1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. iespiritu

    iespiritu Nuevo Miembro

    Ante todo saludos a todos los compañeros, con respecto a la primera pregunta...
    *********************************************************
    Sayed y Bruce (1998) definen la corrupción como “el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado”, entendiendo que este fenómeno no se limita a los funcionarios públicos.
    También se define como el "conjunto de actitudes y actividades mediante las cuales una persona transgrede compromisos adquiridos consigo mismo, utilizando los privilegios otorgados, esos acuerdos tomados, con el objetivo de obtener un beneficio ajeno al bien común".
    Por lo general se apunta a los gobernantes o los funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a aprovechar los recursos del Estado para enriquecerse.
    La corrupción ha tenido raíces antiguas y ha evolucionado para mantenerse vigente a lo largo de muchos años, gobiernos y países.
    Ha sido tal el aumento en los casos de corrupción, sobre todo en algunos países en vías de desarrollo (véase la sección "Estadísticas de la corrupción") que existen iniciativas a nivel de organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) que promueven actividades para lograr comprometer a los gobiernos en la lucha contra la corrupción. Por supuesto, también existen organizaciones locales, tanto de la iniciativa privada como a nivel gubernamental, que analizan a fondo los casos de corrupción y buscan, por supuesto, su solución por la vía legal y su prevención por vías como la educación y la conciencia social.




    La corrupción es un mal que aflige a todos, es neutral ya que no discrimina país, clase social, raza o religión. Pero ¿Qué es corrupción? Según su definición denotativa corrupción es “alterar y trastocar la forma de alguna cosa”, desde el punto de vista de la iglesia es “Toda forma de tomar o retener injustamente el bien ajeno, aunque no contradiga las disposiciones de la ley civil, retener deliberadamente bienes prestados u objetos perdidos, defraudar en el ejercicio del comercio, pagar salarios injustos, elevar los precios, el fraude fiscal, los trabajos mal hechos, etc.
    Corrupción desde el punto ético no es otra cosa que la práctica de saltarse reglas éticas generalmente aceptadas en una sociedad. Aquellas normas que cada grupo humano adopta y consagra, porque las considera indispensables para estimular su acción colectiva, para sobrevivir, para desarrollarse y civilizar su convivencia.
    Como actos de corrupción pueden ser considerados los engaños, las injusticias, los abusos de cualquier índole. También se considera corrupción el escándalo y las condiciones sociales que no contribuyan al bien común.
    En síntesis corrupción es dañar o atentar en contra de la dignidad de una persona que exige ser respetada.

    att.
    Iban ESPIRITU
     
  2. lcampos

    lcampos Nuevo Miembro

    pensar que nada se puede cambiar, estamos demas. Mientras no hagamos nada todo seguira igual, por lo tanto, hay que generar opiniòn sobre las cosas buenas que permitan mejorar lo que se esta haciendo. Los cambios se realizan donde participamos todos.
    las personas que nos vemos afectadas por actitudes corruptas debemos denunciar y hacerlo conocer, asi como divulgar las cosas buenas que realicen los funcionarios publicos para corregir la corrupción.
     
  3. azelada

    azelada Nuevo Miembro

    Cuando se hace mal uso del bien público la corrupción es más que evidente y todos nos alarmamos señalamos con nuestro índice al funcionario deshonesto. Pero lo preocupante es que vez nos hacemos más insensible y nuestra reacción es pasiva, nos acostumbramos a ver la corrupción desde el ángulo periodístico es decir nos atrae el escándalo. La corrupción del otro extremo es casi justificable y poco preocupante porque las “cosas se manejan así en este país” y se tiene que recurrir a malas artes para conseguir avanzar. El problema es el funcionario decimos.

    Los servicios públicos de los diferentes ministerios tienen serias limitaciones en la calidad del servicio que prestan lo cual condiciona para que los usuarios por ejemplo agilicen sus gestiones sacándole la vuelta a las normas ahorrándose tiempo y dinero. Es bueno recordar que la gestión pública es planificación y control , en esto ultimo también hay serias limitaciones y sobre todo un desgaste institucional en el autocontrol .
    La reforma del estado como proyecto país no solamente debe poner en agenda la lucha contre la corrupción publica sino la privada y esto si es un reto por la complejidad del tema, ya que no se trata de normas , leyes o zares, sino de cultura ciudadana, de conocimiento, compromiso y participación, sino recordemos como se institucionalizo la corrupción en los diversos gobiernos civiles y militares de nuestro país y veremos el nivel de civismo de la sociedad.
    Lo que queda claro es que cuando se concentra el poder y la participación ciudadana se queda únicamente en la opinión periodística, la corrupción se profundiza mas, debilitando los controles internos y externos. En esta situación la conducta corrupta del funcionario público es tan perniciosa como la del privado ya que corroe, manipula, envilece y empobrece al país. Para graficarlo, ambas conductas tenían su punto de encuentro en la salita del SIN por ejemplo.
    Entonces como reflexión : no es garantía que dentro del propio gobierno se instaure un auto control que nos garantice una real lucha anticorrupción, esta debe ser equilibrada y sostenida desde fuera para exigir autonomía de poderes, rendición de cuentas de las instituciones de control, información real y oportuna, promover la participación ciudadana en la planificación y en el seguimiento del Plan Anticorrupcion, es decir crear una masa critica que permita el liderazgo constructivo que hoy hace falta.

    Saludos
    Adolfo Zelada
     
  4. lavalos

    lavalos Nuevo Miembro

    Estimados amigos, la corrupción es una acción que trasgrede las normas de las sociedades organizadas en beneficio de una persona o grupos de personas, con la unica finalidad de acumular riqueza y poder. Lamentablemente en nuestro País esta arraigado en las personas que se ha echo hasta normal y tratamos de buscar siempre para cualquier acciones sacarle la vuelta a cualquier, norma, tramite, negociación y/o trato que se esten realizando. ES de importancia comenzar a trabajar este tema desde las escuelas para desechar este fenomeno que correo nuestra sociedad
    Saludos
    Luis Avalos
     
  5. lvelasquez

    lvelasquez Nuevo Miembro

    La corrupción es algo que no solo ocurre en la política como frecuentemente escuchamos en los medios de comunicación de este tipo de casos…. si analizamos con mas detenimiento el concepto de corrupción, nos podremos dar cuenta que la corrupción está presente en nuestro diario vivir, en nuestro entorno e incluso nosotr@s mismos podemos ser “corrupt@s” muchas veces sin darnos cuenta. La corrupción atenta contra la dignidad de una persona, la sociedad y el país e impide su desarrollo. Como podemos apreciar la corrupción no es tan lejano de nuestro diario vivir, es algo que se utiliza para conseguir fines y metas aunque se dañe a otras personas. Esto es algo que va en aumento y cada día que pasa la sociedad está aceptando la corrupción como algo normal, por ello es responsabilidad de todos y todas: autoridades, educadores, medios de comunicación y padres de familia de educar a nuestros hijos e hijas, fortalecer sus valores, que conozcan sus derechos y respeten las reglas de la sociedad y de este modo, no se dejen engañar o caer en actos de corrupción.

    Laura Velasquez
    Lambayeque
     
  6. talva

    talva Nuevo Miembro

    Buenos días a todas y a todos los participantes incluido el moderador , a quien respeto mucho por su integridad en la formación de las personas.

    ayer participe y no estoy segura si entro mi opinion y no me gustaría repetir, no se visualiza entre los participantes, mi indignación ya la exprese por toda la corrupción descubierta y me hace imaginar que más habra, ese gobierno que tenemos, claro yo no esperé nada bueno, pero como dicen la realidad supera la ficción.

    en cuanto a la libertad de prensa todos los actos de ahora ultimo son consecuencia de la rabia y no de la verguenza, de haber sido descubiertos, que tal raza, quieren castigar a los que descubren y difunden la corrupción y no a los corruptos .

    hay mucho tema para nuestra red, y me alegro de participar en ell, por que tengo donde aclara r mis ideas y donde compartirlas tambien mi frustación , que puedo decir de la educación? que valores dejamos de hacer de enseñar con la practica , que hoy rebasa todo y se hace incontrolable.

    estoy de acuerdo en que es ilicito todo acto realizado en beneficio personal o de grupo, familia, con los bienes comunes ya sean con leyes, con sobornos, con preferencias ¿ ? . . . en ambitos públicos o privados, esto necesitaria una mejor redacción.

    Tiene que entrar o considerarse lo privado, recien se presento un caso de malversación, se destino unos dineros obtenidos para una chocolata para los niños de una parroquia y se ayudo a la construcción del piso de la misma parroquia, yo dije que era malversación y me digeron no, por que no son dineros del estado ? eso esta en la cultura de las personas. para mi seria malversación todo lo que se usa para otro fin que no se acordo al inicio y para los cuales fueron obtenidos.

    Que todo salga bien, un saludo cordial.
    Ana Teresa Alva Yépez.
    Promotora de los DD. HH.
    Equipos Docentes EDOP.
     
  7. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Previo Saludos amigos y amigas de la Red Participa Peru

    La corrupción en nuestro país, en la actualidad es uno de los problemas que ha ocupado un lugar de mucha discusión en la agenda pública.

    Siendo uno de los problemas sociales emergentes que pasa desde el malo manejo de fondos y/o la apropiación de un bien o un valor público por una persona o un grupo de funcionarios, que se ha evidenciado con mayor claridad en el sector estatal, no exento tambien en el sector privado.

    Saludos
    Dario
    Ayacucho
     
  8. westrada

    westrada Nuevo Miembro

    bueno aprovechando este espacio para mandara saludo a todos los participantes de este foro:
    con respecto a la primera pregunta, me parece las personas por donde los vean y lo oigan con o sin formacion profesional lo va entender, creo que en eso todo la tenemos clara (la corrupcion se da en el ambito publico, privado y me atreveria a decir hasta en la misma sociedad civil esto para beneficio propio), el aspecto crucial que lanza nuestro moderador santiago con respecto a esta pregunta es importante, ya que casi todos la tenemos claras la definicion, el otro aspecto es como la medimos esta, y es la cual la mayoria de los participantes ha obviado esta parte de la pregunta, bueno me arriesgo a decir que una buena forma de medir la corrupcion en el pais es seguir haciendo encuestas para que las personas encuestadas muestren la percepcion de la corrupcion sino tambien seria bueno preguntarles a los encuestados realizaron alguna vez en algun acto de corrupcion.

    saludos
    Wilbert Estrada
     
  9. jmendozah-lalibertad

    jmendozah-lalibertad Nuevo Miembro

    ¿Cómo definir a la corrupción de manera precisa pero simple?

    Tengo entendido que la corrupción es un acto generalizado; ya Moisés incitaba al pueblo de Israel a evitar el soborno, y hoy sabemos que en el mundo no existe país exento de corrupción. Figuradamente se afirma que está en el ADN de las personas.

    En el Perú, la corrupción se ha convertido en la gran noticia, ha derribado poderes y felizmente ha catapulcado altos grados de consenso para erradicarla.

    Sin embargo debemos convenir que el término esta siendo usado abusivamente en forma indiscriminada. En esa perspectiva merece precisarse algunas definiciones que indican que la corrupción es:
    - “La acción y efecto de corromper o de corromperse” (Real Academia de la Lengua)
    - “El abuso de poder en beneficio privado” (Transparencia Internacional)
    - “Fenómeno por el cual un funcionario público es impedido a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa”.
    - “La corrupción es […] uno de los problemas más discutidos dentro de la política internacional, pues, se supone, no solo constituye un problema para el desarrollo económico, sino que además fomenta un ambiente antidemocrático y refleja un déficit de gobernabilidad” (Ludwig Huber).

    En mi opinión “la corrupción es el mal uso del poder o de los recursos públicos en beneficio de una minoría dominante”.

    ¿..Una definición que pueda tener un uso operativo y no sólo académico?

    La corrupción en el Perú es un obstáculo para el desarrollo y un factor que atenta contra el bienestar de la sociedad, porque 1) merma la competencia, 2) mina la legitimidad política y 3) malversa los recursos de los gobiernos. En ese sentido

    La corrupción es un mal que desalienta las inversiones, incrementa la desigualdad social y erosiona la legitimidad del Estado. Ó

    La corrupción es un mal que está pudriendo a la sociedad a través de mafias, y que merece combatirse.

    José Mendoza H.
     
  10. ahuaripata

    ahuaripata Nuevo Miembro

    Hola amigas y amigos, desde la ciudad de los Incas los saluda Anel.
    Mi opinión:
    La corrupción desde cualquier punto de vista, va traer como consecuencia la pérdida de valores, desde el mismo hecho en que se genera ésta conducta delictiva que puede prevenir de un funcionario, de un político, o de una persona común sin cargo alguno, solo para hacer unos cuantos casos de corrupción públicos y privados tenemos a los Vladivideos, los petroaudios, o la persona que no emite comprobantes para evitar pagar impuestos tributarios, etc…
    Quisiera enfocar este tema desde el punto de la carrera judicial, como abogada que soy, hace unos cuantos meses atrás leí un libro “Controles y Descontroles de la Corrupción Judicial”, en el cual hacían mención de un estudio sobre la corrupción judicial y sus mecanismos para combatirla, quedé sorprendida cuando mencionaron que habían logrado mejoras en este tema …y se preguntaran ¿Cómo lo hicieron y cual fue su punto de partida?, sabemos que en el Perú es un tema que muchos no lo hablan o sencillamente se habla tanto que ya ni vale la pena mencionarlo por el mismo hecho de estar deteriorado.
    Orientándonos a la pregunta, en este estudio en principio se precisó la corrupción, conscientes del debate que existe alrededor del concepto y en particular, acerca del concepto de corrupción judicial, la investigación decidió utilizar una definición operativa de actos de corrupción judicial, con la cual concuerdo, entendiendo éstos como aquellos actos en los cuales la conducta de un juez o empleado judicial vulnera el principio de imparcialidad en un proceso judicial, con mira a la obtención de un beneficio indebido e ilegal para sí mismo o para un tercero. Este beneficio puede ser tanto material o financiero como inmaterial y, en ese sentido, son manifestaciones de corrupción judicial la acción del funcionario judicial que recibe dinero para agilizar un trámite, la del que pierde el expediente por un precio, como la actuación del juez que no toma en cuenta evidencia con el afán de justificar la absolución de un inculpado de alto perfil político o poder económico. Para terminar comparto ésta frase “La corrupción va seguir creciendo solo con nuestro silencio”
    Cuidense mucho.
     
  11. azelada

    azelada Nuevo Miembro

    Hace unos días atrás participe de un evento sobre virosis en banano y me sorprendió la conclusión científica : "No se puede eliminar el tipo de virus", solo se puede erradicar el virus de una zona eliminando los elementos contaminados , pero lo importante es evitar preventivamente que se contaminen externamente y mucho mejor si desde la semilla se tiene el cuidado para que las plantas tiernas estén libres de virus.
    La corrupción se asemeja a este virus por que convivimos con el y no sabemos el grado de afectación a la sociedad sino hasta que un escándalo nos lo recuerde. Es decir no tenemos un plan de lucha sistemática que atenúe o erradique el mal. La lucha no debe ser reactiva solo cuando se evidencia ò se hace público la falta sino que deben activarse como parte de los procesos operativos de autocontrol y en las instituciones publicas esto hace falta.

    En cuanto a los diversos organismos de control sectorial y general(Controlaria) estos deben en primer término desconcentrase y funcionalmente deben descentralizarse con plenas autonomías en los ámbitos regionales. Su labor preventiva debe ser más agresiva y promover la participación ciudadana.

    El aspecto más efectivo y de largo plazo es el trabajo formativo a nivel generacional y esto definitivamente pasa por cambiar paradigmas en la gestión educativa para la consolidar valores cívicos más firme y duraderos. La lucha anticorrupción no es una lucha policial sino cultural y de formación.
    El grado de desarrollo de los países así como de las personas se mide en función de valores internos en el colectivo, no digo de manera absoluta pero si mayoritarias ya que en todos lados se cuecen habas sino no existiría paraísos fiscales donde se evaden impuestos por montos equivalentes a los PBI de varios países en desarrollo.
    La prensa también juega un papel importante en el rediseño de la estrategia de control que es fundamentalmente participativa. Creo que esto pasa también por la claridad en los accionistas de los medios de comunicación que garanticen una real libertad de información. Los clanes en los medios comunicacion es un riesgo por la perdida de objetividad en el manejo de la informacion.

    Otro aspecto poco comentado es la creaciones de redes sociales en las que se integren las instituciones civiles , los partidos y/o movimientos políticos , los gremios productivos y otros que sean realmente representativos para plantear dentro de la agenda de desarrollo a nivel regional(PRDC) se incluya un plan anticorrupción de manera sostenida. El espacio en el que participamos es un buen ejemplo para lograr la concientización en primer término y luego promover la participacion según los diversos niveles de incidencia en los cuales trabajemos.

    Saludos
    Adolfo Zelada
     
  12. mcoronado

    mcoronado Nuevo Miembro

    Buenos dias con todos y todas:
    El tema de corrupcion, es una lacra que se da en todos los estamentos de los tres poderes del Estado, y se ha constituido como algo casi cotidiniano, del dia a dia.
    Pero, en realidad es como cuando se habla de la produccion de drogas a base de coca, si no hubiese alta demanda, mercado, especialmente de EE.UU., simplemente no habria produccion.
    En cuanto a la corrupcion, esta existe y se mantiene, por que los usuarios, la poblacion, las empresas privadas, los consultores, los proveedores, etc, lo permiten, y aceptan esa situacion ilegal. Es decir, es tan corrupto el funcionario, empleado publico, el militar, etc que hace actos de corrupcion, el ciudadano o la empresa, etc, que posibilita, promueve o induce a ello.
    Por la tanto la corrupcion en sus diversas formas, es un acto ilegal compartido generalmente entre el representante del Estado y el usuario, y por lo tanto la solucion no solo es sancionar al infractor del Estado, sino asimismo al usuario que lo perimite o lo induce.

    Saludos
    Moises Coronado
    Huancayo
     
  13. yhuanay

    yhuanay Nuevo Miembro

    Buenos Días:
    Saludos al moderador Santiago Pedraglio y a todos los participantes de este foro.
    ¿Cómo definir a la corrupción de manera precisa, pero simple?
    Acto o actos indebidos, en cualquier espacio sea público o privado,
    aprovechando sus recursos-bienes y servicios para beneficio propio, el cual no le corresponde, que denigran a la propia persona y a los demás
    ¿Cómo tener una definición que puede tener un uso operativo y no sólo académica?
    Apropiación ilícita de algo que no le pertenece o corresponde, que debe ser condenado tanto por la población como las autoridades en el beneficio del desarrollo del país.
     
  14. jmeza

    jmeza Miembro

    Con mis cordiales saludos a los amigos de la red.
    La corrupción es sobre todo una actitud individual (y también colectiva) que deja de lado los principios y valores de una sociedad ideal, como consecuencia, basicamente de un proceso de consentimiento casi institucionalizado y que lamentablemente constituye una forma de ser de la personalidad de gran parte de la población, no solamente del sector público o privado, sino que alcanza una dimensión social muy preocupante.


    ¿Que hacer ante esta situación?
    Una de las conclusiones de un grupo de iniciativa anticorrupción señalaba que la corrupción agudizada en el país en los años 90 había sido Sistémica porque se generó en las entrañas del poder mas alto del país, Costosa por los miles de millones no explicadas de las ventas de las empresas y despilfarradas en obras y gastos nada transparentes sin nigún control, pero sobre todo, señalaba el documento, que la corrupción vista en los vladivideos como expresión final fue traumática porque marcó una característica de la función pública y que arrastró e involucra hasta hoy (a buenos y malos) en un mismo saco. Esta situación ha generado desconfianza generalizada y lamentablemente se cree que todo lo público es corrupto, o que todos somos corruptos. Esta percepción generalizada es un riesgo para el desarrollo nacional. Actualmente se plantea la pronta exposición de una política nacional anticorrupción que será materia de debate para su implementación. Personalmente considero que el sector educación tiene mucho por hacer en la iniciativa de promover e implementar contenidos y acciones basados en la filosofia de buen comportamiento como tenían los Incas ama llulla, ama sua, ama qella. Si ponemos en practica tales enunciados desde los jardines, escuelas, colegios, universidades, empresas públicas, poder judicial, y otros podemos avanzar en el cambio de conciencia y actitud sobre el sentido de la gestión pública. Porque tenemos cantidad de políticas públicas que son letras muertas.

    Una política pública también debe estar dirigida a los componentes de la sociedad civil para fortalecer sus niveles de conciencia, en principios, valores, derechos, responsabilidades a efectos de no tener una sociedad que solamente exija o critique, sino que también cuente con la autoridad moral y capacidad de propuesta ante esta problemática.
    Seguiremos opinando.
     
  15. talva

    talva Nuevo Miembro

    Buenos días a todos y todas. estoy convencida de que nos estamos preparando para la venidad del SALVADOR, DEL SEÑOR JESUS, DEL LIBERADOR DE TODAS LAS ATADURAS HUMANAS Y TERRENAS PARA PODER CONSTRUIR ESE REINO DEL CUAL NOS HABLA, AQUI Y AHORA, DONDE LAS PERSONAS SEAMOS RESPETUOSAS DE LOS REDECHOS DE LOS DEMAS Y TAMBIEN DE LOS DERECHOS DE GRUPO, EN FAVOR DE LOS INDEFENSOS, INSIGNIFICANTES Y EXCLUIDOS , EN DESMEDRO DE QUIENES, SE COMETE LA CORRUPCIÓN, EN PROGRAMAS SOCIALES CON FILTRACIONES, EN POLITICAS SIN PRESUPUESTOS, Y. . .

    IGUALMENTE ESTOY CONVENCIADA QUE LA CORRUPCIÓN ES UNA PERVERSIÓN QUE RETRAZA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS Y DE LOS NACIONES, Y HACE QUE LA POBREZA AUMENTE CADA DIA.

    TODOS LOS GOBERNANTES SON ELEGIDOS Y ELEGIDAS PARA ACTUAR EN FAVOR DE TODAS LAS PERSONAS DE UN PAÍS, CON ALGUNAS BUENAS ECEPCIONES, SIEMPRE USAN EL PODER Y/O CARGO PARA SU BENEFICIO PERSONAL, FAMILIAR, O DE GRUPO QUE PUEDE SER TAMBIEN POLÍTICO

    LOA GOBERNADOS IGUALMENTE, CON LA CULTURA QUE SIEMPRE ES ASÍ, DEJAMOS PASAR O INCLUSIVE SE PRACTICA CON LAS COIMAS PEQUEÑAS Y/O CON LAS GRANDES Y JUGOSAS GANANCIAS Y PARA ESTO SE ASOCIAN PARA QUITAR EL PAN, LA EDUCACIÓN, LA SALUD, EL SALARIO, LA MEDICINA DE CALIDAD, LOS EQUIPOS OBSOLETOS DE LOS HOSPITALES NO HABRÁ CUANDO LOS CAMBIEN Y QUE MÁS . . .

    SE PUEDE DECIR QUE CORRUPCIÓN ES UN ACTO ILICITO, COMETIDO EN EL SECTOR PÚBLICO O EN EL AMBITO PRIVADO EN FAVOR PERSONAL, FAMILIAR, DE GRUPO, Y/O DE PARTIDO POLÍTICO Y QUE PERJUDICA EL NORMAL DESARROLLO DE LA PROVINCIA , DE LA REGION Y/O DEL PAIS.

    NO ESTOY DE ACUERDO CON CARLOS REOS DEL BANCO MUNDIAL CUANDO DICE QUE NO TADA CORRUPCIÓN ES ILEGAL Y FUNDAMENTA, PERO ESO HACE QUE CRESCA MÁS Y MÁS CADA DIA, HASTA HACERSE INCONTROLABLE.


    UN ABRAZO
    TERESA ALVA YÉPEZ
     
  16. parmas

    parmas Nuevo Miembro

    Muy buenas Tardes amigas, os, de la Red,
    Realmente el tema del presente Foro es muy interesante en la actualidad que nos encontramos , dado que desde todos los rincones de nuestra patria se conoce y utiliza la palabra mas dura y dificil de entender por todos y mucho mas aun cuando los niveles de pobreza ahonda nuestra sociedad."La Corrupcion".
    Se suele decir que desde el mas alto nivel existe este acto ilegal que es el cancer que lapida la sociedad, que cada dia carcome al mundo entero y es favorable a los pequeños grupos de poderes cada vez mas grandes y limitando el cambio y desarrollo para los pueblos. ¿ Que hacer?

    respuesta sobre la definicion de la corrupcion de la manera mas simple.
    existencia del abuso y aprovechamiento de los Funcionarios, y servidores del sector publico , privados, ONG, de los recursos, bienes y servicios y el no cumplimiento correcto de las Leyes y normas existentes,

    Atte
    Regina
    Disculpe por el poco timpo disponible.
     
  17. jvilela

    jvilela Nuevo Miembro

    Definiendo mejor, la corrupción se trata de acuerdo inmoral entre un corruptor y un corrupto, o entre corruptos aliados que siempre va a repercutir en perjuicio de otros, para beneficio de algunos en sus propósitos particulares; Entonces la corrupción consiste en el uso del poder público para el logro de beneficios particulares o sectoriales, que no se identifican ni comulgan con el bien común. Esta palabra castellana es de origen latino, y en esa lengua significa "destruir", "arruinar", "enturbiar", "echar a perder", "seducir", "sobornar", "falsificar", "viciar", "depravar", sacando conclusiones pues, por cada una de estas acepciones no solo la corrupción se trata de los beneficios que por fuera de la ley, podamos conseguir para uno mismo, o un grupo determinado de personas, sino también que con esas acciones vedadas, contribuimos a destruir, arruinar, echar a perder, etc el futuro de nuestros hijos.

    Esta síntesis me parece importante y la rescate del Sr. Enrique Bernales, Profesor Princiapal de la Facultad de Derecho de la PUCP.

    Síntesis: La corrupción en el Perú ha sido facilitada por el predominio de regímenes autoritarios y la frágil institucionalidad. Luego de la década del 90 la corrupción ha empezado a ser tomada en cuenta como un problema integral relacionado con el mal funcionamiento del Estado y la falta de sistemas de control y vigilancia efectivos. Sin embargo, ¿alguien ha pensado en una reforma estatal en la que se eliminen los elementos institucionales que favorecen la coima, el tráfico de influencias, el nepotismo o la apropiación de los recursos públicos? Ese debiera ser el debate en materia de reforma del Estado, así como una responsabilidad del próximo gobierno
     
  18. hlizana

    hlizana Nuevo Miembro

    Con el saludo del caso; creo que sí existen medidas concretas a desarrollar para por lo menos evitar la expansión del sistema de corrupción en todos los nieveles de la sociedad peruana. El sistema educativo, creo que es clave a la hora de definir el modelo del nuevo hombre, con una práctica de valores mucho más apreciables. Naturalmente, nuestra cultura tiene grandes legajos respecto a la moral andina, las mismas que merecen ser rescatadas. En cuanto a la organización del propio aparato estatal, hay mucho por reorganizar y darle sentido de un ente de serivicio y no nido de corrputelas, ahí, por ejemplo, radica la meritocracia, como base del nuevo tipo de funcionarios calificables; además transparentar los actos de cada funcionario público, como por ejemplo hojas de vida, ingresos económicos o balance patrimonial, etc. Creo que también, hay muhco por mejorar los sistemas de control internos, con personas idóneas y que ingresen bajo concurso e estos puestos, pero también desde el punto de vista punitivo sanciones adminsitrativas más drásticas, como el veto al trabajo en el sector público o el cese inmediato. Si bien el sistema judicial no ofrece garantías hoy para un debido proceso, hay la necesidad de desarrollar una reforma íntegral del poder judicial, así garantizar probidad en la ejecución de las sentencias.
    La sociedad civil tienen un papel fundamental en todo esto: control mediante las organizaciones sociales a todo funcionario o entidad pública, sin el menor riesgo de que se transgreda sus derechos. Creo que hay formas de ejercer la sanci´çon moral a los malos políticos o funcionariso, por ejemplo, el de estar inhabilitados por siemnpre si han cometido un delito de función. No buscamos una sociedad pruitana, pero, creo que es posible construir una sociedad justa, equilibrada donde el control social sea la herramienta eficiente para evitar casos de corrupción o de delincuencia contra el Estado.
     
  19. prenteria

    prenteria Nuevo Miembro

    Un saludo a tod@s l@s participantes de la RED.

    La corrupción se ha convertido en una preocupación de primer orden, constituyéndose uno de los principales desafíos de las agendas mundiales y que involucra tanto a instituciones publicas como privadas y a la sociedad civil en general, , combatir esta lacra social es necesaria para recobrar la confianza en nuestras autoridades y funcionarios (pùblicos y provados), recobrar la confianza en la democracia y la confianza que el Perú pueda salir adelante y con esto lograr el bienestar de la mayoría.

    Para tener una definición que tenga uso operativo y no solo académico se necesita considerar: a parte de lo público y privado, la conducta; la moral, el comportamiento,
    los intereses comunes; una capacidad de decisiòn y la responsabilidad social como ciudadano libre de funciones. Ademas la conceptualizaciòn de la corrupciòn a mi parecer debegirar en torno a la vulneraciòn de los derechos de otras personas y del bienestar social.

    Una definición simple y precisa de Corrupción seria: TODO ACTO HUMANO (dar o recibir) DONDE SE ANTEPONE LOS INTERESES PARTICULARES VALIENDOSE DE LA POSICION Y/ O SITUACION EN LA QUE SE ENCUENTRA(N), ATENTANDO CONTRA: LOS DERECHOS DE OTRAS PERSONAS, DEL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES DEL ESTADO Y EN SUMA CONTRA LA JUSTICIA Y EL BIENESTRA SOCIAL.


    El comportamiento que se desvia del objetivo de brindar el mayor beneficio social motivado por intereses personales afecta el impulso del desarrollo y bienestar local, regional, y nacional.

    La corrupcion es una pràctica generalizada que atenta contra la establilidad social. Pràctica que se ha convertido en una conducta habitual y con un tanto de aceptaciòn social , variando esta percepciòn segùn el cargo , posición o circunstancia del hecho. Muchas veces la sociedad civil actùa y juzga como victima de la corrupciòn (que en ocasiones lo es) pero no realiza una autocritica cuando es complice o ejecutor de un acto de corrupcion.

    Paola- Lambayeque
     
  20. ckoochoi

    ckoochoi Nuevo Miembro

    Un saludo a Santiago y a los "analistas" del proceso. La corrupación mal del siglo, de convivencia diaria. La cultura popular del aprovechamiento, si no lo haces ya fuiste. Parece que a rio revuelto ganancia de pescadores. Que debemos hacer? Creo que debemos de comenzar a establecer los mecanismos de participación ciudadana con las generaciones jovenes (niños) quienes deben de comenzar a entender la problematica y mantener espacios practicos donde se recree la formación de liderazgo nuevos de ecxelencia (tarea menuda a trabajar).
    Creo que debemos desde la sociedad civil fortalecer los espacios de participación que se han debilitado, levantar el dialogo propositivo desde nuestras organizaciones, considero que las Audiencias publicas desde nuestras regiones deben dinamizarse, las exigencias para la Rendicion de Cuentas deben de ser practivas democrativas, tolerantes en todos los espacios donde interactua la soc. civil.
    Establecer las redes sociales a nivel local, regional, nacional, activas como parte del proceso de participación ciudadana, construyendo formas de retroalimentarnos constantemente a fin de tener mayor proyección de lucha contra la corrupción.

    Carmen Koochoi Gutiérrez
    Huaraz - Ancash
     

Comparte esta página