1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. gcalle

    gcalle Nuevo Miembro

    HOLA AMIGOS DE LA RED...
    LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LOS ASUNTOS DE LA REGIÓN HA SIDO UN PROCESO EN EL QUE SE HA INCORPORADO TANTO LAS INICIATIVAS CIUDADANAS COMO LA VIGILANCIA DE LOS RECURSOS DEL ESTADO ,
    ES POR ESO, LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA,EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y POLITICOS PARA FORTALECER EL PROCESO DEMOCRATICO DE INCLUSIÓN EN LAS POLITICAS DE VIGILANCIA, SEGUIMIENTO Y FISCALIZACIÓN DE NUESTROS RECURSOS. (HUMANOS, FISICOS, SOLIDOS...).
    LES RESUMO MI EXPERIENCIA EN LA REGIÓN DE PIURA.,DE VIGILANCIA Y FISCALIZACIÓN QUE SE INICIO EN EL AÑO 2003 Y QUE NO HA CULMINADO HASTA LA ACTUALIDAD
    EN LOS SELGUIDOS,CONTRA EL GOBIERNO REGIONAL Y COMISIÓN COPA AMERICA Y MUNDIAL SUB-17 SOBRE PROCESO HABEAS DATA.
    FUNDAMENTOS DEL PETITORIO:TTENIENDOSE EN CUENTA QUE EL GOBIERNO REGIONAL EMLPLAZADO, EN PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO NO CUMPLIO CON REALIZAR LA FACETA DE "RENDICIÓN DE CUENTAS" Y AMPARADO EN LA LEY DE RTRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICO N°27806 Y SU REGLAMENTO APROBADO MEDIANTE D.S. N°171-2003-EF. SOLICITE FORMALMENTE MEDIANTE CARTA DE REQUERIMIENTO EXTRAJUDICIAL DEL 19 DEL JULIO DEL AÑO 2005, LPARA QUE CUMPLIERA CON BRINDARME LA INORMACIÓN QUE ACUONTINUACIÓN PASO A PRECISAR:FUNTES DE FINACIAMIENTO DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DEL ESTADIO MIGUEL GRAU DE PIURA"(INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA - REFACCIÓN DE ESTADIO ).
    --QUÉ INSTITUCIONES PRIVADAS O DEL ESTADO SE ENCUENTRAN COMPROMETIDAS CON LOS APORTES ECONÓMICOSA EN EL ACOTADO PROYECTO Y EL DESTINO DE CADA UNA DE ÉSTAS, DEVIDAMENRTE DOCIUMENTADO.
    --DETALLE DE CADA PARTIDA PRESUPUESTARIA ASIGNADA PARA EL ACOTADO PORYECTO.
    -- EL MOVIMIENTO Y MAANEJO ECONÓMICO DE LOS FONDOS DESTINADOS PARA LA COPAAMERICA Y MUNDIAL SUB-17, PRECISANDOSE LAS INSTITUCIONES COMPROMETIDAS CON DICHA GESTIÓN.
    EN ESE SINTIDO, EL GOBIERNO REGIONAL EMPLAZADO, ATRAVÉS DE SUS GERENCIA GENERAL REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA , ENTREGANDOME EN FORMA INCOMPLETA SOBRE LA INFORMACIÓN REQUERIDA, ENTREGANDOSEME COPIAS SIMPLES DE LOS COMPROBANTES DE PAGO, PERO SIN SUSTENTO ALGUNO.
    BAJO ESTE CONTEXTO,SE PUDO ESTABLECER QUE EL GOBIERNO REGIONAL EMPLAZADO DURANTE LOS AÑOS 2003, 2004. Y 2OO5, TRANSFIRIO EL MONTO DE 3'010,000.00 (Tres millones Diez Mil y 00/100 nuevos soles) a nombre del PENUD-PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS.
    EN ESTE ORDEN DE IDEAS, Y CONSIDERANDO QUE EL DERECHO DE ACCESO A INFORMACIÓN. QUE CON SENTENCIA.- RESOLUCIÓN NUMERO:TRES. DE FECHA, PIURA ,DIECISEIS DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL CINCO. EL JUEZ, TELESFOROCOTOS CHUYES DEL 1°er.JUZGADO CIVIL DE PIURA, FALLO:DECLARANDO FUNDADO EL PROCESO DE HABEAS DATA, EN CONSECUENCIA ORDENO QUE LA DEMANDADA PROPORCIONE LA INFORMACIÓN SOLICITADA , RESPECTO AL REQUERIMIENTO EXTRAJUDICIAL.
    ESTO SIENTA UN PRESEDENTE IMPORTANTE PARA LAS INSTITUCIONES QUE SIGAN NEGANDO A ENTREGAR INFORMACIÓN PÚBLICA.
    DADO CUENTA, QUE DESDE ESE DÍA Y AÑO 2005,EL GOBIERNO REGIONAL NO HA CUMPLIDO CON ALCANZARME LA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA, REQUIRIENDO AL 1°JUZGADO CIVIL.REITERADAMENTE DE CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA.Y SE REMITA AL MINISTERIO PÚBLICO,POR CUNANTO LA PARTE DEMANDADA NO HA CUMPLIDO POR LO REQUERIDO POR EL JUZGADO MEDIANTE RESOLUCIÓN N° TRES,DE FECHA ONCE DE OCTUBRE DEL DOS MIL CINCO.
    RESOLUCIÓN N° NUEVE DE FECHA SIESISEIS DE ENERO DEL DOS MIL OCHO , QUE RESULVE : REQUERIR A LA ENTIDAD DEMANDADA CUMPLA EN EL PLAZO DE DIEZ DÍAS CON INFORMAR , BAJO APERCIBIMIENTO DE MULTA EN CASO DE INCUMPLIMIENTO.

    RESOSLUCIÓN N° TRECE,DE FECHA DOCE DE JUNIO DEL DOS MIL OCHO. QUE RESULVE: REQUERIR POR ULTIMA VEZ A LA ENTIDAD DEMANDADA , PARA QUE EN EL CASO PERENTORIO DE CINCO DIÁS, CUMPLA CON REMITIR LA INFORMACIÓN FALTANTE, QUE DE CONFORMIDAD CON LO ORDENADO MEDIANTE SENTENCIA , BAJO APERCIBIMIENTO DE REMITIR COPIAS LA MINISTERIO PÚBLICO " POR EL DELITO DE RESISTENCIA Y DESOBEDIANCIA A LA AUTORIDAD.

    QUE, CON RESOLUCIÓN N° DIECINUEVE DE FECHA PIURA, DIESISES DE OCTUBRE DEL DOS MIL OCHO. LA JUEZ,FANNY LUISA ULLOA PARAGULLA, RESUELVE: HACER EFECTIVO EL APERCIBIMIENTO DECRETADO MEDIANTE RESOLUCIÓN NÚMERO TRECE DE FECHA DOCE DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO, EN CONSECUENCIA REMITASE, COPIAS CERTIFICADAS DE LAS LPIEZAS PROCESALES PERTINENTES AL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PÚBLICO A FIN DE QUE PROCEDA CONFORME A SUS ATRIBUCIONES. LAMESE LA TENCIÓN POR UNICA VEZ A LA ESPECIALISTA LEGAL DE LA CAUSA A FIN DE QUE EN LO SUCESIVO DE CUIENTA DE MANERA OPORTUNA DE DENTRO DEL PLAZO ESTABLECIDO POR LEY DE LOS ESCRITOS PENDIENTES DE PROVEER.

    QUE EN SU RESPUESTA EL GOBIERNO REGIONAL APELO LA RESOLUCIÓN N° 19 DEL 16 DE OCTUBRE DEL 2008,CUESTIONADO LQUE EL JUZGADO HAGA EFECTIVO UN APERCIBIMIENTO AL SR. PRESIDENTE REGIONAL DE PIURA, DR. CESAR TRELLES LARA,OMISION DE NOTIFICACIÓN PERSONAL QUE VERIFICADA EN UN PROCESO CONSTITUCIONAL AFECTA AL TITULAR EMPLAZADO.

    ASÍ MISMO SEÑALA , QUE SI BIEN ES DERECHO DEL ACCIONANTE DEL PRESENTE PROCESO, EL QUE SE ATIENDA CBALMANTE A LA PETICIÓN DE INFORMACIÓN PÚBLICA CON QUE CUENTA LA ENTIDAD REGIONAL, PARA LOS FINES QUE CONSIDERE CONVENEINTES, CONFORME SE PROCEDIDO;ES INEVITABLE APRECIAR DE ESTE MISMO PROCESO DE HABEAS DATA,QUE DENTRO DE ÉL, AL RECURRENTE PRETENDE ESTABLECER LA EXISTENCIA DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES DERIVADAS DEL MANEJO DE LOS FONDOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL REFERIDO EVENTO DEPORTIVO, NO OBSTANTE HABER INCURRIDO PARALELAMENTE A INSTANCIAS OFICIALES DE INVESTIGACIÓN DEL USO DE LOS FONDOS PÚBLICOSY DE PERSECUCIÓN DEL DELITO, ANTE LAS QUE CORRESPONDE EXIGIR DETERMINENLA CVERACIDAD DE LAS IRREGULARIDADES DE PERSONALMENTE INVESTIGA.ENTIDADES COMPETENTES QUE SE ENCUENTRAN FACULTADAS A VERIFICAR Y ANALIZAR LA DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE DE LAS DEPENDENCIAS VINCULADAS AL MANEJ0 DE LOS FONDOS, CUYA DEBIDA APLICACIÓN SON DE LEGITIMO INTERÉS DEL SIUDADANO ACCIONANTE.LO QUE NO DEBE IMPLICAR QUE EL PRESENTE PROCESO SE INSTITUYA EN UNO DE INVESTIGACIÓN Y DETERMINACIÓN DE PRESUNTAS RESPONSABILIDADES.DISTORCIONANDOSE SU PROPOSITO.

    QUE CON RESOLUCIÓN N° VEINTE DE FECHA PIURA, TRES DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL LOCHO. EU EN CASO DE DE AUTOS LA APELACIÓN SE DIRIGE CONTRRA LA RESOLUCIÓN DIESINUEVE QUE RECUELVE HACER EFECTIVO AL APERCIBIMIENTO DECRETADO MEDIANTE REDOLUCIÓN TRECE,Y SINDO QUE LA RESOLUCIÓN APELADA NO PONE DIN AL PROCESO DE APELACIÓN DEBE SER CONCEDIDASIN EFECTO SUSPENSIVO DEBIENDO CONTINUERSE CON LA SECUELA DEL MISMO.
    SE RECUELVE: CONCEDER SIN EFECTO SUSPENCIVO LA APELACIÓN INTERPUESTA POOR LA DEMANDADA GOBIERNO REGIONAL DE PIURA CONTRA LA RESOLUCIÓN NUMERO DIESINEVE , EN CONSECUENCIA FORMESE EL CUADERNO CON LAS PIEZAS PROCESALES OBRANTES EN FOIOS....; DEBIENDO LA RECURRENTE CUMPLIR CON EXPEDITAR LAS COPIAS FOTOSTATICAS DE LAS PIEZAS JUDICIALES SEÑALADAS, DENTRO DEL TERCER DÍA DE NOTIFICADO, A FIN DE FORMAR EL RESPECTIVO CUADERNO; Y CUMPLIDO QUE SEA EL NADATO: ELEVESE EL CUADERNO DE APELACIÓN A LA SALA CIVIL CORRESPONDIENTE CON LA DEBIDA NOTA DE ATENCIÓN.
    ------------------------------------------------------------------------------------------------ ASI ES AMIGOS DE LA RED, UNA EXPERIENCIA QUE DOY ACONOCER PARA QUE NO SE REPITA. DEJO EXPRESO A LA PRESENTE. QUE EL PROCESO COMO LO SEÑALA LA PROCURADORA REGIONAL SRA. ROSA MERCEDES CHINCHAY LABRIN, MI TRABAJO FUE ARTICULADO PARRALELAMENTE. CON LAS INSTANCIAS QUE DEBEMOS DE RECURRIR .; DEFENSORIA DEL PUEBLO. OFICINA INSTITUCIONAL DE CONTROL INSSTITUCIONAL DEL GOBIERNO RECIONAL PIURA.. (OCI). TANBIEN QUIERO SEÑALAR QUE INTERPUSE UN RECURSO DE QUEJA AL SEÑOR FISACAL SUPERIOR ESPECIALIZADO EN LO PENAL DE PIURA, CONTRA EL JEFE DE LA OFICINA REGIONAL DE CONTROL DE PIURA, C.PC. CARLOS ALVERTOSANCHEZ ALBARADO, CASO 142-2006- CONLUYENDO CON DOS RESOLUCIONES DE ARCHIVO.N°| 46-2006- DEL 20 DE JUNIO 2006 Y RELUCIÓN DE ARCHIVO N°74-2006-DE FECHA 29 DE SETIEMBRE DEL 2006-.
    QUE DESPUES DE MÁS DE DOS AÑOS,CON CARTA S/N. 03 DE NOV. 2008 Y CARTE S/N DE FECHA 18 NOV. 2009. NUEVAMENTE SOLICITE INFORMACIÓN ACTUALIZADA A LA OFICINA REGIONAL DEL CONTROL DE PIURA. DANDOME RESPUESTA CON OFICIO N° 0873-2008-CG/ORPI DJUNTANDOME "EXAMWEN ESPECIAL A LOS FONDOS ASIGNADOS PARA EL DESARROLLO DE LA COPA AMERICA 2004" INFORME N°002-2006- ----ACCIÓN DE CONTROL N° 2-0217-2005-001 DEL JEFE DEL ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL DEL INSTITURO PERUANO DELL DEPORTE. (I.P.D.).
    DOCUMENTOS QUE OCULTO EL QUEJADO JEFE DE OFINA REGIONAL DE CONTROL .DESDE LA FECHA QUE SE HIZO LLEGAR,EN SU OPORTUNIDAD.

    "ESO SIGNIÑFICA QUE LA CORUPCION ESTA ARTICULADA EN LOS ORGANISMOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA , COMO TAMBIEN DEL PODER JUCIAL. "
    COMO LO MUESTRO CON LA QUEJA N° 48o-2008-ODIGMA-P CONTRA LA MAGISTRADA FANNY LUISA ULLOA PARAGULLA Y SEVIDORA ANA LUISA YAIPÉN RODRIGUEZ, JUEZ Y ESPECIALISTA LEGAL DEL PRIMER JUZGADOCIVIL DE PIURA. RESOLUCIÓN NUMERO: UNO DE FECHA 18 DE SETIEMBRE 2008.
    ASIÍ MISMO PRESENTE QUE JA A LA OFICINA DISTRITAL DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA DEL PODER JUDICAL (ODIGMA). DE PIRA. CONTRA EL FUNCIONARIO PÚBLICO ROBERTO MERINO CORONADO, JEFE DE LA CENTRAL DE NOTIFICACIONES DEL PODER JUDICIAL. QUEJA N°444-2008-ODIGMA- RESOLUCIÓN N° CUATRO DE FECHA 10 DE NOV. 2008-RECUELVE : ADMITIR PRIMERO A TRAMITE LA QUEJA , EN CONSECUENCIA ABRIR PROCESO DISCIIPLINARIO.

    LO QUE HE TENIDO QUE REALIZAR GESTIONES DESDE EL AÑO 2003 AL 2208-" solo para encontrar la transparencia y la verdad " EXPERIENCIA QUE SE LO DEDICO A LA SOCIEDAD CIVIL. PARA QUE NO SE REPITA Y RESPETEN NUESTROS DERECHOS. !NO A LA CORRUPCIÓN¡
    GODOFREDO CALLE RUIZ----- CUIDADANO REGION PIURA..
    DIRECCIÓN:AV. SANCHEZ CERRO 828 3° PISO PIURA CEL: 96-9789333
    CORREO MAIL: sanisidrogodosfc@hotmail.com-- estooy presto a asesorar a los interesados en vigilancia. segimiento y fiscalización de nuestros recursos.
     
  2. mcastro

    mcastro Nuevo Miembro

    Desde mi punto de vista la corrupción no esta en presente solo en las instituciones públicas sino ademas en la ciudadania, por tanto el problema de corrupción es un problema de cultura ciudadana, y eso significa cuanto me siento comprometida/do con la sociedad y su desarrollo.

    Cuando se plantea la interrogante qué podemos hacer desde la sociedad civil, es preguntarnos qué se puede hacer desde las organizaciones sociales, porque son ellas quienes en conjunto pueden generar espacios de diálogo y formación para concientizar a la población e insittuciones.

    Considero desarrollar las siguientes estrategias:
    Fortalecer en las organizaciones sociales un comportamiento etico para enfrentar la corrupción.
    Capacitar para el fortalecimiento de los comites de vigilancia ciudadana.
    Generar espacios de formación y diálogo para jóvenes, impulsando una cultura de valores y respeto ciudadano.
    Capacitar a funcionarios publicos en tema de derechos humanos y ciudadania.
    Difundir a través de los medios de comunicación propaganda o cuñas radiales que promuevan una conciencia ciudadana para denunciar casos de corrupción.
     
  3. lcampos

    lcampos Nuevo Miembro

    en el poder judicial la corrupción es de nunca acabar. Hasta ahora no hay manera de superarla. lo que se tiene que hacer es establecer estandares para sancionar a los jueces. una propuesta : todo juez que permite que presceriba un juicio de corrupción contra el estado, automaticamente debe ser separado por no tener interes en defender el dinero de todos los peruanos y a quienes representan
     
  4. ahuaripata

    ahuaripata Nuevo Miembro

    Re: Sexto Foro - Texto Base segunda pregunta

    Qué hacer ante esta situación? ¿Cómo enfrentar a través de una política pública o de iniciativas de la sociedad, este punto de vista tan extendido en sectores importantes de la ciudadanía?
    Hola amigas y amigos de las diferentes Regiones, espero hayan tenido un buen día, ahhhhhhh antes de responder la pregunta N° 2 quería agradecerles sus aportes, si que son buenos…Referente al tema ….
    Nos hemos dado cuenta que cada vez de forma más enérgica la ciudadanía reclama una renovación ética en la gestión pública de nuestro país. Es urgente impulsar transformaciones profundas de nuestras prácticas sociales y del marco legal que las sustenta con el fin de profundizar la transparencia y combatir frontalmente la corrupción. Es necesario detener de una vez por todas, la ola de escándalos e ilegalidades. Acciones concretas y resultados contundentes son tareas impostergables, que nosotros como peruanas y peruanos debemos comenzar desde nuestros espacios a promoverlas.

    Como integrantes de la sociedad civil asumimos nuestra responsabilidad en esta tarea tan importante. Si bien el gobierno siempre puede hacer más, nosotros también tenemos un papel clave en la lucha por la honestidad y la eficacia gubernamental. La experiencia comparada a nivel internacional demuestra que la participación activa de la sociedad civil constituye la diferencia entre un programa de gobierno bien intencionado pero de poca o nula efectividad y una política pública eficaz que logre dinamizar ciclos virtuosos de retroalimentación positiva. Las políticas públicas son más efectivas cuando la sociedad y el gobierno colaboran juntos en la búsqueda del bien común.

    Las propuestas deben ir encaminadas en dos sentidos. Por un lado, habría que
    impulsar iniciativas para aumentar el potencial de la ciudadanía como sujeto de la rendición de cuentas gubernamental, deben fortalecer una “cultura” o “prácticas” de rendición de cuentas en la sociedad así como fortalecer las capacidades de las organizaciones civiles para incidir en la agenda pública.
    Por otro lado, habría que contemplar estrategias para ejecutar el gran potencial de la ciudadanía en la vigilancia del quehacer gubernamental, en la cual se debe dar iniciativas para estimular la participación ciudadana e institucionalizar su voz dentro del quehacer gubernamental.
    Cuídense mucho.
    Dui wuanimia…. Hasta pronto en idioma Awujum de las comunidades nativas aguarunas.
     
  5. mcoronado

    mcoronado Nuevo Miembro

    Amigos y amigas: Considero que la corrupción efectivamente es uno de los principales males que afectan a nuestra sociedad, pero ello es el efecto o consecuencia de otros males que son la ráiz del problema, entre ellos podemos señalar:
    1. Sistema educativo deficiente y excluyente en cuanto a calidad para una gran mayoría de la población.
    2. Políticas de gobierno en función de los intereses de las grandes empresas externas y nacionales, que obtienen fabulosas ganancias en epocas de bonanza y de crísis, que limitan las posibilidades de desarrollo de la mayoría de la población, especialmente de las áreas rurales, que se empobrece y migra paulatimamente a las grandes ciudades.
    3. Empleo precario, con bajos ingresos en sectores claves, como educación y salud.
    Etc,
    Se requieren políticas económicas inclusivas, que previlegien el desarrollo estratégico de sectores claves de la producción, como los sectores agropecuarios y agroindustriales, con una perspectiva de soberanía alimentaria y sostenibilidad, generando las condiciones para no ser dependientes alimentariamente.
    En tanto haya apertura indiscriminada para el ingreso de productos externos, subsidiados que compiten deslealmente con nuestros productos nacionales, en los cuales tenemos grandes potencialidades, habrá desempleo, migración campo ciudad, y crecimiento del descontento social, más aún cuando tengamos profesores mal pagados, con presupuestos austeros para Educación, y sigamos orientando gran parte de los recursos hacia las fuerzas armadas (Defensa), lo cual considero que debe reducirse sustantivamente.
    Atte,
    Moisés Coronado
     
  6. prenteria

    prenteria Nuevo Miembro

    En los últimos años la corrupción era considerada como uno de los principales problemas de la sociedad,; ahora con el destape de los “petroaudios” la percepción de la población de la corrupción como principal problema, a mi parecer, es un tanto relativo y coyuntural donde los medios recomunicación juegan un papel primordial en la percepción de la misma.
    La corrupción es uno de los principales problemas sociales y por tanto esta interrelacionado con otros. Su priorización y lucha por contrarrestarla repercutirá frente a otros problemas.

    Que hacer antes esta situación:
    Para combatir cualquier mal y arrancar el problema de raíz se debe atacar a las causas, esto significa atacar las causar de la corrupción generando estrategias que sean eficientes frente a la crisis de valores éticos y morales, atacar a la ambición de poder y de lucro personal, a las condiciones que justifican un acto corrupto y a las medidas de control débiles ineficientes.
    La corrupción como problema social requiere la intervención de los diferentes niveles (local, regional o nacional) y esferas (sociocultural, político, económico y legal).

    La educación en valores éticos y morales es pieza fundamental para enfrentar la corrupción donde se debe tener como aliados a los medios de comunicación, maestros y las ONGs (spot publicitarios, campañas de sensibilización, etc) que promuevan y consoliden hábitos sociales positivos los cuales no sólo deben tener como población objetivo a los niños, sino también a grupos u organizaciones juveniles, sino a la población en general.
    Además de esto, enfrentar la corrupción en funcionarios o servidores públicos no basta una ley de información ni funcionarios o instituciones dispuestas a dar información sobre sus diferentes actividades, es necesario Generar una cultura de participación e información que fortalezca la responsabilidad social como ciudadanos y ciudadanas que somos construyendo un sistema político que tenga como eje central la transparencia, la honestidad y la justicia social.
    Es necesario impulsarla descentralización y la desconcentración de la toma de decisiones. Y endurecer las sanciones para los corruptos
     
  7. floresp

    floresp Nuevo Miembro

    Empezare por comentar la segunda y tercera interrogante: En realidad lo único que distingue la conducta corrupta de un funcionario público con la de un privado es casi nada, la conducta corrupta en ambos es la misma, salvo que el primero atenta contra intereses del Estado, que somos todos y todas, aunque el segundo (privado) no necesariamente estaría valiéndose de bienes, recursos, etc., pertenecientes al Estado, repercute en todos nosotros, se fomenta el delito y es un mal ejemplo, mire por donde se le mire. A un corrupto sea del sector público o privado se le debe tratar por igual dada su miserable condición.

    ¿Cuál de las definiciones dadas nos sirve mejor para trazar políticas públicas? La que sea producto de un compromiso de todos y todas, en ir luchando para reducir los casos de corrupción, empezando por rechazar la impunidad, la que contemple una permanente vigilancia ciudadana, la que denuncie, la que obligue a respetar y cumplir las normas, la que sensibilice, la que nos haga comprender que si no hacemos nada seguiremos como estamos. Siendo pobres de espíritu y de economía.
     
  8. floresp

    floresp Nuevo Miembro

    Para revertir este lamentable situación, tenemos que empezar por cada uno de nosotros, empezar a cambiar a comprender que nos estamos haciendo daño y volviendo mas pobres cada día, la corrupción no solo afecta la dignidad de cada una de nosotros sino también nuestra economía, empezar por sensibilizarnos ante este flajelo. Tenemos que empezar a RE-EDUCARNOS, en VALORES ETICOS, en recuperar nuestra AUTOESTIMA, ¿cómo?, empezar a reeducarnos desde las escuelas, desde niños y niñas, no será de la noche a la mañana, pero tenemos que empezar:

    Primero respetando el Acuerdo Nacional (Tener una CULTURA de CONTINUIDAD), vigilando el compromiso de Acuerdo Nacional y exigir a los políticos su respeto y cumplimiento, y no que cuando llega un nuevo gobierno empieza todo de nuevo.

    Si los líderes no respetan sus compromisos los ciudadanos tenemos que exigírselos. Si es posible saliendo a las calles.

    Segundo: Hay que utilizar lo que ya se tiene, las herramientas, las normas. No a la IMPUNIDAD, exigir sanción castigo, justicia. Os incentivos, los reconocimientos al Buen Gobierno por ejemplo, Ciudadanos Al Día, (una ONG creo), esta trabajando hace tiempo en ello, un reconocimiento a las Buenas Prácticas Gubernamentales, porque no siempre debemos mirar el lado negativo, hay que RECONOCER AL QUE TRABAJA CON TRANSPARENCIA, ir formando esa cultura. No premiarlos, porque se correría e riesgo de acostumbrarlos, sino RECONOCER sus buenos actos, para eso hay que estar vigilantes y todo esto es sensibilización.

    Martin Flores Parvina
    Ica - Perú
     
  9. dormeno

    dormeno Nuevo Miembro

    La corrupción es un mal endémico de nuestra sociedad y las encuestas reflejan nuestra realidad, ya que la corrupción frustra el desarrollo de nuestro país, pues muchas veces quienes están en los cargos importantes no son los más idóneos sino los parientes, amigos, recomendados de gente corrupta que está en el poder, que al ser favorecida se vuelve servil y se llena los bolsillos con el sacrificio y esfuerzo de gente trabajadora. La corrupción está en todos lados por ejemplo en la ciudad de Ica un docente contratado para cumplir su sueño de poder ejercer su profesión durante un año tiene que dar sus 3 primeros sueldos íntegros a quién le da la plaza ósea un promedio de S/. 3,300 (tres mil trescientos nuevos soles).

    ¿QUË HACER FRENTE A ESTA SITUACIÖN?

    Sensibilizar a la sociedad civil para que frene la corrupción, pues muchas veces es ella misma que se hace cómplice de la corrupción al pagar “por lo bajo” para conseguir un trabajo, agilizar un trámite o conseguir un documento.
    Quizás también podríamos elegir dentro del calendario nacional “DÍA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN” (si es que aún no existe) promovido por nuestra sociedad civil, pues así como el SIDA es mortal para el ser humano, la corrupción es mortal para nuestra sociedad, está es un sistema contra la que tenemos que luchar todos juntos como parte de la sociedad civil que realmente quiere cambios y mejores perspectivos de progreso para nuestro país. Pues la corrupción es un robo o asalto de saco y corbata y un atentado contra nuestros ciudadanos. La campaña de sensibilización para que nuestra sociedad conozca sus derechos debe ser permanente pero debería centrarse en un día en especial.
    La sociedad civil también tendría que pedir y llamar a la reflexión a los representantes de la Defensoría del Pueblo para que cumplan con su misión a cabalidad y para que está no sólo sea letra muerta: Su misión a la letra dice:
    “Somos la Institución que, en nombre del Pueblo, exige que el poder del
    Estado se ejerza en beneficio de las personas y dentro de la ley.
    Comprometidos con el destino de los ciudadanos, defendemos sus
    derechos y supervisamos la actuación del Estado, así como la prestación
    de los servicios públicos”.
    Muchas veces sentimos que este órgano constitucional autónomo está pintado; pues si hiciera respetar los derechos de los ciudadanos aportaría significativamente para que disminuya la corrupción.
    Lo ideal sería que la sociedad civil y la Defensoría del pueblo trabajen en equipo con una única finalidad, lograr que nuestro país cambie y se enrumbe a rescatar sus valores derrotando a la corrupción, que quizás sea un sueño puede ser; pero recordemos que la “Vida esta hecha con la misma tela con que se tejen los sueños”.
     
  10. lcutipa

    lcutipa Nuevo Miembro

    Salidos amigos de la red.
    Corrupción: entiendo que una defición operativa de corrupciòn seria la "acción orientada al aprovechamiento del cargo, función o posición de forma contraria a la ley o a la etica, en desmedro del Estado o terceras personas naturales o jurídicas"
    Con mi aprecio personal.
    Lisandro Cutipa Gómez
    Moquegua
     
  11. lcutipa

    lcutipa Nuevo Miembro

    Amigos mios,
    Reciban un saludo cordial.
    Ante la pregunta: ¿Qué hacer ante esta situación? ¿Cómo enfrentar a través de una política pública o de iniciativas de la sociedad, este punto de vista tan extendido en sectores importantes de la ciudadanía?
    Debo precisar, que para superar esta problemática debemos de trabajar a nivel de educación en valores y desde la generación de sistemas de control y supervisión de la acción pública, esto supone generar lineamientos de política pùblica claros y operativos que orienten la lucha anticorrupción, por otro lado instituir instancias públicas que operativizedn estos lineamientos de politicas públicas y por ultimo debe de asignarseles recursos públicos que permitan la acción operativa de dichas instituciones. Desde la sociedada civil debe empoderarse a la población sobre la ley de acceso a la información asi como de otros mecanismos de control ciudadano, por otro lado tambien es importante constituir veedurias ciudadanas sobre el ejercicio de la función pública. Asimismo es importante que la defensoria del pueblo, la contraloria este personal probo pero que asi como controlan y supervisan la acción pública deban ellos ser los primeros en brindar información y tener una actuación transparente de su accionar realizando rendición de cuentas públicas periodicamente.
    En el sector privado es mucho más complicado, pero lo que debe regularse es tener mayor claridad sobre las operaciones que realizan con el sector público y fundamentalemnete con los entes reguladores.
    Atte.
    Lisandro Cutipa Gómez
    Moquegua
     
  12. lvelasquez

    lvelasquez Nuevo Miembro

    Lo que debemos hacer es, empezar a trabajar desde nuestro hogar educando a nuestros hijos, invulcando los valores, enseñandoles a defender sus derechos, y desde la sociedad civil fortaleciendo nuestras organizaciones y realizando vigilancia ciudadana en la instituciones públicas.
     
  13. mcespedes

    mcespedes Nuevo Miembro

    Sexto Foro - PREGUNTA 2

    La corrupción siempre ha sido un problema social, sino que ahora se ha escandalizado debido al gobierno de turno y el malestar es generalizado sino remitamonos a las encuestas su desaprobación es mas del 60% y se acentúa cada vez más sin solución.

    A manera particular pienso que cualquier país en este caso Perú la única forma de salir de este mal es a traves de la educación ya que se pondra sensibilizar a toda la población en general teniendo en cuenta cuales son nuestros deberes y derechos.

    Aquí juega un papel importante la SOCIEDAD CIVIL que es la que monitorea y vigila a sus gobiernos locales, regionales, etc. pero antes de eso tiene que existir un FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LAS MISMAS, fomentar espacios de dialogos entre jóvenes, etc para que asuman su rol responsablemente.
     
  14. sbornaz

    sbornaz Nuevo Miembro

    Amigos y amigas de la Red
    La pregunta: ¿Qué hacer ante esta situación? Como enfrentar através de una política publica, o de iniciativas de la sociedad civil, este punto de vista tan extendido en sectores importantes de la ciudadanía?
    Considero muy importante desarrollar la participación ciudadana no solamente como un mecanismo para canalizar la demanda ciudadana por involucrarse en la solución de sus problemas; también para ejercer vigilancia y control sobre asuntos públicos, sin significar remplazo de la representación política, por el contrario la participación ciudadana tiene que ser una actividad que busca fortalecimiento y eficacia a la gobernabilidad.
    La idiosincrasias de “dejar hacer y dejar pasar” y la “cultura del secreto”, que surgieron de los actos de corrupción en la década de los noventa, fueron el caldo de cultivo de la corrupción y del autoritarismo, ahora nuestra Democracia demanda establecer la mas amplia transparencia , claro esta ha excepción de los asuntos que competen la seguridad nacional , el resto debe ser de dominio publico ; esta transparencia necesita voluntad política el poder político debiendo desarrollarse un liderazgo anti-corrupción desde el propio gobierno nacional en alianza con los sectores y actores sociales.Otro tema de incidencia para la lucha contra la corrupción es la “educación ciudadana” este derecho debe permitir tomar conciencia que la corrupción empobrece y es un factor para el atraso del país, el fortalecimientote la “educación cívica” en la educación inicial, primaria secundaria y aun universitaria, es clave para la formación de una buena ciudadanía con valores, principios y respeto a las normas .
    Atte
    Sara Bornaz
    Cusco
     
  15. jmeza

    jmeza Miembro

    ¿Qué hacer ante esta situación? ¿Cómo enfrentar a través de una política pública o de iniciativas de la sociedad, este punto de vista tan extendido en sectores importantes de la ciudadanía?
    Luego de la lectura del documento que refiere aspectos antropológicos en la practica de la corrupción en la esfera pública y no publica, es complejo plantear acciones concretas y definitivas, si tal conducta responde a un proceso "cultural" que se ha internalizado en la actitud de las personas. Por tanto, será necesario plantearse una política pública que priorice la dotación de contenidos con alto valor de principios y valores en todos los niveles educativos y en todos los sectores públicos (ministerios y sus oficinas descentralizadas), asi como en las organizaciones de la sociedad civil. De otra parte, será necesario una real reforma del Poder Judicial, la Policía Nacional, y los organismos de control, previo fortalecimiento de capacidades y en su estructuración interna y articulado a un sistema nacional de control renovado. Sin duda será un proceso de mediano y largo plazo, como parte de las estrategías y acciones del CEPLAN. (funciona el CEPLAN?), El tema es realmente grandisimo y complejo. La situación implica la necesaria voluntad política y decisión de los más altos niveles del Gobierno. De no existir tal vocación, queda en manos de las instituciones de la sociedad civil la promoción de estos contenidos y nuevas practicas a partir de experiencias locales, provinciales, regionales y otras formas para llegar al fin que nos proponemos.
    La educación ciudadana, considero, es un factor clave para avanzar en esta perspectiva, porque las grandes mayorías olvidan rapido los actos negativos en la esfera pública o privada, por tanto, los actos negativos se repiten cada vez con mayor sofisticación.
    Finalmente, muy importante el análisis sobre el tema en Ayacucho. Sería importante también proponer la realización de similares trabajos desde la perspectiva antropológica sobre los actos irregulares que se dan en los sectores estratégicos del país, con sectores públicos y privados que tienen que con concesión de minas, bosques, agua, petroleo, gas, puertos, finanzas, endeudamiento externo, etc. Puede ayudar a comprender mejor el fenomeno y a partir de esto buscar y plantear algunas propuestas alternativas.
    Seguiremos .
     
  16. lrivas

    lrivas Nuevo Miembro

    Autor: Luisa Magali Rivas Alvarado
    Lima.

    Preguntas: ¿Qué hacer ante esta situación? ¿Cómo enfrentar a través de una política pública o de iniciativas de la sociedad, este punto de vista tan extendido en sectores importantes de la ciudadanía?

    En primer lugar cada una de las personas quienes formamos la sociedad debemos tener valores sólidos que es la consecuencia de un proceso de enseñanza en nuestras vidas. Actualmente ésto esta escaso, asociado al sistema político cultural en que nos encontramos donde la misma necesidad de un trabajo, los sueldos bajos, y la canasta familiar que cada día sube nos pone en un riesgo para caer en la corrupción; que diríamos de este espacio político que nos acompaña año a año, día a día que son supuestamente “el ejemplo para la sociedad, son los que velan por los intereses de la sociedad” pero en la realidad no se da esto, al contrario parece ser que son los mas corruptos, los hechos fidedignos nos llevan a esa conclusión.
    Nos hace falta restaurar la credibilidad en esta sociedad, esto se logrará dejando de lado los intereses políticos, personales que se tiene, ya que así no se llegará a ningún progreso honesto. Necesitamos una política transparente que cumpla sus promesas pero en la línea de la verdad, honestidad y ética sin perjudicar a terceros, una política de restauración que en campaña no solo diga mentiras para conseguir votos o prometa cosas que no las realizará.
    Nos hace falta una política donde también participe la sociedad misma, ya sea en forma activa o pasiva. A que me refiero, que se dé a conocer los objetivos y metas del gobierno hacia la población y que sea él mismo quien se encargue de hacer conocer sus avances o alcances pero no a groso modo sino un poco mas específico, para eso están los medios de comunicación (que se respete la libertad de prensa y la libre opinión sin chantajes), dando oportunidad a la sociedad para que pueda ayudar a concretar estos objetivos y metas en la forma que sea posible de acuerdo a las capacidades y habilidades de los mismos. Existen muchos profesionales de diferentes especialidades que puedan dar sugerencias, opiniones que puedan ayudar a concretas estas metas y esto se puede hacer vía on line por ejemplo.
    Todo esto es un proceso y requiere un captación, entendimiento para poder dar respuestas apropiadas así como realizarlas y no me cansaré de decirlo: todo el problema de fondo es la educación que empieza en desde muchos antes que el bebé nazca, se continua en casa y se fortalece en la escuela. Los valores son muy importantes. Si todos tuviéramos acceso a la educación tendríamos una herramienta fuerte para poder surgir en esta vida, de la mano con las oportunidades que nos brinde nuestra sociedad nacional y el ámbito internacional lograremos mucho.
     
  17. jgamarra

    jgamarra Nuevo Miembro

    ¿Qué hacer?, Pericles en su famoso discurso fúnebre expresó: "Nos jactamos de considerar no ciudadano pacífico, sino inútil a quien no participa en la administración de la ciudad". Esto significa la importancia de la participación ciudadana, sin embargo es aún débil, inorgánica y poco articulada. Debemos de tender a crecer en ciudadanía de tal modo que asumamos coherentemente no solo nuestros derechos, sino también nuestros deberes, entre ellos la vigilancia ciudadana.

    Actualmente existen una serie de espacios normados como los consejos de coordinación local y regional, las mesas de concertación, los comités de vigilancia, los talleres de formulación de planes de desarrollo concertado y presupuestos participativos, en los cuales nuestra presencia debe ser activa y efectiva.

    Por otra parte, debe de darse la ley de la carrera pública, donde se resalte el ingreso por méritos y por concurso público, participando a través de colectivos en los procesos de evaluación de expedientes. Otra forma es visitar y hacer seguimiento a las páginas web de las entidades estatales.

    De otro lado, tenemos el tema cultural, debemos de rescatar los valores que se han ido dejando de lado, se debe de implementar una cruzada nacional por los valores pero debe de ser asumida por las autoridades, las que deben de dar el ejemplo actuando de manera proba, transparente. En los colegios también debe de darse este tema rescatando la vida ejemplar de ciudadanos comunes de la comunidad y son paradigmas de lo ético y moral. Pero como se dice los valores no se enseñan en teoría sino viviéndolos en la practica de todos nuestros actos. Debe de reconocerse públicamente a estas personas, para que sean emuladas por los niños. La tarea es también de los medios de comunicación en difundir noticias positivas cambienado el tonto criterio de que "no venden" , son ellos los que deben de fomentar valores porque su poder es muy grande y deben de hacerlo en el marco de su responsabilidad social empresarial.

    Una ley que duerme mucho tiempo en el Congreso es la de declarar todos los actos de corrupción de trabajadores, empleados, funcionarios y autoridades; imprescriptibles. Así ya no tendríamos a A. García de Presidente y menos a Rómulo León mertido en lobbies con empresas del estado peruano.

    También el poder judicial debe ser reformado con participación ciudadana, no es dejar de lado su autonomía, al contrario seremos de gran ayuda, pues este poder es como el drogadicto que dice que ya no va a volver a las andadas y que se va a autoreformar pero por el grado de corrupción eso es imposible.

    Se debe de fomentar además, políticas públicas que tiendan a educar al ciuadadano en sus deberes, pienso que al igual que en la época de los atenienses, antes de darle la ciudadanía a un jóven; se le debe de invitar a participar en ciclos de conferencias y talleres sobre derechos y deberes ciudadanos, participación ciudadana, espacios de participación ,etc.
     
  18. spedraglio

    spedraglio Nuevo Miembro

    De Santiago:

    Las intervenciones de ustedes –en relación con el segundo bloque de preguntas- han sido sumamente interesantes y algunas de las experiencias presentadas deberían ser tomadas en cuenta para ensayar replicarlas. A continuación una breve síntesis:

    1. Algunas consideraciones generales:

    - La corrupción se encuentra sumamente generaliza en el Estado y en la ciudadanía existe una actitud bastante permisiva.
    - La corrupción estatal tiene crecientes brotes en los ámbitos locales y regionales producto, entre otros factores, del uso de mayores recursos fiscales.
    - Los esfuerzos desde la sociedad por fiscalizar son escasos, aislados y se requiere de una gran perseverancia.
    - Los esfuerzos individuales de los ciudadanos son también escasos e igualmente exigen de una gran dosis de perseverancia y voluntad.
    - Saber, entonces, que hay que “remar contra la corriente”.
    - Es clave conseguir éxitos en la lucha contra la corrupción, aunque estos sean pequeños.


    2. Esfuerzos e iniciativas desde la sociedad y la ciudadanía:

    - El uso de la vigilancia ciudadana a través de comités, veedurías u otro organismo resulta de gran importancia.
    - El impulso a la participación creciente de las personas en los presupuestos participativos o en los comités de vigilancia o en cualquier otra instancia de fiscalización, resulta fundamental para reducir los márgenes de discrecionalidad que tiene el funcionario público en relación con los recursos fiscales.
    - Hacer uso de la ley de Transparencia y Acceso a la Información sabiendo que siendo un instrumento útil, muchos funcionarios trataran de burlarlo y que, por lo tanto, se debe enfrentar el reto de luchar contra la cultura del secreto (el caso narrado por Godofredo Calle de la región Piura es ejemplar, por su persistencia y voluntad).
    - Hay que tratar de tener información precisa sobre los actos de corrupción, no dejándose llevar por los rumores o las rencillas personales o de grupo.
    - Hay que impulsar el trabajo en valores desde las escuelas o las familias enseñando sobre todo con el ejemplo (más que con las palabras).
    - Las experiencias demuestran que para lograr éxitos en la lucha anticorrupción –por más pequeños que estos sean- se requiere establecer coaliciones y alianzas con instituciones del Estado como la Defensoría del Pueblo y distintas instituciones de la propia sociedad, incluyendo los medios de comunicación (en los lugares que tal cosa sea posible).

    3. En relación con el Estado:

    - Promover la reforma del Estado, sobre todo de instituciones vinculadas a la lucha contra la corrupción como el Poder Judicial y la Policía Nacional.
    - Luchar por establecer estándares entre los funcionarios públicos, como el ejemplo que se pone: un juez que permite que prescriba un caso de corrupción debe recibir una sanción ejemplar.
    - Poner especial atención sobre los órganos de control interno con el propósito de que cumplan con su función fiscalizadora.
    - Reconocer y resaltar las “buenas prácticas” de algunas instituciones estatales, como lo promueve “Ciudadanos al día”.
    - Debe exigirse más transparencia en la relación entre los privados –sobre todo las empresas- y el Estado, en todos sus niveles: reformar y simplificar la ley de Lobby; información clara en las páginas Web de los gobiernos locales, regionales y ministerios sobre las empresas con que se hará tal o cual obra; información sobre las mismas empresas: capital, experiencia, propietarios, entre otros datos.


    Ahora amigos, nos toca abordar las preguntas del bloque tercero, aunque algunas hayan ya sido parcialmente respondidas:

    Preguntas: ¿Cuáles serían las medidas descentralizadas más importantes a adoptar en la lucha contra la corrupción? ¿Qué instituciones estatales de control deberían ser urgentemente descentralizadas? ¿Cuáles son las iniciativas prioritarias ha adoptar desde la sociedad civil?
     
  19. aavelino

    aavelino Miembro

    Saludos para todos los amigos de la RED

    Entre las medidas descentralistas que podemos hacer incidencia para su fortalecimiento de los propcesos participativos como la rendicion de cuentas, que es un nivel basico donde podemos atacar este mal de varios siglos de la vivencia humana, a fin de frenar todo los niveles de corrupcion que tampopco como ciuddadanos no estamos exentos, en este marco tambien es importante hacer mas viable la modernizacion del Estado, que nos permitira seguir enfrentando acciones de corrupcion que en lo publico es mas visible. Fortalecer el accionar de los entes de lucha contra la corrupcion, para ello hay que seguir trasferiendo funciones y competencias
    a los gobiernos sub nacionales, en la lucha contra la corrupcion, con sus organos competentes, darle mayores competencias a las procuradurias anti corrupcion, que parece aun no les tiene, darle mayores competencias a la Defensoria del Pueblo, para tener un rol sansionador, las Oficinas de Control Internos de todos los espacios de control , deben ser fortalecidos, a fin de garantizar un trabajo adecuado; la contraloria de la republica tambien se debe descentralizar en cada espacio departamental, romper con el centralismo de este importante actor de lucha contra la corrupcion.
    Desde la sociedda civil, ya lo dijimos, fortalecer su accionar en los comites de vigilancia, dandole procesos de fortalecimiento de capacidades

    Saludos

    ANDRES AVELINO
    PASCO
     
  20. lcenturion

    lcenturion Nuevo Miembro

    Saludar al Sr. Pedraglio y a los participantes del Foro; disculpándome con todos por la demora de mis intervenciones:

    En cuanto al trabajo en la plataforma virtual… (EJERCICIO Nº 1)

    PREGUNTAS: CÓMO DEFINIR A LA CORRUPCIÓN DE MANERA PRECISA, PERO SIMPLE? CÓMO TENER UNA DEFINICIÓN QUE PUEDE TENER UN USO OPERATIVO Y NO SOLO ACADÉMICA?

    La corrupción es el uso del poder público para el logro de beneficios particulares o sectoriales, es decir, beneficia a algunos en sus propósitos particulares; satisfaciendo intereses ilegítimos o distintos al bien común, Lo cual, implica el mal uso de poderes propios de la función pública para beneficio privado. Pero como se refiere en el documento base, esta definición se refiere sólo a corrupción en el ámbito público.

    Siendo así, se puede considerar que la corrupción es una interacción ilegal entre al menos dos agentes. Es una interacción, se establece una relación, porque puede tratarse como una negociación entre el corrupto y el corruptor o como un chantaje entre el chantajista y el chantajeado. Y, por supuesto, la corrupción es un delito tipificado por lo que la interacción necesariamente ha de existir al margen de la ley.

    Es decir, la corrupción consiste en un acuerdo inmoral entre un corruptor y un corrupto, o entre corruptos aliados en perjuicio de otros, que beneficia a algunos en sus propósitos particulares, por encima de la ley en el plano político.
    Así mismo, Sayed y Bruce (1998) definen la corrupción como “el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado”, entendiendo que este fenómeno no se limita a los funcionarios públicos.

    Ahora bien, el análisis del rol de actores privados en hechos de corrupción tiene que ser dividido en dos. Por un lado, los hechos de corrupción pública, tales como las coimas para facilitar ciertos contratos, implican la participación de un actor privado (el que paga la coima). Este actor está realizando actos punibles (cohecho activo, por ejemplo) y reprochables al querer hacerse de beneficios públicos mediante el soborno de funcionarios. Por el otro lado, existen en el ámbito privado otros tipos de prácticas que son reprochables pero que no involucran directamente a funcionarios públicos. Lo cual no quiere decir, que la existencia de corrupción privada exculpa a funcionarios que cobran coimas, y tampoco viceversa (la corrupción pública no legitima la evasión de impuestos y otras prácticas). Ambas prácticas son indeseables.

    También se define como el “conjunto de actitudes y actividades mediante las cuales una persona transgrede compromisos adquiridos consigo mismo, utilizando los privilegios otorgados, esos acuerdos tomados, con el objetivo de obtener un beneficio ajeno al bien común”.

    Por lo general se apunta a los gobernantes o los funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a aprovechar los recursos del Estado para enriquecerse. Sin embargo, la corrupción ha tenido raíces antiguas y ha evolucionado para mantenerse vigente a lo largo de muchos años, gobiernos y países. Pues en la vida cotidiana también hay situaciones de irregularidades que conllevan a actos de corrupción, ya que ésta no solo se ve en las calles, también en los colegios, se puede apreciar, cuando los profesores venden pruebas a los alumnos, etc.

    No olvidemos que la palabra irregularidades no sólo se usa en el ámbito público, como muchos creen. Por el contrario, las irregularidades o corrupción también se produce en el ámbito privado, donde por ejemplo, algunas empresas tienen consideradas y asumidas sus pérdidas, lo que por su puesto se ve reflejado en los precios de los productos y servicios que también nosotros, los ciudadanos pagamos. He ahí, la importancia de la responsabilidad social como ciudadano libre de funciones.
     

Comparte esta página