1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Preguntas para la 2° fase virtual del curso de formación Áncash

Tema en 'Región Áncash' comenzado por acampana, 26 de Mayo de 2017.

  1. ktinoco-ancash

    ktinoco-ancash Nuevo Miembro

    1. ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.
    Yo denominaría a esta relación una de interdependencia y es que las desigualdades, independientemente de su naturaleza, siempre terminan expresándose territorialmente. Esta situación se puede observar claramente entre las zonas urbanas y rurales; por ejemplo las desigualdades geográficas y de acceso son las que condicionan las dinámicas territoriales en cuanto al acceso de oportunidades en ambos casos.

    * Ejemplo nacional:
    A escala nacional haría mención a las cifras respecto al porcentaje de inversión del estado por regiones, . En este caso, Lima lidera la escala con un 67% mientras que regiones como Apurímac y Loreto presentan cifras entre 1% y 0%. Estas diferencias entre territorios, en el aspecto económico, se dan debido a la concentración de servicios públicos, infraestructura y migración de la población en el caso de Lima. A diferencia de esta región, aquellas que presentan un menor porcentaje de inversión del estado son espacios con escasa vialidad, carencia de servicios y que concentran altos niveles de pobreza.

    * Ejemplo regional:
    Como ejemplo regional quiero mencionar a un caso muy cercano a nosotros: las diferencias entre la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra. Por ejemplo, la provincia de Aija recibió un presupuesto de aproximadamente 1.5 millones de soles, que es uno de los más bajos en Ancash. Los índices de migración de esta zona hacia la capital de departamento son altos y no se evidencia inversiones en infraestructura, servicios básicos, o proyectos de adaptación al cambio climático (cuando su característica principal es de alta vulnerabilidad al cambio climático). Al contrario, en la Cordillera Blanca existe concentración de organizaciones no gubernamentales e instituciones del estado que trabajan activamente por la existencia de servicios básicos y de adaptación al cambio climático (por hacer referencia al ejemplo anterior), así se realizan mayores investigaciones y propuestas de adaptación y mitigación del cambio climático. Esto es evidencia de las diferencias significativas entre ambos flancos; la Cordillera Blanca, con mayor población, facilidad de acceso y oportunidades que los pueblos de la Cordillera Negra: alejados, con vías de acceso dañadas y una presencia cada vez menor del estado.
    2. ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?
    En mi opinión se debería comenzar por propiciar un acuerdo en la concepción que se tiene sobre las desigualdades y dinámicas territoriales en la región; se observa que existen nociones diferentes desde cada sector para referirse a estos términos. Luego definir la articulación entre los diferentes instrumentos que existen para la gestión y ordenamiento del territorio, llámese Zonificación Ecológica Económica, estudios especializados, plan de ordenamiento territorial, planes de desarrollo urbano, plan urbano distrital, etc. Es recién a partir de ello que pueden empezar a crearse espacios de diálogo y compartir de intereses; nuestra región ha intentado desarrollar algunos de los instrumentos nombrados; sin embargo, por falta de concenso y articulación estos no han podido finalizarse o se han quedado solo en papel.
    Además, pienso que una iniciativa clave es apuntar hacia una educación que transforme el enfoque de territorio, que puede iniciar en los colegios pero acentuarse más en el nivel superior. ¿Quiénes si no aquellos a los que transmitamos esta inquietud serán los más indicados para afrontar estos retos?
    Junto a la educación, es necesario integrar la participación de la academia y la sociedad civil en la búsqueda de resultados comunes, necesitamos generar información detallada sobre la riqueza de recursos naturales, el potencial ecológico y económico, las brechas a las que nos enfrentamos entre las diferentes provincias y distritos; y a partir de ello encontrar juntos soluciones concretas en el contexto de las desigualdades territoriales. No podemos pretender ir en su búsqueda empleando como línea base información "adecuada" o "modificada" a nuestra realidad.
     
  2. acarrion-ancash

    acarrion-ancash Nuevo Miembro

    1. ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional.

    Ejemplos:
    Regional.
    En Departamento de Ancash hay dos diferencias claras: Huaraz como Capital del Departamento y Chimbote como sub Capital; las desigualdades reflejan por sus Dimensiones geográficas uno que está en la Sierra y el otro en la Costa; Todas las Instituciones publicas o Privadas se acentúan en Chimbote por mayor afluencia de la población, movimiento económico, movimiento turístico y cultural etc. Mientras que en Capital de Ancash no hay muchos cambios o flujos económicos, con pocas posibilidades de desarrollo y cuando se requiere alguna institución como AFP PROFUTURO hay que recurrir todavía a Chimbote.


    Nacional.
    Un ejemplo nacional estaría vinculado con el centralismo del estado peruano que es concentrado en Lima y otras principales capitales del Perú, Ejemplo claro Se eligen Congresistas por Regiones dice que para representarnos como Departamento pero sin embargo ellos primero se Centralizan en Lima y se olvidan del Departamento que le elegimos para que nos representen como tal. Esto por las comodidades que tienen a su alcance, la Educación de sus hijos en Mejores Universidades o en el Extranjero y se olvidan lo que tenían que hacer y por otro lado es que se dejan manejar por la Mayoría de las Autoridades que están centradas en la Capital metiéndose todos a la repartija de la TORTA que estuvo destinado a los Pueblos.


    2. ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?
    Se debe de cambiar primero algunas políticas Centralistas por Ejemplo; Las o los Congresistas deben de Vivir o radicar en Capital de las Provincias de donde deben articular a cada Departamento según su Requerimiento prioritario de cada Provincia, Distrito, Centro Poblado, Caserío y Anexo.

    También se debe de conocer tanto las potencialidades y amenazas del interior del Departamento para priorizar obras, mantener los recursos Naturales, exportar productos con nombre propia del lugar donde produce y atender de manera urgencia las dificultades de emergencia etc.

    Enfocarse en una planificación participativa dándole un valor agregado primario a sus recursos naturales y componentes de una Cuenca, Microcuenca y sus Vertientes para un Desarrollo Territorial Sostenible y tomar a la planificación Participativa como una herramienta de gestión PARA EL DESARROLLO DE NUESTRA REGION Y DEL PAIS.
     
  3. jregalado-ancash

    jregalado-ancash Nuevo Miembro

    ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.

    Existen en nuestro país territorios que logran crecimiento económico, reducción de pobreza y mejor distribución del ingreso, demostrando por una parte una fuerte desigualdad territorial y por otra que el desarrollo territorial es posible y exigible.

    Alrededor de un % de algunos departamentos en nuestro pais mostraron entre mediados de la década de 1990 y medianos de la del 2000, dinámicas de desarrollo que resultaron en crecimiento económico, reducción de la pobreza y mejor distribución del ingreso. Algunos de esos territorios, además lo pudieron hacer en forma ambientalmente sustentable. Sin embargo, más de un tercio de la población de la región vive en territorios que no han mejorado significativamente ni en crecimiento económico, ni en reducción de pobreza, ni en distribución del ingreso, ni en sustentabilidad ambiental.

    Da un ejemplo nacional

    Como se ha observado sin lugar a dudas uno de los problemas que afecta a la sociedad peruana es el centralismo, que agobia a las regiones del país (que los centralistas insisten en llamar “provincias”) y que este gobierno está acrecentando cada vez más.

    La decisión de aplicar una política centralista o descentralista, está en manos del Gobierno Nacional, quien viene concentrando la actividad económica en la capital; veamos algunos casos.

    Obras por Impuestos: Esta alternativa de ejecución de obras públicas con financiamiento de empresas privadas, en montos que se deducirán de su impuesto a la renta, es una gran alternativa para el desarrollo de infraestructura, tanto por la mayor eficiencia en las obras manejadas por el sector privado, como por lograr que el destino de esos fondos permanezcan en las regiones, en lugar de ingresar al Tesoro Público.

    Entre los años 2009 y 2014, en el Perú se han realizado obras en esta modalidad, por 1,497 millones de soles, de los cuales el 45% ha sido en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, contribuyendo así a la ejecución de obras importantes para el desarrollo.

    Es claro que para algunas empresas privadas es más “cómodo” utilizar este mecanismo en Lima que en las regiones, porque frecuentemente sus oficinas principales están localizadas en la capital. Otra medida que aumenta el centralismo en el país.

    Presupuesto Público 2016 Pero este Proyecto tiene, una vez más, un sesgo centralista. En el Presupuesto del año 2014, el Gobierno Nacional tomaba el 70% del Presupuesto, quedando la diferencia de 30% para todas las regiones, provincias y distritos del país, lo que evidentemente no es conveniente para un desarrollo armónico; sin embargo en el año 2015, este porcentaje se incrementa a 73% y en el Proyecto para el 2016, se considera 75% para el Gobierno Nacional, es decir que vamos de mal en peor.

    El Gasto Público, principalmente el Gasto de Capital, como se denomina a la Inversión Pública en las cuentas del Estado, es una variable muy importante para ofrecer a la inversión privada las condiciones adecuadas de infraestructura, que faciliten el desarrollo de proyectos productivos. Este aumento porcentual del gasto público hacia el Gobierno Nacional será causa y efecto de un mayor centralismo.


    Da un ejemplo regional de esto.

    Puede decirse que el Perú y toda la región Ancash ha experimentado un proceso de claroscuros en el que la pervivencia de antiguas dificultades ha convivido con la obtención de logros muy relevantes. Entre estos últimos, uno de los más destacados es el excepcional crecimiento económico del que ha gozado el país. Sin embargo, a pesar de los avances que dicho crecimiento ha implicado, no ha logrado reducir de un modo significativo los tradicionales problemas de pobreza y desigualdad para algunas provincias de de Ancash. En buena parte, dichos problemas se encuentran en la base de la emergencia y consolidación de otras dinámicas que, a pesar de las apariencias, son síntomas de la inestabilidad y los desequilibrios realmente existentes en el Perú. Dentro de estas dinámicas, el exponencial aumento de los conflictos no solo supone una situación de carácter paradójico (a priori, un mayor crecimiento económico debería verse acompañado de un mayor bienestar y, por tanto, de un menor número de conflictos), sino que también evidencia el efecto de ciertos problemas que, al margen de los estructurales, aguardan solución, y que son tanto causa como efecto del fenómeno; por nombrar algunos, tenemos la fragmentación interna en el interior de las fronteras nacionales, la ausencia de mecanismos para la canalización de las demandas ciudadanas o la debilidad institucional que permea todas las esferas, y que han impedido no solo que los avances fueran mayores sino también que sus resultados fueran más contundentes.


    ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?

    El Perú es un país centralista, pero medidas como las que se mencionan en este comentario, son una muestra de acciones, como hay muchas otras, mediante las cuales el Gobierno Nacional lo agrava. Este tema debe necesariamente estar en Agenda en las propuestas políticas para las próximas elecciones

    En términos estrictos, las desigualdades son elementos de particular importancia en el nivel de bienestar o desarrollo de los pueblos. la explicación y observación de las desigualdades regionales en el nivel de bienestar existente entre las diferentes comunidades que habitan el territorio de alguna entidad político-administrativa. De acuerdo con esta revisión, se han tomado en cuenta ciertas consideraciones analíticas respecto de las desigualdades regionales, dichas consideraciones tienen como objetivo conocer la manera como ha sido tratado el tema. Se tratan tres puntos principales: el primero, es en relación al tipo de desigualdades que se consideran; el segundo, al papel de las desigualdades en el sistema socio económico; en tercer lugar, y quizá el más importante, la discusión de los factores que determinan las desigualdades. Tipos de desigualdades regionales Los territorios que componen una unidad administrativa poseen diferencias en varios aspectos: físico, ambiental, ecológico, económico, demográfico, etcétera. Sin embargo, no todas las diferencias entre regiones son un problema. Las desigualdades que nos ocupan, son las ubicadas en el nivel de vida, de desarrollo o de bienestar de las comunidades que constituyen un territorio. Evidentemente ello involucra la ya vieja discusión acerca de qué es el desarrollo, y en este caso el desarrollo regional .Es interesante, la advertencia de algunos autores sobre la confusión que puede ocasionar el tratamiento de las desigualdades regionales en el nivel de bienestar. En primer lugar, se debe evitar en lo posible confundir dos tipos de desigualdades: desigualdades entre familias y personas; y desigualdades entre regiones .Efectivamente, si en cada región se observa el mismo ingreso percápita, y la misma estructura de desigualdad en la distribución del ingreso, entonces no podemos hablar propiamente de desigualdades regionales. En este punto, consideramos que la división de los territorios estatales en regiones presenta medidas de ingreso medio y de distribución más representativas de poblaciones específicas.
     
  4. mromero-ancash

    mromero-ancash Nuevo Miembro

    ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.
    Hay una estrecha relación entre la desigualdad existente en el país y las dinámicas territoriales porque no se concibe una percepción integral, amplía, de país; por el contrario, el centralismo es una debilidad que no promueve el equilibrio y la igualdad socioeconómica-cultural.


    A nivel nacional:
    Definitivamente, el centralismo es el peso que muchos cargamos. Las decisiones no solo centradas en un solo territorio, también el poder que ejercen, la –prácticamente- discriminación que se evidencia al momento de tomar decisiones sin considerar las realidades de otros territorios, es más, imponer políticas, normas, hasta “estilos de vida”. Por este motivo, hay muchas decisiones que no se implementan porque no concuerdan con la realidad, entonces, no hay avances en la mejora de vida de la población.

    A nivel local:
    Ausencia de la planificación, es evidente que no tener un plan de desarrollo integral que involucra la zonificación ambiental, social y cultural, teniendo una mirada integradora respetando los valores socioculturales y ambientales, genera desorden y de-crecimiento de la población. Familias asentadas en lugares de alto nivel de riesgo sin condiciones básicas para vivir, territorios explotados cuando debieran estar protegidos o espacios que bien pueden ser aprovechados.

    ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?

    Considero que lo primero es informar sobre el valor humano del desarrollo territorial, experiencias y desafíos de las políticas territoriales, tanto a autoridades, funcionarios y ciudadanos, sobre la base del conocimiento empezar a re-conocer nuestro territorio y generar nuestras propias experiencias desde lo local, involucrando a diferentes sectores como la academia, organizaciones sociales y ciudadanos dispuestos a construir.
     
    Última modificación: 7 de Junio de 2017
  5. jlopez-ancash

    jlopez-ancash Nuevo Miembro

    ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.
    La relación entre estos dos temas, es principalmente su contribución a la generación de empleo, la capacidad para generar actividades socio económicas vinculadas directa y concretamente a la cobertura de las necesidades territoriales, su incidencia sobre los riesgos de exclusión, su capacidad para poner en valor la propia identidad territorial, entre otras aportaciones, configuran a las entidades de “economía social” como agentes implicados en la dinámica territorial.
    Y la centralización de atención con estos beneficios trae consigo una desigualdad, en lo social económico, cultural dentro de la región Ancash, siendo un departamento con un potencial de recursos minero, recursos naturales de flora y fauna, cuenta con un potencial de áreas para reforestar, existe provincias en extremas pobreza.
    EJEMPLO REGIONAL
    la centralización del movimiento económico en los distritos principales de la región, ademas de los montos de canon minero que no se tiene un criterio adecuado al momento de distribuirlos.

    EJEMPLO NACIONAL

    La centralización de los recursos y el movimiento económico en la Lima, hace que otras ciudades no logren una dinámica económica efectiva, sumándole a eso que no se llega a una verdadera descentralizacion en el país.

    - ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?

    Las iniciativas primordial desde Ancash seria la de hacer un ordenamiento territorial, comenzando a nivel provincial, destacando las potencialidades de los territorios para una verdadera dinámica territorial.
     
  6. jdiestra-ancash

    jdiestra-ancash Nuevo Miembro

    - ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacionaly uno regional de esto.
    En el caso nacional, un ejemplo podría ser la construcción de la carretera interoceanica, pues esta Carretera desde su construcción ha causado desigualdades entre las poblaciones por donde pasa, y a su vez para alguna de ellas a si construcción a sido positiva.

    Del mismo modo otro ejemplo ya en Ancash sería la construcción de la carretera Huaraz - Casma donde ahora hay una dinámica en este territorio, podemos ver por ejemplo que se han creado o formado pequeños pueblos o asentamientos al margen de la carretera como es el pueblo de Yupash, su desarrollo a comparación que sus vecinos a sido acelerado, han podido lograr la mejora de su agricultura, su ganadería y su comercio. Y como presidente ese en el ejemplo anterior también hay poblaciones rezagadas, existe una desigualdad a partir de la dinámica que existe en este territorio, poblaciones como Cantu, Pira han quedado prácticamente rezagadas.
    - ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?

    Yo presentare dos iniciativas, la primera, las vías de acceso, carreteras, puentes túneles, etc; y todas las obras que faciliten la comunicación entre las poblaciones y haya una mejor relación y enlace entre las poblaciones. Sugiero que todas las capitales de provincia en Ancash deben Contar con una carretera asfaltada.
    Y el segundo punto sería el tema de la vivienda, tanto en el ámbito rural como en el urbano. Debemos entender que la calidad de vida parte de la vivienda, y a partír de esta, la concepción de las ciudades y de los pueblos en el campo es una concepción distinta a la que ahora mismo estamos haciendo, debemos.conteuir ciudades para la gente.
     
  7. cmorales-ancash

    cmorales-ancash Nuevo Miembro

    I. ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.

    Las dinámicas territoriales son procesos en los cuales cada espacio geográfico se desenvuelve, se interrelaciona y desarrolla de forma distinta debido a que las características geográficas, sociales y culturales no son las mismas. Es por este motivo, que cuando se intenta gestionar de igual forma un territorio heterogéneo se generan desigualdades en todo aspecto, haciendo daños a las poblaciones como al territorio mismo, afectando no solo a los habitantes actuales, sino también a los futuros.
    Ejemplo nacional
    La minería es el ejemplo más sobresaliente de desigualdad en nuestro país, sin ir muy lejos, el departamento de Cajamarca es el que tiene las más grandes reservas de oro y al mismo tiempo es uno de los más pobres, esto porque no se tuvo una planificación previa y mucho menos un análisis scioeconómico de dicha región, obligándola a someterse a una actividad ajena y destructiva en comparación con la agricultura que podía haber sido una opción más viable y provechosa.
    Ejemplo regional
    El hecho más reciente es la implementación del mall en Huaraz, tomando como referencia a Chimbote que vive una realidad diferente, esto en un lugar como nuestra ciudad solo traerá quiebre en la economía local posicionándose como un monopolio y destruyendo una forma de vida tradicional que era en parte, autosustentable.

    II. Que iniciativas se pueden tomar desde Áncash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierre de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial.

    En el ensayo desarrollado, se incluyen iniciativas detalladas para la implementación de políticas territoriales que disminuyan desigualdes en nuestro territorio.
     

    Archivos adjuntos:

Comparte esta página