1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Preguntas para la fase virtual

Tema en 'Región Áncash' comenzado por gavila-lima, 23 de Agosto de 2016.

  1. yflores-áncash

    yflores-áncash Nuevo Miembro

    PREGUNTA 1: DISMINUIRÁ LA INVERSIÓN PÚBLICA, COMO CONSECUENCIA LA POBLACIÓN CARECE DE OBRAS: INFRAESTRUCTURAS, SANEAMIENTO BÁSICO, OBRAS PRODUCTIVAS, ETC. CON LOS ESCASOS RECURSOS QUE EXISTEN, SE DEBE PRIORIZAR OBRAS PRODUCTIVAS Y SOSTENIBLES PARA MEJORAR EL INGRESO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y, POR ENDE LA CALIDAD DE VIDA.
    PREGUNTA 2: Se debe impulsar con mayor énfasis en actividades de Agro-industria con miras de exportación, así mismo se debe promover el turismo, proyectos de forestación, artesanía, etc. Los roles que deben cumplir Estado - Empresa privada es fiscalizar la buena inversión y el buen uso de los escasos recursos; realizar convenios con ONGs y Empresas Privadas Extranjeras para ejecutar proyectos de obras productivas.
     
  2. fgonzales-ancash

    fgonzales-ancash Nuevo Miembro

    PREGUNTA 1

    Afectará de manera negativa, muchos proyectos se ha paralizado sobre todo en nuestra región, los gobiernos en todos los niveles deben tomar medidas de austeridad y priorizar proyectos tal como lo indica el sistema nacional de de presupuesto del sector público y también el sistema nacional de inversión publica.

    PREGUNTA 2

    El gobierno nacional debe seguir invirtiendo bajo un política fiscal contra cíclica, los gobiernos locales deben de recaudar mayores fondos para sus gastos corrientes d4e manara eficiente, gestionar mayores recursos a otras instancias de gobierno, el gobierno nacional debe promover la inversión privada ofreciendo mayores facilidades administrativas y también en el tema tributario.
     
  3. jguzman-áncash

    jguzman-áncash Nuevo Miembro

    Pregunta Nº 01

    La reducción del presupuesto por canon minero afectaría básicamente a nuestra región en la ejecución de Obras Públicas e inversión en sectores fundamentales como son la Educación y Salud, y estos traen consecuencias muy graves ya que al no ejecutarse obras hay un estancamiento económico al no generar puestos de trabajos, la poca inversión de las empresas.

    Las medidas que se debería de tomar por parte de los gobiernos regionales, municipalidades debe de ser enfocarse en gestionar presupuestos con las empresas privadas, ong’s y desarrollar planes de acción para obtener presupuesto a través de los instrumentos por resultados que brinda ministerio de economía y finanzas como el Plan de incentivos, presupuesto participativo, etc.

    Pregunta Nº 02

    El gobierno Nacional debería de impulsar junto con nuestras autoridades el reflote del sector agrario en nuestra región al igual que potenciar el turismo, ahora venimos teniendo un grave problema en Chimbote con los terrenos del Proyecto CHINECAS que fueron netamente para el trabajo de la agricultura pero ahora lo quieren convertir en viviendas. EL rol que deben de cumplir el estado es de regir bien el presupuesto que se tiene y con ello impulsar los sectores endebles y así generar un nuevo “boom”.
     
  4. econdor-lalibertad

    econdor-lalibertad Nuevo Miembro

    Pregunta 1.-
    A )Afectaría en el empleo. Sin embargo, la población ancashina , referiendome a la zona costa, desde hace un buen tiempo - año 2015, 2916 - se ha acostumbrado a esta pasividad económica, esperando que algún líder pólítico le solucione sus necesidades de corto plazo. Sin embargo es percibido por los propios comerciantes de los Centros de Abastos, en lo cual, los mismos vendedores ven afectados sus propios ingresos económicos con la baja de sus ventas. Asimismo, el público comenta que debido a la paralización de los proyectos de " cemento" genera poca demanda en el gasto de consumo.
    B ) Bien, el nuevo gobierno de
     
  5. yhuamán-áncash

    yhuamán-áncash Nuevo Miembro

    Pregunta N° 01:
    La menor transferencia por Canon en nuestra Región, se traduce en la menor inversión social que realiza el Gobierno, principalmente en infraestructuras de servicio público como colegios, establecimientos de salud, viales, entre otros. Es decir al obtener menores recursos, los Gobiernos regionales y locales invierten menos y ello conlleva a una menor dinámica económica porque y a tal situación se le sumamos la aún débil capacidad de gasto de las muchas autoridades.
    En consecuencia, las menores transferencias por canon traen consigo, un cambio de enfoque respecto de la actividad minera hacia otras actividades de corte sostenible y sustentable. Se vuelve a tomar conciencia en cuanto a la importancia que tendría el impulsar medidas para un buen Gobierno basado en actividades que serán más duraderas y que con los avances de las tecnologías y desarrollo de conocimientos no caigan en errores pasados. Es en contextos como estos, cuando la actividad turística, así como la actividad productiva de corte agropecuario, toman nuevamente importancia para volver a ser consideradas como primordiales para generación de ingresos en la población. Tales actividades económicas al ser estratégicamente aprovechadas en relación al clima de crecimiento y de agrado que presenta nuestro país con el resto del mundo, podría constituirse en excelentes bases para un crecimiento económico duradero.

    Pregunta N° 02:
    En mi opinión, la actividad turística y la agrícola, incorporando con mayor énfasis la sustentabilidad y la sostenibilidad, deberían ser las nuevas actividades económicas que el Gobierno Nacional promueva. Acorde a experiencias en otras regiones y países, hemos observado que el desarrollo de dichas actividades promueve una buena forma de generar mejores beneficios a la población, siendo la generándose ingresos para muchas más personas que sólo para determinados grupos que se benefician de los auges económicos como fue en el caso de la minería en sus menores épocas.
    El rol promotor de inversiones que juega el Gobierno debe fortalecerse articulando esfuerzos y generando sinergias con las Empresas Privadas, ello con la finalidad de involucrar más a las empresas con el desarrollo de la sociedad en la cual se sitúan. Vale decir, es importante que los Gobiernos, en cuanto a servicios públicos, mejoren las condiciones del entorno en la cual opera las empresas, si la empresa dispuesta a invertir requiere que el lugar en donde se ubicará cuente con accesos, servicios de agua y desagüe, energía eléctrica, entre otros, el Gobierno local debe poner sus mejores esfuerzos en solucionar esos aspectos públicos, a cambio la empresa debe también ser capaz de comprometerse a emplear y apoyar la mejora de capacidades en la población del ámbito de operaciones de dicha Empresa, entre otros beneficios que deben formar parte de objetivos comunes planteados con antelación, en el que ambos se beneficien.
    Asimismo, los Gobiernos Nacionales, para promover inversiones en un contexto de menores transferencias por Canon, deben regular adecuadamente ciertos marcos normativos que promuevan la inversión privada, pero que no signifiquen vender al país, es decir deben tomar en cuenta con seriedad la importancia de compartir riesgos, que en el mejor de los caso se disminuyan con la aplicación de ciertas estrategias, y beneficios entre Estado y Gobierno.
    Aún estamos a tiempo de aprovechar los ingresos de los pocos años que quedan de la actividad minera en nuestra Región, por el momento, sería lo más sano promover el aprovechamiento e inversión inteligente de dichos recursos para promover actividades económicas que sí serán las sostenibles y sustentables para las siguietnes generaciones.
     
  6. rmiranda-áncash

    rmiranda-áncash Nuevo Miembro

    Pregunta N° 01:

    Las menores transferencias de canon que se vienen viviendo desde años atrás han dejado en receso a Áncash. Los proyectos, las inversiones y casi todo el aparato económico giraban en torno al canon minero; ahora sin contar con la bonanza de antaño se han paralizado las acciones pues la certeza de contar con este recurso ha propiciado el actuar reactivo y no preventivo de las autoridades. La situación se agudiza al encontrarnos frente a una época de vacas flacas, con proyecciones negativas donde se determina que la situación no va a mejorar. Frente a este escenario desalentador, se debe de establecer una política contingente que considere desde ya un panorama sin las ingentes sumas que el canon proveía. Las medidas deben de ser promovidas desde el gobierno central, pero lideradas por los alcaldes de cada región. Además se debe de volver la mirada a actividades económicas distintas a la minería, como la agricultura, el turismo, la exportación, ganadería, entre otras que bien podrían acolchonar esta situación, aprovechando la enorme riqueza de recursos naturales – paisajísticos, culturales, con las que contamos. También se deben de agudizar los mecanismos de control en el uso del canon, para utilizar eficazmente ese poco dinero en proyectos y acciones completamente necesarias.

    Pregunta N° 02:

    Todos los niveles de gobierno deben de impulsar y promover actividades como la agricultura, el turismo, la exportación, ganadería, entre otras que bien podrían acolchonar esta situación, aprovechando la enorme riqueza de recursos naturales – paisajísticos, culturales, con las que contamos. Por otro lado, se podrían dar capacitaciones, incentivos para emprendimientos de diversa índole, con capitales semilla, créditos y asesoramiento constante. En este proceso indiscutiblemente se deben de involucrar el Gobierno nacional, regional, local, la empresa privada y la sociedad civil; a través de un trabajo sinérgico y contrarrestando las debilidades de los otros. Por ejemplo el Gobierno nacional destinando recursos del tesoro público al financiamiento de proyectos, contrarrestando así la variabilidad del canon, la empresa privada con asesoramiento técnico e inversión, los gobiernos locales focalizando las actividades y sectores a intervenir, brindando además las facilidades para la ejecución de las iniciativas que nazcan, y la sociedad civil fortalecida, comprendida por los diversos sectores de la colectividad, debe brindar su acompañamiento en las acciones, mostrándose propositiva y proactiva.

    Gracias por su paciencia y comprensión.
     
  7. lhuamán-áncash

    lhuamán-áncash Nuevo Miembro

    Un punto de partida para el diagnóstico de los ingresos que perciben los distintos niveles de gobierno a nivel regional en sin duda el acceso a la información que sobre éstos se puede acceder, analizar y mostrar su lectura que de ella se obtiene. El mismo que en el espacio del último evento presencial sirvió para realizar mayores reflexiones acerca del descenso que se experimenta por canon y regalías mineras y de ello plantear algunas propuestas que puedan palear esta situación. Entre ellas destaca: la necesidad de fortalecer los espacios de concertación y de dialogo entre los distintos actores sociales con la finalidad de realizar acciones conjuntas en pos de un desarrollo sostenible para la sociedad vía alternativas productivas más permanentes y sostenibles. La mayor vigilancia y control del manejo de los recursos con que cuentan los aparatos estatales de la zona, el fomento de una mejora en la gestión de las autoridades con visión de desarrollo, la construcción de espacios de generación de líderes que trabajen por el desarrollo de la sociedad con miras hacia el bienestar de la población en el mediano y largo plazo y en mi particular opinión pasar del diagnóstico propio del dialogo abierto hacia el planteamiento de acciones concretas que puedan ser elevados hacia las instancias de toma de decisiones necesarias para que se pueda cristalizar en pro del desarrollo de la sociedad hacia el bienestar.
    Seguiremos conversando en otros espacios donde se generen propuestas y alternativas de solución a éste y otros temas.
    Un fuerte abrazo.
    Lalo Huamán Maguiña.
     
  8. marroyo-ancash

    marroyo-ancash Nuevo Miembro

    Pregunta
    ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon? ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?


    Afecta negativamente, no llegandose a concretar mucho proyectos en marcha, pero la minería no es la única fuente de ingreso económico para desarrollar un
    país, lo que debemos pensar en hacer gestión que debe ser tarea fundamental de nuestros gobernantes sin mirar ganancias personales, considerar profesionales competente idóneos y NO por pagos políticos ni vínculos familiares, concurso transparentes, forma equipos técnico con alto nivel de competencia y así no habría fuga de talentos de nuestro país porque no se le da la oportunidad.


    Pregunta 2
    ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?


    Como forestal una actividad es formular mega proyectos de forestación y/o re forestación, porque somo un país forestal tomemos como ejemplo Costa rica, Finlandia, Canadá, Chile, Brasil, Ecuador y otros mas que esta actividad generan grandes divisas creando fuentes de trabajo, exportaciones de productos transformado aquí en nuestro país y no solo materia prima, creando centros de transformación de la madera generando fuentes de trabajo e ingresos económicos, pero para lograr este sueño tenemos que pensar en un estudio detallado de Zonificación Forestal, que sera nuestra herramienta para elaborar nuestros mega proyectos de forestación, un ejemplo de esta actividad es Porcon en Cajamarca, gracia a al apoyo de muchos proyectos cooperantes ahora es una realidad.


     
  9. hcarrillo-ancash

    hcarrillo-ancash Nuevo Miembro

    HUGO CARRILLO VARGAS
    - ¿Cuál es la relación entre las dinámicas territoriales y desigualdades? Da un ejemplo nacional y uno regional de esto.


    Considerando las dinámicas territoriales son la búsqueda del desarrollo rural desde una perspectiva territorial, parte por reconocer la existencia de relaciones dinámicas y complejas entre factores económicos, sociales, culturales, ambientales y político-institucionales y tiene como objetivo potenciar la sociedad rural y su contribución estratégica al desarrollo regional.

    Dicho desarrollo se consolida mediante la cohesión social como expresión de sociedades locales y regionales en donde prevalece la equidad, el respeto a la diversidad, la solidaridad, la justicia social, la pertinencia, principalmente, principalmente, la cohesión territorial, como expresión de espacios, recursos e instituciones. Viabilizar éstos propósitos exige entender la complejidad de las relaciones dinámicas del territorio y las particularidades de cada uno de los factores.

    Ejemplo Nacional

    Las diferencias territoriales en la sustentabilidad ambiental de los procesos de crecimiento y desarrollo. Ello no tiene que ver solamente con la fragilidad y resiliencia de los diferentes ecosistemas; también importan las diferencias en los incentivos y la capacidad de las sociedades para conservar el medio ambiente en diferentes territorios de un país.

    Ejemplo Regional

    El cumplimiento de un plan concertado regional de Ancash y la distribución equitativa de los presupuestos se tendría como resultado un desarrollo de manera equitativa a nivel de sus 20 provincias.

    - ¿Qué iniciativas se pueden tomar desde Ancash para lograr el desarrollo del territorio y generar procesos de convergencia (cierra de brechas y disminución de las desigualdades territoriales) territorial?

    Los recursos naturales que nos brinda la naturaleza, debido al mal uso y un manejo irracional por parte de la actividad antrópica al que se suma las inclemencias naturales, cada vez vienen siendo degradados, ocasionando pérdida del potencial productivo de los suelos, disminución de la frontera agrícola, pérdida de la biodiversidad, entre otros aspectos que a la vez incrementan los niveles de pobreza y de inseguridad alimentaria que en esencia limitan los procesos de desarrollo y de planificación, siendo necesario estudiarlos para de manera específica determinar sus causas.

    A través de una política de estado el de subsidiar las maquinarias, abono orgánicos, semillas certificadas para desarrollar la agricultura, ganadería y forestal a nivel nacional y buen asesoramiento técnico y capacitación con llevaría a un desarrollo integral.
     

Comparte esta página