1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. dluna

    dluna Nuevo Miembro

    En las elecciones ùltimas realmente han abundado los, no sè si partidos regionales o movimientos regionales...pareciera que cada grupo busca para sì, tienen poca representatividad y credibilidad, estàn dispersos sin articulaciòn alguna, por lo tanto no se visualiza su visiòn de paìs.
    El Gobierno Regional de San Martìn conduce un movimiento regional, trata de hacer las cosas, pero està perdiendo fuerza. La firma de la regiòn piloto Amazonas San Martìn, no es un hecho que ha movilizado a la ciudadanìa.
    La formaciòn de la ciudadanìa tambièn es otro tema, seguimos eligiendo por personas para ser gratos, ello debe empezar en la familia, en las aulas.
     
  2. ytarazona

    ytarazona Nuevo Miembro

    Saludos a los amigos de la red;

    Primero empezaré por el título, "Partidos Regionales, renovación o fragmentación del sistema político".
    Al interior del país hay la predominancia de los movimientos regionales, más la existencia de las fuerzas políticas a nivel nacional son los ya concebidos como partidos tradicionalistas. Por otro lado, "sitema político", podemos catalogar que en el país no hay un sistema político, pues partiendo del término "sistema" significa el conjunto de elementos organizados que interactúan entre si para lograr un objetivo.
    Es decir, el Perú se encuentra en una grave crisis de sus grupos políticos, pues considerando que cada fuerza trabaja con objetivos diferentes -claro esta- que muchos de ellos siguiendo la doctrina idearia de cada agrupación, pero con interes diferentes al "Gobierno de turno", pues siempre estan como actores opositores a las políticas del Estado, más no de concenso y gobernabilidad o como se quiera denominarlos "partidos y movimientos políticos antisistemas que ganan adeptos entre la población con un interés político".

    La gran mayoría de la población no entiende sobre una cultura política orientada al diálogo interpartidiario y entre sociedad civil, pero si entiende que pertenecer a una agrupación es obtener beneficios, si es que, su agrupación a la que pertenence es el triunfador, tal como sucede en Junín, con los movimientos regionales que ocuparon la provincial y la distrital solo se han dedicado a la distribucion de poderes; es decir, la crisis surgen desde el momento en que los movimientos o partidos van perdiendo el impacto de un l fortalecimeitno institucional y a la democracia interna y sobre todo de reformas de propuestas constructivas políticas.

    Finalmente, la fragmentación se da y esto es por la escasa cultura que poseemos, existen variedad e movimientos, sin ideología sin agendas de políticas públicas y sobre todo sin propuestas que fortalezcan su desarrollo, pues muchos de ellos son de temporadas y desaparecen en cada eleción. A diferencia de países desarrollados que cuentan con una marcada representación política.

    Yadira
     
  3. prodriguez-cajamarca

    prodriguez-cajamarca Nuevo Miembro

    Hola estimados amig@s del foro,
    La presente para saludarlos y al igual que todos ustedes transmitir mis opiniones sobre los partidos políticos, en verdad es una tema que siempre nos involucrará a todos nosotros, puesto que la marcha y toma de decisión para el desarrollo de un país esta en base a las autoridades que elegimos, es importante reconocer que somos nosotros la sociedad civil los que decidimos quienes gobiernan.
    El hecho de tener autoridades en un ámbito local, y participar en los espacios que ya existen no interesa lo tan o poco capacitados o preparados que se éste la sociedad civil, sino es el mismo hecho de reconocer esa necesidad y derecho que tenemos por participar y contribuir en un espacio de concertación u otro en la toma de decisión y hacer incidencia en lo que se propone o busca para contribuir con el desarrollo. Se debe a una decisión más cultural y de sensibilización para lograr conseguir cambios, así mismo se debería trabajar fuerte el tema en los jóvenes considerando que ellos llegaran a ser funcionarios u autoridades y ya encontramos en la actualidad desacuerdos, desinterés por parte de ellos en intervenir en los procesos políticos, como se ha visto en estos resultados electorales pasados del 2006 la participación de jóvenes ha sido minoritaria, dándose a demostrar que la desconfianza en el Perú es algo que a todos preocupa.

    Saludos,

    Patricia Rodríguez Seminario
     
  4. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    Creo que lo que hizo Fujimori fue dar el puntillazo final a los partidos políticos, pues la desconfianza generada por estos en la sociedad nacional ya era un tema, en ese momento, de larga data. El aprovechamiento del poder por la mayoría de aquellos que han detentado cargos públicos ha sido una constante en nuestro país, desde el presidente Prado (1879) que viajó a Europa con el dinero del erario nacional, dizque a "adquirir armas para la guerra", y no regresó jamás, sin importarle el destino del país; hasta la camarilla corrupta fujimori-montesinos instalada en la cúpula del gobierno nacional, la historia política del Perú, salvo honrosas y escasísimas excepciones, ha estado signada por la exacción de los recursos públicos a favor de los gobernantes.
    Sin embargo, los partidos políticos, como instituciones democráticas vigentes en un Estado social de derecho, representan la única oportunidad para canalizar los sentimientos y aspiraciones de la comunidad nacional.
    Necesitamos partidos políticos éticos y auténticamente representativos, que expresen las aspiraciones de todos los sectores de la sociedad y que, cuando asuman el poder, se preocupen por los demás y no por ellos mismos.
    Saludos para todos
    Francisco Córdova S.
     
  5. pnunez

    pnunez Nuevo Miembro

    UN SALUDO PARA TOD@S:

    ME LLAMA PODEROSAMENTE LA ATENCION EL CORREO DE LA FECHA DE HOY 13 DIC 07, HS 10.05.03 ENVIADO POR EL MODERADOR JAVIER TORRES, POR LO SIGUIENTE:
    1.- NO ES QUE HAYA UNA VISION IDEALISADA
    2.- NO ES CIERTO QUE NOS ESTEMOS MOVIENDO EN UN DISCURSO ANTIPOLITICO.
    3.- NO ES MALO QUE LOS PARTIDOS BUSQUEN LA MANERA DE ACCEDER AL PODER, PORQUE PARA ESO SE FORMAN Y ALGUNOS EXISTEN.

    VEAMOS LA REALIDAD A PESAR DEL PESIMISMO, PORQUE TAMBIEN A TRAVEZ DE ESTE SE TIENE QUE SEGUIR CONSTRUYENDO, DEMOS UN SALTO CUALITATIVO Y:

    QUE LO GRAFICADO ES UNA TRISTE REALIDAD DE ALGUNAS REGIONES DE NUESTRO PERU O PERU PROFUNDO.
    ES CIERTO QUE DEBEMOS DE PREPARARNOS, CAPACITARNOS, CONOCER Y SOBRE TODO PARTICIPAR, PERO EN MOVIMIENTOS POLITICOS CON IDEALES E IDEARIO, CON NORMAS DE CONVIVENCIA Y DE PARTICIPACION Y SOBRE TODO CON ORGANIZACION, PERO QUE ESTA ESTE LEGITIMADA, JUSTAMENTE POR LA PARTICIPACION DE TODOS LOS QUE SE INVOLUCRAN VOLUNTARIAMENTE EN ESTO.

    A PESAR DE LOS MALOS EJEMPLOS QUE SE DAN Y QUE AL SER DE CONOCIMIENTO PUBLICO A TRAVEZ DE LOS MEDIOS, FORMAN CORRIENTE DE OPINION, NEGATIVA.

    QUEDA COMO UNA ESPERANZA LA APARICION DENUEVOS LIDERES CON IDEALES Y CON SUEÑOS QUE PUEDAN JUNTAR A SU ALREDEDOR A OTRA GENTE SOÑADORA PARA LOGRAR METAS QUE LUEGO SERVIRAN DE BASE PARA EDIFICAR CON CARIÑO ESTE PERU. NO ESTAMOS HABLANDO DE REFUNDAR UN NUEVO PERU, ESTAMOS PARA FORTALECER ESTE QUERIDO PERU, ESTE QUE NOS DEJARON NUESTROS PADRES Y EL QUE DEJAREMOS PARA NUESTROS HIJOS Y EL QUE DEJARAN PARA NUESTROS NIETOS.

    ESPERO QUE ESTA OPINION NO MOLESTE A NADIE, PERO A VECES NUESTRAS REALIDADES SON DRAMATICAS, PERO MIRANDO CON OPTIMISMO:

    NECESITAMOS PARTIDOS REGIONALES, CON LIDERES CON IDEAS Y CON SUEÑOS, NECESITAMOS PARTIDOS CON DEMOCRACIA DESDE LAS BASES, NECESITAMOS PARTIDOS CON VALORES Y NECESITAMOS PARTIDARIOS DESPRENDIDOS Y PREPARADOS PARA ASUMIR RETOS FUTUROS.
     
  6. clopez

    clopez Nuevo Miembro

    Saludos nuevamente estimad@s amig@s, parece que existe una cercana coincidencia entrevla mayoría de participantes sobre lo que sucede en las regiones -y seguramente tambien en Lima- con los movimientos politicos, se ha mencionado mucho sobre poruqe sucede esto y sus caracteristicas; pero en esta parte quisiera comentar desde mi particluar punto de vista lo que menciona hoy nuestro moderador.

    Bueno, no molesta que lideres nacionales puedan liderar movimientos regionales o locales, es mas, en cierto sentido creo que es necesario, pero lo que si sucede es que al margen que sean "lideres" nacionales o locales, la construccion de partido que realizan es muy a la ligera, sin considerar en muchos casos ni siquiera una visión regional de lo que quieren como "partido"; al revisar en las ultimas elcciones locales, regionales y nacionales las propuestas que planetaban, muchas de ellas hasta contradecian los PDCs y proceso de Presupuesto Participativo en camino, casi ninguna presentaba su ideología. Coincido con lo que algunos participantes de foro mencionan sobre que la mayoría de estas agrupaciones se conforman en base a apetitos personales y grupales, son construidos casi seis meses o menos antes de los procesos y luego de estos desaparecen. Entonces el problema no es que los "lideres" de esos movimientos sean regionales o nacionales, sino que se esta generalizando una cultura facilista en la construcción de una propuesta política, y a ello contribuyen mucho los electores que aún emiten un voto emotivo antes que informado y pensado.

    Coincido con el Moderador sobre que es mejor que una propuesta regional primero construya una visión regional para que luego a mediano o largo plazo articule sus fuerzas con otros movimientos de otras regionas y construyan una visión macroregional o nacional; sin embargo, la experiencia y lo que pasa en Pasco es que ningun movimiento ni partido político camina en esa dirección, pasadas las elecciones se desarticularon casi totalmente y las autoridades y lideres de esos partidos y movimientos estan más en ver cargos en la gestión de los gobiernos regionales, locales o en aquellas instituciones que dependen del Gobierno Nacional.

    Sobre la opinión lanzada al debate, creo que si bien para construir un sistema de partidos es necesario un proceso donde los grupos “emergentes” construyan una estructura que les permita pelear la representación regional primero y luego incursionar en espacios nacionales; pero creo tambien que si es necesario que la población conozca y participe más activamente en los espacios de diálogo y concertación (CCR. CCL, CV, mesas de diálogo temáticas, PP, etc) para construir un sistema de partidos local primero, regional despues, y nacional seguidamente.

    Se que el tema es muy debatible y da para más, asi que seguiremos en contacto.

    Un abrazo cerreño.
     
  7. mcoronado

    mcoronado Nuevo Miembro

    Considero que la proliferación de movimientos y partidos. en las regiones y en los ambitos locales, efectivamente tiene que ver con la gran decepcion de la población con los partidos tradicionales, que tienen un proceso y configuración centralista.
    Sin embargo, también es en la mayoría de casos a nivel local (provicnial, distrital) iniciativas emotivas de determinados grupos y lideres emergentes, que de la noche a la mañana agrupan un conjunto de personas (amigos y familiares), para organizar un movimiento local con miras a las elecciones. De ahi el fracazo en los resultadosd e la mayoría de ellas.
    A nivel regional, asimismo en la mayoría de los casos son movimientos políticos expontáneos, los que son promovidos por determinados "políticos oportunistas" (de izquierda y derecha), que en el afán de tomar tomar el poder de la gestion regional, con el pretendido interes de "cambio para el desarrollo regional", en el fondo con deseos más de apetito de poder y manejo de recursos para fines no licitos. Sin embargo, se rescata algunos movimientos que si hacen el esfuerzo de organización y funcionamiento orgánico, con acciones de fortalecimiento interno, debates, análisis, trabajo de propuestas, programas, etc; asi como de campañas políticas con mayor anticipación a los procesos electores; como fue el caso particular de Vladimiro Huaroc en Junín, que finalmente redundó en el logro de nanara las elecciones regionales.
    Cual es la perspectiva de estos movimientos regionales ?. Creo, que se hace necesario, que a nivel de espacios macroregionales y nacional, impulsen niveles de articulación, sobre la base de plataformas políticas amplias, se aglutinen sobre la base de procesos de amplio debate y análisis sobre la situación, propuestas y estrategias programáticas comunes. Pero, que en esencia la doctrina y enfoques del desarrollo se adecue a las grandes demandas de las poblaciones excluidas y marginadas, con el modelo y política actual de desarrollo.
     
  8. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Hola amigos de la RED PARTICIPA PERU, con las disculpas de caso por la demora, ahi va mis aportes:

    Es lamentable que cada véz mas va creciendo la desacreditación de los partidos políticos nacionales, la gente ya no cree en ellos y eso ha dado origen el nacimiento de grupos o movimientos políticos como una alternativa sustituyente a los partidos políticos tradiconales, sin embargo estos movimiento como sabemos no tienen un proyecto político de largo aliendo, más aun muchas nacen oportunamente y mueren rápidamente despues de un fracaso electoral o despues de cumplir su mandato.

    Creo que en nuestro país debemos pensar en construir un dos partidos políticos sólidos con ideología y propuestas mas sostenibles y confiables, pero además necesitamos líderes verdaderos.

    Dario
     
  9. mescalante

    mescalante Nuevo Miembro

    Estimados señores .Una de las peores cosas que el peru soporto hasta este momento es el hecho de la desaparicion de los partidos politicos ¿que implica eso ? ..- se supone que partido politico es ES EL ARTE O CIENCIA DEL BUEN GOBIERNO.en ese aspec to , si es una ciencia hayque estudiarla cuanto tiempo ? por lo menos unos cinco años como minimo, en ese latso de tiempo, la persona o el grupo de personas que aspira a gobernar estudiara las estrategias, su idelogia, su entorno local , sus lineamientos politicos,ese que tanto hablamos la" PLANIFICACION CONCERTADA ", en ese sentido ahora, quien quiera se manda, no importa que toterias habla y al ganar, por supuesto que implanta una brutal improvisacion,por tanto tiene que aprender a gobernar en los cuatro años de gestion, muchas veces aruinando pueblos
    Afirmo ahora que la fracmentacion politico partidaria perjudica enormemente al peru peor las regionales ., las ONG han suplido ese vacio que dejo la ausencia de los partidos politicos ,eso por una parte es mala por que hasta este momento no he visto en mi region participar activamente a los partidos politicos, en los procesos de concertacion mucho menos en el presupuesto participativo que alli es la esencia del buen gobierno .
     
  10. zchoquehuanca

    zchoquehuanca Nuevo Miembro

    La excesiva emergencia de movimientos regionales, no permite a que se consoliden uno o dos grupos que podrían tener mayor fortaleza y mejor representatividad, y hacer frente a los partidos nacionales.
    De acuerdo en que los grupos emergentes se consoliden y generen estructuras propias, que les permitan precisamente confrontarse con los partidos nacionales.

    Saludos

    Zenón
     
  11. torres

    torres Nuevo Miembro

    Estimados amigos

    Quisiera partir de una frase de Manuel Chacon quien señala “es preferible tener “independientes” que “politiqueros”. De alguna manera esta frase resume lo que fue un discurso permanente a lo largo de los años del fujimorismo. La devaluación de la política no ha sido solo producto de la acción de los partidos sino de un discurso que se nos repitió día a día desde el estado y los principales medios de comunicación durante toda la década pasada. Al señalar ayer que percibía cierto matiz antipolítico lo hacía porque es claro que la mayoría de mensajes no aluden a un tema fundamental para nuestra discusión que es cuanto poder real tienen tanto los partidos nacionales como los movimientos regionales.

    Si bien un movimiento regional que ha asumido el gobierno puede poner en cuestión la política de promoción de la inversión privada que se hace desde el gobierno nacional, eso no significa que la pueda cambiar. Desde el otro lado ¿cuánto poder tiene el mismo movimiento para ponerse al frente de las demandas de la ciudadanía, cuando no tiene control o presencia en los frentes de defensa u otras organizaciones sociales que se movilizan?

    En el primer caso es claro que es casi nula la posibilidad de ponerle términos al gobierno nacional, es éste el que marca la agenda, -incluso más allá de lo que el partido aprista quiera- , lo que trato de decir es que una cosa es la idea que tenemos de la política y otra es la política real, que cotidianamente significa una tensión entre los diversos actores que cuentan con diferentes cuotas de poder. En ese sentido iba mi comentario del día de ayer, al sentir que muchas veces nos ubicamos en el plano del “deber ser” antes que en el de lo que “es”. La política exige negociaciones permanentes, concesiones, alianzas y pactos, acuerdos de corto, mediano y largo plazo. En ese sentido no podemos aspirar a que la politica sea sólo el producto de la acción de unos líderes virtuosos que son elegidos por ciudadanos plenamente concientes de sus derechos, ya que eso no ocurre ni en las regiones ni en ningún lugar del planeta.

    Es por ello que quiero plantearles que tratemos de ubicarnos en otro plano de la discusión, y preguntarles que tipo de partidos y movimientos queremos?, queremos partidos regionales de base departamental?, nos parece correcto promover partidos macroregionales que impulsen la descentralización? Creemos que estos deben asentarse sobre el conjunto de su territorio (provincias y distritos)?, y finalmente algo que plantee en el texto base como debería funcionar un sistema de partidos en el que convivan los partidos nacionales y los regionales?

    Si avanzamos en esta línea podremos avistar propuestas que contribuyan a reducir la fragmentación que significa el mapa electoral peruano de nuestros días. ¿O alguien cree que es viable un sistema polìtico en el que el congreso tiene representantes de partidos que en su mayoría no tienen presencia en el escenario regional?
     
  12. talva

    talva Nuevo Miembro

    saludos cordiales para cada uno de los participantes.

    para un mejor analisis de esta problematica, me gustaria saber que movimiento regional ha ganado las elecciones en una buena parte de las regiones y si se mantienen, crecen y se van diluyendo.

    En mi opinion los partidos politicos nacionales se quedaron y no han podido construir democracia al interior de su partido con su cultura del centralismo, hablo de La Libertad y del APRA en concreto, perdió en gobiernos locales, por que desde lima designaron a los candidatos arrinconando la promocion al interior del partido en estos espacios territoriales, entonces se escucho un fuerte malestar que no pudieron revertir, es decir la gente quiere opinar y que se respete sus acuerdos y concensos
    que es el respeto a sus derechos ciiudadanos.
    de lo que estoy segura es que a mayor información mayor conciencia politica, igualmente a mayor conciencia, se busca mayor información sobre los partidos y su vida no tan democratica. En este caso los partidos regionales son emergentes y me parece bueno que ello suceda , por que considero a estas instituciones intermedias
    de articulacion entre el Estado y los ciudadanos.
    claro que pueden desengancharse de los nacionales y no esta bien. pero ellos tienen que ser intermedios entre la poblaciones ( sociedad civil )y su region . por su puesto que no hay una buena practica por parte de ellos, pero de parte nuestra tambien no la hay quienes estamos al interior de una de ellos tratando de formar a los ciiudadanos para que sean democráticos desde el inicio?.
    en cuanto a la descentralización estos partidos politicos son los que se esforzaran para que sea una realidad, no tan facil, en el peru nada es facil. pero todo esta en construcción, tenngo algo mas será para mañana.
    teresa Alva Yépez.
     
  13. mchacon

    mchacon Nuevo Miembro

    Estimados amig@s:
    Lamentablemente los actuales "movimientos" regionales carecen de muchos componentes para ser partidos regionales y estos no pueden ni renovar ni fragmentar un sistema politico, porque simplemente no existe un sistema politico, sino un sistema de "politiqueros" en crisis, de dos partidos.
    Esta crisis politica puede convertirse en una oportunidad para cambiar el actual sistema y crear las bases para un verdadero sistema politico, con partidos, idearios, liderazgos, sueños, visiones, valores, planes estrategicos e integrantes del nuevo milenio.
    Conozco el caso de una iniciativa de organizaciones ecologistas chilenas, a la que se integraron académicos, personalidades y líderes sociales. Su objetivo fue generar capacidades en las organizaciones ciudadanas para elaborar agendas propositivas de sustentabilidad locales, regionales y nacionales para la transformación ambiental, social, política y económica, partiendo del modelo de desarrollo neoliberal vigente hacia una modalidad de desarrollo orientada hacia la sustentabilidad. Se logró generar un proyecto ciudadano de sustentabilidad.
    Saludos arequipeños
    CIMAVERDE
     
  14. jmejia

    jmejia Nuevo Miembro

    Javier:
    Estoy de acuerdo en parte con tu opinión, aunque tengo que discrepar en el sentido de que manifiestas que no con ciudadanos capaces se pueda construir la vida política y partidaria del pais, yo creo que sí porque al haber más ciudadanos capaces, concientes, con liderazgo tendremos cada véz mejores lideres políticos y no "mentirosos" como los hay ahora.
    El problema es que vivimos una democracia representativa, donde las leyes solo favorecen a los que están en el poder y el ciudadano común y coriente está "condenado" solo a emitir su voto en los procesos electorales.
    En este panorama, los movimientos y partidos políticos , juegan al ratón y el gato, donde el que dá más gana las elecciones; me permito decir que a ninguno le intereza el Pais, Región, Provincia ó Distrito, por eso se producen las mal llamadas alianzas estratégicas, que en política no debería producirse. Es así que vemos como los partidarios de lourdes Flores se unen con los apristas y estos con los fujimoristas y estamos en un pandemonio que solo ellos entienden y que intereses oscuros los inpulsan a ello; por eso el pueblo no cree más en partidos políticos, tampoco en movimientos independientes; mira como cuando un partido es digamos verídico y legal, como acción popular, ppc, fredemo; acaso ganan las elecciones ?; asi estamos pues, en lo que concierne a mi por ejemplo, ni siquiera votaría... pero estamos en un pais como el nuestro, que hasta se vota por costumbre.
    esa es mi opinión.
    José Mejía-Región Cajamarca.
     
  15. ralmonacid

    ralmonacid Nuevo Miembro

    Hola amig@s, considero que la idea de forjar partidos políticos regionales es parte de la democracia política, la que permite buscar alternativas distintas frente a un centralismo de partidos nacionales que lamentablemente están mas alejados de la población, muestra de ello es que las elecciones regionales son las que genera mayor participación política de los electores, esto en comparación con las elecciones generales para presidente de la República.

    Por otra parte, es importante resaltar que los partidos regionales tiene la capacidad de conocer mejor su realidad y como tal no son ajenos a los problemas sociales, políticos, económicos, etc, esto permite plantear mejor las propuestas de solución y la elaboración de planes de gobierno más realista.

    Lo negativo de estos partidos regionales es que no tienen un proyecto político de largo plazo, y no adopta un ideal o una base ideológica que garantice como su norte, la que pone en riesgo su permanencia en el tiempo, ya que constitución y/o formación obedece a determinadas circunstancias momentáneas o interés de grupos que se juntan cada vez que se convoca a elecciones regionales y locales.

    Hasta pronto
     
  16. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro


    Efectivamente apreciado señor Javier Torres:
    Son los ciudadanos capacitados o entrenados quienes vamos a lograr construir un sistema de partidos apelando a los grupos “emergentes”. Es necesario diferenciar “emergentes” de los grupos “outsider”.

    Y ojala que la construcción de este sistema con el trabajo de estos ciudadanos que, quizá aun no pertenezcamos a una agrupación o partido político establecido, siga gozando del privilegio del acompañamiento de organismos como el que hoy nos da la ocasión de aprender más y de adquirir herramientas para enfrentar los retos que nos van plantear no sólo la pobreza y su secuela, sino además los adversarios camuflados de lideres políticos y vestidos de ovejas, que harán hasta lo imposible para alcanzar el poder y gobernar en beneficio propio y de quienes reptan a su costado.

    En mi provincia y en mi departamento, ganaron las elecciones los candidatos que nunca exhibieron ni debatieron su plan de gobierno o alguna propuesta política con visión compartida basada en algún sistema ideológico. Su campaña electoral se la pasaron regalando cerveza, pescado en conserva, juguetes, pelotas etc. O apelando a la patriotería. Ahora vemos las consecuencias. Una de ellas es la poca confianza que existe en el sistema apara promover la participación, la vigilancia o para disminuir los índices de pobreza, desnutrición o bajo rendimiento académico y deserción escolar.

    Mario E. Cornejo Medina
    Moquegua
     
  17. wesplana

    wesplana Nuevo Miembro

    Sobre la Crisis de los Partidos Politicos (Primera Parte)

    La crisis de los partidos políticos deviene desde el gobierno del APRA, pues dejo el país con una estabilidad económica y política consecuencia de ello se agravo la violencia política, este descredito en los partidos políticos hizo que en el año 90 surgieran movimientos políticos “mesiánicos” como el movimiento político Cambio 90, que antes del golpe de estado tuvo el respaldo de la población, pero también implanto reformas condicionadas en el plano político, económico y social, como las privatizaciones de empresas publicas su ilegal reelección, el distrito único electoral esta ultima dejo sin representatividad ni legitimidad a muchos departamentos como el caso de Huancavelica, lo único que causo fue la plasmación de una política Centralista y Excluyente; Después de la salida del gobierno Fujimontesinista, se crearon mas movimientos políticos a nivel nacional y departamental muchos de ellos ganaron las elecciones y para legitimar promovieron la constitución de los Gobiernos Regionales de base Departamental, el objetivo era plasmar la tan reclamada y aun esperada descentralización del país, esta a pesar de estar amparada por la Ley de Descentralización, poco avances tuvo debido al poco interés del gobierno


    [color=navy]Wilder Esplana
    Huancavelica
    [/color]
     
  18. wesplana

    wesplana Nuevo Miembro

    Eleciones 2006, nuevos actores politicos en nuestro pais no son legitimos (Segunda Parte)

    Con respecto a las elecciones 2006, si bien es cierto el triunfo de los Gobiernos Regionales lo optuvieron los movimientos políticos independientes, no necesariamente estos tienen legitimidad como el partido Aprista, pero quiero hacer una reflexion apartir del caso Huancavelica donde gano el Partido Independiente de Comunidades Organizadas “PICO”, partido del otrora ex Ministro de Educación y Primer Ministro del ultimo periodo del nefasto gobierno Fujimorista Sr. Federico Salas Guevara, quien a pesar de tener una sentencia que lo inhabilitaba y éticamente estaba cuestionado, este personaje realizo algunas aducías legales y pudo postular y lograr su elección, sin duda la débil oposición y la desinformación de la población jugo un papel importante. En este primer periodo de gobierno se puede observar que el partido del Gobierno Regional esta personalizado por Salas Guevara quien hace y desase en el interior de su partido, esta situación se desmejora cuando se hace evidente sus intereses a mediano y largo plazo de perfilarse como candidato a la presidencia de la república, a esto se suma la politización de los problemas y actividades que realiza; Frente a ello los movimientos y organizaciones sociales de base como el Frente de Defensa de Huancavelica, La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica, la Federación Departamental de Campesinos , la Federación Regional de Jóvenes de Huancavelica, la Federación Regional de Afectados por Violencia Política de Huancavelica, entre otras organizaciones, le hacen frente e informan a la población sobre la irregular elección y al mismo tiempo genera protestas que en algunos casos se tornan violentas; esta situacion es parecida al actual gobierno Aprista que apesar de estar bien en terminos macroeconomicos estos no se reflejan en la mejor distribucion de recursos a los mas pobres
     
  19. clopez

    clopez Nuevo Miembro

    Nuevamente saludos amigos y amigas, retomando los comentarios y las interrogantes que plantea nuestro moderador, creo que lo que "queremos" son movimientos departamentales enrraizados en los distritos, pero que piensen y logren trascendaer a través de alianzas a nivel macroregional para que uno de sus lineamientos políticos sea el apoyo a la descentralización. Estos movimientos al inicio y esperamos que partidos políticos luego, creo deben mantener una presencia en el poder nacional creo mediante el mantenimiento de la famosa valla electoral que aunque muchos la satanizan creo que es necesaria para evitar mayor fracmentación política.
     
  20. wesplana

    wesplana Nuevo Miembro

    Sobre las Organizaciones Sociales y la Representatividad (Tercera Parte)

    Sobre la creación de organizaciones macro regionales podemos mencionar que estas en el gobierno de Fujimori se fueron desarticulando, pero que en estos últimos años su han ido fortaleciendo como el SUTEP, organización sindical que abarcan buena parte del país por tener una organización bien estructurada al interior de las regiones, además de estar articulado con otras regiones, su gran poder de convocatoria se hace notar cuando se levantan en protesta y hacen sentir al gobierno central sus exigencias, algo parecido sucede con los Frentes de Defensa, Organizaciones de comunidades anti - minersas, que a pesar que no tienen un poder pleno de convocatoria también es un referente de opinión para el accionar político del gobierno de turno.

    Sobre quien podría ser nuestro próximo representante, nuestro proximo mesias, nuestro proximo presidente, la respuesta lo tiene el APRA, por que si el actual gobierno No realiza reformas estructurales que necesita el país como la Descentralización, reducir los grandes indicadoores de Pobreza y Extrema Pobreza atravez de una mejor redistribución de recursos; Lo que nos espera como próximo presidente es alguien que le haga frente a los grandes dueños de Empresas Transnacionales y que tenga una política de redistribución de las riquezas a la población, seria un personaje que saldria de la combinación de Evo Morales o Hugo Chávez... lo que la población quiere es una mejora de su situación y no un gobierno como el actual que se rasgue las vestiduras anunciando la subida de los indicadores económicos pero la población sigue en pobreza.

    Wilder Esplana
    Huancavelica
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página