1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. spedraglio

    spedraglio Nuevo Miembro

    RED PARTICIPA PERÚ

    VI Foro de discusión
    “La lucha contra la corrupción en la reforma del estado y la descentralización”
    Diciembre de 2008

    Moderador: Santiago Pedraglio​

    1. DEFINIENDO LA CORRUPCIÓN Y LA PERCEPCIÓN DE LA MISMA.

    Un paso primero es hacer un esfuerzo por definir qué se entiende o debemos entender por corrupción. La definición que se utiliza más comúnmente es aquella que señala que la corrupción es “el uso con un fin privado de una posición o cargo público”. Dicho de otra manera, estaría cometiendo un acto de corrupción la persona que desde un puesto público utiliza su cargo para conseguir una ventaja privada (del tipo que sea).

    Por supuesto, que la gama de actos corruptos es muy grande: puede ser desde el uso irregular de la camioneta de un municipio con fines privados o el mal uso de la caja chica de una institución estatal. O también el aprovechar el puesto para introducir a un amigo en otro cargo público. Este es el tipo de corrupción más cotidiano y puede ser de poca o mediana monta. Sin embargo, partiendo de esta misma definición podría también incluirse actos de corrupción de dimensiones mayores, como la de utilizar un cargo público para beneficiar a una empresa en el logro de una licitación pública referida a la construcción de una carretera, de hospitales o de cualquier otro tipo de servicio público.

    Sin embargo, sería conveniente escuchar otras opiniones sobre la definición de corrupción. Por ejemplo, debido a que la definición que he sugerido no incluye de manera explícita el otro lado de la corrupción, el lado privado. Habría que intentar precisar de qué forma el sector privado, en sus diversas modalidades de corrupción participa, desde el ciudadano individual que le da una coima al policía porque se pasó la luz roja, hasta el gran empresario que paga una voluminosa comisión para que se le de la buena pro en una gran compra estatal.

    Sin embargo, debo señalar que es una vieja discusión la modalidad de inclusión de los privados en la definición de la corrupción en el ámbito público. En cualquier caso, la dejo planteada para escuchar las opiniones que ustedes puedan tener.

    Pregunta: ¿Cómo definir a la corrupción de manera precisa, pero simple? ¿Cómo tener una definición que puede tener un uso operativo y no sólo académica?

    2. CORRUPCIÓN Y CULTURA CIUDADANA.

    Las últimas encuestas indican que la percepción de la población en relación con la corrupción como problema nacional ha aumentado. Es muy probable que el origen coyuntural del crecimiento de la corrupción como problema en la percepción ciudadana, haya sido motivado por un hecho reciente: la difusión de los llamados “petroaudios”. En las últimas encuestas de la Pontifica Universidad Católica y de la Universidad de Lima la corrupción aparece en el primer lugar, como problema nacional.

    Sin embargo, es factible apreciar, que esta percepción tiene un origen anterior: por ejemplo, en la encuesta nacional realizada por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en diciembre del año pasado, ante la pregunta “¿Cuál diría usted que es el principal problema que afecta el país?...¿Y el segundo?”: las personas encuestadas a nivel nacional respondieron, hace exactamente un año, que el principal problema era el “desempleo y la falta de trabajo” (22%) y el segundo más importante “corrupción de los funcionarios públicos” (19%), en tercer lugar se ubicaba “crisis de valores morales” (16%) y posteriormente: “inseguridad ciudadana/ delincuencia común” (13%). En el mismo orden se repetía, para los dos primeros casos, cuando los ciudadanos se refirieron al segundo problema en importancia: “desempleo, falta de trabajo” (18%) y “corrupción de los funcionarios del gobierno” (15%).

    El 20 de abril del 2008, el diario El Comercio publicó una encuesta nacional urbana donde el 43% de los encuestados consideró a la corrupción como el principal problema del país en la actualidad, por encima del desempleo y la pobreza (IPSOS-APOYO, Opinión y Mercado, Abril 2008). Estos datos indican que antes de la difusión y del escándalo de petroaudios la población tenía la percepción que la corrupción en el Estado se había convertido nuevamente, en el principal problema del país.

    Sería bueno saber si es que los que participamos en el foro tenemos la misma percepción y opinión. O por el contrario, consideramos que la población sobrevalora, en términos relativos, la importancia de la corrupción frente a otros problemas tan agudos como el desempleo, la inseguridad ciudadana, la pobreza, los bajos sueldos, el racismo o la mala administración de la justicia. En todo caso valdría la pena hacer el esfuerzo por entender a qué se debe que las personas consideren a la corrupción como el principal problema que afecta a la nación.

    Por otro lado, esta alta percepción de que el problema es la corrupción de los funcionarios del gobierno, no se condice, por lo menos aparentemente, con la alta permeabilidad que en general tiene la población frente a la misma corrupción. Diferentes encuestas efectuadas por la PROETICA indican que la población peruana, en determinados ámbitos de su relación con el Estado, considera en número importante, como un hecho “normal”, que se le pueda entregar pequeñas coimas a la policía. O a funcionarios públicos en aras de “agilizar” trámites y acortar los tiempos para conseguir sus propósitos.

    No debe soslayarse tampoco, que algunos de los grandes lemas de la política peruana otorgan luz verde a la corrupción: “todos los políticos roban”, “lo que importa es que haga obras”, “el fulano X roba pero hace obras”, o también “le ha llegado su oportunidad y tiene que aprovecharla”, entre otras múltiples formas de referirse a la misma práctica.

    Preguntas: ¿Qué hacer ante esta situación? ¿Cómo enfrentar a través de una política pública o de iniciativas de la sociedad, este punto de vista tan extendido en sectores importantes de la ciudadanía?

    3. LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN Y LA REFORMA DEL ESTADO.

    La reforma del Estado es un gran y postergado anhelo. Sin embargo, junto con todas sus dificultades y con algunas frustraciones, la actual descentralización del país, iniciada con el gobierno del presidente Alejandro Toledo, es el esfuerzo más importante para reformar el Estado.

    No cabe duda también, que la desentralización, plantea nuevos desafíos en relación a la lucha contra la corrupción. Habría que preguntarse si es o no cierto que el riesgo de que la corrupción se descentralice es un mito o una realidad. Si es una realidad qué medidas deberían adoptarse al respecto.

    Hay dos maneras de acercarse a la lucha contra la corrupción, desde el Estado y desde la sociedad. No son alternativas, incluso podrían ser complementarias. Sin embargo, existe una permanente tensión porque las autoridades estatales tienden a ver con recelo –en la mayoría de los casos- la participación de instituciones de la sociedad civil, en la lucha contra la corrupción. Por otro lado, la sociedad civil no tiene la suficiente iniciativa y sus instituciones son relativamente frágiles como para enfrentar el enorme reto.

    Sería conveniente y muy interesante conocer las experiencias en las distintas regiones, las iniciativas que se han adoptado, tanto las exitosas como aquellas que han podido tener un frustrante final. Es indudable que los funcionarios del gobierno central y, también, los de los gobiernos regionales y locales tienen una alta y exagerada discrecionalidad para adoptar decisiones, lo que se convierte en un factor que alienta a las prácticas corruptas.

    De la misma manera los controles desde dentro del Estado tendrían que perfeccionarse y valdría la pena recoger opiniones sobre qué iniciativas podría tomarse al respecto, en relación con tres grandes temas:

    1. Las compras, adquisiciones, licitaciones y contrataciones en los distintos niveles de gobierno, en particular en el ámbito regional y local.

    2. Cuán descentralizadas y eficientes son instituciones centrales de control como Contraloría, SUNAT, Ministerio Público y Poder Judicial. Y si existen instancias especializadas de lucha anticorrupción en el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía Nacional.

    3. Saber detectar cuáles son los mecanismos que usan los grupos de interés, a través del lobby o de la gestión de sus propios intereses, es muy importante. Es probable que en cada una de las regiones los grupos nacionales tengan sus gestores regionales y locales. Identificarlos y saber si es que su trabajo lo hacen al marco de la ley sería de sumo interés. Hay que tomar, además, en cuenta que la presencia de grandes corporaciones vinculadas a la minería, a los recursos naturales en general y la agroexportación complejiza no sólo más la estructura de poder, sino además los vínculos entre los funcionarios del Estado y los grandes y medianos empresarios.

    Ubicar, en este contexto, cuáles son las responsabilidades de la sociedad civil en las regiones resulta de fundamental importancia. No se trata, probablemente, de otorgar una importancia desmedida al papel que puede cumplir la sociedad civil y sus instituciones más importantes, pero sí detectar qué instituciones pueden liderar esta lucha, de qué manera pueden implementarla, cuáles serían los objetivos principales a conquistar y de qué forma se podrían medir los avances o retrocesos que se consigan.

    Preguntas: ¿Cuáles serían las medidas descentralizadas más importantes a adoptar en la lucha contra la corrupción? ¿Qué instituciones estatales de control deberían ser urgentemente descentralizadas? ¿Cuáles son las iniciativas prioritarias ha adoptar desde la sociedad civil?

    1RO DE DICIEMBRE DE 2008
     
  2. aavelino

    aavelino Miembro

    LA CORRUPCION CREO YO QUE ES UN MAL DE NUESTRO SIGLO QUE TRASCIENDE DESDE EL PASADO, QUE EN TERMINOS CONCRETOS ES BENEFICIO DE PARTES, TANTO EN LO PUBLICO COMO TAMBIEN EN LOS PRIVADO, QUE SE PRACTICA EN LA POBLACION COMUNI Y CORRIENTE HASTA LOS ALTOS NIVELES DE GOBIERNO.

    LO QUE HAY QUE HACER ES PROFUNDIZAR EN LA SENSIBILIZACION DE LOS VALORES DESDE LA PRESENTE GENERACION, NOSOTROS COMO ADULTOS CREO QUE ESTAMOS INCERTOS EN ESTE PROBLEMA, COMO DECIA JESUCRISTO, EL QUE NO TIENE CULPAR QUE TIRE LA PRIMERA PIEDRA; HAY QUE HACER UNA LUCHA FRONTAL PARA DISMINUIR LOS ALTOS INDICES DE UNO DE LOS GRANDES PROBLEMAS NACIONALES CREO QUE SI, CORRIGIENDO EN PRIMERA INSTANCIA EL ACCIONAR DE LOS ORGANISMOS QUE ESTAN EN SU PAPEL O ROL LUCHAR CONTRA LA CORRUPCION, EL EL NIVEL LOCAL FORTALECER LOS ESPACIOS DE VIGILANCIA, DANDOLE HERRAMIENTAS Y CAPACIDADES PARA CUMPLIR SU TRABAJO; TAMBIEN SERIA BUENO LA POSPOTILIZACION DE LOS ORGANOS DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION EN TODO LOS NIVES DE GOBIERNO Y ENTIDADES DESCENTRALIZADAS.

    SALUDOS

    ANDRES AVELINO
    PASCO
     
  3. dcotos

    dcotos Nuevo Miembro

    1.- Definiendo la Corrupción,
    La corrupción en el Perú tiene una connotación diferente que en otros países, esto por sus caracteristica tan arraigadas en el hombre peruano.asimismo se puede decir que la corrupción varia entre las mismas regiones del país, y entre las zonas urbanas y rurales. Pues la corrupción se engendra en el mismo hogar )con malos concejos o recompensas para cumplir sus propias obligaciones de hijos a padres, entre dirigentes, entre amigos, etc. Asi la corrupción vive y esta latente en el medio social y cultural, basta una chispa de oportunidad y se personifica la corrupción.
    Definición: ES SACARLE LA VUELTA AL ESTADO APROVECHANDO SUS RECURSOS-BIENES Y SERVICIOS PARA BENEFICIO PROPIO.
    EN OTRAS PALABRAS ES LA CRIOLLADA DEL EMPLEADO PUBLICO QUE APROVECHA SU POSICION PARA BENEFICIO PROPIO.
    2.- Cultura ciudadana relacionada a la Corrupción.-
    podria senalar que se puede hablar de corrupción cultural; corrupción económica, corrupción ética o moral, corrupción ambiental, corrupción política- la más extendida- E incluso de corrupución BIOLÓGICA, toda vez que crece una corriente que la corrupción esta entre los humanos en su propia naturaleza, en sus genes, es su ADN. Alii vive pero esta dormido. Solo falta una pequena chispa de oportunidad para revivirla, y este crecerá como las nubes. He alli el reto y desafio para apagarla con valores sólidos desde la procreación del ser humano.
     
  4. dcotos

    dcotos Nuevo Miembro

    En un proceso de Descentralización es necesario que los órganos de control interno - que dependen de la contraloria general de la republica- dichos funcionarios no deben tener los cargos a perpetuidad- tal como sucede actualemente, pues ellos finalemente forma parte de la red de corrupción

    Lic. Delfin Cotos Ayala
    La Libertad.
     
  5. jleon

    jleon Nuevo Miembro

    Preguntas: ¿Cómo definir a la corrupción de manera precisa, pero simple? ¿Cómo tener una definición que puede tener un uso operativo y no sólo académica?

    Hay un adagio muy antiguo que dice: “En arca abierta, justo peca”. Entonces creo que hay una apropiación ilícita de algo que no es de su pertenencia porque no existe un control adecuado ni una vigilancia ciudadana eficaz, cuando no existe: la transparencia en los actos y en la rendición de cuentas.

    Para tener un uso operativo planteo lo siguiente: No a la corrupción, con cuentas claras (Transparencia en los actos) y con autoridades que apliquen la ley (Cumplimiento de normas).

    Creo que hablar de la corrupción no sólo se da en el sector público como lo planteas al inicio, también hay en el sector privado. Cuando existe la acción, por ejemplo de apoderarse de información financiera de la competencia se recurre a actos de soborno, engaño y daño recurriendo a personal que trabaja en esa empresa. Lo mismo sucede cuando se tercerizan las transacciones usando los testaferros. También vemos los malos manejos del sistema financiero y que actualmente vamos sufriendo esta crisis internacional.

    Preguntas: ¿Qué hacer ante esta situación? ¿Cómo enfrentar a través de una política pública o de iniciativas de la sociedad, este punto de vista tan extendido en sectores importantes de la ciudadanía?

    Hay que partir primero de la cuestión moral, de los valores y de la ética que debemos tener los ciudadanos, sin esto no podemos avanzar. Porque desde la coima generalizada a la policía, al funcionario público para que agilice un trámite o le evite la cola hasta los negociados bajo la mesa o los malos manejos que se notan y observan en las autoridades corruptas que hacen un uso inadecuado de los recursos públicos pero no se les puede juzgar por falta de pruebas.

    Entonces es conveniente crear un sistema nacional anticorrupción en el cual estén involucrados todos los actores de la sociedad y que cada uno aporte en su cumplimiento vigilando y denunciando ante las autoridades que apliquen la ley sin ningún tipo de consideración o distingo.

    Preguntas: ¿Cuáles serían las medidas descentralizadas más importantes a adoptar en la lucha contra la corrupción? ¿Qué instituciones estatales de control deberían ser urgentemente descentralizadas? ¿Cuáles son las iniciativas prioritarias ha adoptar desde la sociedad civil?

    Los controles y acciones que tiene que adoptar el Estado tiene que perfeccionarse y optimizarse de modo que sea eficiente y eficaz la lucha frontal contra la corrupción. En esa medida las instituciones de control como la Contraloría, la SUNAT, el Ministerio Público y el Poder Judicial deben actuar de manera descentralizada y realizando un cruce de información lograr detectar los malos manejos. Se debe insistir en lograr el cumplimiento de todas las instituciones públicas para que sus portales de la web tengan la transparencia en sus informaciones que presentan sean en tiempo real o cercana a ella.

    Lo que debería también implementarse adecuadamente es lo concerniente al tema del secreto tributario y bancario a fin de que se conozca quienes tributan y quienes ostentan montos que no le corresponden. Es algo complejo y complicado, pero algo hay que hacer al respecto.

    La vigilancia ciudadana es importante y debe implementarse dotándoles de una logística adecuada, pues a nivel de organizaciones sociales de base sus recursos son exiguos y no tienen los medios para acceder a la información que necesitan.

    Muchos saludos para todos:

    Alejandro León Palomino
    Puerto de Ilo . Moquegua.
     
  6. srios

    srios Nuevo Miembro

    ¿Cómo definir a la corrupción de manera precisa, pero simple?
    Es interesante participar en este espacio virtual, pues nos ayudará a comprender conceptualizaciones y posiciones diversas, que bueno que se empiece a hablar del tema e ir buscando definiciones sencillas para transmitir a la mayoría (sociedad civil y entre ella mujeres pobres), ello permitirá reflexionar sobre las alternativas para enfrentar este mal. Trataré de dar un concepto sencillo y simple sobre la corrupción: Acto o actos indebidos, en cualquier espacio sea público o privado, que denigran a la propia persona y a los demás.

    Nos mantendremos comunicados.

    Sonia Ríos
     
  7. jgamarra

    jgamarra Nuevo Miembro

    La corrupción es un acto negativo que refleja el comportamiento de una persona o grupo de personas, que transgreden las normas sociales contenidas en los sistemas valórico y jurídicos vigentes en una sociedad, con la finalidad de obtener un beneficio que no le corresponde, en el ejercicio de la función pública o privada y que es tipificada como delito.
     
  8. lnaupas

    lnaupas Nuevo Miembro

    Es bien complicado definir la corrupcion y mas para el ciudadano comun y corriente, ya que solo le basta una palabra "delincuente" o "corrupto", pero si eso lo esta viendo desde afuera, la pregunta es que hago para corregir o que no pase, creo que no solo es la apatia y el pasivismo del vecino, sino tambien la perdida de confianza y credibilidad en las instituciones y las autoridades locales, regionales y nacionales, que no hacen nada para corregir o que se extienda esta accion. Esto se esta dando mas cuando es un distrito o provincia donde ingresan fuertes cantidades de dinero por canon y regalias, haber si hacen una encuesta de como era antes y despues de tener canon minero y regalias en las municipalidades y gobiernos regionales, si la corrupccion era minima o se ha extendido en toda su amplitud. Ahora es comun escuchar, de que un funcionario robe y realize irregularidades por montos fuertes, se le sentencia por pocos años, por buen comportamiento y trabajo se beneficia de salir en menor tiempo de la carcel y despues goza libremente de los dineros mal habidos, por que ya fue juzgado y sentenciado o sea vale la pena robar si se va a beneficiar y quedar bien despues. Creo que ese comportamiento esta primando en algunas personas y en especial en los jovenes, que al ver esos errores, los tratan de imitar; o en la familia cuando el niño no esta bien en el colegio, se habla con el profesor o profesora para que lo pase de año, previo incentivo pecuniario o material para su "capacitacion". O en la calle cuando no respetamos las reglas basicas de transitabilidad vehicular y peatonal, ahi nos hacemos de la vista gorda. Creo que una forma de solucionar es formando una especie de comites de vigilancia y control contra la corrupcion en las organizaciones sociales y en las instancias publicas, pero estos delegados deben ser rotativos y formar otros representantes que realizen dicha labor. Pero aqui juegan un rol importante los medios que deben premiar al vecino, ciudadano o funcionario que evite o informe de un acto de corrupcion, o empezar por premiar a las muncipalidades que menos actos de corrupcion tengan o que se presten su TUPA para evitar estos escandaletes.
    Luis Ñaupas Aza- Ilo- Peru
     
  9. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Qué tal amigos de la Red y un saludo cordial nuestro moderador Santiago Pedraglio:
    Definir la corrupción me lleva a sus sinónimos: putrefacto, descomposición, pudrición, podredumbre, fermentación, pudrimiento, pus, podredura, descompuesto y podrido. Esta palabra fue usada para describir a los alimentos que no se deben ingerir y luego a las heridas infectadas que se cangrenan.
    Estos conceptos se proyectan luego para describir los actos contrarios a las buenas costumbres que contribuyen a la convivencia armónica entre las personas. Posteriormente se organizan código de leyes que sancionan esas prácticas. El más conocido para los peruanos: Ama Sua, Ama quella, Ama llulla, también es el más sencillo y simple.
    Ser ladrón, ser ocioso o ser mentiroso es sinónimo de corrupción. Esto es lo más sencillo para definir el cáncer o la podredumbre que aqueja a nuestra sociedad. Pero no nos damos cuenta que en el Perú ser corrupto es algo normal y hasta bueno para levantar fortunas. Nos hemos formado y nos han dado modelos desde el colegio y la casa que robar, mentir y ser ocioso es normal y no tiene nada de malo. Al contrario ser honesto es sinónimo de tonto y pusilánime. Los honestos son “raros” y hay que alejarse de ellos.
    En conclusión la corrupción está directamente relacionada con la conducta humana y, según vemos, en el caso de los corruptos no son suficientes las leyes para modificarla. Si tengo que los actos de robar, mentir o ser ocioso es sinónimo de corrupto entonces debo corregir esas conductas utilizando las respuestas condicionadas. De tal manera que el que le roba al estado debe ser encarcelado de por vida. El que miente al estado debe ser encarcelado por la mitad de su vida y el que no genera riqueza mandarlo a la selva a que abra las trochas.
    Es evidente que esas medidas son reaccionarias; pero también se pueden y se deben dar respuestas proactivas. Estas últimas pasan por fortalecer el sistema educativo y desarrollar las capacidades morales de la familia. Lo ideal sería que en los colegios se trabaje de manera intensa, que los alumnos manifiesten una Autonomía Moral plena. Que las autoridades trabajen con transparencia, democracia y respeto. Que se fortalezca la participación ciudadana y los sistemas de control y auditoria. Así de sencillo.
    Mario E. Cornejo Medina
    Moquegua Tierra del Sol y la Amistad
     
  10. jborja

    jborja Nuevo Miembro

    ¡Corrupción! expresiva y explosiva palabreja que asoma en todos los círculos y apartados de dialogo respecto a la cosa pública y las características de nuestra florida y variopinta fauna política nacional...

    ¿Pero que es en si lo que hay tras esta palabra por demás popular?

    En principio no creo que se refiera solo a lo público o lo privado y menos que siendo algo tan arraigado en la conciencia critica del país, sea solo patrimonio amoral de unos cuantos; es más bien una característica perfecta de una sociedad hipócrita donde no se puede concebir la mentada palabrilla son que hayan corrompidos y corruptores...

    Saludos y que venga el debate... jejeje

    Richard Borja
     
  11. macha

    macha Nuevo Miembro

    CORRUPCION ES UN CONCEPTO QUE SE CONOCE DESDE HACE MUCHOS SIGLOS ATRAS, HASTA LA BIBLIA LO MENCIONA, EN EL CASO DEL ESTADO CORRUPCION SIGNIFICA QUE UN FUNCIONARIO O EMPLEADO PUBLICO SOLO O COLUDIDO CON OTROS SE APROVECHA DE SU CARGO PARA ENRIQUECERSE ILICITAMENTE, FAVORECIENDO A UNA PERSONA DEL AMBITO EXTERNO A SU CENTRO DE TRABAJO CON ALGUNOS BENEFICIOS, POR LO QUE RECIBE UNA COMISION (COIMISION), ESTE FAVOR ENTRE COMILLAS VA EN CONTRA MUCHAS VECES DE LOS INTERESES DEL ESTADO O DE OTRAS PERSONAS PRIVADAS (POR EJEMPLO EN UN JUICIO).
    QUE LINDO SERIA QUE NO EXISTIERA LA CORRUPCION EN EL SECTOR PUBLICO PERO PARA QUE ESO SE HAGA REALIDAD TENDRIA QUE EXISTIR UNA GRAN REVOLUCION DE LOS VALORES Y QUE EL SISTEMA ACTUAL CAMBIE Y EXISTA UNA MEJOR DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA.
    CREO QUE A MEDIDA QUE AVANCE PODREMOS GENERAR UNA MAYOR POLEMICA, PERO A PRIORI LES DIGO Y USTEDES LO SABEN QUE LA CORRUPCION YA SE DESCENTRALIZO Y ACA EN LA REGION PIURA HAY MUCHA CORRUPCION Y MUCHAS VECES ES TAPADA POR MUCHOS PERIODISTAS QUE SE VENDEN POR UNOS COBRES, POR LO QUE LOS MEDIOS TIENEN MUCHO QUE VER EN QUE LA CORRUPCION NO SE DETENGA.
    HASTA UNA PROXIMA, SALUDOS DESDE LA PERLA DEL CHIRA(SULLANA)
     
  12. lcampos

    lcampos Nuevo Miembro

    nosotros sabemos que cualquier acto contrario a la buena fe y que viola las normas para el actual de las personas dentro de la administraciòn publica son considerados como actos de corrupciòn. Pero las normas muchas veces permiten inperpretaciones de todos nosotros cuando no son muy claras y generan suspicacias que posteriormente se consideran faltas.
    asi mismo, las normas se intrepretan y se ejecutan dentro de un entorno el cual condiciona nuestro actuar. Asi mismo, el actuar de nosostros depende del grupo social de la organizaciòn, donde se generan culturas que de alguna manera presionan el actuar del grupo. Por lo que mi primera sonsideraciòn es ESTABLEACER UNA CULTURA DENTRO DE LA ORGANIZACIÒN DONDE PRIME LA HONESTIDAD Y LA VOLUNTAD DE SERVICIO, PRINCIPALMENTE A LOS QUE MAS NECESITAN DEL ESTADO, Y SOMOS LA MAYORIA DE LOS PERUANOS QUE NO CONTAMOS CON RECURSOS NECESARIOS Y POR LO TANTO HAY QUE AYUDARLOS CON LA EQUIDAD Y JUSTICIA, EVITANDO LA CORRUPCIÒN
     
  13. gcalle

    gcalle Nuevo Miembro

    HOLA AMIGOS DE LA RED--- REGRESANDO AL AULA VIRTUAL. CON UN TEMA MUY IMPÓRTANTE EN LA AGENDA POLITICA . QUE ES LA CORRUPCIÓN !.

    BUENO,SI BAMOS A REFERIRNOS A CORRUPCIÓN EN EL SIGLO XX YA SE FORMALIZABA COMO PARTE DE UNA CULTURA, DE NUESTROS ANTEPASADOS, LO QUE SE HA BENDIDO EN LAS ULTIMAS DECADAS A LA SOCIEDAD PERUANA , ES EL FABORITISMO EN LA FORMULACIÓN DE NORMAS , LEYES, Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA FUNCIÓN PUBLICA DEL ESTADO Y DE GOBIERNOS , PARA LOS QUE MÁS TIENEN..

    TANTO ASÍ, QUE CIENTIFICA Y TEGNELOGICAMENTE SE HAN IMPLEMENTADO MODELOS ,INSTRUMENTOS Y ASCESORIOS PARA DESENMASCARAR , A EMRESARIOS, POLITICOS Y CIUDADANOS IMBOLUCRADOS EN ACCIONES POCAS TRANSPARENTES.

    LO DEFINIRIA : COMO UN ACTO O ACCIÓN OSCURA , NADA TRASPARENTE, CONTRARIO , A LO CRISTALINO DE LA VERDAD Y EQUIDAD PLENA.

    UNA DEFINICIÓN QUE PUEDA TENER UN USO OPERTIVO SERÍA:

    ¡ ESTADO, MERCADO Y SOCIEDAD CIVIL, JUNTOS AL BIEN COMÚN ! Y NO A LOS FABORES POLITICOS.

    GODOFREDO CALLE RUIZ--- CIUDADANO REGIÓN PIURA.[/b][/b]
     
  14. ltala

    ltala Nuevo Miembro

    Amigos de la Red. mi cordial saludo.

    Opino que Corrupción en el sector publico seria

    Toda persona que por algun medio busca ingresar a laborar en el sector publico, con la finalidad de beneficiar su interes privado y de terceros en forma ilicita.

    Alguno de los participantes menciono, que seria necesario realizar cambios o rotacion en los Organos de Control Interno OCI del las diferentes instituciones publicas ya que estos representantes de la contraloria general de la republica, poco o nada hacen por realizar un real control siendo en muchos casos los primeros en beneficiarse o negociar a su favor .
    Por ejm. en la municipalidad el hijo del jefe de control interno a sido contratado como residente de obra, entonces preguntamos habra la autoridad suficiente para controlar, es mas su familiar deberia estar imposibilitado de trabajar en esa municipalidad sin embargo no pasa nada; es mas cualquier denuncia que llega a la OCI, inmediatamente es trasladada al Alcalde. termina siendo un filtro para la autoridad politica que con beneficios an mano le saca provecho a todo lo que puede.
    Existen cientos de denuncias de malos manejos en el sector publico y es por ello que, en las encuestas que nos hacen referencia en el texto base, los peruanos no dejan de tener razon; en el sentido que la peor plaga que destroza el país por muchas decadas es la corrupción.

    No olvidemos que los padres de la Patria encargados de dar leyes sancionadoras, en muchos casos han dado salidas legales a los grandes corruptos del pais, incluida la prescripción; y sin ir muy lejos por ejm. el caso de los Petroaudios donde algunos hombres de leyes indican que estos audios fueron obtenidos ilicitamente y no valen es decir atentan contra la vida privada o intimidad personal.

    Pregunto : es intimidad personal el hecho de hablar por via telefonica sobre dineros del estado peruano que serviran para dar coimas o pagar lobis.

    Es necesario que la sociedad civil exija a los representantes d ela patria dar leyes que sancionen eficaz y ejemplarizadoramente empezando desde el presidente de la Republica sin olvidarse de ellos hasta el ultimo funcionario de la nación.
     
  15. floresp

    floresp Nuevo Miembro

    LA CORRUPCION ES UN ACTO NEGATIVO EXPRESADO A TRAVÉS DE UN COMPORTAMIENTO DESLEAL CONSIGO MISMO. BUENO, LA PODRíAMOS DEFINIR DE MUCHAS MANERAS, POR SUPUESTO QUE TODOS COINCIDIMOS EN QUE LA CORRUPCIÓN ES MALA PARA CUALQUIER SOCIEDAD.

    LO CIERTO ES QUE NO PODEMOS ACABAR CON ESTE FLAJELO SI ES QUE NOSOTROS MISMOS NO EMPEZAMOS A CAMBIAR, MIENTRAS CADA UNO DE NOSOTROS CAMBIEMOS, LA SOCIEDAD CAMBIARÁ.

    NO PODEMOS ACABAR CON LA CORRUPCIÓN, PODEMOS DISMINUIRLA, ESO SI PODEMOS HACER, REDUCIR LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN A NIVELES MUY MENORES, CLARO ESTO NO SIGNIFICA QUE POR SER UNA CTO MENOR DEJE DE SER UN ACTO CURRUPTO, ACLARANDO.

    EN SOCIEDADES COMO LA NUESTRA LA CORRUPCIÓN SE HA VUELTO, LAMENTABLEMENTE UNA CUESTION CULTURAL, DE CULTURA CIUDADANA Y ESO ESTA MAL, ATENTA CONTRA LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Y MORALES, LOS PRINCIPIOS DE CADA PERSONA. COMO FUIMOS EDUCADOS POR NUESTROS PADRES, QUE TIPO DE PRINCIPIOS ETICOS NOS BRINDARON, CLARO QUE MUCHOS DIRAN "LA SOCIEDAD NOS CORROPE" Y QUIENES CONFORMAN LA SOCIEDAD? NOSOTROS.

    PARA REDUCIR EL ALTO GRADO DE CORRUPCIÓN, SIMPLEMENTE SE DEBE LUCHAR CONTRA LA IMPUNIDAD LO VUELVO A SEÑALAR CONTRA LA IMPUNIDAD LO OTRO QUE SE PODIA HACER Y YA SE ESTÁ HACIENDO EN MUCHOS LUGARES DE PERÚ, ES LA VIGILANCIA CIUDADANA HAY QUE FORTALECER LA VIGILANCIA CIUDADANA Y EXIGIR QUE LAS AUTORIDADES REALICEN PERMANENTEMENTE UNA RENDICIÓN DE CUENTAS SINO PRACTICAMOS TODO ESTO, LAMENTABLEMENTE SEGIREMOS COMO ESTAMOS, ES DECIR DEBEMO EMPEZAR A SER VERDADEROS CIUDADANO QUE EXIGAMOS NUESTROS DERECHOS, QUE LOS VIVAMOS, Y PARA ELLO CUMPLIR CON NUESTROS DEBERES.

    LA DESCENTRAIZACIÓN ES UN BUEN PUNTO DE PARTIDA, ASÍ SE PODRA VIGILAR DE CERCA A NUESTRAS AUTORIDADES, PERO INSISTO SIN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, NADA SE PODRÁ LOGRAR. EMPECEMOS A UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS Y LOS ESPACIOS QUE YA EXISTEN, LOS CONSEJOS CONSULTIVOS EN CADA UNA DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO DEBEN FUNCIONAR MAS EFICIENTEMENTE, LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Y SUS RESPECTIVOS COMITES DE VIGILANCIA, IGUAL, ES DECIR EMPEZAR CON LO QUE TENEMOS Y FORTALECERLOS.
    UNA DEFINICIÓN MUY SENSILLA: "AHORA LA CORRUPCION TIENE ROSTRO DE POBREZA, MORAL Y ECONÓMICA, ADEMÁS TE ESTÁ ROBANDO, A TI, A MI Y A TOD@S".

    MARTIN FLORES PARVINA
    Somos Grandes........ Ica....¡Levantate!
     
  16. dlecca

    dlecca Nuevo Miembro

    En primer lugar mis saludos al moderador Santiago Pedraglio y a todos los participantes de este foro. Pasando al tema quería señalar que, en el caso de la Región Ancash, donde vivimos, que cuenta por estos años con buenos recursos económicos por el canon minero, la corrupción estatal se ha institucionalizado en el Gobierno Regional de Ancash y en las municipalidades provinciales y distritales que hacen uso de este canon, salvo honrosas excepciones. Todos sabemos que el pago de una comisión del 10% a las autoridades por todas las obras ejecutadas es algo "obligatorio". Pero no es solo el 10%. Testimonios fidedignos de quienes han participado en esta "entrega de dinero en sobres en manos directas de los funcionarios públicos" señalan que llega a veces al 30% o más por ciento; mediante dos mecanismos: la obra sobrevaluada, o la utilización de menos o mala calidad de los materiales o planillas de obreros adulteradas, que no cumplen los requisitos del proyecto original aprobado. Este es solo un ejemplo, que se da también en otros sectores del Estado. En este tipo de corrupción intervienen: el funcionario estatal, el contratista privado, los organismos fiscalizadores que se hacen de la vista gorda y también los medios de comunicación que conociendo estos temas no los denuncian porque muchos medios y periodistas (salvo honrosas excepciones) también forma parte de las planillas del Gobierno Regional o de las Municipalidades Provinciales y Distritales; y si no, callan porque no tienen una ética periodística.
    En este sentido he notado dos aspectos importantes, dentro de otros, por los cuales no se denuncia o enfrenta este tipo de corrupción y que son: el miedo y la conveniencia o sobrevivencia. El miedo porque al que denuncia le hacen cargamontón, lo llenan de juicios, lo amenazan, calumnian o se llega a la violencia física. La conveniencia o sobrevivencia porque el contratista que no cae en ese juego, simplemente tiene que cerrar su empresa. Me dijo un contratista "al principio no quería aceptar dar el 10%, entonces dejaron de darme obras y me estaba yendo a la ruina. Me vi obligado a hacer lo que hace el resto".
    ¿Cómo definir la corrupción? Es un cáncer que está corroyendo a la sociedad, que empieza por alguien del Estado o del sector privado que seduce al funcionario público, pero que involucra conforme se va extendiendo, a otros sectores específicos, como los organismos contralores, los medios de comunicación y algunos estratos de la sociedad civil, caso de algunos dirigentes (digo dirigentes, no trabajadores) del sindicato de construcción civil, que a vece son el soporte "de masas" de la corrupción, como "portatil" y también por la defensa física de los denunciados.
    Finalmente creo que es necesario que se investigue por parte del Congreso de la República del uso de los recursos del canon minero, y se va a tocar con muchas sorpresas.

    Dante Lecca
    Chimbote - Ancash
     
  17. jvilela

    jvilela Nuevo Miembro

    Ante todo , les mando mi saludo a los participantes a este foro; bueno tocamos un tema peligrosamente arraigado en nuestra sociedad, definir que es la corrupción, es como definir la politica misma ya que creo que no esta exenta de esta, la podemos ver en casi todo (sino todos los campos de nuestra sociedad), hay una palabra quer debe definirnos a todos y la usamos casi cotidianamente , la que es "Que robe pero que haga obras", se usa mucho mas en los sitios mas alejados de nuestra Patria, desde ahi ya estamos conformes con lo que la corrupción trae y desgraciadamente la apoyamos; y hay que ir mas alla de identificar el significado de corrupción, como, desterrar de una vez estas frases que nos hacen daño y mas aún a nuestros hijos que la aprenden y muy rapidamente, ademas creo que el principio de esta enfermedad es el poco reconocimiento , tanto moral como economico que les damos a nuestros propios trabajadores ya que esto conlleva a aplicar metodos de obtención mas que todo economicas, del que ya tenemos conocimiento, en sintesis la corrupción es una enfermedad que poco a poco se generaliza por toda nuestra sociedad ydetenerla demandara un esfuerzo en el que tenemos que participar todos, desterrando viejas ideas que conlleven a esta practica.
     
  18. respinoza-arequipa

    respinoza-arequipa Nuevo Miembro

    Para definir la “CORRUPCION” debemos partir de la siguiente premisa:

    El ser humano es una animal racional, sociable con virtudes y defectos inherentes a su naturaleza compleja. Y, en su crecimiento fisiológico recibe una serie de estímulos y valores (seno de su familia, colegio y relaciones con otros seres humanos).

    En este contexto, el ser humano define y asume ciertas conductas que se pueden calificar como virtudes y defectos. Y, si consideramos que desde niño no ha recibido una educación y/o ejemplos relacionados a la corrupción; más tarde, el recibir una dádiva o asuma una conducta que colinda con lo ilícito (ejem.: lobista) lo verá como correcto. Por ello, la educación que recibe desde niño debe incidir en la observación de valores como por ejemplo : honestidad, responsabilidad, integridad..etc.

    En consecuencia, podemos definir a la CORRUPCION como:

    Actos indebidos que otorgan beneficios económicos y/o emocionales, perjudicando los derechos de otras personas. RENE ESPINOZA DIAZ
     
  19. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    Saludos amigos de la Red:


    Durante la época neoliberal en el Perú uno de los hechos que más daño ha causado (y sigue causando) a nuestro país ha sido, sin duda alguna, el fenómeno de la CORRUPCIÓN, cuyos engranajes alcanzan los más altos niveles del Estado.


    Lo más perjudicial es que la corrupción está generando un escepticismo generalizado sobre la Justicia, que se traduce en una masiva evasión impositiva, la fuga de capitales y un freno a las inversiones internas y extranjeras. Si los gobernantes y sus amigos en el sector privado roban, ¿para qué vamos a pagar impuestos? Si la justicia deja impunes a los criminales, ¿para qué vamos a invertir nuestro dinero en el país?


    Dice OPPENHEIMER (2001) que las instituciones financieras internacionales están llegando a la conclusión de que hay una relación directa entre la corrupción y el crecimiento económico. Según los estudios de PAOLO MAURO, economista del FMI, el PBI de los países afectados por la corrupción baja casi medio punto anual. En diez años, esta pérdida suma un cinco por ciento de la tasa de crecimiento, es decir miles de millones de dólares que podrían ser invertidos en la educación, salud, o en proyectos de infraestructura productiva.


    Mauro probablemente se quedó corto, porque no tomó en cuenta efectos secundarios de la corrupción que se derivan de la falta de confianza en el sistema de Justicia, como la evasión de impuestos y la fuga de capitales. Si se tomaran en cuenta estos factores, los estudios de Mauro serían ampliamente superados por el análisis de un sindicalista argentino que, sin haber realizado los sesudos cálculos de los economistas del FMI, llegó a la conclusión de que [i]«este país se arreglaría si todos dejamos de robar por dos años».[/i]


    Creo que la frase de este trabajador define, de manera precisa pero simple, un concepto operativo sobre la corrupción.


    Saludos desde Piura,


    Francisco Córdova –S.
     
  20. spedraglio

    spedraglio Nuevo Miembro

    Santiago: Qué tal con todos… muy interesantes los comentarios. No hay que olvidar que estamos en la primera de las tres preguntas: ¿cómo definir de manera sencilla y directa, qué es la corrupción? Trataré a continuación de colocar algunas de las definiciones que ustedes han dado sobre la corrupción:

    ---------------------
    Para Andrés de Pasco: LA CORRUPCION (…) ES BENEFICIO DE PARTES, TANTO EN LO PUBLICO COMO TAMBIEN EN LOS PRIVADO, QUE SE PRACTICA EN LA POBLACION COMUNI Y CORRIENTE HASTA LOS ALTOS NIVELES DE GOBIERNO.

    Para Delfín de Libertad: ES SACARLE LA VUELTA AL ESTADO APROVECHANDO SUS RECURSOS-BIENES Y SERVICIOS PARA BENEFICIO PROPIO. EN OTRAS PALABRAS ES LA CRIOLLADA DEL EMPLEADO PUBLICO QUE APROVECHA SU POSICION PARA BENEFICIO PROPIO.

    Para Juan de Moquegua: (...) una apropiación ilícita de algo que no es de su pertenencia (…) Creo que hablar de la corrupción no sólo se da en el sector público como lo planteas al inicio, también hay en el sector privado. Cuando existe la acción, por ejemplo de apoderarse de información financiera de la competencia se recurre a actos de soborno, engaño y daño recurriendo a personal que trabaja en esa empresa (…)

    Para Sonia de Ucayali: Acto o actos indebidos, en cualquier espacio sea público o privado, que denigran a la propia persona y a los demás.

    Para Juan Ramón: un acto negativo que refleja el comportamiento de una persona o grupo de personas, que transgreden las normas sociales contenidas en los sistemas valórico y jurídicos vigentes en una sociedad, con la finalidad de obtener un beneficio que no le corresponde, en el ejercicio de la función pública o privada y que es tipificada como delito.

    Para Eduardo de Moquegua (…) actos contrarios a las buenas costumbres que contribuyen a la convivencia armónica entre las personas.

    Para Mario de Piura: EN EL CASO DEL ESTADO CORRUPCION SIGNIFICA QUE UN FUNCIONARIO O EMPLEADO PUBLICO SOLO O COLUDIDO CON OTROS SE APROVECHA DE SU CARGO PARA ENRIQUECERSE ILICITAMENTE, FAVORECIENDO A UNA PERSONA DEL AMBITO EXTERNO A SU CENTRO DE TRABAJO CON ALGUNOS BENEFICIOS, POR LO QUE RECIBE UNA COMISION (COIMISION), ESTE FAVOR ENTRE COMILLAS VA EN CONTRA MUCHAS VECES DE LOS INTERESES DEL ESTADO O DE OTRAS PERSONAS PRIVADAS (POR EJEMPLO EN UN JUICIO).

    Luis Fernando: (…) cualquier acto contrario a la buena fe y que viola las normas para el actual de las personas dentro de la administraciòn publica son considerados como actos de corrupciòn.

    Godofredo de Piura: UN ACTO O ACCIÓN OSCURA , NADA TRASPARENTE, CONTRARIO , A LO CRISTALINO DE LA VERDAD Y EQUIDAD PLENA.

    Luis de Moquegua: Toda persona que por algun medio busca ingresar a laborar en el sector publico, con la finalidad de beneficiar su interes privado y de terceros en forma ilicita.

    Para Martín: (…) ACTO NEGATIVO EXPRESADO A TRAVÉS DE UN COMPORTAMIENTO DESLEAL CONSIGO MISMO.


    --------------------

    No he considerado entre los extractos citados los últimos comentarios (solo por un asunto de tiempo). Pero creo –si tomo como base las distintas definiciones- que la definición de corrupción contendría algunos elementos básicos:

    1. Es un acto ilícito hecho para beneficio propio (o de su grupo o familia) aprovechando un puesto de poder o de trabajo.
    2. La corrupción se puede efectuar en el ámbito público y privado.


    Preguntaría entonces: reconociendo que puede haber corrupción en los ámbitos públicos y privados: ¿cuál de las definiciones dadas nos sirve mejor para trazar políticas públicas? y ¿qué distingue la conducta corrupta de un funcionario público de la de un privado? ¿O son totalmente iguales y no hay ninguna diferencia?
     

Comparte esta página