1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. dcotos

    dcotos Nuevo Miembro

    En la Lucha contra la Corrupcion y la Reforma del Estado,

    Entre las medidas Descentralizadoras serìan:
    1.- Restituir la Oficina Nacional de Anticorrupciòn, pero con la condicionante de que el titular sea elegido mediante el mismo sistema que se aplica en la elecciòn de los miembros del Tribunal Constitucional, y en el congreso nacional. Es decir no sea elegido a dedo por el Ejecutivo. Y con periodos que superen el mando presidencial.
    2.-Pero se requiere ONA descentralizadas , con oficinas autonòmas en cada una de las regiones o macroregiones que se vayan constituyendo.
    3.-Realizar y/o implementar Sistemas Regionales de Monitoreo y Evaluaciòn de las competencias y funciones transferidas, de modo tal conocer si el proceso realmente se viene empoderando en los diferentes niveles de gobiernos subnacionales, o tal solo se han hecho meras transferencias de papel, y no se esta avanzando realmente. Algo asì como que las regiones y municipalidades tienen grandes recursos por canon y no tienen capacidad de gasto o inversiòn.

    Las Instituciones de Control que deben ser Descentralizadas serìan:
    1.- La Contraloria General de la Repùblica, en donde paradojicamente no registra plena transparencia ni menos imparcialidad. Es el aparato estatal mas temido porque es el lugar de la institucionalizacion de la cultura del secreto. Para comprobarlo solo realicen un tràmite o gestiòn ante este gigante pùblico.
    Es el ògano màs centralizado
    Màs hermètico
    Màs temido(pues no deberia serlo, porque ellos se vanaglorian cuando màs casos de irregularidades se cometen o detectan- y dicen ser eficiente- por al contrario, deben alegrarse cuando mejor funcionan la administraciòn pùblica, y menos errores o irregularidades detecta- eso significa la ACCION PREVENTIVA DEL ORGANO DE CONTROL PÙBLICO, Y NO SOLO REALIZAR LA ACCION CORRECTIVA O SANCIONADORA)
    PUES FALTA PRESENCIA DESCENTRALIZADORA DE ESTE APARATO NACIONAL .
    2.- Las responsables o funcionarios de las OCI(Oficinas de Control Institucional de todas las depencias pùblicas) sus cargos no deben ser a PERPETUIDAD O INAMOVIBLES- TAL COMO SUCEDE A LA FECHA- POR EL CONTRARIO DEBEN TENER PERIDOS DE 04 ò 05 AÑOS, Y SEAN CONCURSABLES CON PRESENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL.
    LAS INICIATIVAS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL:
    1.- Constituir las VEEDURIAS CIUDADANAS en regiones y municipios provinciales y distritales, con capacidad de intervenir en primera instancia en los procesos de las inversiones pùblicas. Esta instancia deberìa ser colegiada y con personal calificada.
    Y debe existir un VEEDOR CIUDADANO EN CADA ENTIDAD PUBLICA que trabaje coodinadamente con las OCI.
    2.- Convenios con las UGEL(Sector Educaciòn) para dotar a los profesores capacidad de incidencia que promueva entre los alumnos la CULTURA DE LA TRANSPARENCIA.
    3.- Acciones contra la tesis popular "No importa que robe pero que haga obras". Desterrarlo con mecanisamos de consulta y participaciòn y control social de la gestiòn publica(fortalecer el proceso).
     
  2. jmendozah-lalibertad

    jmendozah-lalibertad Nuevo Miembro

    Estimado Santiago:

    En primer lugar cabe precisar que su comentario no guarda relación con lo sostenido en mi intervención anterior “….Figuradamente se afirma que la corrupción está en el ADN de las personas”. Por lo tanto subrayo que esta aseveración no tiene carácter científico; y por otro lado niego haber dicho que ella está en el ADN de LOS PERUANOS.
    - . -

    En cuanto a cuáles serían las medidas descentralizadas más importantes a adoptar en la lucha contra la corrupción, considero necesario lo siguiente:

    - Impulsar la creación de instancias regionales anticorrupción, desde la sociedad civil, en la línea de PROETICA-Transparencia Internacional.
    - Crear mecanismos de monitoreo y evaluación (externos) en el proceso de transferencia de competencias, funciones y recursos.
    - Realizar diagnósticos a nivel de región, similares a los de Ludwidg Huber en el Surandino o como la que está conduciendo Iván Mendoza en la macro norte.
    - Se acelere la implementación regional de la Unidad Anticorrupción de la Defensoría del Pueblo.

    Y en lo referente a cuáles son las iniciativas prioritarias a adoptar desde la sociedad civil me permito transcribir algunos de los “10 puntos mínimos para acabar con la corrupción” trascrito de un documento publicado por la Coalición Contra la Corrupción con motivo del Día Internacional Contra la Corrupción celebrado el último martes:

    - La no prescripción de la acción penal de los delitos de gran corrupción.
    - La tipificación del delito de corrupción en el sector privado, de acuerdo con la convención de las Naciones Unidas contra la corrupción que el Perú ha ratificado…
    - La equiparación al sector privado en los delitos de corrupción (detrás de cada funcionario corrupto hay un privado que corrompe, que no es sancionado).
    - La aplicación de la figura de la inmunidad parlamentaria únicamente a los delitos contra el honor.
    - La estandarización de los Portales de Transparencia del Estado con especial énfasis en 1) Información sobre licitaciones y contrataciones, 2) Niveles salariales de los funcionarios y servidores públicos (con cargos políticos o de confianza, y con todo aquel que tenga una relación laboral o contratactual con el Estado.

    José Mendoza H. :mad:
     
  3. talva

    talva Nuevo Miembro

    Un saludo cordial para cada participante, debemos ALEGRARNOS, PORQUE UN SALVADOR NOS HA NACIDO, EL DIOS INALCANZABLE SE PONE A NUESTRO ALCANCE, NADIE ESTA EXCLUIDO DE ESTA FELICIDAD, LA LUZ BRILLARA PARA TODOS Y TENDREMOS INICIATIVAS IMPORTANTES PARA DAR SALIDAS CREATIVAS AL SALVAJE Y PERVERSO PROBLEMA DE LA CORRUPCIÓN.

    Como lo expresa el texto base, los funcionarios practican el secretismo, es una cultura y contra eso tenemos que luchar desde la sociedad civil:

    - En Trujillo tenemos la expreriencia del comité de vigilancia regional, el primer año, fue una frustación, el segundo año fue mejor, se fue teniendo más conocimiento y se logró más información, pero siempre con mucha exigencia y perseverancia.
    El tercer año ya podemos decir que existen logros, de los que ya hemos comentado en las primera preguntas del foro.

    - Las iniciativas de la sociedad civil: que las compras, adquisiciones, licitaciones y contrataciones deben hacerce en las mismas regiones y en las municipalidades, la región que obtenga mejores propuestas puede
    lograr que el organizmo rector adopte este modelo, por ser tranparente y de calidad. igualmente la municipalidad que logre un buen contrato o licitación hacerla en asociación con las demas municipalesdes.
    nooooooooooo a la compra. . . nacional cuando no sea transparente, por que la corrupción nacional es millonaria, en las regiones son muchas las personas sería más dificil esta practica.

    - En cada región debe existir un tribunal de honor con personas de la opocición.

    gracias al moderador y a todas las personas que hemos participado, les deseo una FELIZ NAVIDAD , LA ALEGRIA FAMILIAR Y DE NUESTRO VECINDARIO DEBE SER UNA REALIDAD, SIN GRANDES SACRIFICIOS.

    TERESA ALVA YÉPEZ
    EQUIPOS DOCENTES- TRUJILLO
    MAESTROS PROMOTORES DE LOS DD. HH.

    - Encuanto a la omplementación de las politicas anticorrupción debe ser una acción coordinada del Estado y de la sociedad civil.

    Desde el Estado : es urgente la descentralización de las funciones y capacidades de las instituciones, SUNAT, CONTRALORIA, PODER JUDICIAL, MINISTERIO PUBLICO.

    - NOOOOOOOOOOOOOOO A LA PRESCRIPCION DE LOS ACTOS DE CORRPCIÓN.

    DESDE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL EN COORDINACION el sistema de monitoreo y seguimiento dbe ser con participación de la sociedad civil.

    Desde los medios de comunicación, estoy convencida de la opinion pública como estrategia de criminalización.

    La decidida influencia de los medios de comunicación social, como instrumentos de control, por ello la importancia de trabajar en coordinación con algunos de ellos.
     
  4. jvilela

    jvilela Nuevo Miembro

    Qué hacer ante esta situación? ¿Cómo enfrentar a través de una política
    pública o de iniciativas de la sociedad, este punto de vista tan extendido en sectores
    importantes de la ciudadanía?
    Que podemos hacer ante esta situación que se nos presenta a diario, menoscabando nuestros valores e instalando o arraigando una cultura del conformismo; pues, creo que el primer paso, seria recategorizar nuestros valores e instaurarlos, pero pensando en las generaciones venideras inmediatas, tratando de fiscalizar y participar mas activa y adecuadamente en la educación de nuestros hijos, exigiendo también al estado que se estudien y aprueben leyes que sancionen con mas rigurosidad los actos de corrupción en los que se ven envueltos los funcionarios del estado, desgraciadamente se tendrá que aplicar en estos (públicos y privados), el refrán que dice “La letra con sangre entra”, por que aparentemente los nuevos funcionarios que recogen la posta ven que las sanciones que se dan a los corruptos no es ejemplarizadora si no mas aún benigna para estos.
     
  5. jvilela

    jvilela Nuevo Miembro

    Ante todo buenas tardes, les deseo a todos una feliz Navidad en compañia de sus seres queridos y aprovechando esta oportunidad para decirles que la esperanza es lo que no debemos de perder.
    Bueno me parece que con la creación en cada región, de comités de vigilancia y control, que participen activamente en todo lo referente a las contrataciones, compras, licitaciones, etc. Se avanzaría, esto lógicamente con las personas elegidas para tal fin entre los ciudadanos (y muchos que hay) honestos, que seguramente tendrán que trabajar desinteresadamente e pos de un cambio, por que ahí surge la pregunta de ¿Quién fiscaliza a los fiscalizadores?, para esto pues cae en nosotros la responsabilidad de elegir bien a nuestros representantes para esta tarea.
    Si bien es cierto que la mayoría de regiones, si no todas, ya contamos con las instituciones gubernamentales para este fin, lo real es que se ven cortas en su accionar dado esto a que el estado no respalda totalmente la transferencia de funciones y ó en todo caso el presupuesto asignado a estos es muy pobre lo que no permite quizá la contratación del personal adecuado para el ejercicio de estas funciones, entonces lo que se debe descentralizar no son quizá las instituciones si no mas bien las capacidades que en estas recae, además de esto y como opinan muchos de los participantes, lo que se debe de hacer, es la urgencia de la modificación del código penal, que resulta en sanciones muy benignas para los corruptos.
     
  6. ccabrera-cusco

    ccabrera-cusco Nuevo Miembro

    Estimado Santiago:
    Un saludo cordial a Ud. y a los participantes del Foro;

    Quisiera empezar indicando que de acuerdo a la lectura del documento referido a la lucha anticorrupción y la reforma del estado, estoy de acuerdo en que solo hay dos maneras de acercarnos a la lucha contra la corrupción: desde el Estado y desde la sociedad, pero quisiera incidir prioritariamente en la Sociedad Civil debidamente organizada, por que hemos visto que el Estado tiene realmente muchas debilidades al momento de ejercer mano dura ante la corrupción (otorongo no come otorongo), sino veamos.
    Uno de los casos mas escandalosos fue la entrevista realizada por Rosa Maria Palacios a dos mal llamados “padres de la patria”, me refiero a Lourdes Alcorta y al Abog. Aurelio Pastor (quien debería saber al dedillo de la ley de transparencia y acceso a la información y no pecar de ingenuo por no decir otra cosa), donde se evidencio que a ninguno le gusta ser fiscalizado ni vigilado respecto a los gastos que hacen con dineros del estado, ahora imaginémonos y preguntémonos ¿cómo piensan cada uno de los servidores públicos de cada organismo del estado?, es por ello que pienso que la manera directa de erradicar la corrupción es con la mayor incidencia y participación en el Control Social y la Vigilancia Ciudadana, por que en verdad no esperamos mucho del Estado y sus órganos de control.

    - . -

    En cuanto a cuáles serían las medidas descentralizadas más importantes a adoptar en la lucha contra la corrupción, considero lo siguiente:

    - Impulsar la creación de Redes regionales anticorrupción, desde la sociedad civil, como lo viene implementando la Defensoría del Pueblo de la Región Cusco, ejemplo que deberían seguir otras instituciones del Estado.

    - Impulsar la creación de Redes regionales de Comités de Vigilancia y Control, ya sea del Proceso del Presupuesto Participativo o desde la Vigilancia Ciudadana a la gestión de los Gobiernos Regionales y Locales, como es el caso de la Red Regional de Comités de Vigilancia y Control del Proceso de Presupuesto Participativo- RECOVIC Cusco, que agrupa a los miembros elegidos comité de vigilancia de las Provincias y Distritos de la región Cusco y que es la única instancia desde la Sociedad Civil que esta funcionando y esta dando resultados, pase a que no se tiene apoyo ni voluntad política de parte de los gobiernos locales y gobierno regional quienes deberían fortalecer estos espacios por ley. Desde nuestra instancia nos hemos preguntado existe Comités de Vigilancia y Control a nivel Regional y Local y ¿a nivel nacional, existe Comités de Vigilancia a nivel nacional?, ¿quién fiscaliza a la SUNAT, Contraloría, Ministerio Publico , Poder Judicial, Seace, Consucode, etc desde la mirada de la Sociedad Civil y que sea vinculante y sancionadora?.

    - Fomentar la implementación de las “Veedurías Ciudadanas” en cada región, que puedan ejercer un monitoreo y evaluación por ejemplo en el proceso de transferencia de competencias, funciones y recursos (donde estamos seguros el riesgo de que se presenten actos de corrupción es alto). Por ley deberían ser conformadas e implementadas por Contraloría General de la Republica, que siempre alega que no tiene presupuesto para esta implementación y mas aun ahora que se le ha quitado la función de “Control” a los Comités de Vigilancia y Control del Proceso del Presupuesto Participativo de manera autoritaria creo yo desde el Ministerio de Economía y finanzas y la DNPP (¿a quienes consultaron para tomar esta decisión para este ultimo instructivo del año fiscal 2009?). Hago esta apreciación por que dentro de todo lo que nos hemos informado desde la RECOVIC, esta Veeduría Ciudadana seria la única instancia que estaría reconocida como entes de fiscalización y control que pudieran tener incidencia en el actuar corrupto de muchos funcionarios, ya que estaría abalado por la Contraloría General de la Republica.


    LAS INICIATIVAS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL:

    - Propiciar el fortalecimiento de capacidades en temas de vigilancia ciudadana a la ciudadanía de manera técnica y especifica, en especial a quienes tienen la responsabilidad de asumir los cargos de Comités de Vigilancia del proceso de Presupuesto Participativo y que sean impartidas desde las instituciones del estado (MEF, Contraloría, Ministerio Publico, Defensoria del Pueblo, Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza, etc) y de entidades e instituciones que desde hace años trabajan este tema como es el caso de ONGs y que son muy pocas las que están mostrando resultado efectivo, no olvidemos esta frase “Una sociedad instruida y capacitada es una sociedad que no se deja engañar”.

    - Concientizar y sensibilizar a la ciudadanía en este deber ciudadano de ejercer la vigilancia para desterrar la corrupción de nuestro país, por ejemplo existe en nuestra frondosa legislación peruana la Resolución Ministerial Nº 017 – 2007- PCM de Enero de 2007, que aprueba el uso, registro y consulta del Sistema Nacional de Sanciones de Destitución y Despido- RNSDD, aplicable a aquellos funcionarios que no aprenden y siguen y siguen sacándole la vuelta al estado y que nosotros desde la RECOVIC los hemos denominados “FUNCIONARIOS CIGARRAS”, por que cometen actos ilícitos en un distrito lejano y ooohhhh!!! Sorpresa los vemos ejerciendo los mismos hechos en otros municipios donde nadie lo conoce ni sabe de sus andanzas, consumiendo los pocos o muchos recursos que tenga esa institución y luego los abandonan como las cigarras, esperamos que este registro sirva de alguna manera para que la municipalidades y gobiernos regionales tengan presente a la hora de contratar a sus “funcionarios de confianza” y sepan quien es quien, para eso debemos estar vigilantes.


    - Ejercer ese poder ciudadano cual es el de propiciar iniciativas legislativas. Si vemos un poco lejano el tema de la reforma constitucional, hagamos uso de lo que tenemos a la mano, hagamos trabajar a nuestros consejeros regionales y regidores municipales, por ejemplo se me ocurre...por que no propiciar (ordenanza, acuerdo de concejo regional o local no lo se) concurso publico para ocupar plazas en jefaturas estratégicas (y no cargos de confianza que mas sirven para tapar las irregularidades de la gestión) y con un previo conocimiento y capacitación del código de ética del funcionario publico, cosa que este funcionario ya estaría con sobre aviso si cometiera una falta bajo responsabilidad.

    - Impulsar mayores niveles de transparencia en la gestión publica, tenemos la Ley transparencia y acceso a la información que se cumple a medias y la Ley Nº 27927 ley que modifica a la Nº 27896 y que parece no importarle a ningún funcionario de mi Región (espero que la realidad sea diferente en otras Regiones).



    Espero no haberme excedido en mis comentarios, pero es una de las pocas oportunidades que tenemos de expresar nuestro sentir a nivel nacional y de compartir otras ideas como las de Delfín Cotos Ayala - Región La Libertad que me parecen acertadas, así como las ideas de los demás participantes del foro.

    ATTE.

    César J. Cabrera Alvarez.
    Comité de Vigilancia y Control Regional Cusco.
    Sub Coordinador RECOVIC
     
  7. azelada

    azelada Nuevo Miembro

    La corrupción no es fenómeno nuevo, mas aun tampoco creo que sea un fenómeno ya que está incorporado en la sociedad y en el individuo como indicador del grado de civismo en el que nos encontramos. El nivel cultural que tenemos refleja como estamos en temas tan vitales para nuestro desarrollo como la reforma del estado, la descentralización, la participación ciudadana como involucramiento responsable en el que hacer público y por supuesto en la lucha contra la corrupción.
    Como alguien lo dijo nos merecemos la calidad de gobiernos que hemos tenido por falta de involucramiento y por la actitud pasiva frente a los grandes problemas. Queda claro que vivimos con la esperanza que algún gobierno rompa con los paradigmas socioeconómicos y empiece a construir un país con una visión de largo plazo, quedara en la agria espera por que entre marchas y contra marchas nos sorprendió el siglo 21 sin superar los indicadores de desarrollo del siglo anterior incluyendo los indicadores negativos como el de pobreza, desnutrición y la corrupción.
    Entonces ¿ que hacer? y cuando nos planteamos esta pregunta por lo general respondemos con un “como hacer” ó “como debería ser” y casi siempre el problema esta fuera de nosotros y radica en el tema educativo y decimos que la educación esta así por la falta de recursos y falta recursos por la falta de prioridades del gobierno de turno que no aprecia a la educación como la solución de los grandes problemas. Veremos que el problema se viene planteando igual que hace 20 o 30 años atrás , es decir que hay que invertir en educación y empiezan la construcción de colegios donde no había y se amplían donde hay pero la calidad educativa sigue siendo la misma en el mejor de los casos. Como no mencionar que la disciplina en los colegios se ha perdido, el respetó por los profesores también, valores básicos para armonizar otros valores. ¿ Es cuestión únicamente de dinero?.
    Los colegios se han “modernizado” pero los grandes males se ha agudizado, ha diario se escucha a lo largo del país la perdida de autoridad en los planteles, las reformas educativas no han tocado el tema medular de un sector tan vital y esto explica porque un egresado del colegio no se puede insertar a la actividad productiva y carece de capacidades básicas ciudadanas, es decir es improductivo, hablo en general.
    El problema de la corrupción solo refleja la fragilidad del aparato estatal, la calidad de los recursos humanos que gestionan los servicios públicos (Educación, Salud, Justicia …), la falta de solides de las instituciones (publicas y privadas ), el nivel de la ciudadanía de la población, la desarticulación territorial, la concentración de poderes, la falta de optimismo, la indiferencia como cultura, la ley del menor esfuerzo, la falta de reacción frente a los problemas que suceden en el entorno local (barrio , vecindario..) hasta en el entorno nacional. Vivimos con un país fronterizo que se llama Perú que no clasifica al mundial porque hay autoridades corruptas que son impuestas desde Zúrich. Uds no creen que si la gran mayoría de aficionados no va al estadio una sola fecha como presión para exigir la salida de malos dirigentes que sostiene autoridades corruptas no daría resultado?. Estoy convencido que si por que afectamos sus grandes intereses y permitiria poner orden aunque no garantize la clasificacion.
    Este es un ejemplo de la falta de concientización cívica y la desconexión social del poblador y no necesariamente es un tema académico y/o económico. Se hace necesario despertar el compromiso y la valoración del papel ciudadano del poblador, para ello existen diversos espacios y normas que nos habilitan como Vigilancia Ciudadana, Ley de la información oportuna, Presupuesto Participativo, Audiencias publicas, Defensoria del Pueblo, Rebocatoria Internet ..etc., no hay justificación para quedarnos en la protesta pura.
    Crucemos la frontera de ese gran pais fronterizo que se llama Peru.
     
  8. hescalante

    hescalante Nuevo Miembro

    Respecto a la pregunta planteada debemos sostener los siguiente:

    1. El problema de la corrupción tiene origenes históricos en nuestro país, la sociedad moderna del Peru nace corrupta, debido a que fueron grupos de personas carentes de principios éticos y criterios técnico políticos que gobernaron nuestro país por cientos años.

    2. Entonces a partir de este contexto, la gente o los partidos políticos que han gobernado los últimos años nuestro país, llevan socialmente el estigma de la corrupción y entonces nos hemos acostumbrado a convivir con con esta flagelo. Pareciera que lo que siempre está en nuestro lado es la corrupción, "la que nunca nos abandona."

    3. En este sentido, la corrupcíon es una lacra social no solo de nuestro país, sino de toda forma de "sociedad civilizada".

    4. ¿Qué corresponde hacer para reducir las formas de corrupción?. Aquí algunas iniciativas:
    a). Como nuestra hipótesis sostiene que la corrupción se fortalece a partir
    de quienes tienen la responsabiliad de gobernar, entonces lo primero
    que deberíamos hacer es cambiar la Ley electoral, pues ésta
    actualemnte permite que cualesquier persona e inclusive sin saber leer
    y escribir puede ser alcalde, presidente regional o del Perú.
    En un país o sociedad que tiene objetivos claros de desarrollo,
    imposible que losgobernantes con estas características contribuyan a
    lograr los objetivos.
    b).Es imprescindible que se formulen, implementen y se haga
    seguimiento de políticas anticorrupción.
    c) Desde la sociedad civil, se requiere que esta debe estar informada y
    sobre todo educada para hacer vigilancia responsable. Claro, ello pasa
    por destrabar un serie de normas que limitan o impiden el actuar de la
    sociedad civil organizada.

    "Con políticos/gobernates honestos y políticas agresivas de lucha
    contra la corrupción se logrará reducir esta lacra social"

    HEIDER ESCALANTE GOMEZ
    LA LIBERTAD.
     
  9. ahuaripata

    ahuaripata Nuevo Miembro

    Para la pregunta N° 3: Cuáles serían las medidas descentralizadas más importantes a adoptar en la lucha contra la corrupción? ¿Qué instituciones estatales de control deberían ser urgentemente descentralizadas? ¿Cuáles son las iniciativas prioritarias ha adoptar desde la sociedad civil?

    Antes que nada aprovecho la oportunidad para desearle a todos y a todas los amig@s de la red una linda navidad y un año 2009 muy exitoso y productivo en todos los sentidos, tanto en lo laboral, sentimental, amical, y sobre todo familiar, etc…se que en nuestras vidas nos hemos propuesto infinidad de metas verdad!!!!! Saben!! no importa cuan difícil sean, hay que tener presente que cuando uno trabaja con esmero y con la credibilidad y confianza que nuestros actos son los mejores y que nunca hemos causado tropiezos a las personas se van a lograr, nunca hay que perder las esperanzas, hay que ser siempre perseverante, así como las aves que ante una tempestad pierden su nido y con el muchas veces lo más preciado que son sus polluelos y si imaginan el animo!! … pero ellos nunca se derrumban ni se dan por vencidos todo lo contrario siempre empiezan a construir de nuevo…
    A la pregunta N° 3 En principio hay que reconocer que en el Perú existe un grave problema que es la corrupción y esto trae como consecuencia perdida de valores y falta de credibilidad de los actores que nos gobiernan, ya hemos dicho que esto no solo se da en el Ejecutivo si no en todos los sectores, basta echarle una mirada panorámica para darse cuenta de la terrible situación.
    Ante esto que debemos hacer!!!! seamos realista muchas de nuestras propuestas se darán si nosotros propugnamos al cambio y contribuimos a hacerlo de allí que a mi corta experiencia sugiero:

    - Para el caso de los órganos de justicia, por ejemplo tenemos que en las diferentes Cortes Superiores de Justicia del país funciona una oficina de control de la magistratura que es la ODICMA, que es el órgano línea, encargado de la admisión, tramitación y resolución de las quejas, investigaciones y visitas relativas a la función de los magistrados, personal jurisdiccional y administrativo, estas oficinas gozan de facultades disciplinarias y preventivas, que se traducen en el control previo, concurrente y posterior, a las actividades judiciales, ni a un con estas oficinas que tienen funciones muy bien establecidas se ha podido combatir el alto porcentaje de corrupción del personal que labora en las corte de justicia, de allí que debería haber un cambio ya que por ejemplo hablemos de una provincia de Cajamarca Celendin, allí en la sede del poder judicial no hay esta oficina y solo reciben la visita de estas una vez cada seis meses más o menos por así decirlo, ahora mi pregunta ¿cómo se puede combatir la corrupción de esta provincia?, si solo van a recibir una o dos visitas a lo mucho de dos o tres días en una provincia que como sabemos por los diferentes medios de comunicación se ha incrementado la delincuencia y sus autoridades están ajenos a esto. Estas oficinas deberían descentralizarse o deberían haber más visitas de control interno a estas sedes.
    - Quisiera concordar mi opinión con la del amigo de la Libertad, ya que también considero que la Oficina Nacional Anticorrupción creada mediante Decreto Supremo N° 085-2007-PCM la cual está encargada de prevenir, investigar, coordinar, vigilar y promover la ética pública y la lucha contra la corrupción a través de medidas preventivas, la investigación de oficio o la iniciativa de parte y la formulación, monitoreo y supervisión de políticas públicas sobre la materia, considero que es un buen espacio pero que ha debido manejarse con mucha cautela, para que definitivamente exista y tenga aceptabilidad de los ciudadan@s por ejemplo parte desde su representante el cual o la cual tiene que ser una persona proba y que sea elegidos por un sistema por ejemplo: Que el 50% lo elijan los miembros del tribunal constitucional y el otro 50% lo elijan los colegios profesionales.
    - Un tema que hay que tener en cuenta, es en el tema de la educación hay que partir de allí si queremos un cambio de mentalidad de donde salen nuestros futuros gobernantes, médicos, abogados, funcionarios, etc, de las aulas de una institución educativa, de un instituto, de una universidad, etc… aquí debemos tener incidencia para que haya el cambio… si en nuestras casas en el extremo que no nos enseñen valores éticos, los docentes deben enseñar y aplicar con buenas practicas, deben propugnar hasta el cansancio los valores éticos, solidarios, no corrupción, no violencia, cultura de transparencia, etc, se puede hacer reformas de la curricula educativa, alianzas para promover practicas saludable, etc.
    - Hay que fortalecer el potencial de la ciudadanía la sociedad civil que es un actor pro-activo, eficaz y eficiente en las labores de vigilancia gubernamental y mejoramiento de los servicios públicos. Hay que elaborar participativamente y firmar el Pacto Nacional por la Rendición de Cuentas, para que cambie la mala imagen de los gobiernos hay que empezar a realizar una verdadera rendición de cuentas la cual no tenga una cortina de humo que tape sus intereses hay que integrar a organizaciones sociales, organizaciones civiles, el sector privado, instituciones académicas, partidos políticos y el gobierno. Esta estrategia de “gran coalición” contra la corrupción y a favor de la rendición de cuentas debería ser más efectiva en el país.

    Amigas y amigos son algunas sugerencias desde mi punto de vista hasta el otro año
    Anel.
     
  10. hescalante

    hescalante Nuevo Miembro

    Reflexión sobre la pregunta número 3:

    1. Una de las estrategias más concretas para enfrentar la corrupción es la Regionalizaciòn y descentralización, siempre que ésta no sea un remedo o plagio del Gobierno Nacional al Gobierno Regional. La descentralización para que tenga frutos tiene que llegar a las unidades locales más pequeñas, es decir, los Gobiernos regionales tienen de descentralizarse al iguaL que los municipios provinciales. Solo de esta manera la descentralización llevaría implícito la reducción dela corrupción.

    2. Respecto a las instituciones de control y vigilancia que debería promoverse para luchar contra la corrupción, debo precisar lo siguiente: No considero necesario que las mismas instituciones nacionales se transvasen a las regiones, pues por su propia naturaleza y caracter están teñidas de formas de corrupción. Por ello que nuestra reflexión, gira en torno a la necesidad de promover un nuevo modelo de gestión del desarrollo regional, el mismo que permitiría insertar nuevas formas de control organizado que ayude de enfrentar con mayor agresividad la corrupción.

    3. Desde la sociedad civil, ¿Cual debería ser su rol para impulsar estrategias para reducir la corrupción?
    a) Fortalecer capacidades de los actores sociales en participación concertaciòn y vigilancia ciudadana
    b). Fortalecer los espacios de participación existentes existentes actualmente.
    c). Fomentar articulaciones de las diferentes organizaciones y espacios de la ciudadanía para tener mayor incidencia en el control de la gestión pública.

    HEIDER ESCALANTE GOMEZ
    LA LIBERTAD
     
  11. lvelasquez

    lvelasquez Nuevo Miembro

    Hola amigos de la Red:
    Los gobiernos tienen que ser cada vez más eficientes en abordar y resolver los problemas de la gente, pero a la vez tienen que ser cada vez más transparentes en la formulación e implementación de sus políticas y prácticas públicas. Y castigar con todo el peso de la ley la corrupción en que incurran sus funcionarios.
    La lucha contra la corrupción es uno de los pilares fundamentales para el crecimiento económico, fortalecimiento de la democracia y de la sociedad civil.
    Por ello la rendición de cuentas es un instrumento fundamental para el logro de la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos administrados por el gobierno.
    Asimismo la conformación de organismos descentralizados que velen por la defensa de los intereses de la población, es decir organismos anticorrupción quienes fiscalicen y supervisen a las instituciones publicas.
    Y desde la sociedad civil, concientizar a la población e impulsar los comités de vigilancia ciudadana.
    Laura Velásquez
    Región Lambayeque
     
  12. ralmonacid

    ralmonacid Nuevo Miembro

    Cómo definir la corrupción? LA CORRUPCIÓN CONSTITUYE UNA CONTRAPRESTACIÓN DE SERVICIOS (AYNI) ENTRE DOS PERSONAS QUE BUSCAN EL BENEFICIO PERSONAL, por ejemplo el abogado que pulula en las secretarias del Poder Judicial para ofrecer un chocolate, que aparentemente es un acto que no constituye corrupción o ilegal, por ello es aceptada ingenuamente por dichos servidores, sin a veces medir las consecuencias de que en lo posterior tiene que devolver la contraprestación, ya sea facilitando oportunamente el expediente u otros requerimientos. Lamentablemente la corrupción se ha convertido en una forma de vida y un lenguaje común en nuestro medio.

    Qué hacer y cómo enfrentar la corrupción? La Defensoría del Pueblo y organismos no gubernamentales han venido impulsado un especio de participación de la sociedad civil; es decir en varias regiones del Perú viene conformando una red anticorrupción, básicamente conformado por la sociedad civil organizada, representantes de instituciones públicas y organizaciones sociales de base, con la finalidad de que se presenten denuncias de actos de corrupción y se analicen y se investiguen en este espacio. Este trabajo me parece interesante como punto de partida, esperamos que no fracase en el camino como la ONA y otras. El Plan Nacional de lucha contra la corrupción viene siendo impulsada por el Estado, la misma que recoge varios puntos importantes, pero no suficientes para contrarrestar adecuadamente la corrupción. Estoy convencido que la sociedad en su conjunto debe actuar y enfrentar la corrupción y no ser meros espectadores o ser participes de muchos actos de corrupción.

    Medidas Descentralizadas que se adoptar contra la corrupción: Promoción, Difusión de las buenas practicas de gobierno, estableciendo estímulos a las mejores prácticas institucionales y personales. La tarea más complicada es convencer a los ciudadanos a no convivir con la corrupción, por cuanto se ha convertido en una forma de vida y lo vemos como algo normal.

    Asimismo, la burocracia en la administración estatal promueve actos de corrupción, lo cual pasa por simplificar el trámite en la Administración Pública. Por otra parte, quizá esta idea resulte descabellado y no aplicable a nuestra realidad, tienen razón, pero debemos apuntar a ello, la sanción económica de las infracciones de tránsito debe reemplazarse por llamadas de atención y orientación personalizada al conductor y en caso de incurrir en reincidencia (05 infracciones) debe inhabilitarse la licencia de conducir, lo cual implicaría que el conductor no tenga el temor de persecución y verse obligado a entregar suma de dinero al efectivo de la PNP, lógicamente para ello debe funcionar otros organismos de control, como el Ministerio de Transportes, el Gobierno regional, el Gobierno Local, etc. Definitivamente esto pasa por un cambio estructural del estado y cambio radical de mentalidad y formas de vida de todos los peruanos.

    Las instituciones que tienen la función de luchar contra la corrupción no se abastecen, por cuanto tienen limitaciones en el aspecto económico, logístico y otros, a pesar que las Oficinas de la Contraloría de la República se han descentralizado. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo ha denunciado casos muy puntuales de corrupción, pero limitadas. Finalmente considero que las oficinas de auditoria y control interno en las instituciones públicas no funcionan y que por el contrario funcionan en complicidad con este problema, tal es el caso de la PNP, que tiene una oficina de Inspectoría y Tribunal de Honor, que invocando en falso espirito de cuerpo, no sancionan actos de corrupción, igual sucede en el Poder Judicial, OCMA y CODICMA no han logrado casi nada, solo casos excepcionales.

    Gracias por la oportunidad de compartir estas ideas.

    Un abrazo
     
  13. respinoza-arequipa

    respinoza-arequipa Nuevo Miembro

    Es importante reconocer nuestros errores y conocer que la “CORRUPCION” en sus diversos matices, se encuentra inmersa en nuestra idiosincrasia y que la forma más eficiente para combatirla, es empezar con los niños y lograr concientizar a las nuevas generaciones que el cultivo de los valores engrandece nuestro espíritu y nos encamina hacia el desarrollo personal y por ende de nuestra colectividad donde nos ubicamos. Lógicamente que adoptada una solución nunca lograremos un 100 % de efectividad, siempre en toda decisión hay un riesgo, pero podemos minimizar dicho riesgo (probabilidad de que existan corruptos).

    Pero, no podemos esperar a que crezcan las nuevas generaciones, debemos actuar rápidamente:

    1. La sociedad civil debe exigir al Estado Peruano que publique una ley para que cualquier Empleado o Funcionario Público que cometa actos de corrupción, independientemente de ser expulsado de la institución donde trabaja, jamás debe desempeñar cargo público, para ello debe crearse una base de datos, para que ninguna institución pública (local, regional o nacional) necesite de sus servicios. Además, de la debida difusión de sus actos por medio de la prensa hablada, escrita y televisiva, a quienes se les debe exigir la más amplia cobertura, para que la ciudadanía tome conocimiento de los actos de corrupción. Es una vergüenza, que para la Congresista CANCHAYA le impongan una pena de TRES (03) años para que no pueda ejercer cargo público, DEBE SER DE POR VIDA.

    2. Las autoridades políticas locales, regionales y nacionales deben cumplir con los lineamientos del SNIP cuando deseen realizar obras, es la única manera de garantizar la calidad en el uso de los recursos públicos. . Tenemos como ejemplo PETRO PERU, PÈRU PETRO, los profesionales que la dirigen creen que dichas empresas son sus chacras..etc. Debe descentralizarse la Contraloría

    3. Con relación a las actividades que realizan los empresarios, profesionales o empleados privados con el sector público debe reglamentarse, para evitar que el “lobby” incurra en actos ilícitos y de ser así, debe ser denunciado públicamente y sancionado.
    RENE ESPINOZA - AREQUIPA
     
  14. jmeza

    jmeza Miembro

    Cuáles serían las medidas descentralizadas más importantes a adoptar en la lucha contra la corrupción? ¿Qué instituciones estatales de control deberían ser urgentemente descentralizadas? ¿Cuáles son las iniciativas prioritarias ha adoptar desde la sociedad civil?

    La reciente iniciativa de los presidentes regionales de Huanuco, Ancash y Ucayali, nos van mostrando que en muchos aspectos de la gestión pública, las propuesta y alternativas para hacer más eficientes y a la vez transparentes los procesos de gestión vendrán no necesariamente del nivel central, sino irán acompañados de experiencias tales como de los ronderos en Cajamarca, o los sabios juzgamientos que se realizan en muchas comunidades campesinas, con medidas tradicionales sencillas pero disuasivas para los componentes de la comunidad. Otro aspecto importante sería integra como parte de las políticas públicas los contenidos y su interpretación de las practicas de la moral incaica por ejemplo con el ama sua, ama quella, ama llulla, que desde mi modesta comprensión no ha sido desarrollado con mayor profundidad en el ámbito educativo a todo nivel. Las políticas públicas deben formularse tomando en cuenta también estos aportes que están en la rica tradición histórica que lamentablemente fue quebrada por la práctica angurrienta y corrupta de los españoles con su llegada.

    Conforme lo señala Sinesio López, los conceptos y los mecanismos de corrupción publico y privado son variados, pero están marcados por el nivel de educación de las personas, por tanto es necesario implementar contenidos especiales dirigidos a los alumnos de todos los niveles incluyendo el universitario, así como a las organizaciones de la sociedad civil para avanzar en el proceso de búsqueda de una sociedad mas justa, honesta y mas educada en sus derechos y responsabilidades. Seguiremos opinando
     
  15. jumendoza

    jumendoza Nuevo Miembro

    Ya me imagino lo que ha tenido que pasar Godofedro. Hay muchos funcionarios que pasan por encima de la Ley de Transparecnia y Acceso a la Inofrmación Pública y no sucede nada. Esto es de Ripley. En el Perú hay demasaiadas leyes y muchas de ellas no se cumplen.
    La falta de cumplimiento a las solicitudes de información debería derivar en una vacancia inmediata en el cargo.
    Godofedro ha tenido que pasar seis años reclamado su derecho y a los que infringen la ley no les pasa nada.
    Animo amigo, son muy pocas personas las que como tú perseveran.
     
  16. jumendoza

    jumendoza Nuevo Miembro

    En la Ley de Municipalidades debería establecerse sanciones a los regidores y consejeros que no cumplan con sus funciones de fiscalización. Claro eso supondría que la labor de éstos sería de tiempo completo; porque por experiencia les digo que fiscalizar no es nada fácil, necesita de mucho tiempo, el cual no puede ser cumplido a cabalidad cuando se establece solamente 20 horas para la función edil.
    Debería descentralizarse más las oficinas de Contraloría, por ejemplo debería haber una oficina en cada provincia.
    El proceso para la contratación de bienes y servicioos para el estado debería ser público, bajo responsabilidad, con anuncios en los medios de comunicación de la jurisdicción.
    Desde la sociedad civil debería impulsarse la conformación de un Comité de ciudadanos encargados de la vigilancia de los procesos de selección´, en la contratación de bienes y servicios que ejecute el estado, también deberían encargarse de dar seguimiento a la realización de las obras públicas.
     
  17. sbornaz

    sbornaz Nuevo Miembro

    Estimados Amigos y Amigas de la Red.

    ¿Cuáles serian las medidas descentralizadas más importantes a adoptar en la lucha contra la corrupción? ¿Qué instituciones estatales de control deberían ser urgentemente descentralizadas? ¿Cuáles son las iniciativas prioritarias a adoptar desde la sociedad civil?.

    1.- Es necesario cuando hablamos de Descentralización realizar un amplio dialogo para renovar y ampliar el consenso político social que nos permita profundizar el proceso de descentralización en el corto plazo. Resulta importante saber que existen un conjunto de normas que promueven la Transparencia en la gestión Pública así como la ley de participación ciudadana que permite al ciudadano y ciudadana la posibilidad de acceder a la información y participación, que lamentablemente éstos derechos y otros no son del conocimiento popular, es necesario exigir la difusión a la opinión publica de la actuación de los Funcionarios para lograr un trabajo integro y probo. La exigencia por parte de la ciudadanía sobre la rendición de cuentas de los recursos públicos es otra medida de ley. Para prevenir la corrupción es necesario institucionalizar la lucha contra la corrupción , garantizando que se tomen medidas contra la corrupción en todos los niveles del Estado para ello es necesario canales de información fluida que no siempre existe .Uno de los factores que permite la practica de la corrupción es la indeferencia de la población si superamos dicha indiferencia y somos capaces de denunciar podrán disminuir estos actos de corrupción.

    2.- Son varias las entidades Públicas competentes para controlar, fiscalizar, denunciar investigar estas prácticas reprochables y que están vinculadas a la lucha contra la corrupción .La Oficina Nacional Anticorrupción (ONA) que según Ley de creación es la responsable de elaborar políticas y estrategias publicas sobre ética publica, acceso a la información transparencia y lucha contra la corrupción,,es la oficina que debería cumplir implementar sus actividades en forma descentralizada

    3.-Considero las siguientes: Tenemos que promover acciones educativas que fomenten la ética y el respeto a las normas, sensibilizar e informar a la población, denunciar los actos de corrupción. En la ciudad de Cusco se ha conformado la Red de Prevención y lucha contra la corrupción ha iniciativa de Defensoría del Pueblo, y buscamos ser un espacio de encuentro de iniciativas contra la corrupción.

    ¡Deseándoles una feliz navidad!
    Atte
    Sara Bornaz Díaz
    Cusco
     
  18. aalcala

    aalcala Nuevo Miembro

    Buenas tardes estimados compañeros y saludos al moderador Dr Santiago Pedraglio, por motivos de trabajo y salud no pude estar presente estos días que han sido de fructífero intercambio y también ha habido experiencias loables. Bueno nosotros no queremos dejar de sentar un conjunto de ideas y experiencias en el presente Foro, para lo cual respondemos la pregunta de apertura
    ¿Cómo definir a la corrupción de manera precisa, pero simple?
    Vivimos en un modelo social donde se prioriza el TENER (riqueza, poder, etc), mas conocido como neoliberal, donde las cosas determinan el valor de las gentes (diversidad).
    Pues bien para nosotros la corrupción “es un sistema de compra y venta de voluntades donde el poder se privatiza a favor de una persona o grupo (clase social) en detrimento de las mayorías”, su slogan es salvo el dinero y poder todo es ilusión.
    Esta situación surge cuando existe un Estado débil entonces la corrupción se hace fuerte, cuando debería ser al revés Un Estado fuerte con una corrupción débil o inexistente.

    ¿Cómo definir a la corrupción de manera precisa, pero simple?
    Tenemos dos definiciones:
    1. Acción de lucrarse violando la normatividad (Ley) y destruyendo nuestras formas de vida (cultura).
    2. “Faenon” donde se extiende o rompe la mano a cambio de “algo”: dinero, poder, prebendas, bienes etc., (definición aprista).
     
  19. aalcala

    aalcala Nuevo Miembro

    La segunda pregunta ¿Qué hacer ante esta situación?
    Debemos interiorizar a través de un proceso de educación (Paulo Freire) en cada uno de nosotros, en el que entendamos que el trabajo es la más alta fuente de realización y liberación del hombre y que no es un pecado o castigo como nos dice la religión (comerás el pan con el sudor de tu frente). Al contrario el trabajo es alegría y felicidad, en otras palabras donde las gentes hagan uso de las cosas para lograr el bienestar.
    Como se verá el modelo educativo actual sólo apunta los valores individuales, pero no al modelo social donde dicen que el individuo debe ser el mejor sin importar como logre su objetivo. Resultado de ello tendremos CIUDADANOS/NAS y una SOCIEDAD CIVIL IMPODERADA.

    ¿Cómo enfrentar a través de políticas públicas o de iniciativas de la sociedad, este punto de vista tan extendido en sectores importantes de la sociedad?
    En la región Junín se están dando varias experiencias:

    1. La experiencia de Vigila Perú donde se hace seguimiento al Gobierno Regional y se comparte con la sociedad civil los avances y resultados.

    2. El Concejo Regional de Vigilancia en Salud, la vigilancia se hace a los centros de salud de la región para ver la calidad de los servicios de salud del sector público, Evacuan reportes de vigilancia ciudadana.

    3. En la plataforma de lucha de la CGTP REGIONAL JUNÍN se incorpora que en el caso de Toromocho se incluya un miembro de la central con el ánimo de transparentar el proceso.
    4. En la Universidad Nacional del Centro del Perú, existía una familia que controlaba la universidad y a quiénes no estaban con ellos eran amenazados y reprimidos (docentes, trabajadores y estudiantes). La Federación de Estudiantes fue ganada por una lista estudiantil de oposición a esta familia tristemente recordada. La mayor parte de la lista ganadora fueron reprimidos (notas, amenazas, compra de conciencias) al mismo estilo de Montesinos, pero los estudiantes enfrentando todas estas amenazas realizaron un convenio con la Defensoría del Pueblo e instalaron la Defensoría Estudiantil en la propia universidad, sirviendo de parachoque a las autoridades corruptas (se recibieron una cantidad increíble de denuncias), luego ante la continuidad de los actos corruptos los estudiantes alrededor de dos mil tomaron el local central y la ciudad universitaria, en el primero se encontraba el rector y exigieron su renuncia irrevocable. Finalmente salió el rector de la universidad y se quebró la red de corrupción.

    La fortaleza esta en las alianzas estratégicas sólidas combinadas con movilizaciones existen resultados concretos que benefician a la población.
    Las debilidades son:
    a. Cuando las iniciativas no tienen continuidad se debilita a la sociedad civil.
    b. La inexistencia de continuidad en el proceso de seguimiento de las acciones de vigilancia.
    c. Falta de capacitación sostenida en los actores de la sociedad civil involucrados.
    d, Los procesos de juicio de las autoridades comprometidas con actos de corrupción toman su tiempo: mínimo dos años (en muchos caso salen libres), debilitando la voluntad de los miembros de la sociedad civil.

    La estrategia para enfrentar la corrupción debe ser sistémica, debe involucrar a todos los sectores públicos y a la sociedad civil organizada y no organizada, para ello es importante incorporar en el marco legal que los delitos de corrupción son de lesa humanidad y operativizar el marco legal vigente de lucha contra la corrupción.

    La combinación de una sociedad civil activa con un marco legal operativo dará efectividad a las acciones anticorrupción.

    En conclusión podemos decir que la sociedad civil identifique y denuncie los actos de corrupción y que el poder judicial los sancione, sino fuera así, se aplica la justicia consuetudinaria.
     
  20. aalcala

    aalcala Nuevo Miembro

    La tercera pregunta
    ¿Cuáles serian las medidas descentralizadas más importantes a adoptar en la lucha contra la corrupción?
    a. Fortalecer y descentralizar el poder judicial a través de las Procuradurías Públicas Anticorrupción (prevenir, detectar, sancionar y erradicar).
    b. Defensoría del Pueblo, mejorar la calidad de su intervención (Tenemos un caso en una Institución Educativa de Jauja donde actúa como si fuera parte del castigo y no identifica el problema de fondo).
    c. Contraloría General de la República, debe ser más efectiva su intervención.

    Por otra parte consideramos que los representantes de la sociedad civil deben capacitarse constantemente trabajando en equipo, compartir experiencias y desarrollar alianzas estratégicas con las instituciones públicas encargadas de la investigación y sanción (Buen aprendizaje de la UNCP).

    En la etapa capacitación es vital la formación que recibimos del Grupo Propuesta Ciudadana para mejorar nuestro performance y promover la recuperación de la honestidad y transparencia en nuestra sociedad, tanto del Estado como de la Sociedad Civil
    “Un pueblo educado con libertad y dignidad jamás será esclavo ni corrupto”
    Un abrazo a todas y todos.

    Una feliz navidad a Tod?s
    Antonio
     

Comparte esta página