1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Preguntas para la fase virtual

Tema en 'Región Áncash' comenzado por gavila-lima, 23 de Agosto de 2016.

  1. gavila-lima

    gavila-lima Moderador Miembro del Equipo

    Pregunta 1
    Como vimos en clase el ciclo de precios altos concluyó, ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon? ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    Pregunta 2
    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región. Según datos de la misma Minera Antamina existen reservas para 13 años mas.¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?
     
    A rmiranda-áncash y alópez-áncash les gusta esto.
  2. gavila-lima

    gavila-lima Moderador Miembro del Equipo

    Estimados participantes:

    Previo cordial saludo, se acaban de publicar las preguntas a ser respondidas en el presente foro. Como vimos en la exposición del día jueves, en general la actividad extractiva en nuestro país pasa por un nuevo momento, uno en donde los precios se han reducido, y por ende los recursos que genera también. La idea es reflexionar sobre dicho nuevo momento y los retos que debe afrontar la región.
     
    A alópez-áncash le gusta esto.
  3. gavila-lima

    gavila-lima Moderador Miembro del Equipo

    Estimados participantes:

    Les dejo estos dos vídeos que son parte de una misma historia que explica lo que ha sucedido con el canon y regalías en los últimos años en nuestro país. Son vídeos de corta duración y que les sugiero ver para complementar su participación.

    ¿Qué haremos después del boom? [VIDEO 1]


    ¿Qué haremos después del boom? [VIDEO 2]
     
  4. ckoochoi-áncash

    ckoochoi-áncash Nuevo Miembro

    Pregunta 1: Ancash no siente la disminución del canon, por que la población se acostumbro a la poca inversión, la crisis es interna. Se tiene que priorizar los proyectos de trascendencia como el efecto que va producir la desglaciacion de los nevados, el tema del agua, Sin embargo es preciso que el gobierno central forme una comisión de alto nivel que oriente y determine la inversión en Ancash y que se cumpla la planificación por resultados; evaluar los avances. Este elemento es necesario en razón de la incapacidad de sus gobernantes.
    Pregunta 2: se debe de promover el turismo artesanal, costumbrista, vivencial y no solo de aventura. Mejorar la capacidad productiva de la agricultura y ganadería en algunas zonas aptas para estas actividades desde el enfoque ecologico, la forestación debe de promoverse en zonas donde se mejore los ecosistemas de montañas, afianzar la transformación de los productos alimenticios dándole mejor valor nutritivo y comercial y para ello se necesita promover la micro empresas y buscar asociatividad con el empresariado privado.
     
  5. gbroncano-áncash

    gbroncano-áncash Nuevo Miembro

    Pregunta 1

    Las variaciones negativas del canon minero, generan cierto grado de inestabilidad a un país, por ende a sus Regiones, Provincias y Distritos, si bien es cierto, que el sector minero genera ingresos económico altos en un menor tiempo, pero que lamentablemente a un alto costo ambiental, social, económico y cultural; en los ultimo años los ingresos por canon minero han venido cayendo y esto ha generado que en las entidades publicas ya no se cuenta con el mismo presupuesto económico de años anteriores, esto hace que el gasto público sea menor y que la economía pierda su dinamismo, generando un malestar en la población al no ver obras publicas que brinden bienestar social.

    Las proyecciones para los próximos años, reflejan que el canon minero seguirá cayendo, para esto el gobierno central y los gobiernos locales deben tomar medidas preventivas generando alternativas de desarrollo, para que esto no afecte de manera significativa en la economía, para lo cual el Perú cuenta con una diversidad que deberá aprovechar y no optar por lo mas fácil y rápido porque a largo plazo los resultados podrían ser peores que cuando no se contaba von el canon minero

    Pregunta 2

    Considero que el gobierno central, debería promover más el sector turismo (Industria sin chimenea) a nivel nacional, visto que el Perú, cuenta con muchos lugares naturales de gran belleza así como restos arquitectónicos, costumbres, gastronomía, etc., que se constituye en un gran atractivo para el turista, asimismo, el turismo de aventura, como es el caso del andinismo, canotaje, parapente, ciclismo, etc., que todo esto permite generar puestos de trabajo, a través de los servicios de hospedería, alimentación, transporte, pago por acceso a los lugares turísticos,

    Finalmente, el gobierno central debe contar con plan eficiente y eficaz y priorizar los escasos recursos económicos con los que cuenta, tal es caso de los programas sociales que en su mayoría no atiende a personas que son consideradas pobres y pobres extremos, es por tal razón que el gasto que realiza el estado no justifica con los resultados en la reducción de la pobreza, porque el filtro no esta funcionando; asimismo, el presupuesto en educación se debería incrementar y así mejor los niveles educativos para obtener un mejor resultado a largo plazo y crear mas alternativas de desarrollo para la población y no ver solo a la minería como una posibilidad.
     
  6. alópez-áncash

    alópez-áncash Nuevo Miembro

    Pregunta 1

    Primeramente la menor transferencia por Canon, generaría una disminución en el presupuesto para la ejecución de Obras Publicas de envergadura y atención en la prestación de servicios básicos para población de los distritos, provincias y la región, quienes serían los más perjudicados por el recorte de las transferencias por Canon, con lo cual se generaría un estancamiento en el dinamismo de la economía Regional, por la escasez de empleo, disminución del comercio y la prestación de servicios en general, esto por una parte. Pero como observamos en el Portal del Ministerio de Economía y Finanzas, la ejecución del presupuesto por parte de los gobiernos locales, provinciales y regionales está muy por debajo de los años anteriores, esto nos muestra que hay una ineficiencia en el gasto en el rubro de inversión pública, a pesar de la disminución de la transferencia por Canon en los últimos años.

    Esto nos pone analizar, que se está haciendo con la Transferencia por Canon? si realmente se está ejecutando proyectos de envergadura? que sean sostenibles?, que los gastos realizados se reflejen en el bienestar de la población traducidos en la mejora de su calidad de vida. O solo se está dando actos de corrupción en la regiones con mayor Canon?
    Pese a ello, los gobiernos regionales deben de buscar mayor participación y coordinación de manera articulada con las empresas privadas, Grupos de Cooperación Internacional y la población en general, que puedan realizar un trabajo de manera mancomunada en la ejecución de proyectos para el bienestar de la población que requiere servicios de calidad.


    Pregunta 2

    La disminución de la transferencia por Canon, tiende a una baja en los próximos años de acuerdo a las Proyecciones realizadas y el entorno de la economía Mundial. Para ello la regiones deben de plantear medidas para contrarrestar este escenario, como es la intervención en otras actividades económicas, como es el caso de la Agricultura, donde se debería de ejecutar proyectos de manera mancomunada con el sector privado, como es la ejecución de Planes de Negocios, Proyectos productivos, proyectos de inversión publica, que se realice actividades en conjunto con el fin de generar mayor empleo en este sector, donde se busque mercados donde vender estos productos y generar mayor ingreso para el productor y así poder dinamizar la economía regional.

    También se debería de intervenir en el sector turismo, como sabemos nuestra región cuenta con muchos lugares turísticos que se debería de aprovechar en poner en marcha y generar mayor infraestructura en las ciudades para poder aprovechar la demanda de turistas, para ello se debería de trabajar con diferentes instituciones y actores vinculados al tema.
     
  7. yhuanay-áncash

    yhuanay-áncash Nuevo Miembro

    Buenas tardes estimados y estimadas. A continuación detallo las respuestas a la interrogantes del moderador:

    Pregunta 1

    ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?
    La dinámica económica se reducirán . Las personas tendrán que verse obligadas a gastar el dinero que solo podrán conseguir a través del desarrollo de su actividad
    económica. Asimismo, solo comprar lo necesarios para su desarrollo de su vida y se reducirá en sobre consumo de productos innecesarios.


    ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?
    En tiempos difíciles, considero que las autoridades deberán optimizar su recursos económicos, lo cual serán reflejado en la ejecución de proyectos y obras necesarias para el desarrollo sostenible del distrito. Asimismo, los proyectos y obras contaran con un presupuesto real y evitar la sobre-valoraciones innecesarias para los diesmos , con lo cual se reducirá la corrupción de funcionarios.


    Pregunta 2
    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región. Según datos de la misma Minera Antamina existen reservas para 13 años mas.


    ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?
    El gobierno nacional y locales deberán de promover en nuestra región la actividad turística, teniendo en cuenta que la región posee muchos y diversos recursos naturales y culturales, que son de interés de turistas internacionales y nacionales. Dicha actividad turística deberá ser desarrollada a través de la prestación de servicios (alimentación, hospedaje, transporte, otros) de calidad, con el objetivo de garantizar un turismo sostenido.

    ¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?
    Las empresas de la región deberían de desarrollarse en el marco de la actividad turística. Todos deben de funcionar en una misma dirección, es decir todos debe tener como objetivo, brindar un adecuado servicio al turismo a fin de lograr que el turista retorne a Ancash y también que recomiende a otras personas a nuestra región como mejor destino turístico. Ejemplo: los restaurantes necesitan buenos productos agrícolas para preparar comidas deliciosas, para ello los agricultores deben de cultivar productos saludables, los cuales deben ser cultivados con abono orgánico y ser regados con agua limpia.



     
  8. ckoochoi-áncash

    ckoochoi-áncash Nuevo Miembro

    Sobre la primera pregunta:
    Ya se viene sintiendo los efectos que produce la reducción del canon en los Gobiernos locales. La paralización de inversión en infraestructura, y la limitada proyección para iniciar obras orientada a este rubro, aquellas consideradas en el presupuesto participativo del año 2015, Sin embargo es necesario considerar medidas y una de ellas es la concertación entre las autoridades de los gobiernos locales para determinar los proyectos estratégicos priorizados que posibiliten asociatividad y suma de esfuerzos bajo la premisa de la Reactivación Económica de Ancash, ello implica establecer la mesa de trabajo con el Gobierno Central que oriente los recursos según el Plan de Emergencia para la reactivación de nuestra región alineados a los Planes de Desarrollo Distrital, Provincial y Regional, en principio. Considerando que el Gobierno Regional no lidera el desarrollo sostenible de la región.

    Sobre la segunda pregunta:
    Este primer proceso de concertación y asociatividad de los gobiernos locales en relación a planes y ´programas estratégicos de desarrollo en relación al "Mapa de Riquezas" de nuestra región permitirá potenciar las actividades banderas orientadas al turismo, actividades agropecuarias, de transformación productiva - alimenticia y otros. El estado debe incentivar al empresariado privadoa a ser participe de este proceso a fin de reactivar la economía en nuestra región y así promover la generación de recursos y el empleo.
     
  9. evasquez-áncash

    evasquez-áncash Nuevo Miembro

    Pregunta 1

    La menor transferencia por Canon minero, va a generar una reducción en el presupuesto para la ejecución de obras publicas, asimismo, la población con escaso recursos serían los más perjudicados por el recorte de las transferencias por Canon.

    Por ello, los gobiernos regionales y locales deben de buscar mayor participación y coordinación articulada con otros actores del sector privado y la población en general, con la finalidad de ejecutar proyectos de manera compartida pero que beneficie a todos los involucrados.


    Pregunta 2

    el turismo y la Agricultura, son actividades económicas que podrian generar otra dinámica de crecimiento sostenible a la región.
     
  10. gavila-lima

    gavila-lima Moderador Miembro del Equipo

    Estimados Alumnos

    Muchas gracias por sus intervenciones. Es mas o menos claro que si alguna lección sacamos de los años vividos con el boom de precios de los minerales, es que no debemos depender de una sola actividad para la región, sino lo que debemos es "DIVERSIFICAR" la economía. Aquí les dejo un vídeo del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) que hace una reflexión al respecto.

     
  11. ucorpus-ancash

    ucorpus-ancash Nuevo Miembro

    Pregunta 1: En nuestra región sobre todo en la zona rural se percibe de manera muy débil esta disminución en los montos de transferencia por concepto de “Canon Minero” Por varias razones:


    1. Los programas sociales asistencialistas implementados por los últimos gobiernos desde la época de Alberto Fujimori, permite a una parte de la población rural y urbano marginal sobrevivir sin mayor esfuerzo ni preocupación por mejorar sus ingresos familiares que le permitan otra calidad de vida (esos programas sociales alimentan el conformismo, castran las iniciativas personales, generan la ociosidad y junto a otros factores estructurales de política agraria entre otros, se esté abandonando la actividad agraria)

    2. Durante el apogeo económico generado por las transferencias por el “Canon Minero”, los gobiernos subnacionales se convirtieron en trofeos de guerra para grupos de personas que lo vieron como negocio invertir en campañas electorales de despilfarro proselitista y una vez accedido al gobierno se dedicaron a esquilmar esos fondos; prácticamente institucionalizando los Diezmos, Bidiezmos y hasta Tridiezmos; que finalmente se atravesó una época donde las obras eran sobrevaloradas y de pésima calidad, corta duración y priorizadas por conveniencia.

    3. Mientras eso ocurría en las municipalidades y gobiernos regionales, los órganos de control, colegios profesionales, sociedad civil, dejábamos pasar esta cadena de corrupción que se percibe partía desde el MEF, alimentado por empresarios y proveedores corruptos (Poder Judicial, Contraloría, Policía, etc., fueron absorbidos y se percibe que siguen capturados por la corrupción)


    Los que sienten y sufren con mayor rigor este fenómeno de la baja de los precios de los metales y la consecuente disminución de transferencias por “Canon Minero” a los gobiernos subnacionales son los sujetos de esa cadena de corrupción. Por supuesto que este dinero fácil captado por estas personas se gastaba de alguna manera en estos pueblos dinamizando la economía; porque tampoco es secreto que muchos alcaldes o funcionarios de turno montaron empresas constructoras que tenían convenios para ganar licitaciones en jurisdicciones distintas a los de su mandato y es más sus ganancias generadas, los han reinvertido en jurisdicciones distintas incluso a los dos anteriores.


    En resumen este fenómeno va generar una recesión creciente de la economía local y regional que para superarse tiene que implementar medidas urgentes, empezando por:


    1. El gobierno central debe generar mecanismos drásticos para cavar con la corrupción, implementando la reorganización y reingeniería en la Policía, Contraloría, Poder Judicial, etc.; sanción ejemplar a empresarios y proveedores corruptos, pues ni la Ley ni la Prensa habla de ellos, cuando la cadena de la corrupción nace allí, por voluntad, obra y gracia de estos pésimos ciudadanos.

    2. Los gobernantes de turno, deben tomar conciencia y hacer una reingeniería personal y practicar la política y con creatividad y voluntad ciudadana, gestionen y gerencien sus jurisdicciones, con acciones priorizadas que generen el desarrollo sostenible.

    3. En este marco deben invertir en la diversificación de las actividades productivas, que permita poner en valor los recursos locales: producción agraria con comercio justo que involucre a la agroindustria (un producto ecológico es saludable frente a un producto convencional y tener presente que el incremento de la productividad con agroquímicos deja de ser ecológico); TURISMO VIVENCIAL (posiblemente primero habrá que invertir en el fortalecimiento de capacidades de la población local)

    4. El gobierno central debe clarificar, diseñar, implementar y ejecutar de inmediato las POLÍTICAS PÚBLICAS, relacionadas a la sanción ejemplar a las cadenas de corrupción y la práctica sostenible de la diversificación productiva una de corto plazo, otra de mediano plazo, sin descuidar el largo plazo, orientado Plan Estratégico País.




    Pregunta 2


    Efectivamente el sector minero genera ingresos económicos altos en un menor tiempo, pero que lamentablemente a un alto costo ambiental, social, económico y cultural; es un ingreso muy variable dependiente de factores externos (variabilidad de precios de las materias primas) y además es de carácter temporal (hasta que el recurso se agote), que aunado a la falta de gobernabilidad y una corrupción imperante no generan desarrollo en ninguna parte del mundo. Para cambiar esta realidad el gobierno central tiene que generar POLÍTICAS PÚBLICAS de sanción ejemplar a las cadenas de corrupción; la política Nacional subnacional de diversificación productiva, para dejar de ser una potencia ofertadora de materias primas, mas por el contrario sebe priorizar el otorgar valor agregado a la producción local; cambiar la gestión económica financiera de carácter colonialista sinceramiento del gasto público del gobierno central y de los gobiernos subnacionales; que se implemente la función fiscalizadora del Estado.


    Por su parte los gobiernos subnacionales, deben implementar actividades productivas agrarias con el enfoque de comercio justo, siembra y cosecha de agua en reforestación con especies nativas, turismo vivencial, valor agregado a la minería y para avanzar en este propósito se tiene que invertir en fortalecimiento de capacidades que generen confianza y respeto en autoridades, funcionarios y ciudadanía en general; comunicación con sinceramiento de la gestión pública (comunicar lo que sabemos no lo que pensamos y percibimos); educar para generar paradigmas de cambio para disminuir la condición de mucha gente acostumbrada al dinero fácil y tener personas positivas que se apasionen por las actividades que desarrollen y finalmente que este tema es un aspecto que tiene su ciclo, toma su tiempo y necesita constancia; pero todo pasa que hay que sancionar y generar cultura de CERO CORRUPCIÓN y que la política deje de ser un negocio lucrativo de cualquier sujeto.


    Seguiremos conversando…


    Un abrazo;


    Urbano
     
  12. lhuamán-áncash

    lhuamán-áncash Nuevo Miembro

    Pregunta 1:
    Las menores transferencias de recursos económicos por canon (provenientes principalmente de actividades extractivas como la minería en nuestra región) evidentemente han tenido y seguirán teniendo repercusiones significativas en cuanto a la dinámica económica de nuestra región, pues muchos sectores económicos se han visto afectados por esta baja de recursos, entre ellos el sector construcción, comercio, etc. Los diferentes niveles de gobiernos a nivel de la región ya no realizan ingentes gastos como lo hacían en años anteriores cuando estos recursos eran significativos, ello frena esta dinámica, genera menos oportunidades de crecimiento empresarial y consigo la disminución de puestos de trabajos en calidad y cantidad. Sin embargo otros sectores económicos más convencionales que antaño se han venido desarrollando como la agricultura y el turismo fueron relegados, siendo éstos más intensivos en el uso de mano de obra que la gran minería.
    Sin embargo debemos preguntarnos también, que resultados tenemos de este boom económicos temporal para nuestra región?, cual es el saldo de esta etapa?; muchos coincidirán en que poco o casi nada se ha logrado en términos del desarrollo social (educación, salud, cultura, relaciones sociales, etc.), el cual finalmente debe ser el objetivo del crecimiento económico temporal o sostenido. Será acaso culpa de las autoridades que nos gobernaron?, de los que los elegimos?, de las instituciones que debieran vigilar este proceso y no lo hicieron adecuadamente? de los que gozamos directa o indirectamente de los frutos de este progreso mientras duró y que hoy meditamos y buscamos alternativas de solución para que se mantenga?. Creo que la responsabilidad de esta problemática es compartida, pues el desarrollo social depende de todos sus actores que lo conforman, y en ese sentido las alternativas de solución también lo son.
    Siguiendo con la orientación, de plantear soluciones participativas, considero que nuestras autoridades locales y regionales, de tener una gestión de visión de desarrollo, conjuntamente con todos los actores sociales (gobierno, empresa, organismos de cooperación, sociedad, universidad y otros), debieran repensar sus estrategias actuales en torno al desarrollo de nuestra sociedad en la región, para promover y fortalecer sus intervenciones en alianzas estratégicas, dado que tienen responsabilidad y roles compartidos, de modo que los recursos económicos que se cuenteen y los que se consigan sean utilizados eficientemente.


    Pregunta 2:
    Considero que el gobierno nacional y las autoridades locales, en el caso del primero, debieran fortalecer y establecer políticas públicas y sociales orientadas al desarrollo productivo y el fomento del emprendimiento (es una promesa del actual gobierno nacional), y dentro de ello; en el caso del segundo, éstas, debieran reorientar la inversión hacia el “desarrollo de las capacidades” principalmente, las productivas, en sectores económicos más sostenibles y de largo plazo donde tenemos más ventaja comparativa y competitiva, creando condiciones para la sostenibilidad económica de nuestra región. Es una tarea de mediado a largo, que no se debe posponer. El actual SNIP permite la inversión en desarrollo de capacidades sin embargo no es “negocio”, a decir de las gestiones que no buscan el beneficio de la sociedad sino el beneficio personal o de grupo; ello en comparación a la inversión en infraestructura que si lo es.
    La inversión social vista como una oportunidad de lucro y no de desarrollo, debiendo ser lo contrario.
     
  13. jgomero-áncash

    jgomero-áncash Nuevo Miembro

    Pregunta 1:

    Cuando se inicio el Boom de las exportaciones de minerales por los altos precios de estos, el Perú empezó a crecer significativamente con respecto a su PBI, por lo que, los ingresos también se incrementaron, hubo tiempos de bonanza, lo cual debieron significar también el desarrollo de proyectos de inversión sostenibles por las transferencias del canon hacia las regiones. pero desgraciadamente todo quedo en nada por la incapacidad de los gobernantes principalmente de la Región Ancash que despilfarraron los recursos económicos. Ahora sabemos que los países desarrollados que nos importan los minerales han bajado sus precios, pues eso nos afecta directamente y se ve reflejado en la disminución de las transferencias por canon.

    Medidas que puede adoptar el Gobierno nacional y regionales:
    Una de las medidas que podría tomar el Gobierno Nacional seria la de fiscalizar el trabajo de cada región para que no haya mas casos de corrupción que lo único que hace es enriquecer a algunos y retrasar el desarrollo del país.
    También que el Gobierno Nacional promueva la diversificación productiva, que fortalezca la agricultura que esta muy descuidada en la zonas rurales, que brinde herramientas tecnológicas, acceso a financiamiento flexibles para los agricultores.
    Los Gobiernos Regionales, desarrollar proyectos de inversión sostenibles y no elefantes blancos. Proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas, proyectos de inversión en el sector turismo ya que nuestra región cuenta con paisajes espectaculares y esas actividades generan empleo para la población.

    Pregunta 2:

    Primero es indispensable de que tanto el gobierno nacional y gobiernos regionales trabajen juntos para el bien común de la población, para los cuales deberán de desarrollar políticas publicas enfocadas a fortalecer los sectores económicos primarios y secundarios. Entonces lo que deben promover son las capacidades empresariales y fortalecer a las Pymes subsidiando el costo de las materias primas el primer año o primeros meses para que se fortalezcan y compitan en el mercado exterior.

    La inversión privada principalmente en el sector minero son los que mas beneficios económicos nos genera, pero tiene que ser fomentada por el gobierno nacional y regiones, pero que las autoridades representantes pongan los términos claros en materia ambiental, ya que hemos tenido episodios desagradables en los que no se llega a ningún acuerdo entre la población, la empresa y el estado.

    Una de las actividades económicas a promover es la agricultura con la diversificación productiva, de eso se tiene todo un plan lo que queda es implementarlo de manera rápida y responsable.

    Por ultimo, otra actividad económica importante en nuestra región es el Turismo, el cual esta muy descuidado porque no hay el fomento, publicidad de parte de las autoridades y claro esta que es escazo la infraestructura para que se desarrolle de manera adecuada. Lo que queda es desarrollar proyectos de inversión sostenibles para este sector, los cuales van a generar empleo y por tanto mayores recursos económicos.
     
  14. wmacedo-áncash

    wmacedo-áncash Nuevo Miembro

    Previos saludos a todas y todos, a continuación esbozaré algunas apreciaciones conforme a las interrogantes planteadas en el desarrollo del presente foro:
    Pregunta 1
    ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon? ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    Como sabemos el mayor porcentaje de los presupuestos en el sector público son aquellos provenientes del canon minero, muchos de los actuales alcaldes distritales, provinciales y regional postularon pensando en toda la opulencia de presupuesto con las que podrían contar, sin embargo estos recursos disminuyeron sustancialmente para estos años y con ello también la posibilidad de realizar inversión publica para otorgar servicios a la población beneficiaria, acompañando de la puestos temporales de trabajo para la población. Aquí hay que anotar, que muchos de los servicios implementados con recursos de canon minero no fueron ejecutados adecuadamente, como resultado de ello tenemos: carreteras inadecuadas, canales de riego y reservorios que nunca se usaron y actualmente se caen en pedazos, puestos de salud e instituciones educativas que se están declarado en emergencia pero que sin embargo los servicios se siguen brindando en esas pésimas condiciones, así como también aquellas personas que trabajaban en el boom y el apogeo del canon minero nunca fueron bien pagados, llevándose cuantiosas ganancias aquellos empresarios oportunistas que actualmente si son quienes se ven más afectados que la población beneficiaria de la inversión publica, porque la población nunca recibió servicios de calidad que le permitan tener una vida digna.
    Por lo tanto dependerá mucho del enfoque de desarollo que implementen las actuales autoridades para poder generar oportunidades de desarrollo de acuerdo a las potencialidades con las que cuente un determinado territorio, por ejemplo tenemos el sector turismo que poco a nada se echo con miras a generar desarrollo económico y social, otro sector olvidado es agricultura, sabiendo que esta es familiar y de subsistencia, no se ha avanzado sobre todo en el desarrollo de una agricultura orgánica o ecológica y así podríamos seguir anotando otras alternativas de desarrollo que habría que observar con ojos acuciosos que permitan generar sobre todo el anhelado desarrollo humano.


    Pregunta 2
    ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?
    De acuerdo al contexto de la realidad y bajo un enfoque territorial lo que se debe hacer es generar esfuerzos articulados en base a corredores económicos potenciando sus propias capacidades locales, es mejor pensar en un desarrollo territorial cercano que nacional, a ello hay que añadir la posibilidad de generar valor agregado a los productos y/o servicios que se pueda brindar, así como rescatar valores propios de la población con el ayni, la minka y mañay que le permita comprometerse con su propio desarrollo en los diversos sectores.
    En el contexto nacional, se cuentan con un amplio marco normativo que tiene una clara intención de generar desarrollo, pero que sin embargo no cuenta con un respaldo económico que garantice la implementación de una determinada política de estado y por otro lado a estas políticas de estado le falta el carácter coercitivo que exija el cabal cumplimiento de los mismos en los diferentes niveles.
     
  15. erojas-áncash

    erojas-áncash Nuevo Miembro

    Respecto a la primera pregunta; las transferencias otorgadas por el rubro del canon y regalías mineras a los diferentes niveles de Gobierno local. Actualmente han paralizado diversos compromisos políticos a nivel de la inversión pública; transformados en infraestructura de cemento, principal actividad que otorga empleo temporal. Pese a este panorama las autoridades de turno deben generar la capacidad de gestión y planificar estrategias participativas para sumar esfuerzos en la Re activación de su economía local. Ello implica sincerar y racionalizar la administración pública.
     
  16. erojas-áncash

    erojas-áncash Nuevo Miembro

    Con respecto a la segunda pregunta, la Región Ancash en sus diversos espacios se ha visto favorecido por una diversidad de espacios turísticos que no han sido trabajados ni explotados en optimas condiciones, lo que debemos retomar para ofrecer una actividad económica favorable y constante; así mismo el soñado proyecto Chinecas hasta el día de hoy ha sido un simple sueño que generaría la transformación de la agricultura en grandes volúmenes desde nuestra región y por ende espacios de empleo.
     
  17. mleon-ancash

    mleon-ancash Nuevo Miembro

    Pregunta 1

    Como vimos en clase el ciclo de precios altos concluyó,¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon? ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    Disminución en la trasferencias del canon afectará la inversión pública y la imposibilidad de realizar los grandes proyectos de impacto regional, en consecuencia reduce posibilidades de generar trabajos para las grandes mayorías de la población; así generan la inestabilidad en diferentes aspectos tanto en los distritos, provincias.

    La tendencia del ingreso por canos es seguir bajando, esto obliga a generar las actividades alternativas como turismo y la agricultura que generen puesto de trabajo y promover inversión en proyectos priorizando las necesidades urgentes; asimismo en los diferentes niveles del gobierno combatir la corrupción, sobre valoración de obras.

    Pregunta 2

    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región. Según datos de la misma Minera Antamina existen reservas para 13 años mas.¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?

    Las actividades económicas a promover y reactivar es la sector turismo, la agricultura y pymes, que con un trabajo serio de las sectores o multisectorial generará puesto de trabajo, especialmente el incentivo en sector agrario garantizará la seguridad alimentaria aparte de genera puesto de trabajo. En este tema tiene estar comprometido tanto el sector privado y las autoridades tanto distritales, provincial, y regional y nacional, con un trabajo concertado.
     
  18. mleon-ancash

    mleon-ancash Nuevo Miembro

    Pregunta 1

    Como vimos en clase el ciclo de precios altos concluyó,¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon? ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    Disminución en la trasferencias del canon afectará la inversión pública y la imposibilidad de realizar los grandes proyectos de impacto regional, en consecuencia reduce posibilidades de generar trabajos para las grandes mayorías de la población; así generan la inestabilidad en diferentes aspectos tanto en los distritos, provincias.

    La tendencia del ingreso por canos es seguir bajando, esto obliga a generar las actividades alternativas como turismo y la agricultura que generen puesto de trabajo y promover inversión en proyectos priorizando las necesidades urgentes; asimismo en los diferentes niveles del gobierno combatir la corrupción, sobre valoración de obras.

    Pregunta 2

    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región. Según datos de la misma Minera Antamina existen reservas para 13 años mas.¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?

    Las actividades económicas a promover y reactivar es la sector turismo, la agricultura y pymes, que con un trabajo serio de las sectores o multisectorial generará puesto de trabajo, especialmente el incentivo en sector agrario garantizará la seguridad alimentaria aparte de genera puesto de trabajo. En este tema tiene estar comprometido tanto el sector privado y las autoridades tanto distritales, provincial, y regional y nacional, con un trabajo concertado.
     
  19. corellana-áncash

    corellana-áncash Nuevo Miembro

    pregunta 1
    principalmente afectara a las inversiones de infraestructura que a la vez genera trabajo, por lo tanto afectara en todas sus dimensiones generando un impacto negativo en la economía local y postergando su desarrollo, las medidas que deberían tomar (o que debieron tomar) el gobierno nacional y local para afrontar dicho escenario es diversificar su economía, aumentando y optimizando la oferta económica en otros sectores y dirigiendo los recursos en obras de gran impacto para garantizar el ingreso a partir de otras actividades económicas.
    Pregunta 2
    Otras actividades que deberían promover, desde mi punto de vista, son el turismo en todas sus formas, ya que contamos con diversos atractivos turísticos que podemos explotar, otra actividad seria la industrialización agrícola y forestal, también por poseer nuestra región los atributos para poder explotarlos. el rol del gobierno nacional y/o empresa privada debe ser de activo promotor y ejecutor de inversiones destinadas a otras actividades y su desarrollo mediante el fortalecimiento y dotación de los medios de producción.
     
  20. rmontoro-áncash

    rmontoro-áncash Nuevo Miembro

    Pregunta 1
    Como vimos en clase el ciclo de precios altos concluyó, ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon? ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    Respecto a la primera pregunta.-

    Indudablemente que repercutirá principalmente en la ejecución y planificación de obras que realicen tanto los municipios provinciales, distritales y el Gobierno regional, sin dejar de lado que esto conlleva a un freno y retraso progresivo en el desarrollo de Ancash debido a una disminución en las actividades económicas que se verán disminuídas.

    Respecto a la segunda pregunta.-


    Respecto al Gobierno, éste debe crear un fondo presupuestal (aunque actualmente el nuevo gobierno ya lo ha creado, pero aún no se aprueba) para apoyar a las regiones que se han visto afectadas por la disminución del Canon minero, así como destinar mayor presupuesto en la inversión pública de dichas regiones, pero esto debe ser progresivamente, es decir ir disminuyendo dicho presupuesto, para las regiones, luego no se vuelvan dependientes.

    Respecto a lo que deben hacer los alcaldes.-
    Definitivamente les quedan dos caminos, las obras por impuestos y la gestión de cada autoridad municipal. Las autoridades ediles deben buscar el financiamiento (co-participativo) a través de las empresas privadas, embajadas y otros para planificar y luego desarrollar las obras que su municipio necesite.



    Pregunta 2
    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región. Según datos de la misma Minera Antamina existen reservas para 13 años más.


    ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?

    En Ancash, definitivamente que es en el turismo, en donde las autoridades nacionales, regionales y locales deben apuntar. Ancash es una región privilegiada respecto al turismo, tenemos hermosos paisajes naturales, nevados, lagunas y un clima que se adapta a lo que los turistas buscan en determinadas épocas del año.

    Se debe invertir en infraestructura como carreteras de acceso, hotelería, restaurantes y servicios básicos y promover estas ventajas y facilidades que tendrán los visitantes cuando nos visiten.

    Otra actividad sería la agricultura y la agroindustria. El Callejón de Huaylas tiene una gran riqueza -a pesar de la desglaciación y cambio climático- que es el agua, materia básica para el desarrollo del agro y una importante producción de productos (como el melocotón, los choclos y otros) que podrían industrializarse en nuestra zona creando micro empresas.

    Además de la trucha y el cuy, que con un adecuado manejo microempresarial, podría convertirnos en exportadores de estos productos.


    ¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?

    Primero, un buen desarrollo de comunicaciones, es decir campañas progresivas de información sobre otros recursos con que cuenta Ancash, como el Turismo, la Agricultura y la Agroindustria, esto con la finalidad de ir creando un ambiente que ya no dependamos exclusivamente de la minería, e ir cambiando 8como se dice el software de las personas) de que existen otros recursos que deben aprovecharse, para que la población tome conciencia que si se puede cambiar esa dependencia de la minería por otras actividades, que aquí en el Callejón de Huaylas, las tenemos al alcance de la mano y que sólo es cuestión de informar bien y dar las alternativas, como ya dijimos turismo, agricultura y agroindustria.
     

Comparte esta página