1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. torres

    torres Nuevo Miembro

    Segundo foro virtual:

    “Partidos regionales, renovación o fragmentación
    del sistema político
    ”​

    El surgimiento de los movimientos políticos regionales, se puede considerar como una de las consecuencias de la larga crisis de los partidos políticos nacionales, pero también como consecuencia y reacción al proceso de reformas de ajuste promovidas a lo largo del gobierno de Alberto Fujimori, que tuvieron como objetivo, precisamente, debilitar sino acabar con dichas organizaciones.

    Consecuencia en el sentido que las reformas institucionales electorales en particular, dejaron un amplio margen para la emergencia de movimientos locales que participaron activamente en los procesos electorales de 1995 y 1998. De otro lado reacción porque las reformas generaron un vacío político producto de la implementación del distrito electoral único, el cual dejó a muchas regiones sin representantes en el Congreso Nacional, a lo que se agregan los impactos que las reformas económicas generaron al interior del país.

    La combinación de tales factores permitió que, a la caída del régimen fujimorista, un conjunto de líderes que habían ocupado el cargo de alcaldes de capital de departamento o fueron líderes sociales que participaron en las movilizaciones contra el gobierno de Fujimori, emergieran con bastante legitimidad frente a los debilitados partidos nacionales, que no vieron mejor remedio a su carencia de cuadros en las regiones, que aprobar la constitución de gobiernos regionales de base departamental.

    En tal sentido, el mecanismo que los partidos usaron para reconstruir su legitimidad en el interior del país, terminó teniendo un efecto contrario al deseado ya que desde la primera elección regional todos, salvo el Partido Aprista, se vieron desplazados por movimientos regionales o en el mejor de los casos, como la UPP, lograron “victorias” sobre la base de ceder su logo a líderes locales que contaban con sus propios movimientos.

    La pésima gestión de los presidentes regionales apristas y la mala estrategia electoral diseñada por el humalismo luego de las elecciones generales del 2006, llevaron a que en el último proceso electoral, la casi totalidad de los gobiernos regionales sean asumidos por movimientos políticos locales, buena parte de los cuales, cuenta con una agenda propia de desarrollo regional, a diferencia de los partidos nacionales.

    II

    Luego de un año de gobierno, podemos observar que uno de los principales problemas que tienen estos movimientos, es la tensión existente entre la tarea de continuar con la construcción de la organización partidaria, buscando que vaya más allá de un núcleo de capital de departamental, y la necesidad de gobernar y encargar a sus principales cuadros a tareas propias de la administración regional. Los movimientos que han asumido el gobierno han optado por lo segundo, como es natural, pero esto podría debilitar las todavía jóvenes estructuras partidarias regionales.

    Otro aspecto poco analizado, es el carácter departamental de estos movimientos. A la fecha, a pesar de ciertos esfuerzos por establecer alianzas y las reuniones sostenidas entre algunos presidentes regionales, no se vislumbra en el horizonte cercano, la creación de movimientos macroregionales que articulen movimientos de regiones vecinas. Precisamente una de las principales limitaciones para que los partidos nacionales les reconozcan la posibilidad de competir en elecciones al Congreso, tiene que ver con su limitado ámbito de acción.

    A diferencia de otros países donde estos movimientos agrupan a núcleos de diversas regiones, en el caso peruano el único esfuerzo de articulación que existe va en otro sentido: agrupa a movimientos que, antes que una propuesta macroregional, apuntan a una alianza de grupos políticos con programas similares pero en territorios discontinuos, y su apuesta es convertirse en un partido nacional de base regional.

    En ese sentido, un tema a debatir es si los movimientos deberían proyectarse hacia el interior de su región, hacia un espacio macroregional, o hacia el escenario nacional. Un riesgo es que tales movimientos opten exclusivamente por lo último, ya que en ese caso se convertirían en plataformas para la carrera política de líderes con un perfil caudillista.

    Con respecto a la construcción del movimiento hacia “abajo”, está claro que pese a que algunos movimientos mejoraron su performance electoral al lograr algunas alcaldías provinciales, lo cierto es que en la mayoría de los casos, ello ha sido producto de alianzas con líderes locales que, al momento de ser elegidos, recuperan o asumen plena autonomía en relación al movimiento, desaprovechándose la posibilidad de construir políticas coordinadas a nivel subregional y, de esa manera, consolidar una visión de conjunto del desarrollo regional.

    Un proceso diferente es el que tienen los movimientos regionales que no lograron ganar las elecciones del 2006. En tales casos se percibe una actividad política que puede articularse con mayor libertad a una serie de demandas y protestas sociales, ya que no están sometidos a la permanente negociación con el gobierno nacional por mayores recursos o menos trabas para ejecutarlos.

    Estos movimientos, ya sea por cuenta propia o en alianza con los frentes regionales vigentes, vienen construyendo plataformas alternativas a quienes ocupan actualmente el gobierno regional, por lo que un posible escenario el año 2010 es la competencia entre movimientos regionales (de gobierno y de oposición) versus partidos nacionales. Así, tal vez estemos asistiendo a la creación de un sistema de partidos regionales que, cada vez, tendrán mayor presión de la ciudadanía para actuar como alternativa a los partidos nacionales. Si consiguieran ello, es posible que algunos den paso a la articulación y que ese sea el camino para un verdadero proceso de integración regional. Pero también existe la posibilidad de que fracasen, permitiendo el retorno de los partidos nacionales.

    Un tema final de debate es el tipo de partidos regionales que queremos y qué incentivos se pueden desarrollar para que estos se consoliden como tales. Este asunto va más allá de un cambio en las reglas electorales (que pueden ser más abiertas o más cerradas, dependiendo de si se elevan el número de requisitos para acceder a la elección), y tiene que ver también con las reglas de juego al interior de los gobiernos regionales, en particular en la relación entre el Ejecutivo y el Consejo Regional, y la manera como se conforma éste. Un sistema muy abierto puede generar la emergencia de pequeños caudillos regionales que, con poco respaldo y con pocos requisitos, puedan competir entre sí por el poder. Un sistema más cerrado puede generar la constitución de dos movimientos regionales por departamento –que competirían con los partidos nacionales- lo que finalmente ayudaría a organizar de mejor manera el juego político y la necesaria alternancia de gobierno, imprescindible en el sistema democrático.
     
  2. hcarrasco

    hcarrasco Nuevo Miembro

    La s lecturas sobre los partidos politicos pueden ser diferentes, su legitimidad dependerá de la representatividad que tengan y su rol de intermediación entre sociedad civil y estado , rol clásico que se les asignó.
    No se si estamos ante la renovación de partidos políticos hoy, la expresión regional sobre todo en el sur fue más de movimientos políticos que partidos, sobre la base de figura reconocidias por su trabajo organizativo y liderazgo, y de claro tinte caudillista , que no contribyen significativamente al fortalecimiento de la institucionlidad democrática ni a la renovación de los estílos del quehacer político.
    Quizas la ciudadanía encuentre como más legitimos y más cercanos los espacios de concertación para el desarrollo local, que mal o bien han funcionado y ha servido como una canal de intermediación entre el gobierno local y la sociedad civil, quizas pued ser discutible la representatividad de sus delegados,o su vison cortplacista..
    En el Norte se expres tambien esa reprseentativida regional , salvo piura y la libertad, ´los movimientos regionlaes ganaron las elecciones regionlaes y un sinnumero de municipoios, pero lo que no hay es visión de país, comos se decía anterirmente proyecto nacional, estamoa haciendo política de enclave , hacía dentro, olvidando la dimensión real del complejo quehacer de la politica ser gobierno en sus distintos nivelse de gobierno u búsqueda del bien comun .
    Mi opinión es que estamos en un proceso lento de surgimiento de nuevos liderazgos regionalescon diferentes estílos algunos más democráticos que otros, pero lo que hay que fomentar es el rol ciudadano, sin ciuadanos no hay partoidos ni democracia
    hernan carrasco
     
  3. cchu

    cchu Nuevo Miembro

    Los partidos regionales o mejor dicho los "movimientos regionales" que ganaron las elecciones regionales y locales , responden a hechos coyunturales, son movimientos que agruparon a diferentes personas con diferentes tendencias politicas (salvo honrosas excepciones) muchos de ellos NO cuentan con una visión y un compromiso de largo plazo PARA y CON el pais
    Los peruanos y peruanas debemos exigir o contribuir a que el dialogo, el reconocimiento de la participacion democratica y la construccion de conscensos sean las bases solidas para garantizar la gobernabilidad y la gobernanza... NUESTRO pais es ricamente heterogeneo que lentamentee sta transformando sus potencialidades en reales competencias y esto requiere un orden sustentado en un sistema democratico, y de ciudadanos y ciudadanas que al llegar al poder solo quieran servir al PERU y no servirse de el.
    nuestro pais necesita de partidos politicos fuertemente consolidados comprometidos con el desarrollo de nuestro pais, con un compromiso serio ante la descentralizacion ( que la descentralizacion empiece por ellos mismos)
     
  4. zchoquehuanca

    zchoquehuanca Nuevo Miembro

    Amigos
    Lastimosamente la credibilidad de los partidos políticos nacionales se ha deteriorado y eso ha dado como resultado el surgimiento de nuevos movimientos políticos efímeros, que apenas cumplen un período y luego desaparecen, recordemos lo que hizo mismo Fujimori entró como Cambio 90, luego Nueva Mayoría, Vamos Vecino y no se que más, situación que le permitió captar simpatizantes.
    El surgimiento de los Movimientos Regionales, responde más a intereses de pequeños grupos de poder emergente y claro captan adherentes por la precaria situación sobre todo económica del País, mucha gente apoya los movimientos regionales para acceder a puestos de trabajo.
    Los movimientos regionales no logran articularse, aun llevando el mismo nombre, vemos que son componendas solo para las justas electorales, aun llegando al pode se van desintegrando. El caso de Puno es evidente, las contradicciones internas del grupo a un año en el poder no dejan de cesar, lo que nos está mostrando que los movimientos regionales son precarios.
    Los movimientos regionales, no tienen fortaleza, se van autodestruyendo por si solos, ello nos está mostrando lo frágil que son estos movimientos y su temporalidad se agota en muchos casos solo en un período. Vuelvo a Puno, donde esta ahora MARQA? Su líder? Han desaparecido, despertará para las próximas elecciones? Sabe Dios.
    Un abrazo

    Zenón
     
  5. lalama-piura

    lalama-piura Nuevo Miembro

    Hola amigos,
    El sistema político nacional está muy desacreditado por la corrupción existente en muchos personajes políticos que han dañado o desprestigiado a la política entendida está como el arte del buen gobierno.
    Despues de la crisis del 90 y la aparición de Fujimori como una respuesta justamente a ese sistema politico corrupto, trajo la aparición de muchos movimientos independientes que vieron la posibilidad de gobernar al margen del sistema politico tradicional.
    Luego de pasada una década vemos que muchos de esos movimientos se juntan sólo por la coyuntura electoral que se presenta pero no tienen una propuesta sostenible de desarrollo. Pasadas las elecciones se disuelven o si llegan a los gobiernos locales o regionales se mueven en base a criterios caudillistas persiguiendo objetivos personales.
    ¿Frente a ello los movimientos regionales deben existir? Creo que si, pero ahi está el tipo de movimiento que queremos : Necesitamos un movimiento que se compenetre con el tejido social , que recoja y exprese el sentir de las poblaciones del interno del pais, pero al mismo tiempo piense en una vision de país y ello significa juntarse con otros movimientos regionales que tengan programas o propuestas coincidentes, para ir luego a la formacion de un movimiento nacional. Esta tarea no es fácil, choca muchas veces con los apetitos caudillistas de los dirigentes, pero creo que si deponen los intereses personales se puede llegar a construir un sistema de partidos de corte nacional.
    Por otro creo que es necesario una mayor educación y/o formación politica de las personas para que ejerzan la ciudadanía en forma plena, y esta formación se debe dar desde los colegios, y esto es lo que no se da y tenemos a los jóvenes desligados del quehacer político.
    saludos
    luis alama
     
  6. jmeza

    jmeza Miembro

    Un aspecto preocupante que podemos advertir en el escenario social a nivel nacional y especialmente en la capital Lima, es la gran indiferencia respecto de la política, política entendida como gestión del Estado en sus diversos niveles. Es increíble como los encuestados en Lima dan un alto porcentaje a la gestión municipal, a Lima ciudad considerada en Sudamérica como una de las ciudades mas desordenadas, con el sistema de transito mas caótico, con altísima inseguridad ciudadana entre otras “virtudes”, sin embargo en el interior del país, a pesar de la indiferencia por participar en política activa, las mismas encuestas muestran un sentido más critico respecto de la gestión del Gobierno central y de sus instituciones, por tanto, tengo la impresión que en provincias las percepciones están mas claras respecto de su realidad. Expreso esta breve reflexión, para poner en tapete la diferencia de percepciones que tiene el elector de Lima y el elector de provincias, diferencia que se ha expresado de modo sostenido en dos o tres últimas elecciones nacionales.
    Considero que esta diferencia de percepciones e intereses del elector capitalino y el provinciano debe ser materia de un mayor análisis por parte de los movimientos regionales que están en actual gestión, de los que mantienen su accionar ciudadano sin necesariamente estar en la gestión pública y también de los debilitados partidos políticos del país para poder generar nuevas estrategias con un mejor diagnostico.
    Otro factor que debilita aún más a las organizaciones políticas es el transfuguismo, que se expresa no necesariamente en el cambio de camiseta, sino que sin la necesidad de cambiar de razón social política, en diversos niveles de gobierno, especialmente en el Congreso y el ejecutivo, se hace todo lo contrario a lo que se ofreció en campaña y establecido en el Programa de Gobierno, que al no ser vinculante, como es el caso del presupuesto participativo, esta sujeto a la modificación utilitaria, situación que genera a diario una mayor frustración en la población, que cada cierto tiempo ve y sufre que le dan “gato por liebre”. Es clave entonces, desde el ejercicio ciudadano gestar iniciativas que aprueben por ley de modo definitivo sanción drástica al transfuguismo y el incumplimiento del programa de gobierno por el cual votó la población y cuya estafa debe ser sancionada penalmente, sino cuando erradicamos este mal nacional y principal causa del no fortalecimiento de organizaciones políticas éticas que respondan y cumplan su programa de campaña. No habrá movimiento regional, ni partido político relativamente sólido si no se cuenta con estos instrumentos que los protejan de los picaros que consideran la practica política para negociar intereses personales o de grupo.
    Finalmente, es preocupante el alto componente de caudillismo tanto en partidos políticos y movimientos regionales, como debilidad en la formación de nuevos cuadros, así como el descuido o desden, en algunos casos, por la formación de cuadros profesionales que asuman la gestión política y administrativa con eficiencia.
    Seguiremos comentando
     
  7. aavelino

    aavelino Miembro

    Desde la percepcion legitima de nuestro moderador, vemos que los movimientos politicos regionales tiene relevancia en la gestion de cada espacio regional y por lo tanto se vienen fortaleciendo como alternativa a la debacle de los partidos tradicionales; desde mi percepcion no es tan cierto; los movimientos regionales que hoy estan en la gestion publica local y regional; son personajes que se han reciclado de los partidos tradicionales, viejos dirigentes politicos que hoy aparecen con nuevo membrete politico; que desde mi punto de vista siguen aplicando viejas practicas politicas, que no encajan en el proceso de descentralizacion y procesos participativos en cursos en la vida de nuestro pais.
    Esto viene acarreando en la fragmentacion del sistema politico loca, regional y nacional; veo que ya no hay distancias idearias polticas significativas entre los partidos y movimientos que a duras penas operan en nuestro medio, sumido en contradicciones internas, mas por intereses individuales que colectivos.
     
  8. mrodriguez

    mrodriguez Nuevo Miembro

    Estimados amigos del Foro

    Considero que los Movimientos regionales se han convertido en los nuevos actores de la Política Regional-Local luego de las pasadas elecciones del 2006, sin embargo ello no significa necesariamente un fortalecimiento de la democracia de construcción de liderazgos sostenidos fuera de los partidos politicos nacionales.
    La ley de partidos Politicos abrio el camino para que los movimientos regionales al igual que los partidos politicos para su constitución formalizen comites provinciales y aperturen un registro de militantes que impidan su doble participación-adhesión, sin embargo eso tampoco a garantizado la consolidación de las organizaciones politicas regionales, en nuestro caso represento a un movimiento regional en la Libertad que ha caido en lo que muy bien resalta el documento de debate "los cuadros politicos han asumido tareas de la administración y han descuidado lo central la consolidación de la organización partidaria.." y eso ha debilitado a nuestra jóven estructura partidaria que ha obtenido 06 alcaldias 02 provinciales y 4 distritales en las que también se presentan dificultades por el estilo caudillista asumido por los alcaldes, lo cual constituye un serio riego para la percepción ciudadana en cuanto a la actuación de los movimientos regionales y su mayor desencanto y desconfianza en las nuevas organizaciones politicas.
    Otro aspecto que merece comentar es la actuación de los Movimientos Regionales en espacios macroregioanales o subregionales, considero que la principal limitación para la consolidación de movimientos macroregionales es el perfil-caudillista de los lideres regionales, que generalmente no tienen capacidad de renuncia ni visión de país, sino que principlamente estan motivados por la sovrevivencia y vigencia politica inclusive negando los principios descenbralistas de los partidos regionales, y por otro lado la actuación hacia dentro de las regiones en los espacios logales es mínima y limitada destacando más los líderes "independientes" que también conducen un importante numero de municipios y que lograron la representación con organizaciones locales
     
  9. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    :-X]Un saludo a todos y todas:

    Mi intervención se basa en «si los movimientos deberían proyectarse hacia el interior de su región, hacia un espacio macroregional, o hacia el escenario nacional».

    La fragilidad del sistema político y una ciudadanía cada vez más distante del Estado y de los partidos políticos es más desafiante.

    Un breve análisis de la institucionalidad de los movimientos por lo menos en Junín, me lleva a señalar que están basados fundamentalmente en la figura de caudillos, sin que el eje articulador sea una propuesta programática mínima de consenso en el colectivo de militantes y que recoja los avances que ya existen en el territorio, sin una organización que tenga vida orgánica .

    Por lo tanto, en este contexto más que renovar el sistema están fragmentándolo aún más, lo cual es también producto de la fragmentación social y territorial del país que impide un proyecto o visión nacional. En Junín para las elecciones regionales se configuraron 7 movimientos regionales de las 12 fuerzas políticas en contienda.

    Con esa debilidad, para mí fundamental, es insensato hablar de una proyección macroregional, pues corre el riesgo que se realicen las alianzas sin tomar en cuenta puntos comunes de fondo para el desarrollo.

    Creo que es fundamental un proceso de fortalecimiento de los movimientos que están vigentes luego de las elecciones con formación política y técnica, que permita definir un grupo de cuadros que orienten los procesos, pues la percepción es que la mayoría de militantes oferta su tiempo y participación en las reuniones, más por un interés personal económico o de puesto que por un interés social real de contribución al desarrollo. Luego de ese proceso o a la par, con el consenso de un programa o lineamiento doctrinario paralelamente se puede plantear estrategias de alianzas con mirada macro regional o nacional.

    Any
     
  10. clopez

    clopez Nuevo Miembro

    Saludos amigos y amigas, creo que la crisis de partidos y movimientos políticos que vive nuestro país obedece a las razones ya expuestas por el moderador, pero sobre todo por la perdida de confianza de la población no solo en el Estado sino en todo lo que tenga que ver con el, la politica no esta excenta y para no detenerme a mencionar todas las razones por las cuales los partidos politicos no han logrado superar esa etapa de crisis, quiero centrarme en la crisis de los movimientos regionales, que en un tiempo se pudieron convertir en opcion real ante los partidos nacionales, pero no lograron ello debido a que no contaban -la mayoría- con el ideario que se plasma en una propuesta programatica, que es lo que caracteriza a las organizaciones politicas partidarias.

    A esta ausencia se suman los mediatismos coyunturales que caracterizan a la mayoría de los que integran estas "nuevas" organziaciones politicas, menciono esto porque la mayoria de quienes integran estos movimientos regionales proceden de los partidos nacionales que aun existen y otros que no muestran presencia activa, estas personas son llevadas a integrar o formar nuevas organizaciones más con fines personales que con voluntad por servir a la localidad que los elije, prueba de ello son la mayoría de las actuales gestiones "independientes" de los gobiernos locales y regionales.

    Frente a esto, creo pertinente que es necesario fortalecer los actuales partidos politicos nacionales y las agrupaciones regionales para que puedan enfrentar las demandas de la población, fortalecimiento que debe cruzar por toda su estructura organizativa para que definan su su ideario politico y sus propuestas programaticas, las cuales deben ser difundidas a la población de sus ambitos (ya sea nacional y/o regional) para una construcción o fortalecimiento desde abajo de los partidos politicos que participen en los proximos comisios electorales. ademas de ello, creo que los propios partidos deberían establecer mecanismos que permitan identificar y "concientizar" debidamente a sus simpatizantes antes de ingresar a sus filas, para evitar la constante migración de integrantes, algo que hace daño a la institucionalidad partidaria y a los valores ideologicos que profesan las organizaciones politicas.
     
  11. fgonzales

    fgonzales Nuevo Miembro

    Estimados amigos:

    Para hacer un comentario acerca del sistema político de nuestro pais, es de importancia señalar que en nuestro pais no eiste un proyecto politico a largo plazo o mejor dicho un partido político con una propuesta de gobierno a largo plazo, se tiene solamente movimientos que aparecen en una coyuntura electoral, sin ninguna propuesta programatica.
    Es el resultado de las ultimas elecciones regionales que ningun partido politico nacional supieron ganar, en la mayoria son movimientos regionales que llegaron al sellon regional. la sociedad civil organizada debe tomar en cuenta la participación en estos espacios. nuestro sistema de partidos politicos se encuentra fragmentada donde cada cual quiere lograr sus intereses particulares de grupo o clase social, no hay una unidad frente a los diferentes problemas que agobian nuestro pais, solo se benefician un grupo minoritario de personas que tienen el poder economico mientras la mayoria de la población se encuentra en abandono y pobreza.

    Es de importancia en construir un sistema de partidos politicos con un solo programa que contribuye a la solucion de los diferentes problemas economicos, sociales y culturales de nuestro pais. Un proyecto nacional a largo plazo.​
     
  12. jmejia

    jmejia Nuevo Miembro

    HOLA AMIGO@S DE LA RED, EN ESPECIAL AL MODERADOR DEL FORO:

    Quería participar en el presente foro, primeramente diciendo que este es un tema muy interesante y trascendental, ya que depende del sitema político que en la medida que este cambie, cambiará tambien el destino de nuestros pueblos. Al respecto quería comentar lo siguiente:

    1.- En los últimos tiempos los peruanos y peruanas hemos asistido a una competencia encarnizada, desleal, malévola, negociable, inestable, é indiscriptible; de cierto grupo de ciudadanos y ciudadanas "peruanos" con el único fin de llegar a los poderes de gobierno y lo más grave es que con el aval de nosotros que concurrimos a votar, disque democráticamente cada cierto tiempo.

    2.- También hemos visto como es que los caudillos han aparecido y desaparecido, igual que los partidos políticos estos más han desaparecido y han surjido los movimientos independientes, algunos se han disfrazado ó han cambiado de look, se han conformado alianzas etc. etc.

    La CONCLUSION de todo esto, es que la política se ha convertido en el negocio más rentable y ambicinado por muchos y por eso todo vale con el fin de llegar al fin supremo (personal).

    EL PUEBLO sufrido que vota y otorga el poder, la verdad está desligado del sistema político, no es conciente, no le intereza la política en terminos de desarrollo y de esta manera alcanzar mejores condiciones de vida; por eso es que este circo que aparece cada 4 ó 5 años le provoca risa y rabia al mismo tiempo y un suplicio para muchos (por no decir para la mayoría) que sentimos haber perdido en las urnas una véz más.

    Los partidos políticos también son responsables del caos, porque no supieron fortalecer sus organizaciones, la legislación es otro aspecto que contribuye a empeorar la situación.

    Estoy de acuerdo que deben existir los partidos políticos, porque fortalecen la democracia, pero también deben existrir los movimientos independientes ya que contrapesan el poder partidario; en lo que no estoy de acuerdo en que los partidos sean sectarios, dogmáticos, parametrados por sus lideres y falsos caudillos que se sirven del partido para alcanzar sus fines.

    Los movimientos Regionales, deben consolidarse como una alternativa de gobierno con nuevo enfoque y que sea capáz de luchar por una verdadera descentralización.

    Es nocivo para la democracia, que exista reelección, porque es lo que origina corrupción, dictaduras y esto inclusive a nivel de gobierno Regional y Local, asi como en el Congreso de la república.

    El pueblo creo que con todo lo que ha vivido y ha visto en política al estilo peruano, no cree más en nadie, es decir ha perdido la fé y por eso la alternancia de poder va ha ser lo que predomine en futuros años, por lo menos en la Región Cajamarca.


    Un abrazo a todos.
    José Mejía-Región Cajamarca.
     
  13. jmejia

    jmejia Nuevo Miembro

    Javier, quería un poco analizando el tema, decir que aún no existen partidos políticos regionales, lo que hay ahora son los movimientos ó frentes regionales; y bueno al respecto quería comentar lo siguiente:

    - Los movimientos regionales solo tienen vida orgánica, cuando están en campaña electoral y luego practicamente desaparecen y esta situación si en verdad preocupa, para la propuesta de alternativa de gobierno serio y que vaya más allá de un territorio regional.

    - Considero que como están ahora estos movimientos y que solamente se han dedicado en su primer año de gobierno a devolver favores políticos, es decir: dar empleo a sus seguidores, aunque no reunan las cualidades para desempeñar cargos alli están y el pueblo percibe que es más de lo mismo y los cambios no se dan.

    - Por otro lado es necesario ver lo que está sucediendo con el partido de la estrella, aprovechando el gobierno por ejemplo el congresista de la república por Cajamarca Jorge Rebaza, viene haciendo una campaña intensa en todas las regiones, asignandoles recursos economicos y por ello su trabajo orientado a la mancomunidad de las regiones como la macro-región norte, a donde apunta como virtual candidato; esto esta bien? y mira nomás la campaña de jorge del castillo, como virtual candidato a la presidencia de la repúlica.

    Con este panorama con desventajas competitivas para los movimientos independientes pequeños que están gobernando las regiones, tendrán que hilar fino y organizarce muy bien
    de lo contrario su tendencia es a desaparecer, pero se crearán otros y asi sucesivamente y es cuando se produce solo una fragmentación y no son alternativa de renovación de la política peruana.

    Entonces hay muchas cosas que analizar, el mal uso del poder político para hacer campaña electoral, la población electoral, sabemos que candidato que gana en lima gana las elecciones, los medios de comunicación que lamentablemente influyen en el voto; hay otras causas y seguramente lo iremos tocando en este foro.
    saludos.
    José Mejía-Región Cajamarca.
     
  14. pnunez

    pnunez Nuevo Miembro

    POR EL MOMENTO CREO QUE NO DEBERIA DE DENOMINARSE PARTIDOS POLITICOS REGIONALES, FUNDAMENTO PORQUE? :
    PRIMERO PORQUE NORMALMENTE TIENEN UNA VIDA CORTA DENTRO DEL ESPECTRO POLITICO ALGUNOS SOLO APARECEN O TRATAN DE TENER ACTIVIDAD EN LAS EPOCAS ELECTORALES, OTROS NO TIENEN LA DEBIDA ORGANIZACION Y ESTO SE CONVIERTE EN UNA GRAN DEBILIDAD PUES SE CONCENTRAN EN LA FIGURA DEL LIDER (CACICAZGO).
    CON ESTAS SITUACIONES AL FRENTE TIENEN QUE SEGUIR DENOMINANDOSE MOVIMIENTOS REGIONALES, PERO AL MARGEN DE LA DENOMINACION, TENEMOS QUE SER REALISTAS DE ACUERDO A NUESTRA ACTUALIDAD SOLO HAY UN LIDER REGIONAL VISIBLE EN EL ESPECTRO POLITICO REGIONAL, YEHUDE SIMONS, LOS OTROS JUSTAMENTE POR RECIEN HABER APARECIDO EN LA ESCENA ESTAN EN SU PRIMER AÑO DE GESTION QUE TAMPOCO SE LES PUEDE EVALUAR EN RAZON A QUE A PESAR DE LLEGAR CON UN PLAN DE GOB. REG. O LOCAL NO PUEDEN HACERLO EFECTIVO HASTA EL 2008 Y ALGUNOS YA TIENEN ENCIMA LA REVOCATORIA, POR HABER DEMOSTRADA SU ESCASA CAPACIDAD DE GESTION Y GASTO CON CALIDAD.
    MUY POCOS MOVIMIENTOS POLITICOS REGIONALES REGIONALES, TIENEN VIDA ACTIVA Y JUSTAMENTE SOLO ALGUNOS DE LOS QUE SE ENCUENTRAN EN ESTE MOMENTO EN EL GOBIERNO (REG. O LOCAL), MANTIENEN LOCALES ABIERTOS QUE NO CUMPLEN LA FUNCION PARA LOS QUE FUERON ABIERTOS Y ESTO PORQUE, TODAVIA NO SALIMOS DEL SINDROME "D", DECIDIA, DESCONFIANZA, DESINTERES, COMO UNA CONSECUENCIA DE LA GRAFICACION DE ACTOS CORRUPTOS EN LOS GOBIERNOS ANTERIORES, EN ALGUNOS LUGARES LOS COLEGIOS PROFESIONALES NO EMITEN OPINION PORQUE SE CONSIDERAN UNA CASTA SOCIAL Y LOS JOVENES ARGUMENTAN QUE TODAVIA NO ESTAN PREPARADOS PARA ASUMIR RETOS, HABRIA QUE ANALIZAR CUAL ES ROL DE LAS UNIVERSIDADES DENTRO DE LA FORMACION DE LIDERES. TENEMOS UNA GENERACION MUTADA DE LIDERES EN RAZON A QUE EN GOB MILITAR SE DESTRUYO ESTO Y LOS POCOS QUE LOGRARON EMERGER A LA FECHA SE REPITEN COMO LIDERES.
    NECESITAMOS QUE LOS MOVIMIENTOS POLITICOS REGIONALES SE FORTALEZCAN CON UNA DEBIDA ORGANIZACION, REGLAMENTADA, CON UN IDEARIO QUE LOS CONCENTRE COMO UN SUEÑO AL FUTURO QUE QUEREMOS Y EN ESA RAZON PUEDAN ENCANDILAR AL ELECTORADO, PERO EXHIBIENDO PLANES, DIAGNOSTICOS QUE GRAFIQUEN LA REALIDAD Y LO QUE QUIEREN.
    OTRA GRAN DEBILIDAD ES EL FACTOR ECONOMICO, PARA QUE PUEDAN FUNCIONAR Y TENER VIDA COMO MOVIMIENTOS REGIONALES, QUIEN APORTA, COMO SE APORTA Y PARA QUE SE APORTA, TODAVIA NO ESTAMOS PREPARADOS PARA ESE DESPRENDIMIENTO, NORMALMENTE SON LOS CABEZAS DE LOS MOVIMIENTO POLITICOS REGIONALES LOS QUE COSTEAN LOS GASTOS Y TERMINADO EL PROCESO NO RINDEN CUENTAS, DE DONDE VINIERON, PARA QUE APORTARON, EN LOS PROCESOS LOCALES ES FACIL DETECTAR, QUE MUCHAS VECES SE SUPEDITAN A OTROS INTERESES, PORQUE JUSTAMENTE LAS CAMPAÑAS CUESTAN Y EN OTRAS GRANDES INTERESES PONEN SUS CANDIDATOS.
    SERIA MUY INTERESANTE QUE LA LEY DE PARTIDOS POLITICOS, INCORPOREN A LOS MOVIMIENTOS REGIONALES DE TAL MANERA QUE PUEDAN FORMALIZARSE DE ACUERDO A LAS NORMAS QUE EXISTEN PARA LOS PARTIDOS GRANDES.
     
  15. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Sobre la base de los resultados en el Departamento de Junín, las actuales autoridades electas: Presidente Regional y los 9 Alcaldes Provinciales y de la Metrópoli de Huancayo conformado por los Distritos de: El Tambo, Huancayo y Chilca, son de “Movimientos Políticos”, que en su mayoría no obtuvieron ni el 20% de la votación, por la cantidad de candidatos que dispersaron la votación.

    En ese escenario donde más que Partidos Regionales son “Movimientos Políticos”, que se formaron para las elecciones, donde lo electores tuvimos problemas por la escasa calidad de la oferta pública (donde proliferaron candidaturas improvisadas que incluían hasta invitados por los Partidos Nacionales), entonces no es un problema de demanda, ya que nos condenaron a elegir dentro de lo que hay, y muchos optaron por votar ya no por su primera opción probablemente en función a sus propuestas bien estructuradas, si no por otras opciones de rechazo para evitar el triunfo de algunos caudillos.

    En ese sentido los “Movimientos Políticos”, que de una u otra manera aglutino a una diversidad de personas que al cumplir su meta de ser elegidos, se disolvieron y algunos incluso están enfrentados, y los que perdieron en las elecciones así como a parecieron desaparecieron, y no tienen actividad política ni de oposición.

    Por lo tanto se fragmenta la precariedad de nuestro sistema político, donde estos Movimientos, giran alrededor de una persona que por lo general es un caudillo, donde estos Movimientos, deberían proyectarse más hacia el interior de la región con agendas de desarrollo, para consolidarse en el tiempo y aspirar a espacios macroregionales de visión de conjunto con programas similares, para competir equilibradamente con los Partidos.

    El riesgo de que los Movimientos aspiren en convertirse en partidos nacionales, hace que se dediquen mas a aliarse solo con los que están como autoridades de otras regiones y no cumplir con eficiencia su actual gestión, si no veamos nuestro caso donde el Presidente Regional acaba de formar el Partido Socialista (donde ni siquiera sus Consejeros forman parte) y el grado de avance de inversión no llega ni al 50%.

    Mauro
     
  16. torres

    torres Nuevo Miembro

    Estimados amigos

    Revisando los mensajes recibidos, percibo que existen dos temas que aparecen en varios de los comentarios.

    En primer lugar la afirmación de que los movimientos regionales no son tales, y que no son más que la vehículos que diversos caudillos utilizan para acceder al poder en el ámbito regional. Sobre esto creo que hay una visión idealizada de lo que deben ser los políticos. Al parecer nos estamos moviendo en un discurso antipolítico que ve como algo malo el que los políticos busquen la manera de acceder al poder. Es acaso malo que quienes lideran los movimientos regionales provengan de partidos políticos nacionales?, preferimos en ese sentido a “independientes” que no tienen ninguna experiencia política previa.

    En segundo lugar, y como consecuencia de la primera percepción se señala que los movimientos regionales no tienen una visión de país. La pregunta que me hago es si eso es necesario, o si quizá vale la pena revisar si es que tienen una visión de región. Y no necesariamente a largo plazo. Es preferible tener una agenda mínima de desarrollo regional, que tener una visión de país a mediano y largo plazo. En todo caso me parece que les estamos pidiendo demasiado a movimientos que se han creado para gobernar una región.

    De otro lado la constante apelación al rol del ciudadano activo, aparece más como una expresión de deseo de varios de los participantes en el Foro, más que una realidad concreta. En ese sentido me parece que pensamos que la transformación del ciudadano es la que nos va a permitir tener un mejor sistema político. De alguna manera esta idea se engarza con las anteriores.

    En mi opinión -y lanzo la misma al debate- no es con ciudadanos mas capacitados o entrenados para la participación en los espacios de concertación como vamos a lograr construir un sistema de partidos en el que lo regional y lo nacional este mejor representado, sino con un proceso en el que los grupos “emergentes” construyan una estructura que les permita pelear la representación regional .
     
  17. mchacon

    mchacon Nuevo Miembro

    Estimados amig@s:
    Percibo que el movimiento politico de mi region Arequipa tiene problemas internos y por sus acciones realizadas hasta la fecha, solo tiene proyeccion hacia el interior de la region, no tiene proyeccion hacia el espacio macroregional del sur y mucho menos hacia el espacio nacional. Sola ha logrado cierto acercamiento con las regiones de Puno y Tacna y le falta acercarse a las regiones de Madre de Dios, Cuzco, Tacna y Apurimac; porque con Moquegua existen muchos problemas.
    Tiene la oportunidad de convertirse en partido regional, pero debe trabajar en Liderazgo que lo pierde aceleradamente, al interior del movimiento con una reingenieria partidaria y planificar su proyeccion a corto plazo a nivel regional, a mediano plazo a nivel macroregional y a largo plazo a nivel nacional.
    Sobre la percepcion de Javier Torres, pienso en primer lugar, que es necesario distinguir entre "politiqueros" y politicos, es preferible tener "independientes" que "politiqueros"; en segundo lugar, es necesario que estos movimientos se conviertan en partidos pero con proyeccion a corto, mediano y largo plazo, antes mencionado y en tercer lugar, es cierto que antes que ciudadanos activos necesitamos verdaderos líderes.
    Saludos arequipeños
     
  18. msanta

    msanta Nuevo Miembro

    Es muy cierto que la desastrosa actuación de los gobernantes en las últimas décadas trajo como consecuencia la irrupción de los movimientos regionales que buscan alternativas de desarrollo Regional, éstos nacen como reacciones de voluntarismo pero no como producto de una conciencia clara de ejercicio de la ciudadanía en forma plena, de allí es que muchos se esfuman, pero los que se mantienen tienen un gran reto de construcción desde adentro y desde lo lo local a lo regional y a lo nacional.
    La intencionalidad de crear un sistema de partidos regionales en oposición a los partidos nacionales, tiene que pasar necesariamente por un largo proceso de sensibilización , educación y/o formación política de la sociedad civil, para fortalecer los espacios de concertación y diálogo existentes con miras a renovar liderazgos y afirmar la democracia.
     
  19. cflores

    cflores Nuevo Miembro

    Estimados amig@s:
    Tendríamos que considerar la importancia de los partidos políticos en la vida y el desarrollo de los países; pero a su vez reconocer que en el Perú, los partidos políticos no evolucionaron de acuerdo a las necesidades y los retos de los tiempos ... podríamos decir que se quedaron en lo populista y mediático de sus propuestas, hay que reconocer que no tubieron en cuenta un desarrollo integral como País. Creo que fueron y son insensibles a la realidad que se vive des las regiones, un ejemplo: Dicen que en Ancash tenemos mucho dinero y por lo tanto se plantea el tema del recorte del canon; sin envargo el reparto de canon minero dentro de mi región también es inequitativo ... hay provincias que reciben sólo 6 millones para compartirlo con sus distritos ... en conclusión propuestas fuera de foco sin tener en cuenta la verdadera realidad.
    Tal vez los Movimientos Regionales (habría que llamarlos así por ahora) tienen más en cuenta su necesidad ... pero mucho me temo que repiten las viejas prácticas de los partidos políticos tradicionales por ejemplo:
    Gana quien más bulla haga, quien más empapela la ciudad, quien más pinta, y siguen estando lejos las propuestas, el debate de ideas y se hacen propuestas sin considerar algunas herramientas como el Plan Concertado de Desarrollo (hago uso de este término por que hacen propuestas de desarrollo pero no necesariamente se concertan) y comienzan las propuestas de viaje a la luna; claro está que no hay que meter a todos al mismo saco ... pero por favor hay que reconocer que los temas de interés todavía parecen invisibles. tanbién es cierto que algunos trasnochados aprovechan de esas flaquezas y terminan siendo autoridades. la historia de esta última década lo pone en evidencia.
    Creo firmemente que la construcción de un partido político debe de hacerse desde las bases, existen muy buenas propuestas regionales con perspectivas firmes de desarrollo, la debilidad está que aun no hay alguien que pueda coger estas ideas e ir tejiendo un propuesta nacional que tenga sosten desde las regiones.
     
  20. aavelino

    aavelino Miembro

    A partir de las inicistivas del debate de todos los participantes creo que en la percepcion de los participantes de todo el pais coincidimos sobre el perfil de los movimientos politicos regionales, que con practicas politicas que no dan para fortalecer iniciativas de desarrollo regional, la gestion de los gobiernos regionales hasta la fecha asi lo demuestran, solo veo la intencion de los representantes regionales en ser autoridad, hacerse algun recuros familiar a partir de su participacion en la "politica", si pensar en la capacidad de gestion publica que la poblacion le la confiado; creo que con las iniciativas de emprender acciones para fortalecer representacion politica regional, con representantes capacitados y entrenados podamos lograrlo; pero que los electores hasta ahora no entendemos estas premisas, si no seguimos votando por el mas hablador, o por quienes han sido "luchadores sociales", como el caso de Pasco, pero que en resultados de la gestion publica hasta ahora deficiente en el gasto de inversion, por eso compartimos las percepciones que los movimientos regionales esta liderados por "caudillos" y no por personas preparadas y capacitadas que darian un vuelco la la vida politica regional y del pais.
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página