1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. mcespedes

    mcespedes Nuevo Miembro

    En primer lugar tanto la sociedad civil como la sociedad politica deben estar en comunicación, en este caso se puede observar a traves del fortalecimiento de las instituciones y organizaciones ya que estan son las principales que deben liderar la reforma del estado.

    La población tiene la obligación de tener una conciencia moral que le permitira discernir entre lo bueno y malo ya que muchas veces lo ven como algo parte de la vida cotidiana y para hacer esto efectivo es necesario una buena educación no solo a traves de matemáticas, cc.ss, etc sino debe ser INTEGRAL cimentanda en valores eticos y morales. Es conveniente que el gobierno asume que una manera para salir del subdesarrollo es a traves del conocimiento, la investigación realizada por los docentes y universitarios pero vemos que el gobierno tal vez no le importe ver el POTENCIAL HUMANO que tiene y NO SABE APROVECHAR.

    Feliz Navidad para todos!!!
    Exitos
     
  2. lcenturion

    lcenturion Nuevo Miembro

    Saludos a todos los participantes del Foro:

    En cuanto al trabajo en la plataforma virtual…

    PREGUNTAS: QUÉ HACER ANTE ÉSTA SITUACIÓN (CORRUPCIÓN)? CÓMO ENFRENTAR A TRAVÉS DE UNA POLÍTICA PÚBLICA O DE INICIATIVAS DE LA SOCIEDAD, ESTE PUNTO DE VISTA TAN EXTENDIDO EN SECTORES IMPORTANES DE LA CIUDADANÍA?

    La corrupción, es sin duda un mal que aqueja a todo el sistema, y por ello, todas las personas debemos contribuir para terminar con este flagelo de la sociedad; que muchas veces se da por falta de cultura o moral, por ignorancia, por falta de responsabilidad y seriedad, y aunque no es una justificación, también se da por salarios pauperrimos que se perciben, otras por falta de cultura o moral, por ignorancia, por falta de responsabilidad y seriedad. Es así que todos debemos luchar contra la inconsiencia y actuar contra la corrupción; considerando:

    • Denunciar todo acto de corrupcion
    • Invertir en la educación (lo cual incluso podemos hacer cada uno desde nuestros espacios), motivando una cultura cívica moral que inspire confianza y que a la vez, contribuya a afrontar los mecanimsos que desde la niñez van permitiendo la formación de mentes corruptas.
    • Incentivar valores individuales, con una conducta de respeto y ética
    • Establecer sanciones ejemplares para actos de corrupción, aún para aquellas prácticas que no son fácilmente reconocidas como corruptas ni por la opinión pública ni por las minorías.
    • Implementar la técnica especifica existente y que fue desarrollada para el diagnostico de la corrupción judicial, dirigida a los funcionarios públicos en América Latica con la finalidad de que puedan detectar los principales problemas de corrupción en cada uno de sus países, las condiciones institucionales que la favorecen, las áreas susceptibles de reformas y las medidas que podrían ser implementadas.
    • Así mismo, instrumentar una serie de mecanismos de lucha contra la corrupción en general, y contra la corrupción judicial en concreto; puesto que ya existen experiencias en otros países al respecto.
    • Fomentar un Estado de Derecho
    • Fortalecer una prensa libre ya que los medios de comunicación son indispensables para la formación de una opinión colectiva
    • Promover una mayor Transparencia y rendición de cuentas, ya que por ejemplo, una justicia opaca y que no rinde cuentas es una justicia que genera desconfianza. Ya que actuar con transparencia y brindar información constituyen poderosos instrumentos para prevenir la corrupción
    • Debe existir independencia judicial, la imparcialidad o la transparencia. Puesto que sin éstas características, no será posible configurar medidas eficaces de lucha anticorrupción.
    • Erradicar la cultura de secretismo existente y tomar conciencia sobre la perseverancia en la afirmación de las ideas y un control permanente mediante normas, personas e instituciones dispuestas a contribuir para un eficaz cumplimiento de éstas y por ende, coadyuvar al trabajo en contra de la corrupción.
    • Establecer, buzones de denuncias anónimas, que permitan incentivar la cultura de la denuncia, pues hoy quien denuncia es considerado como “un soplón” y generalmente, es victima de los chantajes de los corruptos. Así mismo, podría considerarse, establecer incentivos y protección a los denunciantes.
     
  3. lcenturion

    lcenturion Nuevo Miembro

    Saludos especiales para cada uno de los participantes del Foro por éstas fechas festivas próximas:

    En cuanto al trabajo en la plataforma virtual…

    PREGUNTAS: CUÁLES SERÍAN LAS MEDIDAS DESCENTRALIZADAS MÁS IMPORTANTES A ADOPTAR EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN? ¿QUÉ INSTITUCIONES ESTATALES DE CONTROL DEBERÍAN SER URGENTEMENTE DESCENTRALIZADAS? ¿CUÁLES SON LAS INICIATIVAS PRIORITARIAS HA ADOPTAR DESDES LA SOCIEDAD CIVIL?

    Es necesario impregnar en nuestras mentes que la corrupción es el principal cancer que obstaculiza el desarrollo de nuestra sociedad. Siendo así, tal vez a modo de conclusión, recalcar que la corrupción es una relación de influencia y es importante comprender e interiorizar los mecanismos a través de lo cuales se ejerce tal relación. En un texto que estuve revisando, se afirmaba que “los agentes ejercerán la relación de influencia cuando las instituciones abaraten su aplicación en relación a las vías legales de actuación”. Por lo anterior, consideré substancial transcribir las iniciativas detalladas para “Encarecer el comportamiento corrupto” que supone:
    1. Eliminar en la medida de lo posible los monopolios de decisión en el sector público.
    2. Disminuir el grado de discrecionalidad de la que dispongan los cargos públicos
    3. Crear mecanismos de control eficaces y fomentar la transparencia en las instituciones públicas.
    4. Vigilar el cumplimiento de las sanciones que se impongan a los corruptos.
    Señalaban también que “Encarecer relativamente la vía corrupta” también se alcanza abaratando el camino de la legalidad. La excesiva burocracia, las rígidas regulaciones, la demasía en las condiciones y requisitos que se exigen para los negocios son ejemplos de características institucionales que encarecen las actuaciones legales y fomentan la corrupción. Simplificar y abaratar tareas legales encarecerá relativamente la corrupción y disminuirá su ejercicio.
    Dicho texto, concluía que el diseño de las instituciones (o reglas del juego) encaminadas a reducir la corrupción debe contemplar el "precio" relativo entre delinquir o no.

    Incidir en que debe existir independencia judicial, la imparcialidad o la transparencia. Puesto que como he mencionado antes, sin éstas características, no será posible configurar medidas eficaces de lucha anticorrupción.

    Tomar conciencia que como ciudadanos debemos asumir nuestras responsabilidades y desde nuestros espacios contribuir a luchar contra la corrupción. Nosotros, la sociedad civil en conjunto somos un ente primordial para el cambio pero eso será posible solo con una cultura de respeto, ética y moral.
     
  4. azelada

    azelada Nuevo Miembro

    Siendo la corrupcion un tema tan complejo exige tener varios frentes de lucha debido a su naturaleza cultural que se manifiesta en lo publico y privado.
    No repetire las ideas vertidas pero si insistir en la simplificacion del seguimiento y control del que hacer publico motivaria un mayor involucramiento de la sociedad civil y de otro lado los mecanismos de proteccion para los denunciantes garantizarian una mayor tranquilidad.

    Los planes de desarrollo tanto regional como local deben formalizar la entrega de la informacion y promover la cultura del compromizo en la fiscalizacion de los gastos y la gestion publica. Una de las razones que mencione anteriormente por los cuales la sociedad civil no se compromete es el desconocimiento de las diversas instancias y espacios de expresion, asi como de los procedimientos para ejercer su derecho.

    Tambien es oportuno mencionar la formacion de las redes de opinion desde las organizaciones representativas en todo el pais, esto ayudaria a crear una masa critica que enriquesca los criterios de la opinion publica que hoy es superficial y muchas veces se entretiene por el escandalo.


    Saludos

    Adolfo Zelada
     
  5. yhuanay

    yhuanay Nuevo Miembro

    Preguntas: ¿Cuáles serían las medidas descentralizadas más importantes a adoptar en la lucha contra la corrupción? ¿Qué instituciones estatales de control deberían ser urgentemente descentralizadas? Medidas Descentralizadas a adoptar contra la corrupción: Difusión de las buenas prácticas de gobierno, estableciendo incentivos a las mejores prácticas morales en su trabajo dentro de su institución, pero estos tienen que también reflejarse en su hogar y que se difunda a través de ellos a sus personas de su entorno, para así de esta manera a través de cadenas de valores se construya un país sin corrupción.

    Reducir la burocracia en la administración publica para así reducir los actos de corrupción, lo cual pasa por algunos trabajadores quieren recibir un dinero extra pro el trabajo que les corresponde y lo deben de hacer de inmediato, pero esto no ocurre tiene que pedir dinero para que hagan su trabajo este, dinero fuera de su sueldo.
    En cada gobierno regional se debe de implementar una oficina que promueva y monitoreo la lucha contra la anticorrupción, sin limitaciones en el aspecto económico, logístico y otros.

    Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República
    ¿Cuáles son las iniciativas prioritarias ha adoptar desde la sociedad civil?
    • La población tiene la obligación y el deber de ser un ente de lucha contra la corrupción en su entorno pensado en las generaciones futuras tenga un ambiente saludable.

    • Denunciar todo acto de corrupción
    •Invertir en la educación de los niños y niñas.
    •Incentivar valores individuales, con una conducta de respeto y ética
    •Establecer sanciones ejemplares para actos de corrupción, Vigilar el cumplimiento de las sanciones que se impongan a los corruptos.
     
  6. lrivas

    lrivas Nuevo Miembro

    Autor: Luisa Rivas Alvarado.
    Lima.
    Preguntas: ¿Cuáles serían las medidas descentralizadas más importantes a adoptar en la lucha contra la corrupción? ¿Qué instituciones estatales de control deberían ser urgentemente descentralizadas? ¿Cuáles son las iniciativas prioritarias ha adoptar desde la sociedad civil?
    La descentralización del Estado es una pieza fundamental para dar paso a la colaboración de la sociedad civil frente al desarrollo local, regional departamental y nacional. No se debe centrar el desarrollo, avance tecnológico actualizaciones en un solo lugar de nuestro país, al contrario se debe dar la oportunidad a los diferentes departamentos para realizar un trabajo conjunto con un solo objetivo que es el progreso y desarrollo del país.
    Como he mencionado antes la corrupción siempre nos estará acompañando en las diferentes estatus de la sociedad mientras no haya una educación adecuado a priori que permita erradicar o mengue este mal. Existen organismos fiscalizadores en algunas organizaciones tanto estatales como privadas pero ni aun así podemos decir que no comenten acciones corruptas frente al problema de la sociedad. Así que cada organización debe ser fiscalizada por otra perteneciente a la sociedad civil más no que pertenezca a la misma institución.
    Se debe tener en cuenta la participación ciudadana como lo hubo antes las organizaciones sociales de base que permitían la comunicación fluida con la población local y se trabajaba en conjunto para lograr un objetivo pequeño que se sumaban para el logro final del objetivo mayor.
    La participación ciudadana y la información de los objetivos del Estado para el desarrollo y progreso del país son claves importantes para que en con junto lo llevemos en marcha y logremos mucho en bienestar de la sociedad civil.
     
  7. dormeno

    dormeno Nuevo Miembro

    ¿CUALES SERIAN LAS MEDIDAS DESCENTRALIZADAS MÁS IMPORTANTES A ADOPTAR EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN? ¿QUE INSTITUCIONES ESTATALES DE CONTROL DEBERÍAN SER URGENTEMENTE DESCENTRALIZADAS? ¿CUALES SON LAS INICIATIVAS PRIORITARIAS HA ADOPTAR DESDE LA SOCIEDAD CIVIL?


    Como medida descentralizada sería la conformación de la sociedad civil para que luche contra la corrupción a nivel nacional, aquí en Pisco estando a 4 horas de la capital, así como no tenemos ninguna agencia de transporte que nos lleve hasta Ica y viceversa (tenemos que salir al cruce osea la Carretera Panamericana) no nos hemos organizado para defender nuestros derechos. Sería bueno que se nos brinde asesoría para organizarnos y fiscalizar, pues si las cosas continúan así, los pisqueños nunca vamos a progresar.

    Sugiero como medidas descentralizadas para luchar contra la corrupción:
    Que tanto la ONA (Oficina Nacional contra la corrupción) y la Defensoría del Pueblo son instituciones que deberían descentralizarse, al menos en la ciudad de Pisco no conozco ninguna oficina que atienda a los sufridos ciudadanos que tienen un sinnúmero de quejas contra los alcaldes, pues no se sabe donde esta el dinero de las donaciones, tampoco ha existido transparencia en las licitaciones, nuestras quejas siempre caen en saco roto, pues la corrupción esta enquistada y se ha fortalecido en estos últimos tiempos a raíz que ha ingresado dinero producto de donaciones por el terremoto que sufrimos.

    Cómo medidas ha adoptar sugiero:

    * Pedir rendición de cuentas de los recursos públicos a los funcionarios, comenzando por los alcaldes para que realicen cabildo abierto.
    * Concienciar a la población que pierda el miedo y denuncie todo tipo de corrupción.
    * Sensibilizar a los periodistas para que contribuyan con la lucha contra la corrupción.
    * Sancionar públicamente a todos los corruptos, así los que quieran ingresar a este sistema dañino contra la sociedad ya no lo hagan.
    * Dentro del plan de estudio de los alumnos de todo nivel, incluyendo el universitario, se debería incluir cursos sobre ciudadanía, orden, lucha contra la corrupción, para que conozcan sus derechos y exigan el respeto a través de la sociedad civil y no permita que nadie vulnere sus derechos.

    FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO, UN SALUDO FRATERNO CON CARIÑO DESDE LA CIUDAD DE PISCO.
     
  8. spedraglio

    spedraglio Nuevo Miembro

    Estimados amigos: creo que el intercambio de ideas, reflexiones y propuestas ha sido sumamente interesante. Por lo menos para mi ha sido así. Ustedes han hablado con mucha confianza y pasión de un asunto tan importante para la vida de nosotros los peruanos, como es la corrupción y la lucha contra ella.

    A continuación haré una sintética presentación de algunas de las propuestas formuladas por ustedes en el tercer bloque de preguntas:


    1. En relación con la descentralización de organismos estatales:

    - Descentralizar con mayor vigor la Defensoría del Pueblo
    - Hacer lo mismo con la Contraloría General de la República.
    - Existen propuestas de algunos de los participantes en el sentido de restituir la Oficina Nacional Anticorrupción, pero descentralizarla.
    - Fortalecer las oficinas de control de las instituciones públicas y promover que su trabajo sea más transparente.
    - Consolidar y descentralizar el Poder Judicial y las procuradurías anticorrupción.

    2. En relación con el Estado en su conjunto:

    - Estandarización de los portales Web de las instituciones públicas.
    - Promover que los delitos por gran corrupción no prescriban.
    - Incluir dentro de los planes escolares y universitarios cursos sobre dilemas éticos.
    - La tipificación del delito de corrupción en el sector privado, de acuerdo con la convención de las Naciones Unidas contra la corrupción que el Perú ha ratificado.

    3. Desde la sociedad:

    - Sensibilizar a la población y fomentar la superación de los temores para denunciar fundamentadamente a un funcionario presuntamente corrupto.
    - Constituir veedurías o comités de vigilancia ciudadana, si fuera posible en cada región.
    - Tomar como ejemplos los comités de vigilancia de Trujillo o de Cuzco (Comités de Vigilancia y Control del Proceso de Presupuesto Participativo- RECOVIC Cusco) o de otras regiones, como Cajamarca.
    - Elaborar o tomar de otras experiencias sistemas de monitoreo que sean simples para su seguimiento y compresión ciudadana
    - “Adoptar” instituciones o autoridades públicas para efectuarle un seguimiento permanente en relación, por ejemplo, a la rendición de cuentas.
    - Ganar a los periodistas honestos como aliados en la lucha.
    - Impulsar la conformación de coaliciones de lucha anticorrupción, sin necesariamente pretender su institucionalización.
    - Promover acuerdos con las UGEL convenios para trabajos o iniciativas prácticas de compromiso de profesores, alumnos y padres de familia.

    Un gran abrazo y muchas gracias por su iniciativa, disposición y colaboración.
    Santiago
    (quiero pedir disculpas si entendí equivocadamente algunos de los comentarios de ustedes)
     
  9. spedraglio

    spedraglio Nuevo Miembro

    Síntesis del VI Foro

    Red Participa Perú


    SÍNTESIS
    VI Foro de debate
    "La lucha contra la corrupción en
    la reforma del Estado y la descentralización”

    Moderador: Santiago Pedraglio​


    Luego de dos semanas de interesante diálogo llegó a su fin el foro sobre la lucha contra la corrupción, alentado por la Red Participa Perú del Grupo Propuesta Ciudadana. El intercambio se inició a pocas semanas del escándalo de los «petroaudios» y del ingreso a la presidencia del Congreso de Ministros de Yehude Simon, presidente de la región Lambayeque, quien anunció como una de sus principales políticas de gobierno precisamente la lucha contra la corrupción. El foro contó con 107 intervenciones de participantes de 14 regiones del país, quienes conversaron a partir del texto introductorio presentado por el moderador.

    La síntesis que se presenta a continuación presentar los principales consensos del intercambio.

    1. Sobre la definición del concepto de corrupción

    El reto fue no sólo como establecer una definición adecuada sino vincular y calificar la corrupción de origen público y la de fuente privada.

    La corrupción se definió, en principio, como la apropiación ilegal de un bien público o privado. Esto, con la precisión de que en el ámbito público se comete con recursos de todos los ciudadanos, por funcionarios cuya labor implica justamente cuidar esos recursos, y durante el ejercicio de su función como representantes o servidores de la colectividad.

    Una segunda definición más general, sin ser alternativa a la anterior, sostiene que es el uso tramposo, con fines personales o de grupo, de una posición de poder en el ámbito público o privado. Esto llevaría, por ejemplo, a alentar una conducta nepotista o a beneficiar a allegados sin que tengan méritos ni calificaciones.

    En el foro fue importante el esfuerzo por resaltar que en todo acto de corrupción existe un corrupto y un corruptor. Es importante remarcarlo porque, según se dijo, la tendencia entre los peruanos es poner el blanco sólo en el funcionario corrupto (público o privado): se considera corrupto al policía que acepta una coima, pero no suele pensarse lo mismo del corruptor, del que paga la coima. Se considera importante subrayar, entonces, que en un acto de corrupción hay dos involucrados, dos responsables, dos cómplices: un corrupto y un corruptor.

    El debate permitió discernir, igualmente, que no sólo existe la «gran corrupción» sino también otra «pequeña» y cotidiana. De acuerdo con lo observado por los participantes, las denuncias en los medios de comunicación y los comentarios de los ciudadanos giran por lo general en torno a la gran corrupción, sobre todo a la que cometen políticos o altos funcionarios del Estado, tal vez por ser la que más daño social origina. Sin embargo, como se dijo en el foro, no se puede ignorar que la mediana y la pequeña corrupción penetra los poros de la sociedad peruana y esto hace que a menudo se acepte como comportamiento común. Esto lleva a afirmar que la lucha contra la corrupción no se puede reducir a la vigilancia de los funcionarios públicos, sino que debe extenderse al esfuerzo por que la sociedad y sus ciudadanos modifiquen su percepción sobre el comportamiento ante la corrupción que pueden tener las personas “comunes y corrientes”.

    El intercambio permitió igualmente distinguir que la sanción, siendo la corrupción un delito penado, debe tener diferentes grados de rigor. Algo más: varios participantes señalaron que la corrupción es una práctica muy antigua, extendida y de difícil extirpación o por lo menos drástica reducción en el Perú. Sin embargo, fue consensual la idea de que no puede tenerse una mirada pesimista. A pesar de que forma parte de una antigua tradición y de alguna manera también de la cultura, y de que el esfuerzo por vencerla o reducirla es una tarea complicada y prolongada, que requiere una gran voluntad a todo nivel, el desafío está planteado y debe ser asumido.


    2. Balance: manifestaciones de la corrupción en el Estado y permisividad en la sociedad

    En el diálogo primó la idea de que la corrupción se encuentra extremadamente generalizada en el Estado y que en la ciudadanía existe una actitud permisiva al respecto. Se precisó que la corrupción estatal tiene no solamente claras manifestaciones en el gobierno central, sino también crecientes y preocupantes brotes en los ámbitos locales y regionales, como «producto secundario», entre otros factores, de la descentralización y del manejo de mayores recursos fiscales.

    Se constató, por otro lado, que los esfuerzos desde la sociedad por supervisar y fiscalizar la gestión de los funcionarios públicos son escasos y aislados, y que se requiere una gran perseverancia para que tengan éxito. En el intercambio de experiencias, algunos participantes presentaron ejemplos interesantes que merecen evaluarse para replicarlos y corregir aspectos negativos en el esfuerzo por una eficaz supervisión (entre otros, de la provincia de San Marcos, en Cajamarca; La Libertad y Cusco).

    Los participantes señalaron también que los esfuerzos anticorrupción individuales son escasos y que la lucha es tan fuerte que tiene un efecto disuasivo. Prima la idea de que, aún alentando a que los ciudadanos asuman individualmente la responsabilidad de denunciar los actos de corrupción, es necesario promover esfuerzos grupales, incluso sabiendo que se trata de “remar contra la corriente”. Por otro lado, como se afirma, es imprescindible obtener éxitos en la lucha contra la corrupción, aunque sean pequeños, porque sólo así se podrá construir una cultura contra la impunidad y dotar de confianza a las personas o los grupos que quieran involucrarse en la lucha contra la corrupción.

    Los participantes relataron ejemplos de vigilancia ciudadana que involucran a comités, veedurías y otras instancias similares. Como relatan, el impulso a la creciente participación en los presupuestos participativos, en los comités de vigilancia y en otras instancias de fiscalización es fundamental para reducir los márgenes de discrecionalidad que tiene un funcionario público en relación con el uso de los recursos fiscales.

    Se señaló igualmente que debe hacerse un uso constante y perseverante de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, reconociendo que, siendo un instrumento útil, muchos funcionarios tratan de burlarla. Es necesario, afirman, enfrentar el reto de luchar contra la cultura del secreto. El caso narrado por Godofredo Calle, de la región Piura, es ejemplar por su persistencia.

    Se advirtió también que hay que tratar de tener información seria sobre presuntos actos de corrupción y no dejarse llevar por rumores o por rencillas personales o de grupo. La lucha anticorrupción y las consiguientes denuncias deben ser convincentes y bien fundamentadas. Hubo propuestas en el sentido de que hay que impulsar el trabajo en la formación de valores desde las escuelas, los barrios y las familias, enseñando sobre todo con el ejemplo, más que con las palabras.

    Las experiencias demuestran, por otro lado, que para lograr éxitos en la lucha anticorrupción, por más pequeños que sean, requieren el establecimiento de coaliciones y alianzas con diferentes instituciones de la sociedad, incluyendo los medios de comunicación, pero también con algunas instituciones del estado como la Defensoría del Pueblo.

    Por último, en relación con es Estado, se indicó que dado el grado de corrupción que la población constata, se debe poner un especial énfasis en reformar el Poder Judicial y la Policía Nacional, porque tienen contactos permanentes con la ciudadanía y porque formalmente son dos instancias vinculadas a la lucha contra la corrupción.

    Sugieren también el establecimiento de estándares entre los funcionarios, como por ejemplo que debe colocar una clara varilla de exigencia: por ejemplo, un juez que permite que prescriba por indolencia un caso de corrupción, debe recibir una sanción ejemplar.

    3. Iniciativas descentralizadoras para la lucha contra la corrupción

    Las propuestas son innumerables y no haremos sino sintetizar algunas de las más importantes.

    En relación con los organismos estatales, se puso especial énfasis en proponer una descentralización con mayor vigor de la Defensoría del Pueblo y de la Contraloría General de la República. Algunos participantes consideran que debe restituirse la Oficina Nacional Anticorrupción recientemente desactivada por el gobierno central. Sin embargo, ponen énfasis en que la restitución debería tener un claro carácter descentralizado. Algunos participantes propusieron fortalecer y dotar de la máxima autonomía y transparencia a las oficinas de control interno de las instituciones públicas. La transparencia permitiría que las mismas instituciones de control sean fiscalizadas por los ciudadanos. En relación con el Poder Judicial, se planteó no sólo su consolidación y descentralización sino también la descentralización de las procuradurías anticorrupción.

    En relación con el Estado en su conjunto, se propone la estandarización de los portales de internet de las instituciones públicas, para que los ciudadanos tengan un acceso más rápido, sencillo y amigable. Se insistió en que los delitos por gran corrupción no prescriban. Se sugirió que los dilemas éticos vinculados a la corrupción deben estar incluidos en los planes educativos a nivel escolar y universitario. En este ámbito de propuestas se señaló que la tipificación del delito de corrupción en el sector privado debe ajustarse a la definida por la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que el Perú ha ratificado.

    Por último, como iniciativas de la sociedad, se hicieron múltiples pasando a señalar algunas de ellas. Se insistió en que es necesario sensibilizar a la población y fomentar la supresión de los temores ciudadanos para denunciar fundamentadamente a cualquier funcionario presuntamente corrupto. Se propone la constitución de veedurías o comités de vigilancia ciudadana, si fuera posible en cada región del país. De lo expuesto en las intervenciones se podrían tomar como ejemplos positivos, entre otros, los comités de vigilancia de Trujillo y los de Cusco, vinculado a presupuesto participativo, y también de otras regiones como Cajamarca.

    Los sistemas de monitoreo deberían ser simples para que su seguimiento y la compresión por parte de la ciudadanía fuera eficiente y posible de confirmar las afirmaciones que se pretende sustentar. El moderador sugirió que se adopten instituciones o autoridades públicas para efectuarles un seguimiento permanente, en relación, por ejemplo, a la rendición de cuentas, no sólo fiscales sino también de promesas de gobierno. En este esfuerzo por movilizar a la sociedad deberán conformarse coaliciones de lucha anticorrupción, sin pretender necesariamente que tengan un carácter institucional.

    En este esfuerzo por constituir alianzas en la lucha anticorrupción deberían ser integrados los colegios profesiones, las iglesias y los periodistas honestos. En este contexto, se propuso finalmente alentar acuerdos con las UGEL para plasmar convenios de trabajo e iniciativa práctica que comprometan a profesores, alumnos y padres de familia.


    Lima, 17 de diciembre de 2008​
     
  10. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    CORRUPCIÓN:¿ TRADICIÓN O MALDICIÓN NACIONAL?

    El escándalo reciente del expresidente aprista de EsSalud, Fernando Barrios, por el cobro de una ilegal indemnización "por despido arbitrario" de 190 000 nuevos soles, antes de asumir fugazmente el Ministerio del Interior, apañado por su correligionaria Carmen Barrantes (exjefa de la oficina general de administración de EsSalud) y también renunciante viceministra del interior, involucraría una red mayor de corrupción en esta institución.
    ¿Seguiremos sin asumir nuestro deber de vigilancia ciudadana en todos los ámbitos que nos competan o nos resignaremos a seguir quejándonos en voz baja por las felonías de aquellos a quiénes elegimos para dirigir los destinos de nuestra región y país?
     
  11. fdelgado-cajamarca

    fdelgado-cajamarca Nuevo Miembro

    Estimados señores de Participa Perú,

    El foro "Lucha contra la corrupción den la reforma del Estado y la descentralización" moderado por Santiago Pedraglio, me parece sumamente importante, me gustaría extenderme pero no lo hago mientras no encuentre a alguien o alguna institución que me diga te apoyo en tu lucha pero con acciones concretas. Lo digo esto porque precisamente mi hermano y yo estamos denunciando casos de corrupción en un gobierno locale, pero lamentablemente las autoridades facultadas para administrar la justicia ponen una serie de trabas u obstáculos en el proceso de modo que más parecen a defensores de los corruptos que administradores de justicia. Si la Red Participa Perú estaría dispuesta a apoyarnos en este proceso con mucho gusto le haría llegar toda la información que disponemos sobre los actos de corrupción en una municipalidad distrital así como la información del comportamiento de las autoridades facultadas para investigar y defender los derechos humanos. Si alguien quiere ayudarnos en esta lucha pero con acciones reales y eficientes, bienvenido, pueden comunicarme y establecemos la comunicación y las coordinaciones necesarias.

    Atentamente,

    felixdelgadomontenegro@gmail.com
     

Comparte esta página