1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Preguntas para la discusión virtual

Tema en 'Región La Libertad' comenzado por ebaca-lima, 22 de Agosto de 2016.

  1. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    Pregunta 1
    En la clase se explicó que el ciclo de precios altos ya concluyó, digan¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    Pregunta 2
    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región..¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?,¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?

    Para el TRABAJO APLICATIVO, que deberán entregar en el II taller presencial, tendrán que elegir uno de los tres trabajos propuestos a continuación:

    1.Anualmente el Ministerio de Economía y Finanzas publica los recursos a ser transferidos el año próximo por canon, regalías y FOCAM (http://mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2305&Itemid=100848&lang=es) Identifique Ud. ¿Cuánto es lo proyecta el MEF que recibirá su localidad y gobierno regional para el 2017? ¿Como se puede explicar las variaciones en el canon transferido con respecto a los años anteriores?

    2.Anualmente el Ministerio de Economía y Finanzas publica los recursos a ser transferidos el año próximo por canon, regalías y FOCAM (http://mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2305&Itemid=100848&lang=es) Compare usted las transferencias efectivamente recibidas el año 2016 en comparacion con las del año 2015 para su localidad y/o gobierno regional? ¿Existen diferencias y por qué ocurren?

    3.Algunas empresas publican sus estados financieros (http://www.bvl.com.pe/mercempresasporsector.html#) . Por otro lado PERUPETRO (para las regiones petroleras y gasíferas) publica el pago de regalías y la transferencia por canon (http://www.perupetro.com.pe/wps/wcm...te/Estadisticas/Nuevo Can/Canon y Sobre Canon). Identifique Ud. la información del Impuesto a la Renta y regalías de las principales empresas de su región, para el primer semestre 2016.

    Envía al responsable del curso en tu región el tema que vas a trabajar. Escribe a: jmendoza@cedepas.org.pe (Josè Mendoza).
     
  2. wventura-lalibertad

    wventura-lalibertad Nuevo Miembro

    ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?
    Las instituciones del sector público como los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales) al recibir menor transferencias por canon han tenido que priorizar la ejecución de proyectos de inversión pública, destinar menor recursos para el mantenimiento de las obras públicas; menores obras impacto sobre la dinámica económica local al disminuir el uso de recursos locales, pero además perjudica a los ciudadanos que no reciben los beneficios de los servicios que se deben de mejorar.

    Los GL deben de priorizar recursos en PIP de mayor impacto y necesidad, ser más eficientes en los gastos corrientes y buscar ser más efectivos en la recaudación.
     
  3. pvasquez-lalibertad

    pvasquez-lalibertad Nuevo Miembro

    ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?
    Las instituciones nacionales al captar menores transferencias por canon principalmente tendrán menos inversiones en la región , por ejemplo tendrán menos recursos para el uso de obras publica perjudicando a los ciudadanos al no recibir estos servicios.
    Los gobiernos nacionales deben elaborar presupuestos a nivel regional que constituyan una herramienta para monitorear el uso de los recursos que se obtienen de las actividades extractivas, distribuyendo equitativamente los ingresos por canon.
     
  4. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    A lcadenillas-lalibertad le gusta esto.
  5. lcadenillas-lalibertad

    lcadenillas-lalibertad Nuevo Miembro

    Hola Epifanio, miré el video y esta explicado de manera sencilla la forma como se ha reducido los ingresos por el canon minero y de hidrocarburos.
    Ahora nos toca dar a conocer a la población la reducción de estos ingresos que nos permitió contar con obras en su momento y de que manera hoy se debe actuar para priorizar la inversión que debe ser primero para abastecer a los ciudadanos y ciudadanas de los servicios básicos fundamentales, como el agua, el desague, la luz, la salud, así como apoyar con pequeños proyectos productivos a las organizaciones de campesinos de las comunidades de la sierra y la selva.

    Yo creo que hoy más que nunca ahora que se tiene pocos recursos, se debe vigilar el buen uso de estos para que favorezca a los más necesitados.
    Luis Cadenillas.
    CHAMI RADIO - LA LIBERTAD.
     
  6. lcadenillas-lalibertad

    lcadenillas-lalibertad Nuevo Miembro

    ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    La reducción de los ingresos por canon, afectaría a los pobres a los pobladores que están esperando se los atienda con obras básicas, de agua y desague, pero que serán postergadas con estas obras, los productores agrarios que esperan pequeños proyectos que les permita tener mejores producciones para incrementar sus ingresos, ellos estarán postergados. Otro de los problemas es la falta de la carreteras, asfaltadas que fomenta el desarrollo, porque solo hay carreteras en la zona de la costa y una que otra a ciudades grandes, dejandose de lado las poblaciones mas alejadas, de la sierra y selva.

    Creo que el gobierno central deben trabajar coordinadamente con los gobiernos locales y regionales para priorizar los proyectos de inversión, sobre todo teniendo en cuenta a los que les falta los servicios básicos. El nuevo gobierno de PPK ha anunciado agua para todos los peruanos y alli se debe trabajar de manera coordinada con los gobiernos locales y regional para que la población consuma por lo menos agua tratada y asi poder atacar tambien el tema de la salud, la parasitosis, la desnutrición y otros males que todavia nos aqueja sobre todo a los mas pobres.
     
  7. rortega-lalibertad

    rortega-lalibertad Nuevo Miembro

    ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?
    Cerca a la ciudad de Trujillo en una de las provincias hemos podido ver como afecto esta disminución de la transferencia por canon minero , dado que de una transferencia de mas de 24 millones bajo a 6 millones de ello solo se transfirió 4 y de todo lo que tenias planificado simplemente se postergo o en ultima instancia se suspende tanto obras de infraestructuras como proyectos productivos, afectando de manera directa los pobladores de la zona , por otro lado es necesario indicar que en el momento de la abundancia , algunos alcaldes de esta parte del país simplemente han utilizado recursos importante en obras que a a fecha son elegantes blancos o que solo se usa una vez al año dejado de lado obras mucho mas importantes como salud y educación.
    Hoy en dia solo queda mirar adelante y generar nuevas fuentes de ingresos como es el turismo potenciar cultivos de agroexportacion etc etc y una mirada mas firme de la ciudadania en terminos de control en el poco recurso que ahora un les llega.
     
  8. lcadenillas-lalibertad

    lcadenillas-lalibertad Nuevo Miembro

    ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?
    La reducción de los ingresos por canon, afectaría a los pobres a los pobladores que están esperando se los atienda con obras básicas, de agua y desague, pero que serán postergadas con estas obras, los productores agrarios que esperan pequeños proyectos que les permita tener mejores producciones para incrementar sus ingresos, ellos estarán postergados. Otro de los problemas es la falta de la carreteras, asfaltadas que fomenta el desarrollo, porque solo hay carreteras en la zona de la costa y una que otra a ciudades grandes, dejandose de lado las poblaciones mas alejadas, de la sierra y selva.

    Creo que el gobierno central deben trabajar coordinadamente con los gobiernos locales y regionales para priorizar los proyectos de inversión, sobre todo teniendo en cuenta a los que les falta los servicios básicos. El nuevo gobierno de PPK ha anunciado agua para todos los peruanos y alli se debe trabajar de manera coordinada con los gobiernos locales y regional para que la población consuma por lo menos agua tratada y asi poder atacar tambien el tema de la salud, la parasitosis, la desnutrición y otros males que todavia nos aqueja sobre todo a los mas pobres.
     
  9. lcadenillas-lalibertad

    lcadenillas-lalibertad Nuevo Miembro

    ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?
    La reducción de los ingresos por canon, afectaría a los pobres a los pobladores que están esperando se los atienda con obras básicas, de agua y desague, pero que serán postergadas con estas obras, los productores agrarios que esperan pequeños proyectos que les permita tener mejores producciones para incrementar sus ingresos, ellos estarán postergados. Otro de los problemas es la falta de la carreteras, asfaltadas que fomenta el desarrollo, porque solo hay carreteras en la zona de la costa y una que otra a ciudades grandes, dejandose de lado las poblaciones mas alejadas, de la sierra y selva.

    Creo que el gobierno central deben trabajar coordinadamente con los gobiernos locales y regionales para priorizar los proyectos de inversión, sobre todo teniendo en cuenta a los que les falta los servicios básicos. El nuevo gobierno de PPK ha anunciado agua para todos los peruanos y alli se debe trabajar de manera coordinada con los gobiernos locales y regional para que la población consuma por lo menos agua tratada y asi poder atacar tambien el tema de la salud, la parasitosis, la desnutrición y otros males que todavia nos aqueja sobre todo a los mas pobres.
     
  10. lcadenillas-lalibertad

    lcadenillas-lalibertad Nuevo Miembro

    He enviado la respuesta a la primera pregunta hasta en 3 oportunidades pero me sale un mensaje "esperando moderación" al costado derecho en el icono de Interrogante color azul.
     
  11. jmendoza-lalibertad

    jmendoza-lalibertad Nuevo Miembro

    PREGUNTA 1
    Las menores transferencias provenientes del canon afectará a mi región en el sentido que no podrá cumplir con la programación de inversiones de todas las obras planificadas con un escenario de ingresos por canon con precios de minerales e hidrocarburos altos.El Gobierno Nacional deberá compensarlas con otro tipo de transferencias, utilizando los remanentes de los fondos acumulados en el período de "vacas gordas". Por su parte los alcaldes deberán promover el desarrollo local en sus sectores priorizados e incrementar su capacidad de recaudar sus tributos municipales.
     
  12. mzegarra-lalibertad

    mzegarra-lalibertad Super Moderador

    Buenas tardes a todos y todas. Un privilegio poder participar con ustedes en este importante ciclo de información y discusión, sobre un tema trascendental para el desarrollo regional, como son las fuentes de financiamiento de las que disponemos.

    PREGUNTA 1

    Un primer impacto será la reducción de la ejecución de proyectos de inversión, que se financiaban principalmente con el Canon Minero, lo cual afectará a la calidad y cobertura de los servicios y de la infraestructura de apoyo a la producción. En segundo lugar, debemos recordar que en ciclo de altos ingresos por el canon, origino una ejecución de muchos proyectos con muy bajo nivel de cordinación, como discutimos en el Taller Presencial, motivo por el cual no han podido ser resueltos los principales problemas de desarrollo en la región.

    Urge afinar la gestión de nuevos recursos, ya sea por accesos a fuentes de financiamiento estatales, como a la cooperación internacional. En ambos casos, la limitaciones son evidentes. Asimismo, deben afinarse los programas de Inversiones regional y locales, de manera que los limitados recursos disponibles sean mejor empleados. Una alternativa, que hoy es alentada por el Gobierno Nacional, son los mecanismos de Obras por Impuestos y Asociaciones Público Privadas, sin embargo, en ambos los limites dependen de la cantidad de recursos con que cuenta el Estado para invertir, como asociado, contraparte o para devolución, en el mediano plazo.

    PREGUNTA 2

    En el actual escenario económico de La Libertad, las actividades económicas con potencial competitivo, y que deben ser promovidas con firmeza, son la Agro industria , la Minería (porque el recursos minero es aún abundante en reservas), la pesca y, en menor medida, el Turismo. Por ahí está la hoja de ruta.

    Adicionalmente, es necesario promover y alentar modelos empresariales como la Microempresa, agregando el componente de Asociatividad, como una salida sostenible a su actual parálisis. Todo ello a partir de un clima de inversiones positivo, que se diferencie de otras regiones y reglas claras en materia de tributación, protección del ambiente y Responsabilidad Social Empresarial.

    Asimismo, aunque en otro escenario, contar con funcionarios públicos con ideas claras, capaces de tomar decisiones adecuadas en un clima de turbulencia, compromiso con la Región y mirada firme hacia el futuro.

    No es mucho pedir. Pasó en otros lugares del América Latina, y puede pasar en el Perú.
     
  13. pvasquez-lalibertad

    pvasquez-lalibertad Nuevo Miembro

    Pregunta 2: ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?,¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?
    Las actividades económicas que deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en nuestra región son las siguientes: la agricultura, la ganadería, la pesca, la actividad agropecuaria forestal, etc. El rol que debe tener el gobierno nacional y las empresas privadas en el caso que haiga menos recursos debe reducir los costos de producción, ya sea a través de la fijación de salarios, de insumos subsidiados, de modo de elevar las tasas de ganancias en aquellos sectores deprimidos que no respondan a las señales del mercado eficientemente, también deben corregir, con medidas indirectas, las fallas del mercado más importantes.
     
  14. mrodriguez-lalibertad

    mrodriguez-lalibertad Nuevo Miembro

    Mis estimados de propuesta ciudadana, con las disculpas del caso. Frente a la pregunta sobre¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?
    Conforme, se había revisado los indicadores a nivel mundial y del Perú, las crisis financeras mundiales y en especial el de China, ha ocasionado que los precios de los minerales bajen y que las empresas mineras, ya muchas dejen de funcionar en el Perú, ha ocasionado que el ingreso por Canon sea menor y con ello, los presupuestos de apertura y de PIM tanto de los gobiernos regionales y locales bajen, y esto afecte más que todo los proyectos de inversión pública, ya que los gastos corrientes tienen que mantenerse.
    Por consiguiente, esto va a afectar a la población, a las universidades que recibían canon para los trabajos de investigación.
     
  15. mrodriguez-lalibertad

    mrodriguez-lalibertad Nuevo Miembro

    Las medidas que deben adoptar los gobiernos regionales y gobiernos locales, es que tienen que ver nuevas fuentes de financiamiento, apoyar mejor las principales líneas de producción, según sea el caso de cada región, por ejemplo, en Trujillo, seguir potenciando la agroindustria. Gestionar mayor asistencia técnica y de capacitación, así como la generación de nuevos proyectos con un trabajo articulado entre sectores.
     
  16. mrodriguez-lalibertad

    mrodriguez-lalibertad Nuevo Miembro

    Comparto sus opiniones de los demás participantes referentes a la pregunta 1.
    En relación a la pregunta 2 sobre¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?
    ,¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?
    está pregunta está bastante relacionada con la primera, es que tienen que diversificar la producción tanto para el mercado local y exterior. Por ejemplo hay productos banderas y a estos productos debemos apostar. Ya se dijo que en nuestra región a nivel de trujillo es la agroindustria, a nivel de nuestra serranía es los cultivos de la quinua, entre otros. Con bastante asistencia técnica y de capacitación, así como de la dotación de créditos.
     
  17. mrodriguez-lalibertad

    mrodriguez-lalibertad Nuevo Miembro

    Concuerdo con otros compañeros del curso, en que los gobiernos regionales y locales deben impulsar el turismo vivencial, arquelógico, paisajistico, etc, ya que aún falta promocionarlos, es decir, ponerlos en valor. Y cada distrito, tiene su potencial turístico.
     
  18. mguadiamos-lalibertad

    mguadiamos-lalibertad Nuevo Miembro

    Con respecto a la primera pregunta, De hecho que se esta produciendo una menor transferencia de recursos por canon, pero lo que corresponde a este año , pues el año pasado se dejo como saldo de balance 29 millones de soles, los cuales de todas maneras van a ser transferidos en este año y se ejecutarán, más en cuanto a asignación de recursos por esta fuente financiera, el problema va a ser para el próximo año que se va a notar por que no contaremos con saldos de balances. Los Gobiernos Regionales se habían acostumbrado a ejecutar con mayor rapidez los proyectos que eran financiados por recursos ordinarios, por que el saldo no ejecutado por esta fuente se perdía, en cambio por Canon quedaba como saldo de balance. Esta carencia hará que los Gobiernos Regionales y varios proyectos que estaban programados por esta fuente financiera Gobiernos Locales sean más ejecutivos, por que de no tener saldo de balance algo les tiene que tocar por esta fuente, . sin duda afectará por cuanto no podrán ejecutarse, causando malestar a la población y sobre todo que no permitirá realizar obras que son tan necesitas por la población especialmente de las mas alejadas, por que cuando se priorizan también ven como un punto a tomar en cuenta la articulación espacial osea que haya infraestructura de soporte como carreteras.
     
  19. mguadiamos-lalibertad

    mguadiamos-lalibertad Nuevo Miembro

    Las medidas que deberán adoptar tanto los gobiernos regionales como locales será realizar un priorización de sus inversiones, esta priorización debe de estar de acuerdo a los objetivos planteados en el PDRC y a las necesidades más sentidas de la población. De otro lado tendrán que tratar de culminar las obras que ya se iniciaron, con la finalidad de que no se deje de ejecutar una obra iniciada, y asi ver que la inversión no se pierda.
    También se debe ver de buscar cooperación Internacional para desarrollar algunos proyectos, lo que hace falta es contar con expertos o gente prerparada para la elaboración de proyectos productivos y sociales y buscar financiamiento externo.

    Con respecto a la segunda pregunta. Los Gobiernos Regionales y Locales lo que tienen que hacer es de acuerdo a sus potencialidades que tienen buscar desarrollar proyectos productivos como dar una mirada al agro que esta tan descuidado y abandonado como es el caso de los pobladores de la zona rural de La Libertad, por cuanto muchos de ellos han abandonado sus campos de cultivo por sumergirse en el empleo que tenían por el boom de la minería, de otro lado nuestra Región es muy rica en cuanto a recursos Arqueológicos, artesanía en la costa y en la sierra que no están explotadas y que se le ha dejado a la empresa privada sola sin apoyar para desarrollar estas actividades que genera mucho empleo, por que con el fomento del turismo va acompañado de mayor demanda de alojamiento de empresas para que pueda transportas a los turistas, y contando con nuestra gastronomía que es muy rica, amplia y variada
    De otro lado también es necesario fomentar alianzas estratégicas con el sector privado para seguir dinamizando la economía y asi evitar la paralización en cuanto a la inversión y el empleo.
     
  20. wpereda-lalibertad

    wpereda-lalibertad Nuevo Miembro

    Pregunta 1. Es evidente que los recursos provenientes del canon minero han agilizado las economías locales, regionales y nacional; sin embargo, creo que el ciclo de inversiones en minería no ha terminado. Y, debemos estar alertas a las próximas "movidas" (léase decisiones) que dará nuestro gobierno y a los cambios en la economía mundial. Parece que el ciclo de inversiones se incrementará, pero, las reglas de juego cambiarán en favor de las empresas mineras ¿incluirá alguna rebaja en los porcentajes de los impuestos que pagan?
    Bien, entre el 17 y el 19 de agosto 2016 se realizó en Lima una actividad importante denominada “Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias, donde presentaron el informe “Hacia una nueva visión para la minería en el Perú en 2030”. El grupo que impulsó este congreso estuvo compuesto por representantes de empresas con grandes proyectos mineros, así como de la Oficina Nacional de Desarrollo y Sostenibilidad – ONDS, organismo del Concejo de Ministros. El objetivo fundamental de esta reunión fue “proporcionar un espacio para el diálogo de múltiples partes interesadas en minería”. Esta visión propone al Perú como país minero líder en la región, con una “vibrante industria minera innovadora y sostenible, competitiva a nivel internacional y con una licencia social fuerte que respete los derechos humanos y las normas éticas.” Pero, también vió como pilar elemental el involucramiento del gobierno para mejorar la gestión ambiental y la gestión de conflictos. Sin embargo, como afirma la nota de la que proviene esta información (Susanne Friess 22.8.16), estos compromisos de los funcionarios señalados, son sorprendentes y se les da la bienvenida; sin embargo, no explican los mecanismos que se aplicarán para respetar la dignidad de las personas, con quienes siempre han estado en conflicto.
    Este interés nos muestra la posibilidad de inversión en nuevos proyectos “innovadores y sostenibles” donde, aparentemente es relativo el valor que le dan a la fuerte caída de los precios de los metales en el mercado internacional y ven la posibilidad de una recuperación de la economía mundial con la consecuente necesidad de minerales para su sostenimiento.
    De otro lado, en el mensaje presidencial del 28.7.16, P.P. Kuczynski, puso de manifiesto el interés de integrar el crecimiento humano al crecimiento económico, con medidas en salud y educación; así como, de respetar las normas ambientales y las opiniones de los ciudadanos sobre los proyectos. Pero, no podemos dejar de lado el interés de “sacar adelante” los proyectos en espera. PPK habla de diálogo; pero, Gino Costa, congresista oficialista, ha manifestado que creen en la teoría de la conspiración y, que existen intereses ideológicos detrás de los conflictos. Entonces nuestra pregunta es si respetarán las leyes que se dieron desde el 2013 para reactivar la economía, pero que, como la Ley 30025 además de simplificar los procedimientos administrativos a favor de las inversionistas, también se les otorgó beneficios en prejuicio del resguardo patrimonial con el procedimiento para la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA, hasta la flexibilización de los procedimientos de expropiación a favor de los inversionistas; o como el D.S. N°060-2013-PCM que permite a los proyectos mineros cercanos con características comunes, que definan conjuntamente los términos de referencia en sus Estudios de Impacto Ambiental detallados EIA-d y semi detallados EIA-sd, pero que, además, endurece las sanciones para los funcionarios que entorpezcan estas gestiones. En julio del 2014 se promulgó la Ley 30230 que pone en riesgo la seguridad jurídica de las tierras y territorios de los pueblos indígenas y comunidades. Luego, se da la Ley 30230 que otorga facilidades a las empresas con la disminución de posibilidades del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental- OEFA tanto para la supervisión como para las sanciones derivadas de los informes del OEFA; la disminución de los plazos para las opiniones técnicas en EIA y la amenaza a los funcionarios de sanción grave en caso de incumplimiento; Condicionar los nuevos Límites Máximos Permisibles – LMPs y Estándares de Calidad Ambiental – ECAs a la aprobación de los ministerios que promueven y regulan las actividades extractivas; quitar al proceso de Ordenamiento Territorial su función de asignar los usos del territorio; quitar al Ministerio del Ambiente – MINAM de crear zonas reservadas, entre otras facilidades.
    Con esta exposición detallada pretendo poner énfasis en la afirmación del presidente del Perú en su interés de “sacar adelante” los proyectos extractivos en espera y que respetará las leyes y las normas ambientales; y, la visión de los empresarios mineros de esperar una recuperación de la economía mundial en la que se necesitará materias primas y metales preciosos para sostener dicho proceso e invertir para liderazgo de nuestro país. Asimismo, es preocupante la perspectiva de Gino Costa, porque esa forma de ver los procesos sociales puede llevar a endurecer la criminalización de la protesta por defender los derechos ambientales y de propiedad de la tierra en todo el país.
     

Comparte esta página