1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. fsantacruz

    fsantacruz Nuevo Miembro

    SINTESIS
    VIII Foro de Discusión
    RAZONES Y CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO AMAZÓNICO


    Moderador: Francisco Santa Cruz
    5° de agosto de 2009​


    Luego de los sucesos de Bagua del 5 de junio pasado, desde distintos puntos del territorio se levantaron voces procurando explicar el origen de estos trágicos hechos y, sobre todo, interrogándose sobre qué hacer para evitar que vuelvan a ocurrir. En ese contexto, el Grupo Propuesta Ciudadana convocó a este VIII Foro de Discusión, buscando propiciar un intercambio de opiniones sobre el tema amazónico desde una perspectiva más amplia referida a la visión y el modelo de desarrollo apropiado para este espacio del territorio nacional, y el papel que les corresponde a los diversos actores del sector público, de la actividad privada y de las organizaciones sociales que se vinculan con el tema.

    El Foro se ha desarrollado durante cuatro semanas en el mes de julio, habiéndose registrado 63 intervenciones de participantes de 12 regiones del país, en torno a los tres ejes que se definieron para la discusión: (i) la importancia del desarrollo amazónico en el marco del desarrollo nacional; (ii) las lecciones políticas que se derivan del conflicto amazónico; y (iii) las tareas de la sociedad civil frente a los problemas del desarrollo de la amazonía. Estos mismos ejes ordenan la elaboración de la presente síntesis.

    1. Desarrollo nacional: ¿Y cuál es la importancia que le otorgamos al desarrollo amazónico?

    El intercambio realizado en torno a este primer tema ha mostrado que las principales y más reiteradas preocupaciones expresadas por los participantes del Foro se relacionan, en primer término, con la necesidad de reconocer a la Amazonía como un espacio, cuya importancia para nuestro país comprende múltiples dimensiones: cultural, social, económica, territorial y ambiental. Se ha precisado en una intervención que “la Amazonía es un subsistema del sistema social nacional”, por lo que su desarrollo requiere de un marco político apropiado, es decir, un Estado pluricultural que fundamentalmente asegure los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas.

    Una siguiente idea expuesta en el diálogo, y derivada de lo anterior, es que siendo la Amazonía sino un complejo territorio con pueblos originarios, historia, cultura y gran dotación de recursos (el espacio amazónico no es un espacio vacío) el conjunto del país debe relacionarse con las regiones amazónicas no a través de procesos de “colonización” u “ocupación” como tradicionalmente se ha aceptado, sino fundamentalmente impulsando procesos de integración. Ello arranca de reconocer que la Amazonía enriquece de modo extraordinario el patrimonio nacional en lo cultural, social, económico y territorial, y es componente indesligable de nuestra identidad nacional múltiple y diversa. Un aspecto aquí resaltado es que esta integración debe empezar por el lado del Estado, asegurando el pleno acceso de la población amazónica a los servicios estatales (educación, salud, nutrición, infraestructura, seguridad), superando la postergación y abandono que principalmente sufren las comunidades nativas más alejadas.

    Desarrollo humano y desarrollo territorial

    En respuesta a la interrogante planteada por el Foro sobre el modelo de desarrollo adecuado para la Amazonía, se produjeron varias intervenciones centradas fundamentalmente en la necesidad de adoptar una concepción de desarrollo humano y en la pertinencia del enfoque de desarrollo territorial para el tratamiento de los problemas amazónicos.

    A propósito del desarrollo humano como eje de una propuesta para la Amazonía, uno de los participantes sostuvo enfáticamente que el recurso más valioso de la amazonía y de cualquier territorio es su gente, los seres humanos. Esta reflexión adquiere un valor especial tratándose de la amazonía, un inmenso territorio que, con frecuencia, es visto más como depósito de recursos naturales, que como hábitat, espacio vital y fuente de vida de seres humanos. En la misma línea, otras intervenciones subrayaron la necesidad de otorgar prioridad absoluta a la mayor inversión en capital humano, habida cuenta de que en las poblaciones de la amazonía se registran los mayores niveles de desnutrición y analfabetismo en el país. Por ejemplo, las mediciones del Índice de Desarrollo Humano (IDH) realizadas en el Perú por el PNUD, registran en los últimos lugares a las provincias amazónicas de Atalaya en Ucayali, Alto Amazonas y Datem del Marañón en Loreto y Condorcanqui en el departamento de Amazonas (es una situación igual o peor que la existente en las provincias del sur andino de Huancavelica o Apurímac).

    Respecto del desarrollo territorial, diversos participantes insistieron en su utilidad y pertinencia para enfrentar los retos de la Amazonía. En particular, una intervención en el Foro hizo notar que la visión territorial es plenamente complementaria con la visión de desarrollo humano, puesto que los pueblos indígenas (de la amazonía y de otras latitudes) luchan más que por la tierra, por el territorio, entendido éste como la totalidad de sus recursos humanos y naturales, infraestructura, instituciones, tradiciones e identidad.

    En esta perspectiva, algunas intervenciones se preguntaron acerca de las funciones que cumple el territorio amazónico. Se resaltó que, además de ser fuente de vida y asiento de la cultura de los pueblos indígenas, la amazonía, para el conjunto del país constituye una reserva de biodiversidad, de conocimientos y usos potenciales de esa inmensa riqueza. Al mismo tiempo, y más allá de esta contribución nacional, los bosques amazónicos representan para el planeta la reserva o pulmón ecológico decisivo para conservar el equilibrio ecológico, absorber carbono y moderar los impactos del cambio climático.

    Por ello el Foro ha reconocido que los pueblos indígenas no solamente están defendiendo su vida sino también la conservación de la biodiversidad amazónica como uno de los más importantes emporios de riqueza natural del planeta. Ello explica la solidaridad que su lucha ha concitado en distintas partes del mundo.

    Desde el punto de vista del territorio peruano, la amazonía desempeña, según hicieron notar algunos participantes, dos funciones adicionales de importancia singular para el desarrollo nacional. Por un lado, participa de la dinámica de articulación transversal, que proviene de la costa y pasa por la sierra, conformando grandes espacios regionales orientados al intercambio con los países vecinos. Por otro lado, los departamentos amazónicos, cubren el más grande espacio de frontera con los países vecinos de Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia, para cuyo tratamiento el gobierno nacional no cuenta con políticas definidas. Destacan estos comentarios que en muchos lugares las comunidades amazónicas hacen el papel de guarniciones fronterizas.

    En suma, el Foro ha destacado que la visión global y multidimensional con la que debe abordarse el tema de la Amazonía es la del desarrollo humano, el desarrollo territorial nacional, y la conservación del equilibrio planetario.

    Superar el modelo mercantilista, extractivo y depredador.

    La cuestión que ha emergido de las anteriores reflexiones es el balance de los modelos que en el pasado se han aplicado en la amazonía peruana y que hoy se pretende replicar bajo un nuevo lenguaje y nuevas formas, pero con un mismo contenido basado en la simple extracción de materias primas. Distintos participantes se han interrogado luego sobre los ejes que podrían sustentar un modelo que supere al tradicional y se aproxime a los objetivos de desarrollo humano y territorial en nuestra Amazonía.

    Los comentarios enfatizaron el carácter depredador de las experiencias mercantilistas y colonizadoras que en el pasado se aplicaron en el Perú, y no solamente en la explotación de los recursos amazónicos (el caucho, por ejemplo), sino también con el salitre y el guano en el siglo XIX, la minería del cobre, la pesca (el caso de la anchoveta) en el siglo XX, etc. Ese mismo modelo no sostenible y nada equitativo se viene aplicando hoy en el espacio amazónico y se pretende extender y profundizar para la explotación acelerada de bosques, hidrocarburos a incluso minería en la selva, mediante mega proyectos de inversión privada bajo el marco de los decretos legislativos promulgados por este gobierno en el último período.

    Frente a este modelo que, como afirmó un participante, genera “abundancia hoy y carencias mañana” ¿qué alternativas existen?

    Las reflexiones de muchos miembros del Foro se han dirigido a mostrar que el principal valor económico de la selva amazónica son las potencialidades de sus recursos renovables que permiten oportunidades de ingresos con perspectiva sostenible. Se menciona el manejo sostenible de sus bosques con verdadera reposición de especies, el turismo ecológico planificado, la acuicultura (piscigranjas), plantaciones medicinales, cultivos tradicionales como el cacao, frutales. Se reconoce como una oportunidad importante los servicios ambientales (sumidero de carbono), más aún en un contexto de calentamiento global, así como la preservación de áreas naturales protegidas.

    A propósito de las capacidades productivas, se ha hecho hincapié en que las tierras de la amazonía no son aptas para la agricultura ni la ganadería, pero sí son de vocación forestal, riqueza que hasta ahora no es aprovechada con criterios racionales.

    El señalamiento, por parte de otros participantes, de que la Amazonía contribuye a que el Perú sea uno de los países más ricos de biodiversidad del planeta (país megadiverso) y de que este es uno de os ejes fundamentales del desarrollo nacional, ha conducido a levantar un tema trascendental: vincular el potencial de la biodiversidad amazónica con un esfuerzo sostenido de investigación para producir conocimientos. Los miembros del foro comparten la idea de que la investigación, innovación y creación de tecnologías y conocimientos propios son el recurso más valioso del siglo XXI (mucho más que las materias primas),

    Coinciden en que dada la realidad del mundo globalizado, esta es la verdadera base de competitividad, generación de riqueza y sustentabilidad. Y que apoyarse en la investigación, formar capital humano portador de nuevos conocimientos y tecnología para aprovechar racionalmente los recursos y patentar especies, es la mejor manera de relacionarse con la amazonía y su biodiversidad. Es un mecanismo que permite articularse con la sabiduría ancestral de las comunidades nativas: la fusión de tecnologías de punta con conocimientos tradicionales.

    Continuar leyendo
     

Comparte esta página