1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. zchoquehuanca

    zchoquehuanca Nuevo Miembro

    Amigos, creo es vox populi que los puneños son conflictivos.
    Recuerdo que cuando dos personas medios embriagados se encontraban y que uno pregunta por el nombre al otro, responde “yo me llamo armando líos”.
    Un conflicto es un punto de quiebre en el que una parte no está de acuerdo con lo que en este caso realiza la autoridad. Expresa indudablemente el descontento, la disconformidad. Los promotores de los conflictos que he podido constatar son gente que busca protagonismo especialmente político, perfilarse como defensor de la población pobre. Indudablemente es una forma de participación pero imponiendo una estrategia sobre todo violenta, puede ser legítima en algunos casos, pero en una gran mayoría siento a la población que no le importa el tema convocante con tal de enrolarse en las protestas sin un mayor análisis de causas y efectos.
    Indudablemente la protesta, es un mecanismo opuesto a la concertación, porque de haber y respetar los acuerdos tomados en los procesos de concertación no habría la necesidad de la protesta.
    Los retos que todo esto supone para los gobiernos regionales y locales es implementar procesos serios de concertación donde “todos” los sectores estén representados y que al mismo tiempo todos respeten os acuerdos tomados, de lo contrario, siempre un incumplimiento va ser motivo para la protesta.
    Con el proceso de descentralización y una mayor participación responsable de la sociedad civil, naturalmente que lo ideal es que los conflictos y las protestas deberían de disminuir, por cuanto las decisiones deben tomarse en estas instancias y abordarse la problemática de manera integral.


    En los procesos de concertación, he podido constatar que participan gente sencilla que en el pasado no ha participado en estos procesos y menos ha sido parte de las decisiones locales y/o regionales. En tanto los conflictos son liderados por líderes que en cierta forma no son parte del actual poder local o regional.
    Los procesos de concertación hasta ahora implementados han girado en torno al presupuesto tanto del Gobierno Regional y Gobiernos locales, y en estos espacios lo que está en juego es lograr un presupuesto para un determinado proyecto. En el caso de los conflictos, los intereses eminentemente políticos, posesionar liderazgos, generar un imagen política y en medio plantear proyectos inalcanzables.

    Los procesos de concertación en la región Puno se tornan todavía débiles, cuyos acuerdos no se respetan, ello es un excelente caldo de cultivo para generar más protestas, sumado a ello los movimientos por la coca, la descontaminación del lago, canon minero, interoceánica, el gasoducto etc. van a generar condiciones favorables para mayores movimientos sociales para la protesta.
    La transferencia de funciones y competencias, no está resolviendo nada, porque tampoco las instancias regionales las están usando, alegando que no tienen presupuesto para esos propósitos.
    Los Gobiernos regionales y locales, en vez de enfrentar los conflictos y liderar los procesos de concertación, viene actuando al revés, son los promotores de las movilizaciones,

    Un abrazo
    Zenón
     
  2. echuquilin

    echuquilin Nuevo Miembro

    Ciertamente la participación ciudadana en los gob locales y gob regionales aparentan concertar, pero no solo porque tratan de ver los lineamientos de la ley de bases de descentralización y a nivel regional por las directivas del MEF la representación es para sociedad civil pero deben motivar la organización de la misma. el gobernar se debe tener en cuenta el importante aporte de la ciudadanía y no gobernar de espaldas al puebo y eso es lo que genera desconfianza y se genera de la protesta pública llegando a los conflictos que en muchos de ellos son lementables, porque no sienten que son escuchados y atendidos en las necesidades que demandan.

    Frente a la pregunta ¿Cuáles son los vínculos, las conexiones, los lazos que existen entre concertación y protesta? si vemos la importancia de concertar y esforzarse por hacer un buen gobierno con la visión de una gestión eficiente y eficaz tenemos que tener en cuenta la transparencia y estar atendiendo las necesidades mas urgentes de la población.

    ATTE:
    Edwar Chuquilín - Cajamarca
     
  3. alejandro

    alejandro Nuevo Miembro

    primeras reacciones

    Estimados amigos y amigas:
    Gracias por vuestras primeras y en algunos casos segundas reacciones y respuestas.
    Les devuelvo algunas reflexiones, resúmenes y preguntas, aún en el marco de temas generales respecto a los conflictos y la descentralización.

    Para su mejor comprensión, he procurado agregarlos en bloques de ideas

    1. Sobre los conflictos en general
    Los conflictos serían consustanciales a la sociedad, son inevitables, están siempre presentes, son parte de la naturaleza humana en sociedad (¿es asi?)
    Además los conflictos (o quizás más precisamente las protestas) serían un derecho de la población, un medio que permite avanzar en determinados objetivos, solución de necesidades, escape a la pobreza, generación de bienestar (otra vez, ¿es así?. Cómo permiten “avanzar” los conflictos? –o las protestas-). La respuesta estará en el sentido de “ser escuchados, ser incluidos, ser tomados en cuenta?
    A quienes benefician las protestas y sus resultados?

    Lo que está realmente en juego no es la conveniencia o no de los conflictos sino su manejo, su canalización, su “resolución” o solución. Al respecto, parecería que el problema está más que en el conflicto, en la incapacidad de los dirigentes, gobernantes o promotores para solucionarlos (o para dialogar o generar espacios de negociación/ concertación por otras vías). Existiría una patente falta de capacidad para gestionar los conflictos.
    Al contrario, varias intervenciones señalan más bien que los llamados a solucionar los conflictos, más bien los generan. Porqué? Para el logro de objetivos?, para cubrir ineficiencias? Como recurso político?

    Insisto: ¿a que estamos llamando conflicto?

    2. ¿Qué es lo que está en disputa?
    Varios temas son señalados como “motivos” de la protesta.
    Algunos pocos señalan problemas de pobreza, un número mayor incide en la asignación de recursos (minería, concesiones mineras, beneficios), vinculada a la política económica (beneficio a los ricos), alza del costo de vida. Sobre todos estos temas (y algunos otros) se generaría, disputa, diferencia de intereses, pero ante todo inequidad, problemas no resueltos, malestar. En cualquier caso, los conflictos y protestas serían la expresión de problemas no resueltos. A lo mejor, en algún otro momento nos podemos preguntar sobre cuales son a fin de cuentas estos problemas.

    Tengo una serie de reflexiones complementarias sobre otros dos temas que han aparecido: 1) ¿Qué es lo que detonaría los conflictos?; y 2) la relación entre conflictos y descentralización. Los aficho en próxima comunicación

    Alejandro
     
  4. jmejia

    jmejia Nuevo Miembro

    José A. Mejía Vásquez-Región Cajamarca

    Hola amig@os de la Red:

    Respecto al documento base quería seguir comentando lo siguiente:

    - En la segunda propuesta del moderador se señala cual es la relación que existe entre desentralización y conflicto, al respecto considero que ninguna y esto por los siguientes motivos:
    1.- La Desentralización no es un tema que preocupe al pueblo, ni siquiera sabe que es desentralización y por lo tanto no le intereza.
    2. Los recursos que el gobierno asigna hoy por hoy solo le intereza a las autoridades que estan ejerciendo poder político ó que fueron elejidos para gobernar.
    3.- Al menos esta situación se viene dando en Cajamarca y es preocupante ya que solo unos muy pocos conecen el tema y otros quieren ser los abanderados y tomarlo como tema principal en campaña electoral, cuando en realidad para la población no reviste importancia.
    - Otra situación la concertación es una cuestión así mismo muy escondida hata ahora, es decir no se ha institucionalizado esta muy buena herramientya y podemos ver que solo u n pequeño grupo de "gente" "pierde su tiempo" asistiendo a reuniones de concertación, pero a la hora de los conflictos no actuan y de inmediato llaman a Jorge del Castillo, quien con el poder poítico y de las transnasionales lo soluciona por las buenas o las malas.
    - Pero quiero subrayar que la sociedad civil es tan responsable y cómplice para que suceda estas situaciones; hay que llamar la atención así mism a aquellos que en representación de la sociedad civil participan en mesas de diálogo y concertación .
    - En Cajamarca, estamos cansados que cada véz que estalla un conflicto se forman las mesas de dialogo, promovidas justamente por los que ocasionan los conflictos, en este caso las Empreas Mineras y el Propio Estado.
    . Cuando hay un tema de interés como la desentralización se forma lo que se denomina "Grupo Impulsor", se supone con gente erudita y conocedora y el pueblo donde está?siempre no tiene voz ni voto.
     
  5. jborja

    jborja Nuevo Miembro

    Tema complejo...

    Estimados amigos...

    Menudo tema el que nos ha presentado nuestro amable moderador; sin embargo, vigente e inevitable, diverso en concepción y concomitante a la actitud personal manifestada en la postura política y el acervo cultural diferenciado.

    Los conflictos son situaciones intrínsecas al ser humano y a las sociedades; una expresión de su complejidad, pero también un reto y una oportunidad; básicamente se generan ante la incompatibilidad de intereses y necesidades diversas que no satisfacen a una comunidad heterogénea; son mas peligrosas cuando el conflicto es derivado de intereses y son positivas pero débiles en atención cuando se sustentan en necesidades.

    Los demandantes y los demandados, esa sería la relación operativa de los conflictos (estado - población) y el capital energético, toda la frustración acumulada de una inmensa población ajena a estas discusiones y a las decisiones políticas elitistas, y como sociedad, política y personas completan la trinidad histórica de los pueblos, es el ejercicio político y el afán por ejercerlo con poder lo que agita el tablero.

    En un proceso incompleto y por demás complejo como la descentralización de poder, que es en gran medida como se esta entendiendo la descentralización en el país, el conflicto es ya una forma de participación sujeta a una medida efectista (ejemplo el moqueguazo) por demandas políticas con vestido social; las pregunta son: ¿los espacios de concertación están funcionando bien, es necesario todavía un tumba puentes para asumir decisiones incomodas?.

    En muchos casos puede entenderse el conflicto y mas concretamente la protesta (pues ambas son diferentes, lo primero es natural y sentido, lo segundo es decidido y actuado) como necesario para reordenar la acción concertadora, sea en el tema que sea. Probablemente si; pero en definitiva no creo que sea la opción idónea tomando en cuenta los costos sociales.

    Respondiendo a las preguntas del moderador, lo que esta en disputa son dos cosas concretas:

    1. Intereses políticos

    2.- Necesidades humanas

    Las primeras son conscientes, complejas y hasta mezquinas, las segundas son masa útil que se orienta según las primeras pero que no se atiende, podrían ser llamadas inconscientes, ¿Teoría del poder político o reordenamiento traumático del mapa nacional?

    Esperando poder ampliar y detallar mas el tema...

    Desde la ciudad de los vientos... un abrazo


    Richard Borja
     
  6. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    Un saludo fraternal a todos y todas. De manera especial a nuestro distinguido moderador.

    Es oportuno y relevante esta discusión sobre los procesos participativos, la descentralización y los conflictos sociales.

    Las interrogantes planteadas son diversas. Esta ocasión me atrevo a plantear sólo algunos aspectos:

    Las movilizaciones de protesta social son producto de la inequidad del modelo económico neoliberal, sin un estado regulador, una débil institucionalidad política, una inoperante capacidad de prevenir y gestionar los conflictos (que vienen siendo alertados desde el año pasado por la Defensoría del Pueblo). Sumado a una ciudadanía que cada vez más desconfía y le es indiferente la democracia. Hay un considerable volumen de personas que aceptan la violencia (7.7 %), que reniegan del país (19,4%, que ven oscuro su futuro, que rechazan al régimen político (29.2% cree que la violencia es necesaria para defender al pueblo. (Informe Desarrollo Humano PNUD. 2006). Resulta una senda propicia para la protesta social, que muchas veces es azuzada por políticos y dirigentes, proclives a la confrontación.
    Estos últimos años se han agudizado. Pues el denominado crecimiento económico del Perú, ha incrementado aún más brecha de desigualdad, sin una adecuada redistribución social.
    Se han polarización sectores sociales como los gremios agrarios, laboral (CGTP, CUT) con demandas sindicales, socio ambientales, locales contra el actual gobierno aprista que se reflejó en el Paro Nacional del 8 y 9 de julio. Hoy mismo, el representante de la CGTP señaló su posición de salir del Acuerdo Nacional, único espacio de diálogo y concertación con cierta legitimidad a nivel nacional.
    El actual gobierno atiende con celeridad a las protestas sociales, con acuerdos y traslado del aparato estatal a las regiones como el caso de Moquegua. Lo cual es percibido como «el reclamo violento, tiene atención inmediata». Y deslegitima espacios de concertación y de diálogo en la que se proponen aspectos de corto, mediano y largo plazo.
    Creo que las causas que han detonado los conflictos, se deben a la lentitud y desatención de los organismos del Estado para responder a las demandas regionales. Tampoco escuchan las propuestas de los espacios de concertación como el Acuerdo Nacional. En el discurso del Presidente el 28 de Julio, no se hace alusión alguna. Todo ello, genera crisis de gobernabilidad.

    Ana Espejo
    Huancayo
     
  7. mjulca

    mjulca Nuevo Miembro

    Mi saludo al Dr.Alejandro, a los amigos de la Red y a los ilustres participantes de este Foro.

    El ser humano por la misma necesidad de autodesarrollarse y formarse integralmente, en interacción con consus congéneres y la realidad natural, vive aferrado a la búsqueda de medios, condiciones y toda clase de recursos materiales y espirituales que satisfagan sus mútiples y crecientes necesidades vitales ysociales. La carencia e insatisfacción de estas necesidades genera desconteto consigo mismo y con los del núcleo social que le niegan o restringen tales condiciones. Así encontramos confictos en la familia, en el grupoo deamigos, en la escuela , en el trabajo y en la comunidad, particpando en los distintos roles ciudadanos.

    La vida social humana,en cualquier escenario es por escencia dinámica, compleja, desafiante, conflictiva e innovadora, porque frente a los "ordenes sociales" que se van construyenndo", surge la necesidad de , transformarlos para lograr nuevas formas de bienestar. En el caso de nuestra sociedad peruana, por historia y por experiencia de vida sabemos que las élites de poder "Civiles" o "militares" que vienen gobernando, se han empeñado en constitucionalizar un "orden social" autoritario, vertical, antidemocrático,"liberal" que protege los intereses de los Ricos (nacionales o extranjeros), de los "Dueños del Perú", empleando el adjetivo del Dr. Carlos Malpica. En este contexto de inequidad, marginación y exclusión social, nuestra sociedad de estructura piramidal, expresa por doquier lucha o conflictos de intereses, no sólo interclases sociales , sino al interior de sus mismas clases sociales.

    La descentralización, así como está estructurada, con un enfoque centralista y antidemocrático, no garantiza la solución de conflictos, sino más bien los acelera, porque reproduce , en la región un nuevo centralismo regional, donde las provincias, distritos y comunidades ,siguen siendo la periferie excluida de las políticas de desarrollo social. En Piura el gobierno Regional y local muy burocratizados y envueltos en conflictos internos no resuelven las demandas sociales de todos los sectores del àrea urbana y rural; las protestas tratan de acallarlas con promesas, que no se cumplen y a los que las promueven , como es el caso de los campesinos de Ayabaca y Huancabamba que luchan por la defenza de sus tierras los tildan de Terroristas yaperturan procesoso judiciales como estrategia de acallamiento.

    Los mecanimos de participación ciudadana que señalan las normas restrigen la participación de la bases, por ello los "Acuerdos" carecen de legilimidadsocial: pues las bases sociales no representads manifiestan susu descontentos con denuncias, protestas y actos de fuerza. Estos actos tienen mayor impacto y movilizan a las autoridades a buscar formas de resolver los conflictos.
    En la estructura de poder político actual, la élite de gobenantes del partido político actual, a nivel del Elecutivo, Congreso y Justicia , empeñados en resolver los problemas de interés partidario y de grupos privados, han abandonado los problemas de benficio social nacional, generando un clima de desconfianza, inseguridad y rechazo, que es el caldo de cultivo de reclamos y protestas en los diversoso escenarios sociales del Perú.La población está abamdonada , pues sus representantes al Congreso , con honrosasa excepciones, se han dedicado a negociar alianzas para fines particulares, traicionando a la población.
     
  8. jmejia

    jmejia Nuevo Miembro

    Respuesta #1 : 10 de Agosto de 2008, 12:55:54
    José A.Mejía Vásquez - Región Cajamarca

    Hola, amigos y amigas de la Red, después de hacer un análisis de los comentarios tanto del moderador como de la mayoría de compañeros que han opinado respecto al tema planteado en el foro, quisiera exponer una preocupación y que si no se trata como tema coyuntural y de trascendencia no podemos abordar con claridad el tema propuesto y esto tiene que ver con la gobernabilidad del Pais en estos momentos tan álgidos para todos nosotros y que de alguna manera tenemos que hacer algo para que los congresistas , Ministros y el propio Presidente puedan escucharnos; primero manifestar lo siguiente:

    1.- De alguna manera sabíamos la mayoría de peruanos que nos esperaba con la elección de Alan Garcia como Presidente; pero de echo quien contribuyó definitivamente para que este "Señor" llegue al poder fué el grupo de Poder de Lourdes Flores.

    2.- Los Apristas en el Gobierno son una peste y que están haciendo todo lo posible por asegurarse en estos 04 años, por eso copan los cargos y puestos públicos, son beneficiarios de tierras, casas, etc.

    3.- El Gobierno "Mentiroso" de Alan García, ya que tiene el cinismo de decirnos en nuestra propia cara y a los de fuera que estamos creciendo y la pobreza a disminuido, nada mas falso que eso, como entonces podemos desde nuestro espacio seguir tratando con esta clase de gobierno.

    4.- La Entrega sin condiciones de nuestros recursos naturales, la venta de las únicas organizaciónes naturales y sostenibles, como son nuestras cominidades indígenas y campesinas, hacen que el peligro de Sublevación y conflito estén siempre presentes.

    5.- Tenemos un Congreso corrupto, creo que el más corrupto de la Historia
    los transfugas están a la orden del día y la alianza Apro-Fujimorista, es escandalosa y una verguenza para nuestra Patria, sino como se explica el triunfo del Actual Presidente del Congreso y de la Mesa Directiva; el peligro de acá en adelante es mucho más serio ya que el Presidente tiene el aval total para hacer lo que le dé la gana.

    Bajo este contexto amigos, hay que ser reales y prácticos; los temas como Desentralización, Concertación, no tienen la menor importancia ya que estamos frente a un "poder demencial" y no sería nada raro que de acá en adelante el que reclama desentralización, concertación sea catalogado como terrorista y repriimido por el Ejercito, encarcelado y así Alan seguirá firme en cumplir con su "Compromiso" con los poderosos y llenarce los bolsillos, porqué seguramente nunca más volverá a ser Presidente, al menos eso es lo que deseo personalmente.

    Los conflictos se tendrán que incrementar y en la teoría el Gobierno solucionará de inmediato, pero ya sabemos como, utilizando la fuerza.
    Total, vivimos en un Pais que no conocemos y que solo en base a frases se quiere convencer al mundo que avanzamos.

    Quisera disculparme por si alguien se siente ofendido, es que no puedo dejar de expresar lo que siento y más bien no hablé del alza del costo de vida y la desinformación que está generando el INEI de una manera inmesirecorde, que será herencia para nuestros hijos.

    Gracias, de todas maneras desearía que puedan cuestionar mi comentario, contradecirme yó criticarme.
    Saludos.
     
  9. jmeza

    jmeza Miembro

    « Respuesta #27 : 11 de Agosto de 2008, 12:23:35 »
    Jorge Meza - Región Pasco

    Con mis cordiales saludos a los amigos de la Red.

    El tema Procesos participativos, descentralización y conflictos sociales; me invita a realizar algunas reflexiones a partir de las intuiciones o sentido común que desde mi punto de vista puedo observar en el contexto.
    Las características de la participación ciudadana en diversos ámbitos responden al tipo de problemas concretos existentes en ellas, de las cuales, una gran mayoría, luego de haber sido puesto en conocimiento como denuncia o exigencia, no solamente ante el gobierno central, sino al local y regional o autoridad sectorial descentralizada no ha logrado una respuesta precisa sobre los mecanismos, estrategias y tiempo en que serán abordados estos problemas. Acabo de ver el reportaje sobre el primer año del terremoto en Ica - Chincha y Pisco, donde se constata la incompetencia de todos los niveles de gobierno, agudizados por la desastrosa e inútil participación "de la empresa privada" a través de FORSUR y la corrupción generada en el momento y del cual (casi) todos nos hemos olvidado, siendo evidente que el malestar allí esta latente y puede desembocar en un nuevo conflicto. Por tanto, creo que es la ausencia de respuesta precisa de los diferentes niveles de gobierno una de las causales de los conflictos en el país.

    De otra parte, constatamos que la tendencia de los conflictos en el país, desde el 2004 han ido en incremento en los ámbitos de las comunidades campesinas frente a la inversión minera, precisamente en circunstancias en que, además del boom minero que viene de los noventas, los precios de los metales crecieron con mayor énfasis en el 2004 hasta hoy y cuya tendencia, según se informa, puede durar algunos años más. En este contexto las comunidades han tenido que enfrentar al capital y al Gobierno Central que renunció a su rol regulador, siendo evidente la gran producción legislativa del Poder Ejecutivo para favorecer el ingreso de las exploraciones y explotación minera en territorio comunal. Ante esta realidad no podemos hablar ya de una "población concertadora" y otra "población conflictiva", por lo menos en el ámbito rural, no se ha mostrado, en gran parte, iniciativas concertadoras provenientes o promovidas por el gobierno central y obviamente de los mas interesados: los inversionistas. Sin embargo, la fuerza mediática de los inversionistas y del gobierno presentan como radicales y antisistema a quienes defienden derechos territoriales y los recursos naturales, además de un silenciamiento total de las iniciativas que parten desde la población. Gran parte de las mesas de diálogo han sido consecuencia de medidas de fuerza ya culminantes, constatándose a la vez que los poderes mediáticos también pierden credibilidad en Lima y provincias. (César Hildebrandt publicó hoy en la Primera, algo sobre esto), por tanto, a pesar del creciente marco conflictivo, no se ha logrado diseñar políticas de prevención conflicto en todos los niveles de gobierno, obviamente existiendo mayor responsabilidad en el nivel central.

    Da la impresión que la estructura y especialmente la funcionalidad de la gestión pública nacional estuviera hecho para frenar todo proceso de gestión eficiente, ágil, creadora y resolutiva: los requerimientos del SNIP, las limitaciones de decisiones en inversiones a Gobiernos Regionales (por razones de interpretación desde Lima), la desconfianza en Consucode para regular las grandes adquisiciones, los perdones y reconocimientos a miembros del poder judicial con delitos, el Congreso de la Republica con una mayoría que afianzará las practicas antidemocráticas, una oposición dispersa, con un gran desbalance del poder, el Foro del Acuerdo Nacional al todos van cada cierto tiempo y sus acuerdos son letra muerta, la inexistencia orgánica del CEPLAN, el olvido ( de nuevo) para avanzar hacia las macroregiones, la descentralización fiscal; creo son algunas de las fuentes que generan conflictos en el país.

    Seguiremos.
     
  10. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Re: reaccion a primeros comentarios

    Eduardo Cornejo
    « Respuesta #1 : 11 de Agosto de 2008, 01:02:05 »
    ________________________________________

    Hola como están Súper Amigos, un saludo cordial para nuestro moderador Francisco Diez.
    Los conflictos sí forman parte del ser humano. Y están presentes a lo largo de su desarrollo biológico, psicológico y social. El conflicto es el elemento principal de la dialéctica evolutiva del ser humano y que, al igual que la sociedad, busca un orden superior de las cosas que supere en calidad a la precedente.

    Es muy oportuna la diferenciación que hace el Doctor Diez, entre conflicto y protesta para orientar el debate. La protesta o cualquiera de sus sinónimos: reproche, censura, crítica, tacha, desobediencia, enfrentamiento o amonestación, son expresiones de un conficto que no alcanzó su resolución.

    Por ejemplo un adolescente estará en un conflicto interno si busca su propia satisfacción (felicidad o situación ideal) y tiene que decidir entre lo que le conviene sin contradecir las normas del hogar o la escuela. Para superarlo inevitablemente expresará alguna situación de estas: reprochar, censurar, criticar o tachar la actitud de los adultos. También lo llevará a: la desobediencia y el enfrentamiento sin medir las consecuencias o la amonestación. ¿Cómo sale de esta situación?

    No importa, lo que nos interesa es que después de haber tomado una decisión siempre habrá una nueva situación u orden de cosas. Pero para que sea de calidad deberá haber muestras sinceras de satisfacción plena. Es decir la antitesis superó a la tesis. La lucha de los contrarios ayudó a establecer una nueva situación en la que (es lo ideal) todos salieron ganando.

    Coincido con el Doctor Diez respecto a que “Lo que está realmente en juego no es la conveniencia o no de los conflictos sino su manejo, su canalización, su “resolución” o solución.” Y estoy convencido de que las autoridades que son las llamadas a liderar la solución de los mismos, no tienen la capacidad para solucionarlos. Y no es que sean ignorantes en gestión de conflictos, sino porque su agenda (voluntad política) es distinta a la que ofrecieron y por la cual fueron elegidos.

    Son diversos los motivos de la protesta y no podemos negar que grupos muy ideologizados los aprovechan para tratar de imponer su propuesta política. Los más canallas hacen lo imposible de “generar las condiciones para la lucha armada” oponiéndose a todo especialmente aquello que signifique sacar de la pobreza a más personas.

    A estos grupos se les conoce como los violentistas o extremistas, que no dudan en destrozar el aparato económico, son capaces de matar al contrario, en sociedad con delincuentes comunes saquean y roban. Lo importante, para ellos, es crear las condiciones para cambiar el estado de cosas pero en forma violenta en donde haya muertos de por medio. Su lema es “la violencia es la partera de la historia” o algo así.

    Sin embargo se olvidan que las más grandes trasformaciones se han dado a través del raciocinio, las alianzas, de reconocer al contrario como un ser humano que junto a otros seres humanos busca la Libertad, La Paz, la convivencia armónica, el respeto mutuo, en fin la Felicidad Plena.

    Siempre habrá motivo para protestar porque la insatisfacción es parte del deseo de vivir mejor. Lo malo es que las protestas sean por promesas incumplidas de las mismas autoridades. Prometer algo que no puedo cumplir es muy peligroso, porque la reacción del desengaño tiene como componentes la indignación, la ira y el deseo de vengarse.

    La mentira, la manipulación social, la provocación, la burla etc. son eficaces detonantes para que un conflicto derive en protesta y violencia. En cambio el trato justo, respetuoso, cordial, sincero, realista y proactivo causará la superación de los conflictos en forma positiva.

    Es muy probable que el proceso de la descentralización se vaya ver afectado por estas crisis, la mayoría provocadas, pero observo también que la población se ha empoderado con algunos derechos como los presupuestos participativos, la libertad de opinar, de participar, incluso la de protestar o el de organizarse libremente, que nos hace abrigar esperanzas de que todos defenderemos lo avanzado en materia de descentralización y que más bien los centralistas están obligados a ceder más funciones a los gobiernos locales y regionales.

    Muchas gracias
    Mario E. Cornejo Medina
    Moquegua
     
  11. pnunez

    pnunez Nuevo Miembro

    Re: reaccion a primeros comentarios

    Percy Núñez
    « Respuesta #1 : 11 de Agosto de 2008, 01:28:05 »
    ________________________________________

    para alejandro diez:

    un saludo especial, despues de mucho tiempo, nos conocimos en ilo, despues del "moqueguazo", de la misma forma a todos mis amigos "descentrados", me parece muy interesante este v foro, especialmente cuando se nos plantean temas de conflicto, concertacion, descentralizacion, formas de gobierno, voluntades politica, identidad local regional y nacional y personalidad.

    conflictos existen desde que el hombre aparec en la faz de la tierra, voluntades de concertacion y concertaciones mismas tambien, porque justamente estas se dan cuando acaban los conflictos, pero yendo a lo nuestro, primero que como somos un hermoso pais con una pluriculturizacion y una mezcla de razas, todavia no hemos llegado a adquirir una debida identidad y personalidad nacional, quizas en el tiempo y cuando asumamos el verdadero rol de ciudadania, ... hemos tenido una cantidad de gobiernos que de alguna manera han contribuido a que estas diferencias se sigan dando, ahora aparecen los terminos de inclusion, igualdad, pero siempre encontraremos gente que mira por encima de los hombros a otras gentes, y somos testigos de como los que elegimos para que nos representen y nos gobiernen, hacen que perdamos mas la confianza en ellos mismos, especialmente cuando a ellos les interesa la existencia de conflictos, para prestarle algo de atencion a los mismos y pretender actuar de bomberos, cuando son los protagonistas de los conflictos.

    descentralizacion, hasta donde se ha avanzado y hasta donde se ha socializado los pro y las contras de la misma, preguntemos al humilde compatriota campesino, cuanto sabe de decentralizacion? y que beneficio le trae? y tendremos la verdadera respuesta, pero para que ir hasta el peru profundo, a nuestros compatriotas de la ciudad o al inquieto capitalino, que sabe del mismo tema?
    tambien seria interesante poder preguntarles a nuestros gobernantes, funcionarios y demas, que saben de sus propias competencias?............
    hay tema para rato, puedo parecer muy pesimista y hasta negativo, pero no puedo esconder mi verdad disfrazando con palabras bonitas, algo que no se da y que la gente la escucha pero sin que les motive interes, a profundizar en el tema, cuanto puede valer nuestra opinion y a cuantos podria beneficiar? creo que seria interesante conocer como esta dandose el proceso de descentralizacion en todos los departamentos, cuantos conflictos los estan afectando y como se van resolviendo los mismos y si realmente concertan en forma relativa las autoridades, con las otras autoridades y tambien con sus representados y estos con sus semejantes.

    esta de moda las mesas de dialogo como una forma de solucion de conflictos, pero realmente existen las voluntades de concertar y llegar a la solucion de los conflictos o es una forma de enfriar el conflicto, luego mandarlo a la refrigeradora y hasta pronto?

    aqui en la region donde vivo y que dicho sea de paso quiero y amo tanto como a la tierra donde naci, nos hemos visto arrastrados por un conflicto a un paro indefinido, por mas de doce dias, que dice la fiscal de la nacion que por, su trascendencia internacional, debe de investigarse y sancionarse a todos los tuvieron participacion en el mismo, hasta alli parece legal, pero se dio por finalizado el conflicto con la firma de un acta concertada, la misma que en su punto tres dice que en un plazo de 30 dias el gobierno propondra la norma legal que solucion en forma definitva problemas relativos a la reparticion del canon, la misma se firmo el 19 de junio, estamos a 10 de agosto y el dia de ayer, los representantes de la pcm y del minem, dicen que recien se han cumplido los 30 dias, han llegado a este puerto de ilo, con las manos vacias, solo ha recoger disque proyectos en calidad de viables y que puedan ser ejecutados con los presupuestos de diferentes programas, pero no con lo que por canon le corresponde al region moquegua, en el colmo de la desfachatez querian una contraprouesta o una propuesta de la region, me pregunto, de que? Si el ejecutivo no ha cumplido minimamente con elaborar la suya?, esta es la forma como se concerta para darle solucion a los conflictos, que les parece, asi por el estilo nos han venido gobernando, entonces hagamos un balance, son buenos o malos los conflictos?, son buenas practicas los procesos de concertacion?

    Al parecer existe miedo a la descentralizacion fiscal.
    El gobierno central ha satanizado a los gobiernos regionales, poque no tienen calidad ni capacidad de gasto, aceptable.........seria interesantes que el gobierno central difunda cual es su plan nacional de gobierno y que se sincere como es su calidad y capacidad de gasto, pero no en globales, porque para ocultar son magos, no quiero abusar del espacio, no soy tan duro como pueden parecer mis expresiones, he tratado de ser realista.

    Hasta la proxima
     
  12. rcastelo

    rcastelo Nuevo Miembro

    Re: reaccion a primeros comentarios

    Ricardo Castelo
    « Respuesta #1 : 11 de Agosto de 2008, 02:39:11 »
    ________________________________________

    SALUDOS CORDIALES AMIGOS Y AMIGAS PARTICIPANTES DEL V FORO, Y ESPECIALMENTE A ALEJANDRO DIAZ POR SU VALIOSO APOYO EN EL DEBATE.

    SOBRE LAS PREGUNTAS PLANTEADAS A LOS PRIMEROS COMENTARIOS QUISIERA OPINAR EN EL SENTIDO QUE, LOS CONFLICTOS SOCIALES SIEMPRE HAN EXISTIDO Y CONTINUARAN EN EL TIEMPO, TAL VEZ COMO "RESULTADO" O EN TODO CASO, EJERCICIO DEL DERECHO CIUDADANO Y POR LA PERCEPCIÓN A LA SITUACIÓN DE VIDA DE LAS PERSONAS EN DIFERENTES CONTEXTOS; EN SU MAYORÍA LOS "LIDERES", SE LAS INGENIAN PARA ENCONTRAR CALDOS DE CULTIVO Y JUSTIFICAR SU "GESTIÓN" Y VEN LA FORMA DE MOVILIZAR "GRUPOS" CON INTERESES, PROBABLEMENTE NO MUY CLAROS O PARTICULARES Y DE LOS CUALES MUCHAS VECES NO SE ESCUCHA PROPUESTAS CONCRETAS SOBRE LOS TEMAS DE CONFLICTO Y ELLO SE VIÓ EN LA ULTIMA PROTESTA DE LA CGTP, ENTONCES NO CREO QUE SEA BENEFICIOSO PARA LA DEMOCRACIA Y PEOR SI ESTAS PROTESTAS TIENEN UN FONDO POLÍTICO MÁS QUE SOCIAL.

    AHORA, HABRIA QUE ANALIZAR SI REALMENTE, LUEGO DE LAS PROTESTAS SE CONSIGEN BENEFICIOS CUANDO SE SIENTAN A "NEGOCIAR" CON EL PRIMER MINISTRO O SOLAMENTE S0N ACTOS PROPAGANDISTICOS PARA LOS LIDERES, SERIA INTERESANTE VER CUANTO DE LOGROS HUBO PRODUCTO DE ESAS REUNIONES, TAL VEZ EL TEMA PASA, POR QUE LOS GRUPOS EN CONFICTO ESTAN QUEDANDO CORTOS EN SUS PEDIDOS Y NO HAY LA SUFICIENTE OPINIÓN TECNICA PARA LOGRAR RESULTADOS, OTRO EJEMPLO SERIA EL DEL SUTEP, QUIEN ESTA GANANDO TERRENO POLITICO EL GOBIERNO O EL "SINDICATO"?, DEL MISMO MODO HABRIA QUE PREGUNTAR LA AL SOCIEDAD CIVIL Y ESTAN DE ACUERDO CON MEJORAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LOS MAESTROS, SEGURAMENTE LA RESPUESTA SEA "SI". EN TAL SENTIDO EL TEMA DE LOS CONFLICTOS PASA POR INTERESES.

    SALUDOS CORDIALES
    RICARDO CASTELO
     
  13. pnunez

    pnunez Nuevo Miembro

    Re: reaccion a primeros comentarios

    PERCY NUÑEZ
    Percy Núñez
    « Respuesta #1 : 11 de Agosto de 2008, 05:39:48 »
    ________________________________________

    SALUDOS AMIGOS DESCENTRADOS.
    EN REALIDAD SOMOS UN PAIS "PROBLEMA", POR LLAMAR DE ALGUNA MANERA LA SITUACION COYUNTURAL EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS EN LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES A ESTOS PROBLEMAS, PERO COMO HAY UNA GRAN ABISMO ENTRE LO QUE LA GENTE QUIERE Y EL GOBERNANTE DECIDE, ENTONCES SE CONVIERTE EN CONFLICTO, COMO UNA FORMA DE LLAMAR LA ATENCION, PARA QUE SE LE DE SOLUCION A SU PR0OBLEMA, ES LA FORMA COMO ACTUALMENTE NOS ESTA CONSTUMBRANDO EL GOBIERNO, SINO VEAMOS CUAN INTERESANTE ES EL MAPA DE CONFLICTOS EXISTENTES EN ESTE MOMENTO EN EL PERU Y A CUANTOS SE DE LES DA LA SOLUCION Y CUANTOS SE MANTIENEN LATENTES?
    EL GOBIERNO CENTRAL MANDA SUS FAMOSAS "COMISIONES DE ALTO NIVEL", LUEGO SE INSTALAN LAS MESAS DE DIALOGO Y.... A LA REFRIGERADORA.

    NO HAY LA VOLUNTAD POLITICA DE RESOLVER LOS CONFLICTOS SINO DE SEGUIR MANTENIENDOLO IGUAL HASTA LA PARTE ANTERIOR A LA VISITA DE LA COMISION DE ALTO NIVEL, NUEVAMENTE SE EMBALSA EL SENTIMIENTO DE COLERA, IRA E IMPOTENCIA ANTE ESTAS "MARAVILLOSAS JUGADAS" Y RENACE EL CONFLICTO, HASTA CUANDO?

    NOS ENCONTRAMOS EN VER, DE QUE MANERA NUESTRAS AUTORIDADAES, CONJUNTAMENTE CON EL GOBIERNO CENTRAL SE COMPORTAN COMO ADULTOS Y CON TODA LA SERIEDAD QUE AMERITA EL CASO LE DAN SOLUCION AL CONFLICTO DE MOQUEGUA, ESTA A PUNTO DE ROMPERSE LA PITA Y YA ME IMAGINO, COMO VA A SER LA REACCION DE LOS CIUDADANOS AL VER QUE LOS HAN VUELTO A BURLAR, NO HAY PROPUESTA DE NINGUNA NATURALEZA, Y TAMPOCO EXISTE EL SINCERAMIENTO DE DIRIGIRSE A TODA LA POBLACION DE LA REGION Y DECIRLE CARA A CARA QUE REALMENTE NO HAY NADA CONCRETO PARA MOQUEGUA Y QUE ES BIEN DIFICIL QUE SE PUEDA RESOLVER ALGO EN LA FECHA.......

    ESPERO QUE MAÑANA PODAMOS TENER UN NUEVO AMANECER, PEPRO QUE SEA CON ESE LINDO SOL MOQUEGUANO, PERO NO SOLO PARA LA CAPITAL DE LA REGION, SINO PARA TODOS PARA QUE PODAMOS VER CON ESPERANZA QUE EL GOBERNANTE TAMBIEN PIENSA EN NOSOTROS Y QUE SE SIENTA PRESIDENTE, DE TODOS LOS PERUANOS DENTRO DE LOS CUALES NOS ENCONTRAMOS NOSOTROS, PORQUE PARECER QUE EL ES PRESIDENTE DEL NORTE DEL PERU, BASTION PERDIDO....

    HASTA PRONTO.
     
  14. talva

    talva Nuevo Miembro

    Re: reaccion a primeros comentarios

    Ana Teresa Alva Yépez - Región La Libertad
    « Respuesta #1 : Hoy a las 12:39:21 »
    ________________________________________
    Un saludo cordial para cada participante y mis mejores deseos de que todo salga bien, mis disculpas por llegar tarde a este tema tan necesario comentar.

    Desde mi experiencia, los conflictos son necesarios, por ello es bueno saber canalizarlos, si hay confllicto es que la gente no esta dormida , entonces, hay que investigar .

    La gente protesta, yo protesto, ante una injusticia y esto es palpable, cuando no hay el dialogo respectivo o si los hay con ninguneos, las protestas se vuelven grupales, gremiales, partidarias, y otros, como cada uno tiene su punto de vista esto viene hacer un conflicto pòr ello yo lo concidero positivo, la concertación entra para resolver los conflictos, no tienen que haber sometimiento , porque entonces, seguirán los conflictos.

    En nuestro pais, todo se arregla con sometimiento, con decretos leyes que dejan sin piso a los grupos que no son de poder, comunidades campesinas, pueblos dueños de los espacios donde hay lo s recursos naturales, minas, bosques, aguas, . . ., tierras productivas.

    En nuestro Perú hay muchos conflictos:

    1º Las demandas nunca son atendidas.

    2º Las protestas son acalladas con maltratos y violaciones de los derechos humanos .

    3º Para la resolución de conflictos no hay seriedad, cuando algobierno le conviene dice no hay presupuesto.

    4º La sociedad civil organizada y bien representada esta en formación y la pobreza no le deja margen de construcción de su distrito, de su provincia de su región de su país, le parece perdida de tiempo.

    5º Tengo la convicción que a pesar de todo esto y dando la vida por los demás salvaremos al Perú , salliendo de la apatía t tomandomás en serio nuestras responsabilidades, tengo mucha esperanza que las personas despierten.

    lOS RETOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES :

    * MUCHA COORDINACIÓN CON EL GOBIERNO NACIONAL Y ESPECIALMENTE ENTRE LOS GOBIERNO REGIONALES Y DE UNA MISMA REGIÓN - ESTAR ATENTOS A LAS PROTESTAS Y CONFLICTOS QUE TENGAN QUE VER CON LAS INJUSTICIAS - EL HAMBRE ( LA POBREZA) ES UNA INJUSTICIA.

    *EN SU PLANIFICACIÓN TIENE QUE HABER PRIORIDADES DE LOS SECTORES MAS OLVIDADOS, QUE SE VEA, QUE SEA EVALUABLE.

    *EL DIALOGO TAMBIEN ES UNA HERRAMIENTA PRIORITARIA, PARA ENTENDER Y COMPRENDER LOS CONFLICTOS LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES.( SIN PERROS. . . )

    UN ABRAZO.
    TERESA ALVA.
     
  15. alejandro

    alejandro Nuevo Miembro

    DOS REFLEXIONES MAS

    Amigos y amigas:

    Una breve intervención más tomando lo que tenemos hasta el momento

    1) ¿Qué es lo que detona los conflictos?;
    Más allá de que haya una serie de razones por las cuales se hace necesario protestar, cabe preguntarse porqué se generan específicamente las protestas y las manifestaciones violentas en el marco de las múltiples carencias que podrían estar a la base de las mismas. Más allá de que los recursos se distribuyan de manera inequitativa, lo que detonaría las protestas parecería ser:
    La sordera del gobierno (central, pero también regional), que no escucha los reclamos presentados por otras vías y mecanismos. La protesta es necesaria porque es la única forma de “hacerse escuchar”. Esta “sordera” vendría de la distancia instaurada entre el gobierno y los gobernados, y de alguna forma facilita la generación de un “acercamiento”, la protesta serviría para negociar.
    Más radicalmente, la protesta sería no sólo un problema de escucha sino un problema del sistema: las estructuras formales son insuficientes (y no solo ineficientes), para solucionar los problemas y demandas de la población, con lo que las protestas son absolutamente necesarias para introducir agendas, cambiar las reglas, modificar el entendimiento de los gobernantes.
    ¿Con cual de las interpretaciones estarían más de acuerdo?

    En ambos escenarios algunos han señalado que los dirigentes tienen algo que ver en el asunto. Algunos señalando que los dirigentes interpretan y entran en sintonía con el sentir del pueblo canalizando legítimos reclamos en tanto que otros hacen lo mismo, pero para aprovecharse en el marco de sus propias consignas e intereses políticos y particulares. Y esto se podría decir no sólo del pequeño dirigente de oposición sino también (del otro lado) desde dirigentes más bien oficialistas. Seguramente caricaturizo pero quizás no tanto. Que piensan?


    2) ¿Qué relación existiría entre conflictos y descentralización?
    Sobre este tema insistiremos, sin embargo, por el momento podría devolverles algunas de sus reflexiones. Quisiera destacar cuatro ideas, sobre las que sería buen profundizar. No se si están en el orden que deberían, pero ahí van:
    1ra Hay poca voluntad de afianzar la descentralización. El desarrollo que viene teniendo el proceso no ayuda y no parece apuntar hacia donde debería. Se han descentralizado una serie de funciones, pero no las capacidades para resolver los conflictos que ello genera.
    2da Hay un desgaste del proceso de presupuesto participativo, cada vez es menos creíble y ante este desgaste tienen que surgir otras alternativas (y algunas de estas son violentas)
    3ra El proceso de concertación y descentralización es por naturaleza opuesto a la vía de la protesta y el conflicto; habría que fortalecerlo
    4to el proceso de descentralización importa a autoridades y técnicos pero no al pueblo, cuyas alternativas de participación y reclamo pasarían por la vía de la protesta.

    ¿Se sienten cómodos con estas afirmaciones? Estarían de acuerdo con alguna? Yo las releo y veo que no todas son excluyentes entre sí y que quizás habría aún que darle otra vuelta de tuerca a las ideas.
     
  16. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    11 de Agosto de 2008, 09:19:18

    Con las disculpas del caso, por recién incorporarme al foro:

    Sobre el concepto “la posibilidad del conflicto es inherente a la vida social en la medida que en cualquier colectivo humano siempre será posible encontrar diferencias de percepción u opinión sobre cualquier asunto que competa a dos o más personas o grupos”. Entonces nos podríamos imaginar como seria el desarrollo de un país sin conflictos, probablemente utópico, sin ir muy lejos en nuestra historia mundial muchos conflictos generaron desarrollo tecnológicos. En nuestro país con una débil democracia es muy vulnerable, por tener muchos problemas no resueltos, que se expresan en protestas de diversos motivos, algunos llegan a considerar “males necesarios”, para justificar sus actividades de protesta por ejemplo como se interpreta que el actual gobierno esta solo sin “oposición” tiene que inventarse el paro nacional.

    En el caso del departamento de Junín, hace mucho tiempo se tienen conocimiento de los conflictos territoriales no resueltos, a nivel interno el 75% de las provincias y el 85% de los distritos carecen de límites territoriales desde sus leyes de creación, una de las mas conocidas San Martín de Pangoa – Mazamari, que el 2005 no permitió realizar el censo, a nivel interno externos: Satipo Atatalaya (Ucayali), Chanchamayo y Oxapampa (Pasco), como solucionar si las autoridades y técnicos están sordos, ajenas al desarrollo integral, como avanzamos entonces en el proceso de descentralización.

    Las 4 ideas desarrolladas por el moderador, son complementarias entre si y algunas probablemente se agudicen mas en algunas regiones, sobre la primera y la segunda, el Gobierno no tiene voluntad de transferir a las regiones o municipios la ejecución de obras, pues eso argumenta que debilitaría al control del gasto del Gobierno. Sobre el tercero y cuarto, si creo que hay que poner en el debate de la agenda para que se defina el proceso del 2009 en vista que muchas autoridades se excusan que el proceso de descentralización en otros países duraron mas de 20 años, pero no poniendo paño frío, ojo que en muchos lugares se han formado mesas de dialogo para tratar temas mediáticos, por lo que si hay que fortalecer los espacios de concertación, además la falta de partidos políticos o movimientos regionales brillan por su ausencia, activándose solo en los procesos electorales.

    Saludos cordiales,
    Mauro
     
  17. jumendoza

    jumendoza Nuevo Miembro

    « Respuesta #28 : 11 de Agosto de 2008, 10:34:52 »

    Hola amigos de la Red, que bueno es estar nuevamente con ustedes aprendiendo de todas las intervenciones.

    A mi entender la protesta se ha convertido en el único medio que tiene la población para una solución rápida de sus problemas. Esto no debería darse porque deberíamos vivr en un estado de derecho y respetarnos mutuamente; pero el pueblo tiene mucha parte de culpa de lo que sucede con los gobernantes porque su elección de un candidato no se da de una manera pensante , si no recordemos cuántos votos capturó la candidata a congresista Susy Díaz y cómo producto de mostrar su anatomía ocupó una curul. Lamentablemente si no nos embuimos del quehacer político hasta el último rincón de la patria no vamos a solucionar nuestros problemas y vamos a vivir en el caos.

    Para mi`podría ser una manera válida la protresta pero no violenta, todos tenemos derecho a protestar sin perjudicar nuestro patrimonio ni el de nuestros semejantes, y pienso que las protestas violentas están influenciadas por gente que quiere sacar provecho propio y que no tiene propuestas.

    La protesta (pacífica) debe ir seguida de la propuesta.
    En nuestro país nos hemos acostumbrado a vivir con la corrupción y frecuentemente escuchamos a los vecinos manifestar frases como : "roba pero hace obra", y luego manifestamos que la política es corrupta, cuando desde nuestra posición no hacemos mayor esfuerzo por vencer esta lacra de la sociedad; y más bien los premiamos, digno ejemplo de lo que estoy mencionando es la Congresista Keiko Fujimori, la hija de uno de los gobernantes m´s corruptos de la historia ocupando una curul, y luego nos quejamos y bloqueamos carreteras para que paguen los que no tenemos culpa alguna.

    Saludos.
    Juana Mendoza
    Cajamarca
     
  18. sgallegos

    sgallegos Nuevo Miembro

    Respuesta #29 : Hoy a las 07:42:24

    Hola estimados amigos:

    Por fin me incorporo! El tema de conflictos sociales es un tema resaltante en las provincias merece darle su lugar de importancia:

    Dentro de la experiencia de trabajo he visto que el conflicto viene a ser el choque de interes surgida muchas veces a falta de la compatibilidad de ideas, pensamientos de los agentes involucrados, pueden ser generadas por un sector de la población, o un grupo de personas que pertenecen o no a un partido político ya sea por interese individuales o colectivas.

    Considero que esta es una forma de participación, legitimo en tanto este de acuerdo a las normas establecidas de participación, ilegitimos si van en su contra pero no son opuestos a la concertación, porque puede darse el caso de esta via es la ultima y única forma de participar o hacer valer su derechos a la participación (en caso de gobiernos autoritarios o despota, que hacen y deshacen con el poder).

    El conflicto social no es un requito para la concertación, se puede acceder a esta sin necesidad de que haya previamente un conflicto.
    Creo que el mayor reto de los gobiernos Regionales y locales es conocer el tema, ver las causas y origen de los conflictos sociales generados, a base de ello crear estrategis de diálogo y concertación, ´tiene que conocer ademas los mecanismos legales de participación, tener apertura a la participación, ser asertivo con lo que pide o manifiesta la población.

    Hemos visto a través de la experiencia que el conflicto surge por distintos motivos, pero esencialmente por insatisfacción de necesidades e intereses apremiantes justas o injustas de la población. El proceso de descentralización deber contribuir a aperturar y mejora los espacion de concertación, de diálogo como estrategia de prevención de futuros conflictos sociales.

    mañana continuamos.......
     
  19. lcutipa

    lcutipa Nuevo Miembro

    Amigos mios:
    Considero que la "ausencia del Estado" es lo que al final de cuentas genera la detonación de acciones violentas. Estar y "no escuchar", o "escuchar a medias" es también una forma de ausencia, y ello ocurre a diario. las poblaciones buscan maneras de canalizar sus demandas, sus frustraciones, sus expectativas, sin embargo sus pedidos al no tener respuestas se acumulan progresivamente y junto a otras demandas similares, ante una nueva frustración o demanda no escuchada por más sencilla que sea se desencadena en acciones violentas en las cuales las frustraciones se articulan como una forma de hacerse presente y evidenciar el malestar para "hacerse escuchar". En este escenario en el cual mientras se muestran cifras de crecimiento económico, se anuncian grandes inversiones, se muestra evidencias de "progreso", el tema es que la realidad nos muestra que la desigualdad entre ricos y pobres se ha acrecentado, que el "chorreo" no se da para las mayorias, que parece que ni siquiera "gotea", entonces la "rabia popular" se acumula, claro si es negativa esa rabia buscara acciones destructivas, pero si esa rabia más bien es positiva buscara acciones tendientes ha generar cambios sociales vía mecanismos de participación politica, social, cultural y económica y en ello juega un papel preponderante procesos de articulación colectiva: OSB, partidos políticos, empresas, etc. y eso no se viene dando, hay una desestructuración de las organizaciones y sin organizaciones no hay canales para procesar y canalizar demandas, y en ese escenario la masa solo busca hacer sentir la necesidad de ser "atendida".
    Amigos mios, tenemos gran necesidad de articular esfuerzos, de generar organizaciones, y de descentralizar el poder.
    Con mi aprecio personal.
    Lisandro Cutipa Gómez
     
  20. jmeza

    jmeza Miembro

    Saludos a los amigos de la Red.
    Es tan evidente la desconexión y la pérdida de perspectiva desde el gobierno central respecto de los impactos sociales, económicos, ambientales y culturales que va a generar sin dudas la implementación de los alcances del paquete de decretos leyes aprobados antes del 28 de julio. La afectación de las tierras, agua y bosques y también la salud humana y biodiversidad, no a sido, ni es dimensionada ni tomada en cuenta por el gobierno central con tal de llevar adelante el modelo de entrega sin miramientos de nuestros recursos al capital. Por tanto, es la renuncia, el abandono del rol regulador que le da la Constitución al Estado, representado por el gobierno de turno el que genera, aviva y agudiza el proceso de conflictos en el pais; hoy dia estamos viendo en los medios, las protestas que se han iniciado en algunas partes de la selva. Sin embargo peocupa constatar que gran parte de dirigentes entrevistados por los medios no responden con precisión respecto a que protestan, situación que evidencia una profunda debilidad. Pero que podemos esperar, si hasta el momento no existe una respuesta precisa de parte parte de los partidos políticos, los gremios campesinos cuyas centrales se encuentran en Lima y no hay iniciativas yá, para analizar con un equipo legal todas estas disposiciones y hacer que las comunidades andinas, selvaticas y costeñas puedan contar con argumentos y exigir, a través de distintas instancias desdel Congreso, el Tribunal Constitucional, o los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, que analice y se derogue lo que tienen que derogarse y aprobar lo que es posible, evitar su implementación tal cual.
    La debilidad mostrada por los partidos políticos, el Congreso, los frentes regionales, los gremios agrarios y otros, que no han logrado cuajar una respuesta única permite al gobierno seguir a la ofensiva y de alli que asistimos a respuestas desarticuladas que corren el riesgo de cuminar en la frustración y de otra parte se incian sesiones descentralizadas de la mesa directiva del Congreso y el primer ministro concerta acuerdos con los gobiernos locales. Sin embargo el problema persiste y seguro van a darse respuestas y se avizoran nuevos conflictos.
    Ante complejo problema donde los intereses de las partes estan a la vista, donde el gobierno central ya tomó posición, ¿a que institucionalidad mediadora acudimos?. La mayor parte de protestas que luego se tornan en conflictos tienen que ver con estos temas, su reflexión alternativa es prioritaria y urgente para destrabar otros temas colaterales.
    Seguiremos opinando
     

Comparte esta página