1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Preguntas para la 2° fase virtual del curso de formación Áncash

Tema en 'Región Áncash' comenzado por acampana, 26 de Mayo de 2017.

  1. acampana

    acampana Super Moderador

    Estimados participantes del Ciclo de Formación Áncash:

    Los invito a exponer sus opiniones sobre estas preguntas:

    - ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.

    - ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?

    En esta ocasión, se reprogramó la fecha de entrega del trabajo final aplicativo y de la segunda fase virtual del curso. La nueva fecha de entrega para ambos casos es hasta el próximo miércoles 7 de junio a las 3:00pm.
     
  2. mluis-ancash

    mluis-ancash Nuevo Miembro

    1. ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.
    Detallo a continuación:
    - Las dotaciones naturales y el grado de diversificación productiva: determinada principalmente por la geografía, en el territorio peruano se privilegia las actividades económicas primarias (primordialmente extractivas - minería) que se superponen sobre actividades económicas que podrían otorgarle mayor competitividad.
    - La heterogeneidad en los niveles de productividad: reflejada principalmente en los niveles de ingresos y al acceso al trabajo decente en territorios donde se tiene gran presencia de corporaciones y multinacionales que dista mucho de territorios donde existen pequeñas empresas con alta presencia de empleos precarios.
    - La transferencia de recursos desde las periferias a los centros metropolitanos: que se manifiesta en el bajo encadenamiento productivo, se exporta los excedentes y los salarios y se importa los insumos.
    - Las políticas públicas: el estado es cooptado por grupos de poder que dirigen las inversiones para satisfacer sus intereses como: acceder a bienes públicos e infraestructura y/o réditos políticos.
    - La concentración y las distancias entre segmentos de la población: las desigualdades se ven reflejadas en ambientes muy cercanos, es decir, existen pobladores de un mismo distrito con muy altos ingresos y concentración de recursos, mientras hay pobladores que viven en pobreza y en economías de supervivencia.
    - La migración: que se produce de las periferias e incluso zonas rurales hacia las grandes ciudades, constituyéndose generadora de grandes problemas como: el desempleo, la informalidad, la exclusión, entre otras.
    - Las determinantes institucionales: por la carencia de élites territoriales, sociedad civil desorganizada y la escaza descentralización.

    La lista descrita líneas arriba, está muy ligada a la tenencia de capital, por ejemplo: las concesiones mineras que mueven ingentes cantidades de dinero; las actividades ilegales e informales como el narcotráfico, la minería ilegal, la minería informal, la tala ilegal; el uso y tenencia de la tierra que está concentrada en grandes grupos de poder, entre otras.

    Ejemplo a nivel nacional:
    El polémico “muro de la vergüenza” que separa a ricos y pobres en Lima. Muro de 10 kilómetros de largo construido en Lima, que separa a una de las urbanizaciones más ricas de la ciudad de una de las zonas más pobres, que paradójicamente comparten dos lados de un mismo cerro.

    Ejemplo a nivel regional:
    El territorio del departamento de Ancash comprende las regiones geográficas de la costa, la sierra y ceja de selva, es una región privilegiada por sus paisajes naturales. La agricultura y el turismo deberían considerarse como las actividades económicas de trascendencia que permitirían la diversidad productiva y por ende mayor competitividad; sin embargo, la actividad minera es la que se superpone como la actividad económica principal.

    2. ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?

    - En primera instancia, es necesaria una Política de Estado de Desarrollo Territorial.
    - Elaboración del Plan de desarrollo territorial integral de la región Ancash, además deberá contener un documento técnico que oriente las acciones de su implementación.
    - La descentralización de competencias y recursos del estado en toda su dimensión.
    - El fortalecimiento de la agricultura familiar y la promoción de la asociatividad con mayor énfasis en las zonas rurales.
    - La promoción del turismo.
    - La minería, ambiental y socialmente responsable.

    - El fortalecimiento de la organización social en lo referente a la participación ciudadana, la transparencia la rendición de cuentas, un enfoque de derechos, entre otros.
     
  3. ucorpus-ancash

    ucorpus-ancash Nuevo Miembro

    Con las disculpas por la demora en mi intervención, reciban mi saludo y aprecio a todos y apelando a su generosa comprensión, permítanse ensayar las respuesta a las preguntas planteadas:

    - ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.
    La relación entre las dinámicas territoriales y las desigualdades es la correspondencia que existe entre el modelo y las políticas de desarrollo que se dan en el territorio, los mismos que definen la calidad de vida que tienen las personas que residen en este territorio. La desigualdad territorial y geográfica; en el país las concesiones se superponen a otros usos y tienen un crecimiento exponencial y son otorgadas con mucha facilidad; los proyectos mineros que con aval del gobierno toman el territorio (dinámicas del capital); tienen consecuencias en el desarrollo de territorios desiguales y no planificados, sustentados en las lógicas del “chorreo”.

    En un contexto de una política de corte colonialista, enmarcado en el Consenso de Washintong, que sustenta su desarrollo en el modelo económico extractivista, con una ausencia casi absoluta de iniciativas de diversificación productiva, en la voluntad política de los que ostentan el poder en el país, la corrupción generalizada que pasa por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, donde los órganos de control del Estado, son pura teoría, no cumplen su labor, una empleocracia convenida, producto del pago de favores de las diferentes etapas de alternancia en los gobiernos, que toleran y comparten los actos de corrupción; y; que tienen como contraparte a una sociedad civil desorganizada, que se siente incapaz de enfrentar esta realidad y en el camino muchos de sus miembros son absorbidos por el poder corrupto que cuando va pasando el tiempo ya se les percibe como los nuevos poderosos mucho más perfeccionados que sus maestros en sus malas artes. En resumen, los territorios donde se concentra el poder político y económico, tienen las mejores infraestructuras productivas, los diferentes servicios, están más cercanos a la calidad óptima, que se traduce en mejor calidad de vida para los que moran este territorio; mientras en la periferia y las provincias disminuye la calidad de la infraestructura productiva, los servicios públicos y privados son deficientes y con retrasos de varios años, esto condiciona a una calidad de vida deficiente de las personas de estos territorios.

    Ejemplo Nacional
    En Lima como capital del país se concentra el poder político y económico, desde allá se definen Las políticas públicas por los grupos de poder que dirigen las inversiones para satisfacer sus intereses como: acceder a bienes públicos e infraestructura y/o réditos políticos. Entonces se producen las mayores inversiones en Lima, donde gran parte del presupuesto nacional se destina para mejorar la infraestructura productiva; que mejora los activos principalmente de Lima Centro; en segunda prioridad están las provincias que tienen relación con el poder limeño. Esto condiciona a pesar de la informalidad ocupacional, que en Lima la remuneración pública sobre todo sea mayor que en provincias, lo que se traduce en la calidad de vida de la población; que la calidad de los servicios en Lima sea las más cercanas al optimo y en provincias tiene los mismos tipos de servicios tienen un retraso de varios años; este hecho atrae la migración de las provincias hacia Lima capital, convirtiéndola en la región más poblada del país, pero donde los migrantes que se asientan en la periferia pasan a formar parte de los pobres de Lima: con Calles de tierra o mal pavimentadas, viviendas insalubres y allí muy cerca están los ricos de Lima, con calles bien pavimentadas, arborizadas y amplias, viviendas saludables, Etc.

    Ejemplo Regional
    En Ancash, como en otras regiones del país, se replica el centralismo, y la concentración del poder en las capitales, pero sucede que en Ancash, las zonas más privilegiadas son las provincias de la costa: Santa, Casma Huarmey, por donde atraviesa la panamericana Norte y reciben las mayores inversiones por la determinación del poder político, que ha gobernado y gobierna el país y su relación con el poder político provinciano de estas localidades. En un segundo plano esta la capital de Ancash (Huaraz) y las provincias de Carhuaz, Yungay y Carhuaz y más relegadas están las provincias de conchucos y las vertientes (Huari, Bolognesi, Antonio Raymondi, Carlos Fermín Ftzcarrald, Ocros, Recuay, Pomabamba, Sihuas, Pallasca, Asunción, Mariscal Luzuriaga). Por ejemplo en Chimbote son más eficientes lo servicios de Internet y Telefonía; en la franja costera se desarrolla agricultura de exportación y los productores agrarios de esta zona, tienen una calidad de vida mejor que los productores de la sierra dedicados a la producción convencional con solo pequeños excedentes para el mercado y peor los minifundistas que realizan producción de autoconsumo.

    - ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?

    Las dinámicas territoriales son la búsqueda del desarrollo desde una perspectiva territorial, Un territorio articulado (bien o mal) por sistemas viales y espacios urbanos y rurales, donde se localizan los servicios que la población requiere y donde se concentra y donde algunos transforman lo que producen, está determinada por la existencia de relaciones dinámicas y complejas entre factores económicos, sociales, culturales, ambientales y político-institucionales y tiene como objetivo potenciar la sociedad en general, para su contribución estratégica al desarrollo regional, Este desarrollo se consolida mediante:
    a) la cohesión social como expresión de sociedades locales y regionales en donde prevalece la equidad, el respeto a la diversidad, la solidaridad, la justicia social, la pertinencia; y

    b) la cohesión territorial, como expresión de espacios, recursos e instituciones, políticas e intervenciones. Viabilizar éstos propósitos exige entender la complejidad de las relaciones dinámicas del territorio y las particularidades de cada uno de los factores.

    Considerando, que el desarrollo del territorio está condicionado factores de naturaleza escalar (Vertical). Y factores de naturaleza territorial (horizontal) y considerando que el actual modelo económico del país, obedece a una constitución política que plantea el desarrollo desde la perspectiva de la explotación de los recursos naturales (modelo extractivista), alineado al sistema económico mundial capitalista globalizante; ha generado altos índices de corrupción y despilfarro de recursos públicos mediante los llamados programas sociales, se percibe una corrupción generalizada que parte desde todos los poderes del Estado, el MEF que hilvana la corrupción más fina, con la colusión de malos empresarios que se aprovechan de una sociedad civil desorganizada, con muchos de sus dirigentes convenidos e inoperantes, captados por las mafias de la corrupción; desde Ancash, se debe proponer un nuevo orden de las cosas:
    - Modificación de la constitución por otra que priorice la diversificación productiva y el cese a la subasta de los recursos naturales del país; para darle paso a la gestión de los recursos naturales que genere valor agregado, vasta de ser solo exportadores de materias primas.

    - Otorgarle el peso necesario y merecido al CEPLAN

    - Priorizar como política de Estado escalar y espacial (Intergubernamental e intersectorial): la Zonificación Ecológica Económica (ZEE), Los Estudios Especializados (EE), El Diagnóstico Integral del Territorio (DIT), El Plan de Ordenamiento Territorial (POT), El Acondicionamiento Territorial (AT), La Demarcación Territorial (DT), Los planes de desarrollo urbano y rural (PDUyR), los Planes de Desarrollo Concertado (PDC), etc.

    - Esta política de cambio debe iniciarse desde el modelo de planificación por áreas menores, que permita contar con información muy cercana a la realidad que tenga en cuenta: el patrimonio natural, social, cultural y paisajístico de una localidad que garantice una gestión territorial con sostenibilidad.

    - Dictar las medidas necesarias que garanticen: la carrera publica en todas las entidades del Estado, el funcionamiento real del de los órganos de control del Estado, la recuperación de la institucionalidad pública y privada, colegios profesionales, gremios, organizaciones naturales y vecinales, sanciones drásticas contra el marasmo, el clientelaje, el compadrazgo e inoperancia en el sector público, deben ser calificados como delitos.

    - Retomar e impulsar la descentralización, complementada con la debida descentralización fiscal y que se elimine la CORRUPCIÓN FINA que se genera en el gobierno central; esta, no debe descentralizarse; para evitar que como ahora etiqueten a los gobiernos departamentales como corruptos, tratando de maquillar la corrupción generalizada en el gobierno central y la utilicen como pretexto para paralizar el proceso de descentralización.

    Un gran abrazo a todos.

    UCC.
     
  4. kbeltran-ancash

    kbeltran-ancash Nuevo Miembro

    1. ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.
    La relación que existe entre estos dos conceptos podríamos decir que es positiva, la cual se traduce a mayor dinamismo territorial mayor es la desigualdad, lo que conlleva a un problema social.
    un ejemplo Nacional estaría vinculado al tema de Educación: donde la concepción de la población nacional considera que la mejor educación se encuentra en centro que en la universidades de provincia.
    Un ejemplo Regional podría estar vinculado al tema de distribución de presupuesto, las regiones que reciben mayor dinero de parte del estado son las que cuentan con el recurso en su localidad.
    2.-¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?
    - En primer lugar debe existir una articulación entre actores involucrados que estén dispuestos a generar propuestas y que estas se ejecuten.
    - Focalización de políticas públicas que respondan a las necesidades de los mercados laborales, de convivencia de las personas, de inversiones en infraestructura, etc.
    - Estimular los flujos de inversión públicos y privados hacia los territorios afectados por la pobreza y la desigualdad con la finalidad de incrementar la dotación de activos tangibles e intangibles, públicos y privados;
    - Estimular los flujos de inversión pública y privada
     
  5. toropeza-ancash

    toropeza-ancash Nuevo Miembro

    ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.

    La relación es que las dinámicas territoriales están referidos a las acciones económicas y los movimientos demográficas en una zona geográfica determinada y su incidencia directa en las características territoriales, culturales y el habitad de la comunidad allí asentada entonces la incidencia de estos influyen en las desigualdades y para combatirlas requieren de políticas ambientales con un enfoque territorial, rol más activa del estado, descentralización, ordenamiento territorial, desarrollo territorial y cohesión territorial.

    Por ejemplo

    Un ejemplo regional es la distribución del canon minero, ya que estoy proyectos determinan las características que va tomando el territorio, además este proyecto tiene un impacto importante sobre los territorios y tienen consecuencia en el desarrollo de los territorios desiguales y no planificados.

    Un ejemplo a nivel nacional son los megaproyectos ya que estos organizan el territorio y generan dinámicas de polarización y desigualdad, están enmarcados en proyectos más integrales de desarrollo considerado además una perspectiva autocentrada, es decir que sea el territorio que aproveche la presencia de dicho megaproyecto.

    ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?

    - Se requiere un rol más activo y articulado de todos los actores y del estado para lograr un desarrollo regional local sostenido.

    - La cohesión social

    - Políticas territoriales con un enfoque territorial, desarrollo territorial y cohesión territorial.

    - Robustecimiento fiscal descentralizado.

    - Hacer que las empresas inviertan en los lugares de ingresos bajos, para promover su desarrollo.
     
  6. hflores-ancash

    hflores-ancash Nuevo Miembro

    - ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.
    La relación es que una de las causas de las desigualdades se da por los distintos ritmos de desarrollo entre los espacios, y afirman que existe la posibilidad de que los territorios atrasados sean capaces de alcanzar a los avanzados en la medida que puedan integrase a ellos.

    Un ejemplo nacional son los puertos que vienen hacer dinámicas del mercado las cuales generan también desigualdades territoriales ya que hay un mayor desarrollo en la costa a comparación de la sierra y selva

    Un ejemplo regional son los supermercados las cuales generan también desigualdades territoriales ya que en donde se encuentran ellos hay una mayor desarrollo e ingreso económico.


    - ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?


    Se requiere gestionar políticas y programas de desarrollo con un enfoque territorial. Porque estas propuestas tratan de constatar las brechas territoriales, derivando un objetivo político-normativo de lograr mejores equilibrios territoriales. La propuesta enfatiza en la combinación de diversas políticas e instrumentos de dos tipos: aquellos orientados a movilizar las capacidades endógenas de los territorios y otros que transfieren recursos y hacen inversiones públicas en favor a las zonas rezagadas.
     
  7. zguzman-ancash

    zguzman-ancash Nuevo Miembro

    1.- La relación entre la las dinámicas territoriales y desigualdades está dado en su mayor dimensión por: disponibilidad de recursos, acceso a servicios básicos, articulación territorial, capacidad de gestión de sus gobernantes.

    Ejemplo nacional.

    Cajamarca, un departamento que tiene abundante recurso, tiene las mayores desigualdades sociales, especialmente por decisión de sus gobernantes regionales, que por un afán de figuretismo y protagonismo y una actitud radical de sus líderes, que va en contra de la propuestas del gobierno central, han dejado al pueblo de Cajamarca en una situación de miseria, donde se observa el problema de aislamiento, provincias desarticulados, instituciones sin una acción conjunta, solamente con acciones centralizadas como para aparentar que el pueblo de Cajamarca está en buenas condiciones, pero la realidad es que no está al compás de los otros departamentos con los mismos recursos y oportunidades. Si comparamos el desarrollo de Cajamarca con los otros departamentos como Arequipa o Trujillo, nos damos cuenta que hay una desigualdad en el desarrollo por sectores, agricultura, educación, salud, infraestructura social, expansión del estado en el departamento con una buena implementación de los sectores públicos, como si fuera una venganza del estado por la actitud de sus dirigentes o líderes del departamento.


    Ejemplo regional.

    Chimbote en comparación con la provincia de Huari, distrito de San Marcos, si bien es cierto que Chimbote no tiene influencia directa con la empresa minera Antamina, por decisión de los gobernantes, especialmente para ganarse los votos en las elecciones, Chimbote recibe la mayor inversión proveniente del Canon Minero, en comparación a los distritos directamente afectados por esta empresa minera, donde como una forma de palear los reclamos de los pobladores o mejor dicho de sus dirigentes le tapan la boca con algunos sencillos como comprar un carro u otro solo en beneficio del dirigente reclamón y no del pueblo o la población afectada, esto porque los dirigentes manipulan a la población para su beneficio y logrado sus objetivos dejan de lado los intereses de la población. Estas dinámicas territoriales y desigualdades se dan en un medio de la corrupción y la delincuencia que respalda el accionar de estos mal llamados "dirigentes".

    2.- La mejor iniciativa a tomarse en estas circunstancias sería, decapitar a los actuales dirigentes o "líderes" que solo buscan su beneficio personal y no saben hacer una buena gestión pensando en un desarrollo armónico desde el punto de vista técnico, económico, social, ambiental y cultural, del departamento, reemplazando con gente nueva o dirigentes más honestos y capaces que realmente lideren el desarrollo del departamento de manera mas sustentable y sostenible desde el punto de vista: técnico, económico, social, ambiental y cultural, donde se proclame una identidad departamental y no continuar viviendo a escondidas por la vergüenza que dan el accionar de los actuales dirigentes departamentales.


    La identidad departamental es muy importantes, porque es como una marca registrada que nos orienta hacia un solo norte a todos los que habitamos y a los visitantes para que realmente nos desarrollemos como Ancash, y tener un plan de desarrollo territorial con las herramientas bien elaboradas de ZEE y OT., para hacer frente a cualquier ocurrencia de riesgos, con un plan de gestión de riesgos propio que tome en cuenta el OT departamental y no estar simulando ejemplos de otras realidades como si fuéramos inútiles en el tema.


    La ZEE y el OT del departamento debe ser un tema de interés de todas las instituciones del sector agrario y afines, encabezado por el gobernador regional, (si está libre) para que realmente propiciemos un desarrollo armónico y estable de nuestro departamento, caso contrario, los alcaldes continuarán desorientados como siempre otorgando licencias de construcción de viviendas en los cauces de los ríos, en las calles, espacios de parques, al borde de las carreteras, sin considerar el riesgo que corren en cada caso. Por ello el OT, sirve especialmente para ordenarnos en las zonas urbanas y en la zona rural donde se practica la ganadería, la agricultura, la forestación, etc., para que cada cosa se desarrolle en el lugar que le corresponde y no estar generando problema a sabiendas de que corremos el riesgo de incluso perder la vida o malograr los recursos básicos como la tierra, el agua, los animales, y viviendas.


    La mejor manera de cerrar la brecha de las desigualdades territoriales va ser ORDENANDONOS en la casa y no esperar dádivas del estado ni empresas mineras quienes como estrategia utilizan a los "titeres" mal llamados "líderes" de la región para sacar provecho y no dejar nada a cambio para el pueblo, esto por la mala gestión de los gobernantes corruptos de los tres niveles del gobierno: Nacional, Regional y Local.
     
  8. apaccini-ancash

    apaccini-ancash Nuevo Miembro

    Saludos cordiales para cada uno de los compañeros del Foro. A continuación comparto con ustedes mis apreciaciones acerca de las preguntas planteadas por el docente:
    • ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.
    La relación entre las dinámicas territoriales y las desigualdades es, principalmente, de condicionamiento. Esto es, a partir de las causas estructurales, que determinan la correspondencia entre el modelo y las políticas de desarrollo actuales; y de factores como las dinámicas del capital, que estructuran un país fragmentado y carente de estrategias que busquen la regionalización, con departamentos (Lima) cuya alta concentración poblacional requiere inversiones superiores, abriendo brechas de desigualdad. Un país en cuyo territorio se superponen los usos priorizando actividades extractivas no planificadas y que originan conflictos socioambientales ya sea por el uso de recursos naturales, la redistribución desigual de la renta que generan o por los impactos que ocasionan a otras actividades. Debe considerarse también que en el Perú se han desplegado formas de control, uso y ocupación de los territorios por grupos ilegales y criminales, quienes buscan responder a demandas externas, obteniendo a cambio ingentes sumas de dinero. El modelo económico primario-exportador, hace que la agricultura peruana esté limitada y no pueda optar por la diversificación productiva, concentrando predios para la producción y agroexportación. El crecimiento desordenado de las ciudades y la persistente condición de ruralidad en el territorio enmarcan el desigual progreso de los pueblos, cerrando así un círculo de desconexión y crisis en el precario sistema de planificación y control nacional.
    Ejemplos:

    Nacional

    Una de las desigualdades de mayor relevancia es la calidad de los servicios. En este ejemplo se tomará como punto de partida los Servicios Educativos que, por zonas, reciben los niños en el país. Como indicador de calidad educativa se tienen las evaluaciones hechas a escolares del segundo grado, el cual muestra el porcentaje logrado en relación a los niveles esperables para su grado en comprensión lectora y en matemáticas. En departamentos como Loreto o Ucayali, en promedio menos del 8% de los niños ha logrado la comprensión esperada en lectura. En ese mismo nivel se encuentra Apurímac (no se tienen datos para Cajamarca, Ayacucho y Huancavelica). En contraposición a esto, entre el 32% y el 38% de los niños de Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna comprende adecuadamente lo que lee, considerando que ningún promedio departamental supera el 38%. Por otro lado, tras esas cifras departamentales encontramos las enormes diferencias entre instituciones educativas urbanas y rurales, privadas y públicas, de provincias capitales y del interior: así, por ejemplo, el 35.5% de niños urbanos comprende lo que lee en segundo grado, en tanto que solo el 7.6% de niños rurales lo logra. Los niveles diferentes de comprensión lectora y matemáticas se correlacionan con los niveles de pobreza, es decir, a mayor pobreza, menor nivel de comprensión lectora y matemáticas, y con el nivel de desarrollo económico. Finalmente, teniendo en cuenta que el gobierno nacional invierte en infraestructura y materiales educativos, nos hacemos la pregunta: Más servicios pero, ¿similar calidad?

    Regional:

    La región Áncash ha demostrado su dinamismo en el incremento de su aporte al PBI nacional. Esto no significa que tras el proceso de crecimiento económico que hemos experimentado, los niveles de desigualdad intradepartamental hayan disminuido.

    Analizando la situación a escalas más locales y de acuerdo a variables territoriales como altura, capital/interior y ruralidad, encontramos una realidad distinta que muestra que las desigualdades en el ámbito intrarregional se han incrementado. Así, por ejemplo, la distribución de la población según rangos de pisos altitudinales en Áncash, sigue siendo una variable asociada a la desigualdad en el acceso a servicios. Si bien entre 1993 y 2007 disminuye en todos los rangos la población que no accede a servicios de agua, desagüe y electricidad, siguen manteniéndose importantes desigualdades. Donde se aprecian las mayores diferencias en el acceso a servicios es entre la población de los distritos de la provincia capital del departamento (Huaraz y el Santa, por concentrar un importante núcleo económico) y la población que reside en los distritos del interior (siendo a su vez los lugares más alejados, de difícil acceso y con una configuración geográfica bastante accidentada). Esta diferencia intrarregional parece ser una de las más significativas persistencias de desigualdad, como prueba de ello tenemos la concentración de transferencias en las zonas de producción, vinculado al índice de densidad del estado y al índice de desarrollo humano. Esto demuestra que si bien la dotación de servicios se incrementa, esta es desigualmente distribuida entre los distritos el centro y de la periferia departamental.

    • ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?

    Desde Áncash podemos tomar la iniciativa de apostar por el Desarrollo regional basado en el Enfoque Territorial, consolidando políticas territoriales que permitan ordenar el crecimiento socio-económico de las 20 provincias en función de sus potencialidades y limitaciones, así, cada territorio podría optar por las alternativas de uso sostenible (más convenientes y/o adecuados) de sus espacios.
    Considerando que nuestro departamento es la quinta economía del país, que aporta el Valor Agregado Bruto Nacional un 3,5% y que su importancia relativa para el Perú radica en los sectores minería y pesca; Áncash, a julio de 2015, apenas contaba con “iniciados” sus estudios de ZEE (Fuente: MINAM). el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2016-2021 no menciona nada al respecto. Lo que figura es la “Cohesión Territorial e Infraestructura” como un componente del Modelo conceptual que el GORE tiene previsto y en el que se cuentan con subcomponentes como -ciudades sostenibles, -conectividad rural y urbana, -corredores económicos e -infraestructura productiva; estos sólo se desarrollan de manera conceptual y no se tiene mayor referencia de cómo se irán a aplicar en el tiempo previsto. Queda en la sociedad civil organizada la responsabilidad de asumir su función como agentes participativos y de cambio para propiciar que nuestra región se movilice hacia un modelo de desarrollo basado en la equidad, la convergencia y la unificación de objetivos sustentados en la ordenada gestión de su territorio.
     
    Última modificación: 6 de Junio de 2017
  9. ucorpus-ancash

    ucorpus-ancash Nuevo Miembro

    Señor ÁLVARO CAMPANA, moderador del Foro;


    Con mi saludo cordial, le envío adjunto, para poner a su consideración el ensayo o trabajo aplicativo sugerido en la segunda sesión presencial; trabajo elaborado por mi persona y la compañera Melissa Yoselin Corpus Quiroz.


    Considero que este evento me ayudo bastante a informarme, repasar mucho y refrescar mis saberes sobre el tema; gracias por eso a Ud. y los organizadores, por haberme dado la oportunidad de participar.


    Deseándole éxitos en lo personal, laboral, institucional y social, le renuevo mi saludo y aprecio.


    Un abrazo,


    Urbano
     

    Archivos adjuntos:

  10. mcorpus-ancash

    mcorpus-ancash Nuevo Miembro

    Saludos a todos los participantes del Foro, a continuación presento mi opinión sobre las preguntas planteadas:

    1. ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.

    La relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades es directa, esto se da a partir de las causas estructurales, que determinan la correspondencia que existe entre el modelo y las políticas de desarrollo que se dan en el territorio. Muchas veces se observa que el crecimiento económico de una región no ha traído iguales beneficios a las distintas zonas dentro de un país.

    La población peruana está claramente dividida en segmentos o grupos que tienen un carácter histórico-geográfico más que uno puramente económico o económico-social; a la vez que estos grupos se caracterizan por niveles bastante diferenciados de acceso a los recursos económicos y políticos. Esta fuerte desigualdad corresponde a su carácter de nación aún poco articulada territorial y políticamente, así como a su origen colonial.

    Ejemplo Nacional: Un ejemplo de tantos es el distrito de Lagunas, provincia de Ayabaca, departamento de Piura; a nivel departamental la pobreza monetaria total en el año 2007 asciende al 45.0% y la pobreza monetaria extrema es de 13.3%; a nivel provincial 78.6.1% de pobreza total y 45.1% de pobreza extrema, y a nivel distrital supera el 90% de pobreza total y supera el 60% de pobreza extrema (65,1%).

    Ejemplo Regional: La desnutrición crónica infantil resulta ser la expresión más dramática de la exclusión y la pobreza, afecta al 20.8% de los niños y las niñas en la región Áncash, proporción que se incrementa en zonas rurales y geográficamente dispersas; esto se puede observar con mayor claridad con los datos de Desnutrición Crónica en Menores de 5 años (Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de Cinco Años a nivel Provincial y Distrital, 2009) de la provincia de Pomabamba con un 50% y la provincia del Santa con un 9.8%.


    2. ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?

    Las iniciativas que se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia territorial son:

    - Mejora de los servicios de salud, un adecuado estado de salud de la población es primordial, no solo para la calidad de vida de cada individuo, sino también para el desarrollo social y la productividad individual y colectiva de los países. El estado de salud puede ser entendido como parte fundamental del capital humano de las personas, pues les permite mejorar su habilidad para producir bienes y servicios y realizar actividades en general, sean éstas dentro o fuera del mercado laboral.

    - Mejora de los servicios educativos, se considera a la educación como una herramienta poderosa para impulsar el desarrollo humano sostenible, para aumentar la productividad y la competitividad de los países y para generar mayor igualdad de oportunidades. La inversión en capital humano compatibiliza el crecimiento económico con un desarrollo equitativo. Consistentemente, aumentar la equidad y la calidad de la educación es un desafío social prioritario.

    - Incremento del dinamismo económico y empleo, el crecimiento económico es un elemento clave para la superación de la pobreza, pues ayuda a la generación de ingresos propios por parte de las familias, a través de la generación de empleo (dependiente e independiente), y el aumento de salarios. Pero el crecimiento económico por sí solo no basta para lograr un desarrollo equitativo, pues también juegan un rol clave las políticas sociales eficientes. Sin embargo, estas últimas, para ser sostenibles, requieren de una economía dinámica.

    - Realizar una distribución equitativa de los recursos, una distribución del ingreso más equitativa ayuda a mejorar el entorno social y la convivencia del país, a la vez que la disminución del porcentaje de personas viviendo en situaciones de precariedad facilita su integración al ámbito productivo.

    - Empoderamiento de la población, el empoderamiento es aquella capacidad adquirida por los actores sociales para autogestionar su desarrollo y está bastante relacionado con la capacidad de los actores sociales de autogobernarse y de definir su futuro, de modo autónomo.

    - Realizar la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de la Región Ancash, la cual está relacionada con la dimensión ambiental y la sostenibilidad del desarrollo, que busca la regulación de la ocupación y uso del territorio en una perspectiva sostenible.
     
  11. jfigueroa-ancash

    jfigueroa-ancash Nuevo Miembro

    - ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.

    Vemos el caso a nivel nacional en el cual el centralismo económico lleva a consolidar núcleos urbanos de “desarrollo” que incrementan la demanda de usos de recursos del estado hacia estos espacios territoriales consolidados como metrópolis o ciudades como lo son Lima, principalmente, y luego Trujillo, Ica, Piura y Chiclayo, en menor grado; ello genera desatención a espacios territoriales a nivel nacional que históricamente han sido relegados y que sin embargo cumplen un rol importante aportando divisas al erario nacional por la extracción y aprovechamiento de sus recursos naturales. La dinámica territorial en estos entornos determina una concentración política, económica, administrativa y empresarial que acrecienta las brechas territoriales y termina por reforzar aspectos como la migración, concentración de recursos, centralismo, etc. Aspectos que determinan las desigualdades territoriales en nuestro país. A esto añadimos que los principales ejes viales articulan la comunicación terrestre hacia estos grandes centros urbanos, condicionando las oportunidades de mercado y otros factores que no favorecen la formación de polos de desarrollo, ni la integración territorial al interior de las regiones del Perú

    Panorama similar se aprecia al interior de las regiones, como por ejemplo es el caso de Ancash, aquí vemos territorios que vienen concentrando atención estatal por tener una mayor concentración poblacional, o por que el flujo de la dinámica del capital y la gran inversión privada extractiva condicionan atención en espacios territoriales “estratégicos” para el estado, es en estos mismos espacios donde el Estado va teniendo presencia, en sinergias con las empresas privadas y otros actores con la finalidad de promover desarrollo territorial; pero este desarrollo territorial no integra estos espacios a territorios aún mayores y que presentan potencialidades propias que pueden articularse a estos espacios de interés que vienen generando una suerte de centralismo endógeno en una misma región, acentuando las desigualdades territoriales, teniendo por un lado un Estado y empresas con intervención importante en ciertos territorios y una débil presencia en otros.


    - ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?

    Es importante ir reconociendo las potencialidades de los territorios y promover nuevos liderazgos a partir del conocimiento de este enfoque del desarrollo territorial, buscando que los actores sociales articulen su propia visión de territorio a espacios estratégicos, con énfasis en un desarrollo económico productivo que responda a su dinámica social, a su integración natural, a potencialidades e iniciativas complementarias en un determinado espacio territorial. Por ejemplo tenemos un distrito como Huallanca en la provincia Bolognesi, cuyo mayor espacio territorial es el de comunidades campesinas dedicadas a actividades agropecuarias, que tienen como uno de sus productos principales los lácteos, una estrategia puede ser el potenciar este recurso, incrementando su valor agregado, mejorando sus procesos y el producto final; y diseñando toda una cadena de comercialización que integre, en primer lugar a estas mismas comunidades -que por lo general no se articulan entre ellas- estas a su vez con sus gobiernos locales y gobierno regional para asistencia técnica y proyectos de inversión que ayuden a superar sus deficiencias. Esta iniciativa puede usar la red de integración vial hacia la costa (Pativilca, Huarmey, Barranca, Lima) y hacia la sierra (Huaraz, La Unión, Huánuco) con fines de generar mercados con otros actores en estos territorios para un producto que debe ser competitivo y que genere mejores ingresos y por ende mejor calidad de vida en este espacio, contribuyendo principalmente a ir cerrando las brechas sociales que le afectan. Para ello debe haber una suma de esfuerzos que partan desde una mayor presencia del Estado, gobiernos locales con una visión de desarrollo territorial y que a su vez este mismo enfoque lo tengan otros actores importantes como lo son las empresas privadas, las ONG y los actores locales, en un ejercicio de reconocimiento de la importancia de sumar esfuerzos, de planificar y gestionar desarrollo al interior de su entorno, validar y articular las propuestas a los PDC y a otras herramientas de gestión y planificación.
     
  12. rsanchez-ancash

    rsanchez-ancash Nuevo Miembro

    Saludos a todxs los participantes:

    - ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.

    Las dinámicas territoriales determinan la desigualdad en la medida en que son definidas por las dinámicas del capital, es decir, las dinámicas territoriales se ven ligadas al modelo económico liberal y a las políticas de desarrollo, que nos muestran por un lado el crecimiento económico que se da en varios territorios de nuestro país y unas profundas desigualdades traducidas en pobreza que se acrecientan porque el crecimiento no se planifica, no incluye.

    Ejemplo Nacional: en las elecciones generales del 2006, se habían presentado varios episodios de conflictos sociales en todo el Perú, y dos discursos se enfrentaban, por un lado Ollanta Humala con un perfil radical y por otro lado, Alan García con un perfil liberal quien ganó las elecciones ese año. El 2006 se comenzó entonces a hablar de inclusión y desigualdad, porque las elecciones representaron un país polarizado, es así que el presidente del comité organizador del CADE, Ben Schneider, declaró: “Llegó la hora de que los empresarios peruanos enfrentemos un tema que jamás tocamos frontalmente en nuestro Perú; jamás existirá un futuro viable mientras persista la exclusión social”. A pesar de ello la materialización de la propuesta de inclusión no se dio y el descontento social creció durante este gobierno teniendo una de sus más desastrosas expresiones en el “Baguazo” ocurrido el 5 de junio del 2009, con la versión oficial de 33 muertos, la causa del conflicto se originó porque el Gobierno de Alan García promovió una política de inversiones como parte de la ejecución del TLC con Estados Unidos (varios decretos legislativos suscritos afectaban directamente a las comunidades indígenas de la Amazonía) el conflicto se desató porque la minera Afrodita pretendía ocupar una zona protegida legalmente.

    Ejemplo Regional: las Políticas Públicas se orientan a la descentralización, pero la transferencia de poderes no se da acorde a las necesidades, no se desarrolla capital humano, muchas veces "generan una concentración de recursos,incluso corrupción", un caso representativo es San Marcos, ubicado en la provincia de Huari, es considerado uno de los distritos más ricos de la región y del país, debido a las altas transferencias de dinero por la minería. En el 2016, obtuvo 84.4 millones de soles por concepto de canon y sobrecanon minero, mientras que en el 2015, 42.7 millones de soles, según el Ministerio de Economía y Finanzas. Durante el periodo 2011-2014, en San Marcos pasaron cuatro alcaldes. Los dos primeros fueron vacados por nepotismo. El tercero, Javier Medina Melgarejo, se encuentra prófugo de la justicia por delitos de colusión y lavado de activos en agravio de la comuna. Para la Fiscalía Anticorrupción, la ex autoridad imputada habría incurrido en diversas irregularidades en las obras: “Creación del Complejo Deportivo de la Localidad de San Marcos – Huari – Ancash”, conferida al Consorcio Paraíso de las Magnolias y “Creación de un Parque Recreativo en el Sector Virgen Purísima del Centro Poblado de Pichui Quinhuaragra, Distrito de San Marcos – Huari – Ancash”, adjudicada al Consorcio Gantupampa. Tras una ardua y exhaustiva investigación fiscal se pudo evidenciar la existencia de giros injustificados de cheques durante los últimos días de su gestión edilicia, perjudicando patrimonialmente al Estado, dado que estas obras se encontraban inconclusas y los terrenos no se encontraban registrados a nombre de la comuna distrital.


    - ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?

    Es importante tomar como derrotero uno de los retos del enfoque territorial, y comenzar por ordenar el territorio: Ancash cuenta con 20 provincias y cada una tiene potencialidades y limitaciones, sería interesante reconocer las capacidades y opciones con la que cada provincia cuenta, teniendo como finalidad el desarrollo regional integral, que no sólo privilegia el crecimiento económico, sino busca el desarrollo humano sostenible.
     
  13. rlellouche-ancash

    rlellouche-ancash Nuevo Miembro

    Un saludo cordial a todos los participantes, organizadores y al docente moderador. A continuación mi apreciación y respuestas a las interrogantes:


    1. ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.


    - Las dinámicas territoriales y las desigualdades tienen una relación directa. Puesto que, las desigualdades tienen una expresión territorial, existe una desigualdad territorial que establece consideraciones geográficas en la distribución de la pobreza, la posibilidad de ejercer derechos y acceder a oportunidades generando disparidades, divergencias , brechas territoriales .

    Ejemplos:

    * Nacional: El centralismo existente en nuestro país y la desigualdad de oportunidades, provoca un desplazamiento de habitantes hacia la capital, concentrando un 32% de la población total peruana (INEI, 2015). Según el INEI, el 76% de la población es urbana; sin embargo se viene produciendo una acelerada urbanización gracias a la inversión en vías, otras ciudades se destacan, sin embargo la mayoría de estas se halla en la costa, sumando a ello la dispersión que hay en la sierra y más aún en la amazonia y a las pocas ciudades intermedias que son claves para la articulación de un sistema de ciudades. La apuesta por los puertos es otro elemento importante al que apuesta el país. A ello se debe agregar que este es un crecimiento no planificado y desordenado, responde a las dinámicas del mercado. Como es evidente estas dinámicas también generan desigualdades territoriales.


    * Regional: En Ancash, sucede lo mismo que a nivel nacional, el centralismo es replicado y la oferta de oportunidades, así como el poder político y económico se ven concentrados en las grandes ciudades (principalmente de la costa) y en la Capital. Dejando notablemente rezagadas a las provincias ubicadas en las vertientes y en el callejón de Conchucos; provocando también, la migración a estas ciudades.


    2. ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?.

    - En Primer lugar, se debe optar por el Ordenamiento y Desarrollo Territorial, como Política de Estado, para que a partir de ello, de puedan sacar adelante los estudios de OT, ZEE, EE, etc. En Ancash, como en todas las regiones.
    - Es sumamente necesaria la gobernabilidad y estabilidad política en nuestra región, se requiere el compromiso y articulación entre los gobernantes y las diferentes instituciones de nuestra región.
    - Se deben de mejorar y brindar servicios básicos de calidad. Para poder mejorar el desarrollo territorial, humano o cualquiera que este fuere, se debe brindar al individuo las herramientas para lograrlo. Como ejemplo, acceso a una atención médica de calidad, centros educativos en el lugar donde se encuentren y no tengan que ser derivados a la capital de región o país.
    - Las políticas deben ser planteadas y desarrolladas con un enfoque territorial, desarrollo territorial y cohesión territorial.
    - Replantear la distribución de recursos. Esta debe ser más justa y equitativa, no sólo para una mejora económica, sino para un bienestar social.
    - Generación de empleo y estabilidad económica.
     
  14. gorellana-ancash

    gorellana-ancash Nuevo Miembro

    Buenos días, saludos a todxs,

    1. La relación que existe entre las dinámicas territoriales y las desigualdades es de causa - efecto, porque las dinámicas territoriales las determinan las dinámicas del capital que son parte del modelo económico que impera en nuestro país y rige el mundo, esta dinámica donde se prioriza el consumo y la venta de materia prima (primario exportador) no permite generar una planificación del uso eficiente de los recursos, tampoco gestionar adecuadamente nuestros territorios porque dependemos de un estado centralista, que no necesariamente tiene como objetivo superar desigualdad territorial.

    Como un ejemplo nacional, puedo mencionar el departamento de Cajamarca, que a pesar de tener uno de los porcentajes más importantes de aporte al PBI entre 1993 con el 9.5% y en el 2009 con el 26.27% debido al valor agregado que tenía por ser un departamento minero, también agrandó sus desigualdades a nivel intradepartamental en 1993 la desigualdad era de 23.55% y en el 2009 pasó a ser del 40.97% (Fuente: María Isabel Remy. IEP 2015). Como se aprecia el ser uno de los departamentos más dinámicos no significó un desarrollo a nivel intradepartamental, por el contrario las desigualdades se hicieron más evidentes.

    De igual manera a nivel local, Ancash es un departamento minero que en 1993 no tenía minería y su aporte al PBI era del 1.3%, durante el 2009 pasó a aportar el 29.48%, incluso más que Cajamarca. Al igual que el caso anterior la desigualdad intradepartamental se incrementó de 35.34% en 1993 al 53.51% en el 2009 (Fuente: María Isabel Remy. IEP 2015). Estas desigualdades toman como referente la población carente de acceso a servicios públicos /básicos y la variable educativa, es decir, población entre 12 a 15 años que no asiste a ninguna institución educativa.

    2. Las iniciativas deben estar basadas en el ejercicio de la ciudadanía (que en nuestro país no se da propiamente), las políticas regionales tendrían que tomar como enfoque el desarrollo territorial, para que la gestión y manejo del territorio sea planificado y así cada provincia y distrito pueda tener el uso que los ciudadanos quieran darle al mismo.
     
  15. kcastellano-ancash

    kcastellano-ancash Nuevo Miembro

    - ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.

    Estos dos conceptos están relacionadas en todo sentido. El dinamismo del territorio está ligada a las políticas de estado, la heterogeneidad de los recursos, la falta de oportunidades, etc. Entonces esta genera desigualdades se observa una fuerte concentración geográfica de la población y la actividad económica en las principales ciudades capitales, etc.

    Definitivamente el Perú evidencia fuertes brechas en materia de desarrollo entre territorios al interior del país.

    EJEMPLO A NIVEL NACIONAL

    La productividad de las empresas y el uso de recursos es uno de los claros ejemplos de desigualdad. Esta determina las condiciones del entorno en la que operan estas empresas como es el caso de la Minería.

    EJEMPLO A NIVEL REGIONAL

    En Ancash se evidencia la centralización, la mayor parte de la distribución de los recursos, además de la inversión pública de centra en provincias como Huaraz, Chimbote, entre otros dejando de la lado las otras provincias.

    - ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?

    · Políticas de Ordenamiento Territorial (reforzar y operacionalizar las políticas territoriales)

    · Impulsar la descentralización y la mayor intervención de Estado.

    · Programas de Desarrollo Local y Regional (Fortalecimiento de la Agricultura)

    · Fortalecer las capacidades institucionales para afrontar los nuevos enfoques estratégicos en el territorio.

    · Plan de ZEE en las diferentes Provincias
     
  16. gcalderon-ancash

    gcalderon-ancash Nuevo Miembro

    - ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.

    Ejemplo Nacional.
    Lima, un departamento que tiene buenos recursos, tiene las mayores desigualdades sociales, por el mal manejo de los presupuestos y la corrupción enquistado desde los poderes más altos hasta los más bajos, distritos como la molina y surco donde se ve en su mayoría la opulencia y distritos como san Juan de Lurigancho o los rincones de Comas donde la pobreza es extrema, se muestran carteles por doquier de inmensos supermercados y todo tipo de propagandas consumistas, sin ver el entorna de la pobreza extrema que tienen sus propios vecinos.


    Ejemplo Regional.
    Nuestro hermoso callejón de Huaylas pese a sus ahora escasos presupuestos en comparación con nuestro callejón de conchucos tienen una gran diferencia marcada, ya que el callejón de Huaylas al tener mejores accesos el transporte y el negocio tiene mayor demanda, así como intervenciones de inversiones privadas y ONGs, en el callejón de conchucos al tener sus accesos con problemas de diferentes índoles la pobreza se palpa con mucha más fuerza, un escaso ejemplo, para el sector agrario por el tema de excesas lluvias el Ministerio de Agricultura y Riego determino entregar un bono agrario de S/ 1,000.00 por hectárea a la personas que han perdido sus cultivos total o parcialmente pero si nos ponemos a comparar aquí en la zona sierra la mayoría de personas tienen sus parcela con no mas de 1000 metros cuadrados y este bono agrario solo seria pensando en la zona costa donde los propietarios cuentan con mayores áreas de terreno.

    - ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?

    Ordenar el territorio, ver las potencialidades por zonas, el valor turístico con la cual contamos es impresionante, pero debemos culturizarnos nosotros mismos y nuestro entorno para poder identificarnos y así cuidar y respetar a los demás, el sector agrario es fundamental un pueblo sin comida será mas pobre de lo que ya es, debemos incentivar el consumo propio, aprovechando las tremendas potencialidades que contamos en nuestra región podremos ordenarnos y aprovechar de la mejor forma todos los ingresos que podamos crear, debemos dejar de lado el egoísmo y la corrupción por que al final solo uno cuantos se enriquecen y el resto sigue siendo pobre, mientras no marquemos esas brechas no se podrá cambiar.
     
  17. egiraldo-ancash

    egiraldo-ancash Nuevo Miembro

    I. ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.

    Las dinámicas territoriales son procesos en los cuales cada espacio geográfico se desenvuelve, se interrelaciona, se interviene y en cada espacio geográfico se desenvuelve de una forma distinta, debido a que las características geográficas y socioculturales también son distintas. Entonces cuando se quiere gestionar de igual forma un territorio heterogéneo se generan desigualdades de manera transversal en todo aspecto, partiendo de los económico, lo sociocultural, la toma de decisiones, la ausencia de una ley que implique el ordenamiento del territorio para garantizar el manejo adecuado de nuestros recursos limitados teniendo en cuenta las generaciones futuras.

    Ejemplo nacional:

    La centralización económica en la capital y sus desigualdades en nuestra nación, pues los decisores no están en condiciones de tomar decisiones uniformes para un territorio heterogéneo, sin antes habérsele diagnosticado las potencialidades, limitaciones y fortalezas de un territorio teniendo en cuenta las generaciones venideras, ya que se toman decisiones no solo en nombre de la generación actual, sino también de las generaciones venideras.

    Ejemplo regional:

    Lo ocurrido en Cajamarca con una ordenanza regional que prohíbe la explotación minera en su territorio y un estado que apuesta por el sector minero extractivo. Este es un caso de desigualdad de poder, donde hay un estado que parcializa su voto, solo con miras de crecimiento económico, mas no el desarrollo de un territorio basado en decisiones adecuadas que garanticen el mismo escenario que para las generaciones de hoy.



    II. Que iniciativas se pueden tomar desde Áncash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierre de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial.

    Primero

    Se debe capacitar a un gran número de profesionales que desarrollen y apuesten por esta temática, ósea primero se debe estar listo con los profesionales idóneos para trabajar en el desarrollo de este tema, antes que se den las condiciones normativas y políticas para implementar el ordenamiento territorial y no estar capacitados en el tema.

    Segundo

    Se debe actuar si esperar la tan ansiada ley de ordenamiento territorial, debido a que hasta ese momento van a ocurrir cambios muy significativos, en el uso actual de tierras, así como las decisiones que se tomen para ellas. Se debe partir este proceso de zonificación con entes organizados como son las comunidades a través de “planes desarrollo comunal”, y a partir de ello empoderar a las comunidades en el uso sostenible del territorio.

    Tercero

    Se deben priorizar proyectos pilotos en zonas estratégicas para ver resultados de un territorio planificado, los decisores como son la población necesitan ver que en realidad hay resultados como para aplicar dichas herramientas.

    Cuarto

    Actuar, actuar y actuar!
     
  18. marroyo-ancash

    marroyo-ancash Nuevo Miembro

    - ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.
    Su contribución a la generación de empleo, la capacidad para generar actividades socioeconómicas vinculadas directa y concretamente a la cobertura de las necesidades territoriales, su incidencia sobre los riesgos de exclusión, su capacidad para poner en valor la propia identidad territorial, entre otras aportaciones, configuran a las entidades de “economía social” como agentes implicados en la dinámica territorial.
    Y la centralización de atención con estos beneficios trae consigo una desigualdad, en lo social económico, cultural dentro de la región Ancash, siendo un departamento con un potencial de recursos minero, recursos naturales de flora y fauna, cuenta con un potencial de áreas para reforestar, existe provincias en extremas pobreza.

    Ejemplo Nacional
    La centralización de los presupuesto en la capital del país, realizando obras publica consideradas en fierros, cemento y clavo, sin considerar otros aspectos económicos sociales y culturales sumandose a esto la gran corrupción.

    Ejemplo Regional
    La centralización de los presupuesto de regalías mineras dentro de los ámbitos de intervención de las grandes empresas mineras ubicadas dentro de la región Ancash, crea una desigualdad de desarrollo y desatención en muchas organizaciones campesina, distritos y provincias de la región.

    - ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?
    Empezar con una política de estado, a través del congreso promulgar leyes y cumplimiento de estas a nivel regional sobre una Zonificación forestal, ZEE luego a un Ordenamiento Territorial verdadero.

    Que el Gobierno regional Ancash promueva el ordenamiento territorial a nivel de sus 20 provincias y 166 distritos en coordinación con las instituciones competente en este tema con el apoyo y orientación y aprobación del Ministerio del Ambiente.

    Formalizar la conformación del comité técnico regional de ZEE y Zonificación Forestal que está en proceso de su conformación y acreditación con una ordenanza regional.

    Para dar viabilidad a los proyectos de Forestación y/o Reforestación a nivel nacional debe darse teniendo en cuenta que debe tener el estudio de Zonificación Forestal aprobada por el Ministerio del ambiente y por el SERFOR. con la finalidad sea el documento base para aprobar los mega proyectos de forestación y/o reforestación en la regiones a nivel nacional.

    Participante: Moises Freddy Arroyo Gutierrez
     
  19. rcanez-ancash

    rcanez-ancash Nuevo Miembro

    1.- ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.

    Perú se incluyó en una dinámica macro económica internacional, condicionado por las políticas y los mercados mundiales, ser partícipes de una dinámica neoliberal más incisiva ha sido la característica de nuestra economía en estos últimos 25 años. Gracias a esto formamos parte de ese “proceso de cambios en las estructuras económicas, sociales, culturales, institucionales y políticas de los territorios… y los concomitantes cambios en los resultados del desarrollo (crecimiento, inclusión social y sustentabilidad medioambiental).” (Berdegué, 2007:2), sin embargo, cabe realizar una reflexión sobre el tema, analizando los resultados obtenidos, estas dinámicas no han logrado brindarnos una homogeneidad en los efectos previsibles; al contrario, ha incrementado las desigualdades, los fenómenos migratorios se han incrementado concentrado a la población en las ciudades, donde los efectos de las dinámicas territoriales se centran en diferencias económicas, con un incremento excesivo de la pobreza urbana, una limitación al acceso formal del suelo para vivienda, una segregación a los accesos a beneficios urbanos y una clara diferenciación de segmentos socio económicos, producto de las economías dispares. Tenemos más marginación, los grupos de poder se han dividido en grupos macros y grupos intermedios (comerciantes, empresarios, que se han multiplicado). Esto ha incrementado las desigualdades. El caso de Lima, es la muestra objetiva de estas desigualdades. Lima ya no es una ciudad de limeños, Lima es una ciudad de peruanos, si en Europa se hizo clásico la frase: “todos los caminos te llevan a Roma” en Perú podríamos decir que “todos los caminos conducen a Lima” y, sobre todo: “todos los peruanos llegamos a Lima”. Y ante esto, Lima se ha convertido en una panacea utópica para algunos y distópica para otros, y, así, Lima es la oportunidad para algunos y la tragedia para muchos. Y como Lima es la capital y nosotros somos herederos y ávidos protagonistas del centralismo, tomamos consciente e inconscientemente a Lima como ejemplo y la reproducimos en las regiones del interior, y casi “sin querer queriendo” tenemos mucho de Lima en nuestras regiones y Lima tiene casi todo de las regiones en su territorio. Todo no estaría mal, sino fuera porque lo que se moviliza, se aprende, aprehende y se incorpora en nuestras dinámicas territoriales es lo que precisamente incrementa las desigualdades. Ancash es un claro ejemplo de ello, sus ciudades principales son la mímesis perniciosa de Lima, incluso hasta la delincuencia es aprendida consecuentemente.
    2.- ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?

    Existen muchas, yo partiría por hacer un plan de desarrollo regional participativo, en base a un inventario de recursos (catastro, zonificación económica, ecológica, etc.) y con macro directrices que definan ejes estructurales precisos:

    Eje estructural de articulación territorial, a partir de un sistema vial longitudinal y transversal, que una todo el territorio de Ancash, además, de vincularlo con las demás regiones. Por otro lado, es necesario un sistema de comunicaciones que comprenda sistemas aéreos y aéreo terrestres (aeropuertos, helipuertos, teleféricos, etc.) y por su puesto un sistema de comunicación virtual más accesible y eficiente. No contaría con la empresa movistar.

    Eje estructural de aprovechamiento de recursos. Tenemos ingentes recursos naturales que no utilizamos para beneficio propio, ni para generar rentabilidades. El agua, el suelo agrícola, la ganadería, el paisaje, la pesca y la minería responsable que no sea sólo extractiva, sino que en nuestro territorio se transformen los recursos mineros en productos que puedan ser utilizados tecnológicamente y con mayor rentabilidad. También podrían aprovecharse el paisaje como una fuente de ingresos económicos a partir del turismo.

    Eje estructural de educación transformadora. Es necesario cambiar radicalmente el sistema educativo que es instructivo, por un modelo que sea transformador, que incentive la investigación y la tecnología, un sistema prospectivo. Tenemos los recursos, nuestro territorio es un gran laboratorio científico.

    Eje estructural de Desarrollo Urbano y Rural. Las ciudades y el campo generan economías importantes, las que estamos desaprovechando. Hacen falta políticas agresivas de ordenamiento territorial como por ejemplo los reajustes de suelos y de recuperación de plusvalías. No es buena para nadie la excesiva fragmentación del territorio a partir del régimen de propiedad privada. Si se organiza a la población para utilizar su propiedad como un bien financiero, podríamos mejorar la economía familiar, incluso sin necesidad del canon minero que solo ha traído atraso y perjuicios.

    Bueno, existen muchas iniciativas más. Imagino será tema de discusión, análisis y propuesta. Quedo en la disponibilidad de hacerlo.
     

    Archivos adjuntos:

  20. aalva-ancash

    aalva-ancash Nuevo Miembro

    1. ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional.La dinámica territorial en el Perú y la desigualdad se refleja por sus dimensiones geográficas, cultura, social y económica; y conllevan a una relación directa, porque a mayor dinamismo territorial hay mayor desigualdad.

    Ejemplos:

    Regional.

    El departamento de Ancash, es uno de los departamentos con mayor aporte al PBI, y tiene un crecimiento muy significativo, y es más notable en el Distrito de San Marcos con más canon minero y es un distrito que no cuenta con las necesidades básicas.

    Nacional.

    Un ejemplo nacional estaría vinculado con el centralismo del estado peruano que es concentrado en Lima y otras principales capitales del Perú, de tal manera que determinan el estancamiento del interior del País, y es más notable atreves de los años porque la concentración de la población, de la educación, oportunidades de trabajo y las comodidades de los servicios se concentraron en la capital, dejando las zonas rurales en el mayor abandono.

    2. ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?

    Se debe de aprovechar mejor los recursos nacionales, y asumir un enfoque territorial que vaya de la mano con articulaciones entre los involucrados que estén dispuestos a sumir retos para un enfoque territorial sin enfrentamiento de intereses.

    Enfocarse en una planificación con desarrollo compartido, focalizándose en las políticas públicas y tomar a la planificación como una herramienta de gestión para desarrollo del país.
     

Comparte esta página