación de la intervención del Estado, proporcionando legitimidad.

    Estas políticas territoriales deberían dinamizar dialécticamente la coordinación intergubernamental de manera vertical y transversal, horizontal y vertical, con la participación activa de todos los actores nacionales: gobernantes, autoridades, instituciones y población.

    Las políticas territoriales deben ser útiles en la medida que tengan un enfoque territorial. De acuerdo a la propuesta del CEDEP, se tiene lo siguiente:

    · Aproximación territorial como base acción Estado/ multiescalaridad/ gobernanza

    · Múltiples dimensiones del desarrollo/Énfasis en la gente

    · Alcanza todos los ámbitos/Responsabilidad compartida de actores

    · Desarrollo desde los recursos del territorio/Endógeno y exógeno

    · Multisectorial y diversificado

    · Competitividad territorial

    · Promueve asociatividad


    Es decir, deberían “definir una estrategia de desarrollo a partir de las características y realidades propias del territorio” entendiendo que el territorio es una construcción social con un conjunto socio económico, integrado por todos los recursos disponibles en el territorio.

    Todo esto busca responder a un modelo de desarrollo territorial. Siendo este un proceso que intenta lograr una mejora del ingreso y de las condiciones y calidad de vida de la gente que vive en un determinado ámbito territorial.
     
  19. jregalado-ancash

    jregalado-ancash Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?

    Las desigualdades territoriales es importante para fomentar un desarrollo sostenible, entre otras materias y de esta manera reducir las desigualdades territoriales

    Asimismo, considerar la importancia del territorio como elemento clave en el desarrollo sostenible y a reducir las desigualdades territoriales, que agravan las desigualdades económicas, sociales y ambientales y que los gobiernos a que, al formular y ejecutar planes, políticas y programas públicos a todos los niveles político-administrativos- tomen en cuenta la dinámica de la población, incluida la evolución de la estructura por edades, su distribución espacial y las consecuencias sectoriales de las transformaciones demográficas en el mediano y largo plazo, reconociendo las especificidades que esta tiene a nivel territorial. También a avanzar en la consolidación de sistemas de planificación que ayuden a la construcción de sociedades equitativas y sin exclusión social mediante el desarrollo de políticas públicas dirigidas a reducir las brechas existentes en la calidad de vida y en el ejercicio de derechos de todas las personas.

    2. ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?

    El actual modelo económico y el tipo de Estado no pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial porque nos falta implementar programas que relacionen y articulen a un modelo económico globalizado y estructurado para de esta manera mejorar el estado actual. Reconociendo que la erradicación de la pobreza es una condición indispensable del desarrollo sostenible en sus tres pilares el económico, el social y el ambiental y sus interrelaciones. Constatar que la globalización tiene una doble faz: por un lado, supone la creación de un único espacio mundial de interdependencias, flujos y movilidades, que constituye el ámbito de la nueva economía y cultura global; y por otro comporta la reestructuración de los territorios preexistentes, una nueva división del trabajo internacional e interregional, y una nueva geografía del desarrollo con regiones ganadoras y perdedoras.

    3. ¿Cuáles son las causas "estructurales" de la desigualdad territorial?

    Entre los temas que hoy definen la agenda global, existe uno que tiene profundos vínculos e implicancias para el Perú: hablamos de la desigualdad, expresada por las crecientes brechas de carácter económico, fundamentalmente, pero también sociales, de género, étnicas, entre otras; que existen entre aquellos que disfrutan de una posición segura y privilegiada dentro de una sociedad y aquellos que por diversas razones ven limitados su derechos: un empleo decente, un ingreso suficiente, una alimentación adecuada, una vivienda segura, para ellos y sus familias. Señalando que las ciudades son el motor de la economía y asumen el papel de ser los principales medios productores de innovación y riqueza. Más aun actualmente son el espacio de flujos y redes de capital que desterritorializan la producción, el espacio propicio para generar condiciones de competitividad urbana que logren atraer y retener la inversión y generar empleo. Sin duda, las ciudades albergan los sectores económicos más modernos de la sociedad del conocimiento, generando empleos bien remunerados para la mano de obra que posee alta escolaridad formal y que se inserta los servicios avanzados (la banca, las finanzas, la informática). En particular, se crean elites gerenciales que viven en barrios o zonas exclusivas de la ciudad acordes a sus altas expectativas de vida. También viven en las ciudades los sectores medios de la población, conformados por heterogéneos conjuntos sociales que se insertan predominantemente en las actividades propias de los servicios a la producción y los servicios personales. En el Perú se ha propuesto contribuir a esta iniciativa, sumándose al esfuerzo de la sociedad civil en reclamar políticas que encaren un factor crítico que impacta profundamente sobre el bienestar y el desarrollo de millones de peruanos.


    4. ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?

    El Ordenamiento Territorial es un instrumento de planificación, útil para el desarrollo sostenible de un país y como tal, un instrumento de política pública, que en los últimos tiempos, es muy mencionado tanto desde el Gobierno Central como de los Gobiernos Regionales, pero que no cuenta con una legislación específica en el Perú, como tal, no existe una Ley de Ordenamiento Territorial, como marco general.

    Las funciones específicas de los gobiernos regionales están agrupadas por sectores, uno de los cuales es el de ambiente y de ordenamiento territorial. Esto muestra cómo la legislación, en general, considera el Ordenamiento Territorial solo como un instrumento de la política ambiental y no de la planificación del desarrollo. Entre las funciones vinculadas al Ordenamiento Territorial están las siguientes: (i) la formulación e implementación de sus planes y políticas; (ii) la propuesta de creación de áreas de conservación regional y local, así como la administración de estas y de las áreas naturales protegidas, en coordinación con los gobiernos locales. Asimismo, el diseño de los proyectos de conformación de macrorregiones y las acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional.

    La ley define otras funciones de los gobiernos regionales que, si bien no están planteadas como parte del Ordenamiento Territorial, son relevantes en esta perspectiva. Se trata, entre otras, de la responsabilidad sobre la distribución territorial de la población en función de los planes de ordenamiento territorial (POT) y de la capacidad de las ciudades para absorber los respectivos flujos migratorios. Asimismo, pueden contarse el otorgamiento de permisos, autorizaciones y concesiones forestales en la región; el saneamiento físico-legal de la propiedad agraria; y la participación en la gestión sostenible del agua y los suelos.
     
  20. jregalado-ancash

    jregalado-ancash Nuevo Miembro

    1. ¿Por qué es importante abordar el tema de las desigualdades territoriales?

    Las desigualdades territoriales es importante para fomentar un desarrollo sostenible, entre otras materias y de esta manera reducir las desigualdades territoriales

    Asimismo, considerar la importancia del territorio como elemento clave en el desarrollo sostenible y a reducir las desigualdades territoriales, que agravan las desigualdades económicas, sociales y ambientales y que los gobiernos a que, al formular y ejecutar planes, políticas y programas públicos a todos los niveles político-administrativos- tomen en cuenta la dinámica de la población, incluida la evolución de la estructura por edades, su distribución espacial y las consecuencias sectoriales de las transformaciones demográficas en el mediano y largo plazo, reconociendo las especificidades que esta tiene a nivel territorial. También a avanzar en la consolidación de sistemas de planificación que ayuden a la construcción de sociedades equitativas y sin exclusión social mediante el desarrollo de políticas públicas dirigidas a reducir las brechas existentes en la calidad de vida y en el ejercicio de derechos de todas las personas.

    2. ¿El actual modelo económico y el tipo de Estado pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial?

    El actual modelo económico y el tipo de Estado no pueden permitirnos responder a los desafíos de la desigualdad territorial porque nos falta implementar programas que relacionen y articulen a un modelo económico globalizado y estructurado para de esta manera mejorar el estado actual. Reconociendo que la erradicación de la pobreza es una condición indispensable del desarrollo sostenible en sus tres pilares el económico, el social y el ambiental y sus interrelaciones. Constatar que la globalización tiene una doble faz: por un lado, supone la creación de un único espacio mundial de interdependencias, flujos y movilidades, que constituye el ámbito de la nueva economía y cultura global; y por otro comporta la reestructuración de los territorios preexistentes, una nueva división del trabajo internacional e interregional, y una nueva geografía del desarrollo con regiones ganadoras y perdedoras.

    3. ¿Cuáles son las causas "estructurales" de la desigualdad territorial?

    Entre los temas que hoy definen la agenda global, existe uno que tiene profundos vínculos e implicancias para el Perú: hablamos de la desigualdad, expresada por las crecientes brechas de carácter económico, fundamentalmente, pero también sociales, de género, étnicas, entre otras; que existen entre aquellos que disfrutan de una posición segura y privilegiada dentro de una sociedad y aquellos que por diversas razones ven limitados su derechos: un empleo decente, un ingreso suficiente, una alimentación adecuada, una vivienda segura, para ellos y sus familias. Señalando que las ciudades son el motor de la economía y asumen el papel de ser los principales medios productores de innovación y riqueza. Más aun actualmente son el espacio de flujos y redes de capital que desterritorializan la producción, el espacio propicio para generar condiciones de competitividad urbana que logren atraer y retener la inversión y generar empleo. Sin duda, las ciudades albergan los sectores económicos más modernos de la sociedad del conocimiento, generando empleos bien remunerados para la mano de obra que posee alta escolaridad formal y que se inserta los servicios avanzados (la banca, las finanzas, la informática). En particular, se crean elites gerenciales que viven en barrios o zonas exclusivas de la ciudad acordes a sus altas expectativas de vida. También viven en las ciudades los sectores medios de la población, conformados por heterogéneos conjuntos sociales que se insertan predominantemente en las actividades propias de los servicios a la producción y los servicios personales. En el Perú se ha propuesto contribuir a esta iniciativa, sumándose al esfuerzo de la sociedad civil en reclamar políticas que encaren un factor crítico que impacta profundamente sobre el bienestar y el desarrollo de millones de peruanos.


    4. ¿Cuál es la utilidad de las políticas territoriales y a qué modelo de desarrollo buscan responder?

    El Ordenamiento Territorial es un instrumento de planificación, útil para el desarrollo sostenible de un país y como tal, un instrumento de política pública, que en los últimos tiempos, es muy mencionado tanto desde el Gobierno Central como de los Gobiernos Regionales, pero que no cuenta con una legislación específica en el Perú, como tal, no existe una Ley de Ordenamiento Territorial, como marco general.

    Las funciones específicas de los gobiernos regionales están agrupadas por sectores, uno de los cuales es el de ambiente y de ordenamiento territorial. Esto muestra cómo la legislación, en general, considera el Ordenamiento Territorial solo como un instrumento de la política ambiental y no de la planificación del desarrollo. Entre las funciones vinculadas al Ordenamiento Territorial están las siguientes: (i) la formulación e implementación de sus planes y políticas; (ii) la propuesta de creación de áreas de conservación regional y local, así como la administración de estas y de las áreas naturales protegidas, en coordinación con los gobiernos locales. Asimismo, el diseño de los proyectos de conformación de macrorregiones y las acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional.

    La ley define otras funciones de los gobiernos regionales que, si bien no están planteadas como parte del Ordenamiento Territorial, son relevantes en esta perspectiva. Se trata, entre otras, de la responsabilidad sobre la distribución territorial de la población en función de los planes de ordenamiento territorial (POT) y de la capacidad de las ciudades para absorber los respectivos flujos migratorios. Asimismo, pueden contarse el otorgamiento de permisos, autorizaciones y concesiones forestales en la región; el saneamiento físico-legal de la propiedad agraria; y la participación en la gestión sostenible del agua y los suelos.
     

Comparte esta página