1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. spedraglio

    spedraglio Nuevo Miembro

    De Santiago: Ha sido muy interesante el esfuerzo por definir qué es la corrupción y cómo esta tiene un ámbito público y otro privado (muchas veces vinculados). Los participantes han dicho o comentado que la corrupción es:

    - Una apropiación ilegal de un bien público o privado (aunque la corrupción en el ámbito público se hace con recursos que son de todos y por funcionarios que deberían cuidar, precisamente, esos recursos que “son de todos”).
    - Un uso tramposo, con fines personales o de grupo, de una posición de poder o de trabajo en el ámbito público y privado.
    - Un vínculo entre un corrupto y un corruptor. Este hecho es importante de remarcar, porque, por ejemplo, siempre se considera al Policía un corrupto por aceptar una pequeña o mediana coima, pero no siempre se piensa igual del corruptor, que paga la coima. O sea, que cuando hay corrupción no sólo hay un corrupto, también un corruptor.
    - Un delito grande, mediano, pero también pequeño. Es importante subrayar también este punto porque normalmente se habla de la “gran corrupción”, pero no de la pequeña, como el pago de una coima a un Policía (en la que pueden haberse visto involucradas muchas personas “comunes y corrientes”).
    - Un delito penado con distintos grados de rigor.
    - Una práctica antigua, extendida y de difícil extirpación o reducción en el Perú y en distintas culturas. Sin embargo, no estoy de acuerdo con la idea de que está en el “ADN de los peruanos”. Me parece una mirada demasiado pesimista. No cabe duda que la lucha es sumamente complicada y larga y se requiere de mucha voluntad (a todo nivel, dentro y fuera del Estado, en el gobierno central y en los subnacionales).

    ---------------------
    Ahora se trata de avanzar y abordar las preguntas del segundo bloque:

    Preguntas 2: ¿Qué hacer ante esta situación? ¿Cómo enfrentar a través de una política pública o de iniciativas de la sociedad, este punto de vista tan extendido en sectores importantes de la ciudadanía?

    El gran problema es, entonces, cómo movilizar a la sociedad y a las personas contra la corrupción, contra esa práctica extendida en grandes sectores de la sociedad. Qué se puede hacer desde el Estado y de la sociedad. Como comprometer a las personas, por ejemplo, desde los colegios, no sólo a los alumnos, sino también a los padres. Cómo hacer para que no se vea solamente “la paja en el ojo ajeno”.
     
  2. mcespedes

    mcespedes Nuevo Miembro

    Hola: Sr. Santiago Pedraglio y todos los participantes de la Red. UN GUSTO CON TODOS

    Para definir el termino corrupción es un acto inmoral que se da entre dos o más personas para ganar un beneficio entre ellos, ya sea en el sector público o privado. Como bien sabemos es un malestar generalizado no solo se dan en Perú sino a nivel mundial es por eso que ahora ya lo han puesto como un problema social que quieren erradicar ya que estamos expuestos a ver situaciones que no son las correctas, pero con el tiempo nos parecen normales QUE EL POLICIA REALICE COIMAS, LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS COBREN, ETC,

    Las personas deben tener conciencia moral ya que solo así tendran responsabilidades y se darán de daño que ocasionan a los demás. :)
     
  3. jumendoza

    jumendoza Nuevo Miembro

    La corrupción es un acto que contraviene las leyes y normas existentes mediante la cual se obtiene algun provecho personal o para un tercero, puede darse a nivel público o privado, en pequeña o gran escala.
    Cualquier tipo de corrupción tiene un efecto perjudicial para el desarrollo del país.
    Juana Mendoza-Cajamarca
     
  4. ytarazona

    ytarazona Nuevo Miembro

    Saludos amigos y amigas de la red,

    En terminos sencillos todos coincidimos en que la corrupción es el abuso del poder para obtener beneficios en perjuicio de otros.

    Habria que definir la corrupcion deacuerdo al contexto en el que nos encontramos, caso de los medios de comunicación la corrupción es conocida como la famosa "mermelada", en la que un medio de comunicación es comprado por cierta información que pueda beneficiar o perjudicar al corruptor.

    otro caso cotidiano se da con los policias, quienes cobran las denomindas "coimas" para benficiar a otros.

    En conclusión se da el abuso del poder a cambio de dienero, imagen, integridad u otros factores que se convierte en un acto reprobable y penado por ley.

    Yadira Tarazona Guerra
     
  5. lrivas

    lrivas Nuevo Miembro

    Ante todos, tengan muy buenas noches, mi nombre es Luisa Rivas, estoy contenta de haber sido aceptada en el presente foro, aquí envió mis respuestas para ambas preguntas formuladas. Gracias.

    Pregunta:
    1. ¿Cómo definir a la corrupción de manera precisa, pero simple?[

    La corrupción está presente desde tiempos remotos hasta la actualidad, como un problema a nivel político, social y económico, la misma que ha ido silenciosamente en progreso y es en estos días que se ve notablemente su presencia en nuestra sociedad y en el resto del mundo, porque es un problema nacional e internacional.
    La podemos definir como acciones o practicas conscientes que distorsionan el buen uso de los recursos de una institución, empresa o gobierno a nivel estatal o privado, así como el estancamiento del desarrollo y progreso del mismo.

    2. ¿Cómo tener una definición que puede tener un uso operativo y no sólo académica?

    La corrupción debe definirse como un problema de sistemas, con un proceso en el que todos tenemos responsabilidades (los Estados, el sector privado, la sociedad civil) para que se dé la corrupción y permanezca por siempre; a no ser que la erradiquemos de raíz , pero para que suceda esto pasaran mil años, así por decirlo. Bueno pienso a titulo personal que la corrupción llegaría a menguarse pausadamente a través de la Educación e Información , digo esto ya que una persona, sociedad, gobierno o empresa con valores, dignidad, respeto, disciplina, autoestima y que sabe sus obligaciones, sus fortalezas, debilidades, obstáculos seria menos sensible para la corrupción. Esto se empezaría yá, trabajando desde el hogar con los futuros ciudadanos que son los niños, ellos imitan al adulto (padres, tíos, nanas, etc.) y somos los adultos quienes formamos desde casa a los futuros ciudadanos en valores, disciplina, armonía, etc… y el estado no debe quedarse atrás ya que debe ver los medios en los que puede aportar con espacios de motivación para el despegue en el mundo del conocimiento y aprendizaje.
    No olvidemos también la realidad en la que vivimos donde no existe un Estado con un ejecutivo y legislativo fortalecido, mucho menos una administración pública eficaz, eficiente y transparente con una justicia no capaz de investigar oportuna y eficazmente los delitos y castigar eficientemente.
    El sector privado parece ser que tiene influencia a nivel de corrupción frente al Estado, es algo negativo pero cierto.
    El impacto de la corrupción en nuestra sociedad es negativo para todos, y esto lo vemos diariamente en los diarios, televisión y en nuestro quehacer diario ya que la pobreza, el desempleo, la desinformación y los bajos sueldos, son caldo de cultivo para que se prolifere ésto.
     
  6. mjulca

    mjulca Nuevo Miembro

    Mi saludo cordial a los responsables de la organización de este importante Foro y a todos quienes participan socializando ideas,sentimientos y aspiraciones respecto al tema de la corrupción sociopolítica de nuestra sociedad.

    El tema tiene dos dimensiones:"la corrupción" como estilo de vida negativo, contrario a la esencia humana y los valores éticos (forma de pensar,sentir y actuar) y la creación de un Estado y descentralización del mismo para promover el desarroollo integral de la sociedad sin "corrupción". La corrupción es un estilo de vida antihumana, antiética y antisocial, contraria a los valores humano-cristianos y las buenas costumbres. Este tipo de comportamiento es expresión del proceso de deshumanización, degradación y enagenación de la persona humana que históricamente vienen sufriendo la humanidad y nuestra sociedad. En otras palabras en un problema de formación y convivencia humana.

    Este proceso nos acompaña desde la cuna a la tumba y ¿por qué?. porque el proceso formativo y las condiciones del diario vivir, de hombres y mujeres, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, no se asume con seriedad y responsabilidad, por los propios actores, padres de familia, autoridades , instituciones y sociedad en su conjunto.

    Las élites políticas viven embriagads con las ambiciones del dinero y el poder, alentando el perfeccionamiento de la sociedad de consumo, contribuyendo con normas y medios intelectuales a la deshumanización y cosificación de la persona humana. La corrupción, en mayor o menor grado está embrionando, potenciandose y desarrollándose en la mente ciudadana y con esta mentalidad y comportamiento interactuamos cumplienndo nuestros roles cotidianos.

    Desde este enfoque de formación humana, coincido con quienes ven el problema como algo difícil, complejo y controversial, que nos planteas una necesidad de mea culpa autorreflexiva a nivel personal, familiar, institucional y social. Pues no somos una sociedad de "santos", sino de pecadores ( con pecados jerarquizados desde los veniales hasta los muy graves o condenables).

    Científicamente los estudios consideran que estos comportamientos antihumanos y antiéticos, en su mayoría son adquiiridos o aprendidos en el proceso de socialización e interacción familiar, escolar, grupor de amigos, en los centrso de trabajo, en la vida social y con el impacto de los medios culturales, y comunicación social, especialmente cuando se difunde estilos de vida contrarios a la formación en valores ( a través de los medios de comunicación de diverso tipo).

    Desde que nació el Estado en el Perú, hasta el momento, por ser obra humana, quienes han gobernado, no han tenido como prioridad la formación de perfiles humanos íntegros y todas la reformas políticas se han olvidado de la formación humana. La corrupción como expresión de personalidad humana no tiene límites, está sembrada en todo nuestro organismo social nacional y global, y se manifiesta en diversas formas, dimensiones y àreas del quehacer social. Este comportamiento antisocial para muchos es un medio de sobrevivencia, pero tambien un arma de lograr riqueza, poder, la satisfacciones de necesidades, intereses y metas no santas.
     
  7. sbornaz

    sbornaz Nuevo Miembro

    La Corrupción es el uso y abuso del poder público en provecho propio. La persona al ubicarse en un cargo público ,puede utilizar su cargo para beneficiar ilícitamente a si mismo o a otras personas mediante el cohecho
    El análisis, descripción y el discurso sobre el tema de corrupción se han cimentado principalmente desde una visión normativa, dirigida especialmente en el aspecto económico, que de alguna manera ha afectado la “interpretación” para la erradicación de las prácticas corruptas .
    Precisar que es la corrupción es compleja , involucra a diversos agentes (autoridades y ciudadanos).
    Atte
    Sara Bornaz
     
  8. mjulca

    mjulca Nuevo Miembro

    Sumando ideas sobre la primera pregunta, preciso que CORRUPCIÒN, es la acción dolosa o punitiva, inmoral, antiética, perversa y dañina, que realizan las personas,con honrosas excepciones por supuesto,( ciudadanos, trabajadores, funcionarios públicos o privados, políticos, y miembros de instituciones) con el fin de saciar necesidades e intereses personales y de grupo,en agravio de personas, instituciones, Estado y sociedad.
    En la comisión de la acción dolosa participa el sujeto o sujetos que propone la pretención (acción deseada) y la persona que acepta ejecutarla, pero tambien son corruptos los cómplices o sujetos de una u otra forma contribuyen para la perpetración de la acción dolosa. por tanto la corrupción es un problema, no sólo educativo (lo principal), sino tambien legal-judicial, socio-político, económico-laboral, religioso- moral, de comunicación-información y un problema psicológico-psiquiátrico.
    Los actos dolosos de corrupción no sólo debemos verlos en la responsabilidad funcional pública-privada, sino enlas demás dimensiones sociales de la vida familiar y ciudadana de nuestra sociedad.

    Comparto las ideas de Luisa y Sara en poner énfasis en la pista educativa y en la impunidad de la corrupción política de los "arriba", qué sólo se han puesto al descubierto con los "Vladivideos y "petrovideos" últimamente; pues a lo largo de la Historia, sólo se ha sancionado a los corruptos pobres y sin padrinos. En este último caso ya vemos como las ondas sísmicas estan remciendo a las cúpulas más altas del gobirno actual y cómo se mueven fuerzas para invalidad todo intento de investigación. Ojalá no se perpetre una nueva impunidad
     
  9. mcastro

    mcastro Nuevo Miembro

    Para definir Corrupciòn se debe partir mencionando la crisis de valores que vive nuestra sociedad y que viene influyendo en el actuar de las personas percibiendose aun mas en los politicos y funcionarios pùblicos, hasta en la propia poblaciòn.
    Ante ello corrupciòn es un acto que va en contra de la ley y ofende la dignidad de las personas, por tanto se debe generar espacios que fortalezcan la responsabilidad social de las personas en su desempeño como ciudadanos/nas y funcionarios.
    Desde mi punto de vista la corrupciòn no solo debe definirse como un acto que realiza un funcionario público por un interes privado, sino que tambien debe considerarse a las personas que partician de ello, como suelen ser empresari@s, ciudadan@s, otros ; que no denuncian y se convierten en complices.

    El problema de la corrupciòn en nuestro pais es un problema de siempre pero como ciudadan@s no somos concientes de todo lo que se genera a traves de una acto asi, la corrupciòn se esta convirtiendo en algo normal y menos preocupante, hasta percibo cierta resignaciòn a que nunca cambiarà esa situaciòn. Para que esto cambie tanto l@s fincionari@s pùblicos como la poblaciòn en general debemos ser concientes de las consecuencias de ese hecho y sobre todo reconocer que no es solo corrupto quien recibe la plata sino tambien quien la da.
     
  10. jumendoza

    jumendoza Nuevo Miembro

    La corrupción se presenta como el principal problema que impide que el país progrese, según la percepción de la mayoría de peruanos y peruanas.
    Pero percibimos la corrupción en gran escala. La pequeña corrupción no es percibida como un impedimento para el desarrollo de nuestro país, y en ella participamos muchos de nosotros porque estamos acostumbrados a perdonar algunas trasgresiones. Quién no ha comprado un CD o DVD pirata, de esos que se venden por las calles de las ciudades a la vista y paciencia de las autoridades?. Es así como empezamos a perdonar muchas más trasgresiones o faltas y luego pequeños actos de corrupción, como la de solicitar a amigos que nos consigan trabajo en una entidad pública.
    Los castigos a las faltas y actos de corrupción deberían ser ejemplares. La sociedad civil no debería ser tan complaciente con estos actos; pero se da el caso que los actos de corrupción de otros lo son y los propios no lo son. Si hay algunas denuncias en general son por venganza o cuando les prometieron un favor y no les cumplieron, y hay la aceptabilidad en frases como " robó pero hizo obra", sobre todo para referirse a Fujimori, " con él estabamos mejor, aunque haya robado", y es que ese tipo de personas si les dieran la oportunidad harían lo mismo.
    Es un tema muy complejo e implica todo un cambio de costumbres, sobre todo incidir en la educación; pero lamentablemente muchos profesores no ayudan al proceso. Por ejemplo, a propósito del examen que se aplicó al 2do. grado de educación básica, el profesor de mi hija nos anunciaba la aplicación del examen, pero nos contó que él , a pesar de que estaba prohibido copiar el examen que se había aplicado anteriormente, le había pedido "por lo bajo" a una persona que tenía el examen que le diera para que lo fotocopie y nos ofreció que le saquemos fotocopias para que sirva de guía a nuestros hijos; al final el examen no se aplicó porque el SUTEP, por venganza contra el gobierno porque los "había tratado mal", no dejó que se aplicara. He escuchado hablar al profesor de lo corruptos que son las autoridades de educación.
     
  11. jumendoza

    jumendoza Nuevo Miembro

    En San Marcos , Provincia de Cajamarca, se formó un Comité Anticorrupción, integrada por personas de la saociedad civil, que ha estado trabajando en diferentes planos, especialmente a nivel de gobierno local, ya que es en esta institución donde se asientan las principales sospechas de corrupción; pero lamentablemente no cuentan con recursos económicos para sus investigaciones. Algunas personas colaboramos cuando podemos con el Comité, pero no es una práctica generalizada, y el Comité subsiste con una cuota que han establecido entre sus miembros. Además el alcalde siempre atañe los cuestionamientos que le hacen a un partidarismo político, con lo cual logra confundir a la población, que muchas veces se pone en contra del Comité . Luego aveces sufren de desaliento porque no perciben mayor progreso y las acciones de los presumiblemente corruptos sigue igual.
    Y es que la Contraloría de la República es percibida como un ente que no ayuda a la lucha anticorrupción. Tarda demasiado y hasta el momento no hemos sabido de alguna sanción ejemplar que se haya impuesto. Recién han iniciado investigación acerca de probables actos administrativamente incorrectos y otros dolosos, de la gestión municipal del año 2004, a este paso pasaran algunos añoas m´s para
    En cuanto al Órgano de Control Interno (OCI), muchas veces está ocupada la jefatura de esta oficina por personas cuestionadas. Tal es el caso de la OCI de la Municipalidad Provincial de San Marcos, cuyo Jefe fue cuestionado mediante un informe bien detallado de probables actos de corrupción, hace más o menos un año, y hasta el momento sigue laborando. Con estos antecedentes, la OCI de esta institución no es confiable.
     
  12. jumendoza

    jumendoza Nuevo Miembro

    Si bien la población reconoce a la corrupción como un obstáculo para lograr el desarrollo del país, no toma verdadera conciencia del rol que nos toca jugar a cada uno de nosotros y nosotras.
    Ante este problema la reforma del estado es un tema que cobra especial relevancia : simplificación administrativa, transparencia, acceso a la información pública y rendición de cuentas. También es necesaria la Ley de la Carrera Pública para tener las personas más calificadas dentro de la administración que permita implementar cambios para lograr resultados eficaces y que por otro lado ponga freno a las ansias de empleo que muestran los militantes de los partidos de turno.
    Necesitamos que la Contraloría General de la República sea ,más efectiva y rápida.
    Otro punto que debería tenerse en cuenta es sobre el funcionamiento de los Concejos Municipales y Concejos Regionales. Especialmente los regidores y regidoras no cumplen con las funciones asignadas, especialmente los de la mayoría puesto que se coluden con el alcalde y olvidan su labor de fiscalización, debería darse mayor potestad a los Concejos Muniicipales pero también debería asignarse una labor fiscalizadora que de no cumplirse implicaría sanciones drásticas.
    En la práctica los pedidos de los regidores no son aceptados por los funcionarios y no hay mayores sanciones si eso pasa, por ejemplo, si un regidor solicita información inmediata a un funcionario, éste se niega a dárselo especialmente si es en forma verbal y le solicita que se someta a la ley de transparencia pidiendo la documentación por la vía regular y hay veces que esa información se necesita de manera inmediata.
    Contraloría debería revisar también las actas de las sesiones de Concejo, de una manera minuciosa para saber cuántas informaciones de irregularidades encierran éstas, puesto que muchas veces los regidores y regidoras de minoría informamo sobre presuntas irregularidades que la mayoría no toma en cuenta y no se aprueba realizar una investigación. En éste caso se debería sancionar a los y las regidoras que no hayan apoyado o realizado una investigación de un probable hecho irregular.
    Se debe reformar también al Poder Judicial y a la Policía Nacional, puesto que son las encargadas de velar por la legalidad y son las prinicpales que infringen las normas. Es descrédito es mayoritario frente a la Policía Nacional que es percibida como una de las instituciones más corruptas y la práctica lo demuestra así.
     
  13. spedraglio

    spedraglio Nuevo Miembro

    De Santiago:

    Me parecen muy importantes los últimos aportes que se han hecho sobre la definición de corrupción por parte de Luisa Rivas, Misael Julca (región Piura), Sara Bornaz y Mirtha Castro.

    Mirtha toca, además, los problemas que se plantean dentro de la propia ciudadanía. La gran permisividad que existe.

    Juana Rosa Mendoza (región Cajamarca) entra de lleno a responder las preguntas referidas a la actitud ciudadana y también aborda los usos y costumbres de la administración pública: funcionarios locales, alcaldes, contraloría, entre otros.

    Un primer ejemplo que coloca Juana está vinculado a una iniciativa de la sociedad:

    “En San Marcos, Provincia de Cajamarca, se formó un Comité Anticorrupción, integrada por personas de la sociedad civil, que ha estado trabajando en diferentes planos, especialmente a nivel de gobierno local, ya que es en esta institución donde se asientan las principales sospechas de corrupción; pero lamentablemente no cuentan con recursos económicos para sus investigaciones. Algunas personas colaboramos cuando podemos con el Comité, pero no es una práctica generalizada, y el Comité subsiste con una cuota que han establecido entre sus miembros. Además el alcalde siempre atañe los cuestionamientos que le hacen a un partidarismo político, con lo cual logra confundir a la población, que muchas veces se pone en contra del Comité. Luego a veces sufren de desaliento porque no perciben mayor progreso y las acciones de los presumiblemente corruptos sigue igual”.

    El segundo ejemplo que ha puesto Juana tiene directa relación con el manejo desde el Estado y, más en particular, con el uso de la ley de Transparencia y el trabajo de la Contraloría:

    “En la práctica los pedidos de los regidores no son aceptados por los funcionarios y no hay mayores sanciones si eso pasa, por ejemplo, si un regidor solicita información inmediata a un funcionario, éste se niega a dárselo especialmente si es en forma verbal y le solicita que se someta a la ley de transparencia pidiendo la documentación por la vía regular y hay veces que esa información se necesita de manera inmediata.
    Contraloría debería revisar también las actas de las sesiones de Concejo, de una manera minuciosa para saber cuántas informaciones de irregularidades encierran éstas, puesto que muchas veces los regidores y regidoras de minoría informamos sobre presuntas irregularidades que la mayoría no toma en cuenta y no se aprueba realizar una investigación. En éste caso se debería sancionar a los y las regidoras que no hayan apoyado o realizado una investigación de un probable hecho irregular”

    Es clave seguir por esta línea. Me parece fundamental sistematizar nuestras propias experiencias y plantear propuestas.
     
  14. talva

    talva Nuevo Miembro

    Un saludo cordial para cada participante y mis deseos que lleguemos a una reflexión de mucho provecho.

    En el Plan Nacional de Lucha contra la corrupción he leido toda la parte correespondien al historial y a la cultura ciudadana, ha sido un constatar que la corrupción es tan antigua como la historia de la humanidad , en la Biblia lei que Getró el suegro de Moises le aconseja buscar algunos hombres incorruptibles y ponerlos al frente de los grupos de las personas.

    pues eso tenemos que hacer hoy, somos millones entre estos habrá gente verdaderamente incorruptible. y hemos visto hombres y mujeres a partir del gobierno de transicion, muy capaces para los puestos claves de un buen gobierno.

    Que mas hacer:
    * NOOOOOOOOOOOOOOO a la impunidad ni pequeña ni grande.
    *campaña grande de educación Que es un bien comun y como deben ser usados, para que todos estemos alerta de quienes hacen mal uso o abuso
    tierras de las comunidades indigenas, recursos naturales , del sunsuelo, del suelo del aire t de todo los que nos corresponde como nación.

    * campaña grande de todas las formas de corrupción habidas, puede que algunas aun no las conozcamos.

    pero no se que podamos hacer cuando esta corrupción esta institucionalizada, enquistada, tiene sueldo, tiene escritorio, y tiene poder por antiguedad, no se puede cambiar, no se puede sacar, no se le puede enjuciar por falta de pruebas y por la debilidad y miedo de los testigos.
    una campaña grande sobre la libertad de prensa y en favor de los periodistas que se la juegan por decir la verdad, que tal raza se castiga a los que nos hacen ver la corrupción y no a los corruptos, ni verguenza les da y ponen cara de no hice nada.

    * necesitamos avanzar con la descentralización, tambien se descentralizará la corrupción pero será más visible será posible fiscalizar y vigilar mejor.
    * como se viene diciendo , la INDEPENDENCIA del poder judicial, y de los jueces es primordial, es PIEDRA ANGULAR EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCÍON Y TODOS LOS DEMAS PROBLEMAS DE ILEGALIDAD.

    ESTO DE LA INDEPENDENCIA ES TAN URGENTE, PORQUE SE PODRA DESARROLLAR UNA CULTURA BASADA EN EL RESPETO DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES, POR OTRA PARTE LA FUNCIÓN JUDICIAL SALVAGUADA LA RELACION ENTRE GOBERNANTES Y GOBERNADOS QUE LA CORRUPCIÓN LA PERJUDICA, LA ROMPE Y LA TERGIVERSA.

    * Em mi región la corrupción esta instalada en las oficinas de la Municipalidad de Trujillo. recien a partir del 2006 se esta destapando .
     
  15. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    Saludos cordiales a todas y todos en la RED:

    Estuve fuera y recién me incorporo.

    Para mí la corrupción es abuso de los público para beneficio privado.

    Existen muchos diagnósticos de cómo percibimos la corrupción y es de consenso que se trata de un problema en nuestro país. Muchas veces, sobre todo en las zonas rurales, corrupción es confundido con ineficiencia. Los pobres son los que más sufren la corrupción, pues acceden más a lo público, por ello hay una clara relación de corrupción y pobreza.


    ¿Cómo movilizar a la sociedad y a las personas contra la corrupción?

    Creo que esta pregunta del segundo bloque se podría mejorar inciorporando una segunda pregunta? ¿Por qué no son efectivas las políticas anticorrupción?. Y creo, que una respuesta es la debil participación ciudadana, la ausencia de un sistema de control efectivo y la falta de transparencia, entre las más relevantes a mi modesto entender.

    Entonces, retornando al cómo?

    Creo que incluye fundamentalmente, en fortalecer nuestra ciudadania y la institucionalidad política para crear capital social (confianza fundamentalmente). Comento que muchas veces, la corrupción es permitida por el ciudadano/ciudadana cuando hay percepción de un estado nacional débil e ineficiente. Hay necesidad de fortalecerlo.

    Desde la sociedad civil, generando ciudadanía activa, realizando vigilancia organizada y en redes de monitoreo social de los programas de inversión social del estado (Ejem. El Programa Juntos tiene alto riesgo de corrupción por su diseño), de los procesos de contrataciones y licitaciones,generando demanda de ciudadanos/as a acceso a la información, transparencia y lucha anticorrupción.

    Por otro lado, hay necesidad de confluir derechos y lucha anticorrupción.

    Ana Espejo
     
  16. hescalante

    hescalante Nuevo Miembro

    Las disculpas del caso por mi incorporación reciente al foro

    Respecto a la pregunta planteada para la discusión, considero importante partir de lo siguiente

    1. En nuestro país es muy difícil encontrar funcionarios públicos "pulcros" , en algún momento
    del ejercicio público han practicado algunas formas de corrupción. Existen por lo menos
    dos razones para resaltar lo señalado, por un lado, el modelo de gestión burocrático
    estatal y de otro, la idiosincracia peculiar del hombre peruano que practicamente
    nació, creció, se desarrolló y morirá en un sistema de corrupción. Históricamente la
    sociedad peruana moderna nació corrupta".........
    2. En este contexto y escenario no tan motivador definimos a la corrupción "como una
    mala práctica del ejercicio público asociada a satisfacer el interés personal y de grupos
    allegados a quien ejerce la función pública"
    3. Existen diferentes formas de corrupción, talvez la mas simple es cuando queremos
    ayudar a las personas a resolver algún problema en una institución pública desconociendo
    la norma, hasta quienes descaradamente roban el dinero del erario nacional.

    HEIDER ESCALANTE GOMEZ
    LA LIBERTAD
     
  17. talva

    talva Nuevo Miembro

    CORRUPCIÓN Y CULTURA CIUDADANA.
    Un saludo cordial a cada uno de los participantes hombres y mujeres, que en este tiempo de adviento encontremos unas formas efectivas de acabar con la corrupción, al menos ese es mi ferviente deseo, ¿SUEÑO?.
    Estoy convencida que el problema de la corrupción es tan severo que retrasa el desarrollo de los pueblos y de sus ciudadanos y ciudadanas y que es la principal causa de la pobreza, por eso: hay que enderezar las actitudes y aplanar para que haya igualdad en la distribución del crecimiento económico, ( prefiero más para los que menos tienen por que se les ha retenido lo que les correspondía).
    En Trujillo-La Libertad, hay unas empresas esparraguera, no todas, que contratan de la siguiente modalidad:
    • Los primeros 15 días son de prueba, por lo tanto no se paga.
    • La siguiente semana se paga.
    • La tercera semana hay que esperar por que no llega el dinero respectivo,
    • La siguiente semana se paga pero no completo.
    • Después de los 3 meses se despide por que ya no hay trabajo, justificaciones, mil.
    • Se vuelve a contratar a otros que la cola es larga de jóvenes hombres y mujeres. ( dueños señores apristas)
    En la Municipalidad de Trujillo, la cobranza de arbitrios, se hace por una empresa privada y sin licitación, allí somos puntuales por que no hay reclamos, hasta el 2006 esa empresa pertenecía a los señores apristas.
    Siento que lo expresado por PROETICA, es gran verdad, en La Libertad esta cultura del aceitar esta muy arraigada, tanto que nada sucede sino se aceita las “rotulas” de los empleados, funcionarios y otros dirigentes como en la juntas de regantes GALLITO ciego. Si no se aceita simplemente se pierden las siembras, mientras los enjuician ya cambiaron de personal.
    QUE HACER:
    1. Que el Estado con sus poderes se comprometan a una lucha frontal contra la corrupción, en otras palabras que haya voluntad política. ( este gobierno no lo hará por voluntad propia)
    2. Construir una alianza o una relación positiva entre la sociedad política y la sociedad civil, es decir un dialogo y un trabajo conjunto que promuevan :
    *la transparencia de cualquier gestión, pública o/y privada.
    *la vigilancia ciudadana.
    3. Desarrollar un sistema de monitoreo y seguimiento en lugar de los lobis, que se han tergiversado su razón de ser y se ha pervertido la administración por causa de estos actores malogrados.
    4. Organizarnos en :
    * Comités de Vigilancia con más capacidad ( mejor capacitados, puede esto ser una carrera profesional? )
    * Tribunales de Honor para cada región.
    * Comités de Ética para cada licitación nacional y/o regional.
    5. Proponer por lo pronto unos créditos para el desarrollo de la administración, en las universidades como parte de los currículos.
    Gracias por aceptar mi participación.
    Teresa Alva Yepez.
    Equipos docentes- Trujillo.
     
  18. aavelino

    aavelino Miembro

    Desde nuestra lectura de la ralidad de nuestro pais y de la clase politica en especifico, la corrupción esta asociada, por tanto, a pagos ilegales o rentismo, bajo la forma del soborno, extorsión, malversación, nepotismo o clientelismo. En otras palabras, en un esquema formal, la categoría más
    abarcativa (el principal) es la que define el sentido de la acción. La evaluación de su acción sólo puede ser hecha desde una perspectiva normativa o moral. Si, en cambio, el jefe superior principal fuera el que realizara actos (considerados desde un marco moral como) corruptos, la desobediencia del agente podría ser interpretada (desde
    la perspectiva formal) como una clase de riesgo moral (Andvig, 2000:118), aunque desde el punto de vista ético su accionar sería evaluado como honesto.

    Esto lleva a comprender dos niveles a la hora de hablar de corrupción. Uno, más general y filosófico, que intenta comprender la corrupción como fenómeno; otro, más constreñido o instrumental, a partir de los actos corruptos, accede, a lo sumo, a un plano equivalente a la suma de las partes (actos), pero que no llega a captar el sentido. Creemos, sin embargo, que un enfoque científico no tiene por qué ser acrítico respecto de las posiciones hermenéuticas no explicitadas, sino más bien, al contrario, so pena de ser un producto ideológico. Podemos adoptar una definición instrumental de corrupción, siempre y cuando no perdamos de vista la noción más abarcativa

    Si la corrupción tiende siempre a incrementar su extensión, a conformar un sistema, será preciso para combatirla una voluntad que esté por encima de los conflictos de jurisdicciones o de competencia típicos de los controles que realizan terceros, a menudo superpuestos. Hemos visto en el caso de la empresa petrolera que una estrategia para garantizar la estafa al Estado fue la de crear mecanismos cuasi ocultos para acceder a la explotacion de recursos petrolifereos, en el tema de corrupcion de fincionarios, asociacion ilicita y otros, como un hecho que permitido la caida de un Consejo de Ministros, previo a la censura que ya se venia.

    ANDRES AVELINO
    PASCO
     
  19. respinoza-arequipa

    respinoza-arequipa Nuevo Miembro

    UNA VIEJA HISTORIA: El que usted alimente gana

    Un Viejo Cacique de una tribu estaba teniendo una charla acerca de la vida con sus nietos.

    Les dijo: Una gran pelea está ocurriendo en mi interior y es entre dos lobos.
    Uno de los lobos representa la maldad, el temor, la ira, la envidia, el dolor, el rencor, la avaricia, la arrogancia, la culpa, el resentimiento, la inferioridad y la mentira.

    El otro la bondad, la alegría, la paz, el amor, la esperanza, la serenidad, la humildad, la dulzura, la generosidad, la benevolencia, la amistad, la empatía, la verdad, la compasión y la fe.

    Esta misma pelea esta ocurriendo dentro de ustedes, y dentro de todos los seres de la tierra.

    Lo pensaron por un minuto y uno de los niños le pregunto a su abuelo:

    Abuelo, dime: "cual de los lobos ganará?". Y el viejo cacique respondió simplemente... el que alimentes.
    ---- XXX -----
    La presente historia nos indica en forma práctica que la corrupción se encuentra en la naturaleza del ser humano y la forma de combatirla es mediante la educación tanto en el seno familiar como en la enseñanza primaria y secundaria. Con esto no quiero afirmar que la sociedad en forma conjunta es corrupta. Existen seres humanos probos y con excelentes valores pero son un pequeño porcentaje del total.

    Que debe hacer la sociedad para cambiar su punto de vista frente a los múltiples casos de corrupción como los “PETROAUDIOS”; por ejemplo:

    1. La prensa hablada y escrita debe resaltar las buenas acciones que ejecutan buenos ciudadanos y deben darle una amplia cobertura, para que sirva de ejemplo a la sociedad en su conjunto.

    2. Frente a casos de corrupción los involucrados, sean servidores o funcionarios públicos deben ser denunciados y nunca más trabajar en alguna Institución Pública y si son profesionales deben ser expulsados de sus respectivos colegios y prohibírseles que ejerzan su carrera profesional. Asimismo, debe crearse una base de datos en el Sector Privado para que los personajes comprometidos en caso de corrupción no sean contratados por empresa alguna.

    3. Debe reglamentarse las actividades que realizan los “lobistas”

    ES DECIR DEBE EJECUTARSE SANCIONES CONTRA LOS CORRUPTOS, POSIBLEMENTE NO SEA PENAL PERO SI QUE SEA MORAL Y QUE LO SEPA TODA LA SOCIEDAD.
    RENE ESPINOZA DIAZ-AREQUIPA
     
  20. dormeno

    dormeno Nuevo Miembro

    Desde mi perpectiva la corrupción es un acto inmoral, aquí la persona no quiere servir al cargo o responsabilidad que desempeña para lo cual fue elegido, contratado o colocado, todo lo contrario SE SIRVE DEL CARGO para obtener beneficios personales, aquí se ejerce el liderazgo del zorro pues el corrupto en todo lo que hace siempre busca salir "ganando alguito" olvidándose que los cargos pasan, pero los hombres quedan. Estas personas corruptas que promueven la corrupción son una lacra para nuestra sociedad y los que lideran estte grupo mayoritario son los funcionarios públicos y los Padres de nuestra Patria, que como todos fuimos testigos cuando juran en un acto solemne lo hacen No por la Patria sino por "La Plata".
     

Comparte esta página