1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Preguntas para la discusión virtual

Tema en 'Región La Libertad' comenzado por ebaca-lima, 22 de Agosto de 2016.

  1. wpereda-lalibertad

    wpereda-lalibertad Nuevo Miembro

    En cuanto a la Pregunta N° 2, mi respuesta es más sencilla; pero, no deja de ser complicada, en el sentido que, desde siempre nuestro país ha tenido ecosistemas diversos; en realidad somo un país megadiverso. Pero, nuestra economía no ha desarrollado sus posibilidades a partir de esta diversidad, si no que ha quedado circunscrita a modelos extractivistas exportadores de materias primas, de acuerdo a las necesidades del mercado internacional, so pretexto de la necesidad de divisas extranjeras. Por eso es que siempre hemos extrañado un modelo que promueva actividades propias, sostenibles. Incluso, este modelo económico, no necesita del trabajo científico reclamado en todas las esferas de nuestra sociedad. Hecho que repercute negativamente en nuestra educación básica y en la elaboración de los medicamentos. Esto explicaría de alguna manera, la falta de interés de los gobiernos en promover el desarrollo de la agricultura (la agroexportación es para proveer de alimentos baratos a los países ricos), la educación, el acceso a la salud, la falta permanente de medicamentos genéricos, entre otros procesos. La gran pregunta debe ser: ¿Hacía dónde deseamos ir? luego debemos mirar nuestras fortalezas .... y todo el andar del análisis FODA. ¿Hacia dónde deseamos ir?
     
  2. parroyo-lalibertad

    parroyo-lalibertad Nuevo Miembro

    Primera pregunta.-
    Es importante conocer como se han venido dando la tendencia a la baja el precio de los metales en su precio internacional, y a la vez como ha repercutido en la economía nacional; entones el Estado permitió distribuir esos recursos entre sus diferentes niveles de gobierno, esto genera fundamentalmente con menores ingresos afectando la distribución mediante la modalidad del canon minero. Además los gobiernos regionales y locales no tiene la calidad y cobertura en sus servicios, no cuentan con una infraestructura adecuado, no hay producción. Esto nos permite que tengamos menos presupuesto de apertura, baje la inversión pública, los gastos corrientes tendrán que mantenerse, y ademas no se cuentan con proyectos de inversión pública sostenibles en el tiempo-

    Segunda Pregunta
    El gobierno nacional y los gobiernos locales, deben de elaborar sus PDCs, a fin de identificar las diversificación de sus recursos naturales y empezar a buscar financiamiento tanto público como privado, para fomentar la agricultura, minería, saneamiento,educación,salud y carreteras de penetración, transversales para generar el turismo en diversa modalidades según el territorio de los pueblos.
     
  3. parroyo-lalibertad

    parroyo-lalibertad Nuevo Miembro

    Primera pregunta:
    Es cierto que el canon minero esta orientado a obras, la inexistencia de planes de contingencia en los gobiernos locales, estos deben de administrar sus pocos recursos presupuestales el cual va a implicar una eficiencia en el gasto que otros no lo poseen , esto traduce a la transparencia y lucha contra la corrupción.Se ha tenido época de bonanza pero no se ha distribuido bien el presupuesto y esto implica que deben ser mejores administradores en tiempo de crisis.
    La reducción del canon afecta a todos los gobiernos locales, incluso al nacional; siendo esta la principal fuente de capital debido a los impuestos bien pagados por la minería, ahora las autoridades debe de trabajar bajo un monto presupuestal mas definido como sus ingresos fijos y ver como trabajar con la empresa privada .

    Segunda pregunta
    En nuestra región tenemos potencialidades, destacaremos algunas:
    En el proyecto Chavimochic desarrollaremos los proyectos de La agroindustria; con la incorporación de nuevas tierras aprox. 45,000 Has, desde la zona del valle Chicama, la generación de 5000 puestos de trabajo, optimizando las represas de palo redondo y el túnel de desviación de las aguas de río santa, este proyecto es fenomenal para el futuro de la región. Con la tercera etapa se incorpora a la cartera de proyectos, esta etapa tiene un costo aprox. de 450 millones $ .
    El turismo y la incorporación de la gastronomía liberteña ,las rutas andina o eje turísticos se requiere de presupuesto , a estas rutas se suman otras más gracias a la ejecución de vías en las zona aledañas y con el apoyo e intervención del Ministerio de Transportes y comunicaciones.
    En el sector vivienda , se tiene que impulsar el programa de vivienda por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, todavía no se viene aprovechando, debido a que no hay un Plan de Vivienda y Suelo, y así puede resolver la alta demanda de vivienda debiendo reestructurar los programas de vivienda del estado para generar mas viviendas.
    En salud, hay proyectos de inversión en cartera los establecimiento Hospitalarios en cada provincia de la región y la ampliación y mejora del IREN.
    La Infraestructura vial es muy importante y de prioridad que debe ser atendida para la fortalecer la región, tenemos el Proyecto Carretera Salaverry - Juanjuí , Autopista Regional (El Sol) que une los departamentos de Ancash, La liberta y Lambayeque, carreteras de penetración a la sierra liberteña.
     
  4. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    Hola todos, me alegra ver muchas intervenciones. Empiezo comentando lo señalado por Luis en relación a la necesidad de optimizar el uso de los menguados recursos q tiene La Libertad. Pero aquí el mayor desafío es atacar la pobreza presente en sus provincias de sierra. El ejemplo q cita Rubén ilustra las oportunidades desaprovechadas en los buenos tiempos, pero como evitamos obras inútiles y mejoramos la asignación del gasto? El presupuesto participativo no ayudo mucho, el presupuesto por resultados tampoco ayuda mucho, que se puede hacer???
     
  5. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    Marco sugiere promover obras por impuestos. Puede ser siempre y cuando las obras sean priorizadas por el GR o el GL y se supervisé bien los costos... Pero este mecanismo tiene límites, uno de ellos es cuidar q no se coma la mayor parte de los recursos del GL. Sin duda q la agroindustria es clave en la región, esa es la actividad q podría absorber la mano de obra de las provincias serranas? Se puede articular ambas economías? Actualmente la agro exportación demanda mano de bota de las zonas pobres de la región?
     
  6. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    Interesante lo que plantea W Pereda, respecto al cuidado del medio ambiente y el derecho de las comunidades. No parece q PPK vaya forzar los proyectos extractivos, se le ve muy pragmático. Parece que juntó con la bajada del IGV, va llevar el impuesto a la renta de las empresas nuevamente al 30%, lo que proponía el Frente Amplio, así evitaría más caída de los ingresos del estado. Pero también llama la atención q puso al tal Giufra en produce q no cree en la diversificación porque es dirigía o estatal dice....
     
  7. ehuaman-lalibertad

    ehuaman-lalibertad Nuevo Miembro

    Que, el precio internacional de los metales, principal dinamizador del sector extractivo en los últimos años continuo mostrando una tendencia a la baja, que el precio del petroleo redujo su valor a la mitad en 06 meses, desde el segundo semestre del año 2014 en adelante lo que a tenido claros efectos en el aporte fiscal del sector atractivo, en en el panorama internacional se mantiene la expectativa de lo que pueda suceder en la economía China. que registro el menor crecimiento en 14 años y con el bloque europeo.

    En el año 2004 al 2014 se incremento la inversión , la producción , las reservas internacionales , los ingresos para las empresas y la recaudación fiscal , permitió al estado Peruano la distribución de los recursos entre los diferentes niveles de gobierno y llevar adelante diversos programas y proyectos en el proceso inicial de descentralizador.


    Que ahora estamos en un contexto de menores precios, cuyas consecuencias se relacionan fundamentalmente con los menores ingresos del Estado Peruano, afectando la distribución a los diferentes niveles de gobierno nacional mediante los ingresos provenientes del Canon.



    Opinión sobre la responsabilidad del medio ambiente en el perú, es el Estado peruano a través de normas y leyes que se hagan cumplir por intermedio de el Ministerio del Medio Ambiente y los diferentes niveles de gobierno locales, las mismas que deberán realizar urgente campañas de cuidado prevención y reforestacion, haciendo trabajos con los estudiantes de todos los niveles de educación y formación, así como la sociedad Civil organizada.
     
  8. jmendozah-lalibertad

    jmendozah-lalibertad Nuevo Miembro

    Estimados participantes de La Libertad:

    A 6 días de iniciada la fase virtual del XXVI Ciclo de Formación deseamos expresar un reconocimiento especial a los 11 participantes que ha enviado sustanciosos aportes para ver y entender y actuar frente a la nueva situación creada a partir de la menor transferencia del canon, en nuestro caso hacia la región La Libertad.

    Sería provechoso que los participantes que faltan opinar lo hagan a partir de las nuevas comentarios que plantea el profesor Epifanio Baca, en la perspectiva de ir diseñando nuestro Trabajo Aplicativo como un aporte práctico.
     
  9. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    P Arroyo resalta el aporte que tendra el proyecto Chavimochic en el desarollo regional. Comparto este punto de vista parcialmente, porque por un lado estas inversiones aumentan la produccion y el empleo y aportan divisas al pais. Sin embargo, con el marco legal actual, las condiciones laborales y salarios de los trabajadores agrarios deja mucho que desear, es decir, es mano de obra barata con la que este sector amasa ganancias y llega la mercado con ventaja de costos. Esto deberia cambiar gradualmente. El desafio mayor para la region es como promueve el desarollo y disminuye la pobreza en la sierra. Hay alternativas de desarrollo alli? o estan destinados a ser la mano de obra para los proyectos de la costa. No es posible apostar por el desarrollo de la pequeña agricultura en estos territorios?
     
  10. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    Interesante la intervencion de W Perteda que a mi modo de ver pone en evidencia la desconexion entre los buenos deseos y enfoques avanzados que se dieron en el evento que refiere y las politicas que se dieron en la practica en el gobierno de O Humala bajo presion de los empresarios mineros, en especial de la SNMPE a favor de los paquetazos ambientales. Desde mi punto de vista son muy pocas las empresas que trabajan con esos enfoques avanzados, la mayoria solo lo tiene como discurso mas no en la practica. PPK llevara adelante politicas diferentes en el sector minero? No creo que lo que dice Gino Costa sea muy relevante.
    Sobre lo dicho por G Guardia, solo quiero añadir que en La Libertad es dificil esperar cooperacion intenacional que ya se redujo mucho en el peru y esta de salida. Los actores que quedan son el estado y el sector privado.
     
  11. lleon-lalibertad

    lleon-lalibertad Nuevo Miembro

    Durante el periodo 2007-2013 (gestión Murgia) las provincias andinas que recibieron canon mostraron el siguiente Gasto(devengado) en Inversión (Partidas 6-26 Adquisición de Activos Fijos y 6-24 Donaciones y Transferencias) - ver imagen
    upload_2016-9-5_20-51-41.png
    Cualquiera de nosotros puede agregar nombres a la lista de obras absurdas en los Gobiernos Locales, pero fue también absurda la manera cómo invirtió el Gobierno Regional en este ámbito, privilegiando la "presencia política" a la "presencia rectora" en provincias que recibieron mucho más que el resto de la Región , que apenas sumó 592 millones (descontando al gasto total 424 millones invertidos en Chavimochic). Debemos agregar a los absurdos que el canon esté restringido a Proyectos de Inversión. Es como declarar minusválidos a regiones y gobiernos locales, incapaces de formular Actividades de Inversión en Programas por Resultados (Actividades que el Gbno. Central formula sin SNIP, únicamente con registro DNPP).
    El Proyecto de Presupuesto para el 2017 concentra 73% de los recursos en el Gobierno Central. De ser aprobado manteniendo esta estructura, seguirá la tendencia que observamos desde el 2012, cuando llegó a 60,6 mil millones (49,5%) al 2015 en que llegó a 96,7 mil millones (63,3%), creciendo en 30,1 mil millones. En ese mismo lapso las "corruptas e ineficaces" regiones pasaron de 23,7 mil millones a 27,2 mil millones (apenas 3,5 mil millones más) pero fueron mediáticamente crucificadas como las principales responsables de paralizar el país y no lograr las metas fijadas por el enfoque sagaz y certero de los que manejan el piloto automático.
    Pero miles de millones más o miles de millones menos, el problema central es que el año 2014 el Perú destinó 22,8% de su PBI a gasto público y ocupó el último lugar entre 10 países sudamericanos (excepto Surinam y Guyana). Nos superan largo Ecuador (44,1%) y Bolivia (40,7%), países con menos población y menos PBI, así como Brasil (36,5%) y Argentina (32,7%) países con mayor población y mayor PBI. Nuestro referente más usual, Chile, con menor población, mayor PBI y el mismo modelo, destina 23,5% de su PBI a gasto público. A nivel ALCA sólo estamos por encima de Haití, El Salvador, Costa Rica y Guatemala (fuentes: MEF, Banco Mundial, Bancos Centrales y otros).
    En otras palabras, el tema canon es una sub-rutina más o menos importante pero no podemos dejar de situarlo en el contexto de los ejes determinantes de la política nacional de desarrollo. Es decir, antes de responder a las preguntas 1 y 2 debemos contestarnos si algo va a cambiar en la lectura ideológica, macroeconómica, política y de gestión pública con la que afrontaremos la nueva situación.
    PREGUNTA 1
    Será para mal, será para bien. En este caso la nivelación hacia abajo puede servir de ocasión para reordenar la distribución del gasto nacional desde el planeamiento, con mejores criterios de equidad y prioridades. Si se reglamentan y ponen en aplicación las leyes de Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar, acompañadas de la formulación de la ZEE y la creación de la Autoridad Ambiental. Si los planes de Innovación Tecnológica y Diversificación Productiva tienen muy en cuenta las mipymes urbanas del interior del país. Si CERPLAN permite que estos conceptos "contaminen" su Plan de Desarrollo Concertado y se derramen hacia los Planes Locales, PEI y POI, Si los grupos parlamentarios provincianos y los GORE dan batalla para la redistribución del gasto hacia Mancomunidades Regionales. Si todo ello, o buena parte de ello se logra, tendríamos una manera diferente de enfrentar el nuevo escenario.
    Parece fácil y lo probable es que resulte difícil. Organizar las políticas en torno a dos propósitos en la política social: seguir sacando gente de la pobreza y evitar que una clase media vulnerable, retorne a ella. Para conseguirlo, enviar al baúl algunas ortodoxias en temas de mercado y políticas fiscales, con el objetivo de diversificar las actividades productivas y de servicios, sosteniéndolas en un buen manejo de la Tabla Insumo Producto, que permite proyectar finamente los requerimientos monetarios (en moneda nacional y divisas).De todas maneras, con un canon que se reduce y, cómo dice doña María Guadiamos, agotándose el período de gracia en que se contó con saldos de balance, La Libertad debe saber qué hacer para cubrir necesidades y expectativas de 1,9 millones de liberteños, 75% costeños, de los cuales 95% son habitantes urbanos, más de 950 mil residentes en Trujillo Metropolitano; también cómo responder al hecho que en su serranía tiene alojada una población casi del mismo tamaño que Huancavelica, pero con peores índices de pobreza (la provincia y el distrito más pobres del Perú).
    PREGUNTA 2
    Siendo la pobreza rural la más impactante, la pobreza urbana y la inestabilidad de su clase media, es la de más compleja solución.
    Para el ámbito rural las soluciones a la pobreza, el índice de desarrollo humano o el índice de progreso social pueden trabajarse en una pizarra con ecuaciones simples. Con voluntad política es sencillo establecer la ZEE y formular las políticas de población y empleo, sociales y económicas que generan empleo de buena calidad; complementando el agro con emprendimientos y empleos en ganadería, otras crianzas, forestación, pequeña industria, etc; agregando la suficiente obra pública para inyectar recursos monetarios que amplíen el mercado interno o los servicios. Un poco más complicado es cerrar brechas como las de educación y salud, o integrar conocimientos y valores tradicionales, por la dificultad para que profesionales educados en la cultura urbana puedan desplegar una propuesta identificada con los perfiles locales.
    Lo urbano es más complejo porque no deja, o no cesa, de ser la traslación de un sistema ajeno, cuya impostura se hace más visible conforme crece la urbe y se producen ciclos de crisis. En un momento las proyecciones mostraron que Trujillo Metropolitano era la segunda concentración urbana del país, después de Lima. Pero aparentemente está llegando a su techo; Chiclayo lo está desplazando, o ya lo desplazó, como centro de la macro Región, de su comercio y servicios avanzados, públicos y privados. Su mejor trazo colonial y cierta holgura del espacio urbano le dieron, durante estos años de bonanza fiscal, la oportunidad de que la cosmética urbanística que recibió le permitiera mostrar un rostro que oculta lo que hay debajo de sus afeites.
    La realidad de La Libertad es la de la microempresa, y de los trabajadores independientes. El INEI alcanza una proyección de la PEA de La Libertad al 2013 por estructura de mercado.
    upload_2016-9-6_5-14-31.png

    En esta población, aproximadamente el 75% es población urbana. En otra proyección, encontramos que la mayoría de las empresas formales son microempresas.
    Si extrapolamos otra encuesta, que reporta que las empresas informales constituyen alrededor del 50,5% del total de la microempresa, podemos estimar que en La Libertad existen más de 150 mil microempresas, la mayoría urbanas, trujillanas principalmente.
    upload_2016-9-6_5-30-34.png

    Considero que son cifras demasiado imprecisas, pero útiles para explicar por qué consideramos complejo el tema urbano. Porque muy pocas de ellas son empresas que se ubiquen en un sector avanzado de la industria o los servicios. Y a partir de ellas se genera una población trabajadora en su mayoría de ingresos precarios, con mucha vulnerabilidad a los períodos de crisis.
    Personalmente, pero pienso que muchos al igual que yo, sentimos que tanteamos en el conocimiento y las propuestas de solución estructural y de coyuntura para esta población. Y para colmo, en el seno de ella, extorsionándola y agazapándose, se cobija el lumpen.
    De repente, nuevamente para mal y para bien, la caída del canon venga a normalizar una realidad en la que se han confundido las políticas públicas.La crisis de ,los noventa nos inundó con miríadas de taxis, pero también dio alas al empuje de las mujeres que se pusieron sobre los hombros los comedores populares y los vasos de leche. El final del ciclo extractivista genera una situación distinta: no estamos tratando de salir de un hoyo, sino de evitar caer en él. Lima y el norte han optado por seguir insistiendo en el modelo, pero el centro y el sur esperan por alguna propuesta alternativa en la cual realmente confiar. Espero que para ese momento tengamos más claras y con mayor consenso y legitimidad las reglas de juego para tratar con la minería y en general con las industrias extractivas.
     
    Última modificación: 7 de Septiembre de 2016
  12. lcadenillas-lalibertad

    lcadenillas-lalibertad Nuevo Miembro

    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región..¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?,¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?

    Las respuestas a estas interrogantes, me hace pensar en la diversidad de recursos naturales y arqueológicos que tiene nuestro País, sobre todo en la región La Libertad y que no son explotados.

    1. Se debe promover el Turismo, identificando zonas arqueológicas y espacios naturales, hacer un base de datos de estos recursos que poseemos en toda la región y con una buena inversión lograr promocionarlos, el turismo vivencial que es de las alternativas para generar ingresos directos a las familias.

    2.- Apoyar a la agricultura familiar, que según la FAO el año 2014 en el "Año Internacional de la Agricultura Familiar" señalo que es parte de la solución del problema del hambre, porque esta agricultura produce alrededor del 80 % de los alimentos del mundo ... por lo que se debe apoyar con mayor asistencia técnica, semillas de calidad, mejorar la infraestructura de riego, colocación en mercados, así se fomentaría mayores ingresos a las familias.

    3.- Apoyo a la ganadería con financiamiento para el mejoramiento de las razas y pastos, asimismo realizar capacitación e implementación de pequeñas plantas de producción de derivados lácteos, de manera individual y productores organizados. (hay experiencias en la provincia de Otuzco con la Intervención de Cedepas Norte que buscó financiamiento para apoyar a un grupo de productores y productoras que hoy venden sus quesos de mejor calidad y mayor precio)

    4.- Forestación en comunidades campesinas y organizaciones de productores que permite, utilizar mano de obra de la producción de plantones, siembra, manejo responsable de los bosques, tala y venta de la madera, que también da trabajo a los transportistas, hay una buena experiencia en Chota - Motil en el distrito de Agallpampa en la provincia de Otuzco.

    El Gobierno Nacional debe trabajar de mano con la empresa privada con la finalidad de comprometerlos en apoyar a los productores agrarios, y hacer convenios para el que los supermercados, compren su producción. (hay una experiencia exitosa en el Valle Jequetepeque, Cedepas Norte y Backus hicieron un convenio con los productores de maíz, se buscó financiamiento para la siembra, abonos etc, y la producción era comprada por la empresa Backus para la producción de la cerveza)
     
  13. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    I´Leon nos muestra su erudicion en los temas que aborda. El tema del modulo es mas modesto. Como saben los temas mas generales los discutimos en la primera clase; las preguntas para el deba
     
  14. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    I´Leon nos muestra su erudicion en los temas que aborda. El tema del modulo es mas modesto. Como saben los temas mas generales los discutimos en la primera clase; las preguntas que les alcanzamos buscan motivar un intercambio acotado al tema y que muestren manejo de la informacion que trabajamos, mas que los grandes temas estructurales que en un espacio como no se puede tratar sino epidermicamente y con poco rigor. En ese sentido me quedo con los aportes de I Cadenillas y sobre todo con su mensaje de que existen experiencias exitosas llevadas por empresas, pequeños productores que ya nos dicen lo que deberiamos hacer, pero alli es donde falla el Estado que no es capaz de convertir en politicas publicas y acciones concretas dichas experiencias y aprendizajes.
     
  15. dcotos-lalibertad

    dcotos-lalibertad Nuevo Miembro

    Nuevo
    ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?
    Saludos a todos los participantes en este importante foro, con respecto a la pregunta, es tacito que toda disminucion de los ingresos al fondo del tesoro publico nacional afectaran indudablemente a las inversiones publicas y a la gestion publica en general- ya lo mencionaron antes- El es- aparte dela disminucion- si los gobiernos regionales asi cuenten con mayores recursos , carecen de capacidad de gasto e inversion. Yo en cierta ocasion escuhe a unos funcionarios BRAVO TERMINAMOS LA GESTION DE NUESTRO SECTOR CON UN 97 % , POR ELLO EL PRESIDENTE REGIONAL NOS VA A FELICITAR Y CONSOLIDAR EL RESPALDO- En realidad mostraban el % de ejecucion presupuestal y NO PODIAN MOSTRAR CUANTO FUE LOS RESULTADOS LOGRADOS? CUALES FUERON LOS INDICADORES SOCIO ECONOMICOS O AMBIENTALES QUE SE MOVIERON- ASHH de eso desconocian- VAYA GERENTAZOS. Aqui ademas de la falta de capacidad de gewstion EL PROBLEMA LA FALTA DE LIDERAZO DE GESTION GERENCIAL EN LA ADMINISTRACION PUBLICA Y EL PROBLEMA DE CORRUPCION A TODO NIVEL.
    Que medidas?- sensibilizar a la población para HACER UNA MEJOR ELECCION DE NUESTRAS AUTORIDADES Y VIGILANCIA CIUDADANA A LOS FUNCIONARIOS - y ademas MODIFICAR LA FORMULA DE DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS DEL CANON Y REGALIS. DISEÑAR UNA FORMULA PARTICIPATIVA
    Pregunta 2: ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?,¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?

    Los Gobiernos Regionales, se dedican solo a gestionar la problematica al interno de su admin istracion y no gestion el entorno de las provincias de su competencia- es decir todo el territorio- por favor preguntales a los funcionarios si conocen y ademas han levantado una linea de base socio economico ambiental y priorizaron actividades o proyectos claves que permitan a sus autoridades locales a mejorar el presupuesto participativo- NO VATA A SER COMO EL ALCALDE DE VIRU- que se dio el lujo de HACER UNA GIGANTESCA MOLE DE EDIFICIO, sabiendo que existen lugares como Susanga, Huaca Corral que necesitan los servicios basicos para mejorar la calidad de vida de las personas?
    Cordiales saludos a todos y todas

    Delfin Cotos Ayala
     
  16. dcotos-lalibertad

    dcotos-lalibertad Nuevo Miembro

    Sobre la pregunta 2.- la GESTION DE LOS GOBIERNOS REGIONALES ADEMAS DE LO ADMINISTRATIVO, DEBEN COMENZAR A REALIZAR UNA GESTION DE UNIDADES DE PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS A FAVOR SUS PUBLICOS OBJETIVOS (DESARROLLEMOS UNA CULTURA DE GESTION DE PRODUCCION Y SERVICIOS) ELLO NOS PERMITEN MEJORAR E INCREMENTAR LOS FONDOS DE LOS RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS Y REDUCIR LA DEPENDENCIA DEL GOBIERNO NACIONAL.
    DELFIN
     
  17. mzegarra-lalibertad

    mzegarra-lalibertad Super Moderador

    Estimados, efectivamente, como menciona Epifanio, mecanismos como Obras por Impuestos tienen sus limitaciones en el volumen de recursos que se pueden comprometer, por cuanto se trata de un "adelanto" de la inversión con cargo a devolución vía prepago de impuestos y la posterior rebaja fiscal en los recursos del GL o GR. Por ello, solo debería utilizarse en inversión que genere competitividad. Pero, de que se trata de un mecanismo efectivo para este tipo de inversion, las experiencias actuales nos indican que no hay duda, por encima de eventuales discrepancias en su ejecución. Sobre como abordar los problemas de la zona andina, planteo que focalizar las zonas de mayor pobreza, con programas de inversión económica y social coordinados por el GR, podría "gatillar" procesos de desarrollo de mayor aliento. En el caso de La Libertad, sucesivos estudios nos muestran los distritos que podrían ser priorizados y por donde atacar los problemas. La gestión actual del GR anunció un programa de este tipo para Julcán, aunque aún no se operativiza. Sobre las actividades económicas que podrían sustentar nuestro crecimiento, planteo que examinemos bien en cuales tenemos condiciones reales de competitividad para, digamos en un mediano plazo, contar con ellas. Me temo que la lista podria verse reducida, por las condiciones reales que hoy presentan.
     
  18. mmendoza-lalibertad

    mmendoza-lalibertad Nuevo Miembro

    ¿Cómo afectará a su región las menores transferencias por canon?, ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    Pregunta 1,2
    Considero que los gobierno (regional y local) deben de priorizar la ejecución de PIP y segmentar muy bien sus acciones con miras a la sostenibilidad; hoy pagamos las consecuencias de lo que se debió realizar anteriormente.

    La solución principal es priorizar los proyectos que realmente ayuden al desarrollo sostenido de la población, así como buscar o crear el desarrollo directo mediante el desarrollo de capacidades en temas de producción agropecuaria, agroindustrial, etc.
     
  19. jcarrascal-lalibertad

    jcarrascal-lalibertad Nuevo Miembro

    Pregunta 1
    En la clase se explicó que el ciclo de precios altos ya concluyó, digan¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?
    Bien al concluir el ciclo de precios Altos en la minería , la Región se vera muy afectada por la no transferencia del canon ,al gobierno regional y por ende a los gobiernos locales .Por que, ya no habrá mas presupuesto para las inversiones publicas en cuanto a salud, educación , (obras) ,
    El gobierno Nacional creo que debe tomar como medidas, el control de los precios de los minerales de acuerdo a la realidad de nuestro país, así como los señores alcaldes previa mesa de concertacion, ver como invertir y solicitar un porcentaje para su inversión en su territorio como gobierno local.

    Pregunta 2
    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región..¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?,¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?
    Las medidas que debe tomar el gobierno nacional, es la de la inversión privada, fomentando el impulso de proyectos de inversión en el agro exportación y el turismo para tener un economía sostenible y competitiva , ver inversionistas privados , ya que en la zona minera de nuestra serranía (HUAMACHUCO, SANTIAGO DE CHUCO) no se esta fomentado nada, solamente la estamos depredando y hay que tener en cuenta que son productos no renovables por lo tanto debemos de crear proyectos con inversión privada.
     
  20. prosas-lalibertad

    prosas-lalibertad Nuevo Miembro

    Para la primera pregunta: ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno Nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    Desde mi perspectiva se debería trabajar para que en el largo plazo, el personal orientado a la inversión pública (OPI, UF, UE), sea un personal bien remunerado (a fin de atraer talento), debidamente calificado y certificado. Y no me refiero a que tenga cartones con certificados de haber estudiado, sino de que ostente -al igual que se hace a nivel mundial con el personal que opera en mesas de dinero y casas de inversión- una credencial con peso académico y con altos estándares éticos (ver: CFA, FRM).

    Por ahora, ya que implementar estos cambios tomaría por lo menos 10 años, ayudaría mucho potenciar las oficinas descentralizadas del MEF a fin de brindar ayuda oportuna, capacitaciones constantes y un mayor control de las inversiones del GL/GR.
     

Comparte esta página