1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. gcalle

    gcalle Nuevo Miembro

    Hola Estimados amigos del foro:
    SI HABLAMOS DE LOS PARTIDOS REGIONALES,PRIMERO DEBEMOS DE MIRAR A LOS PARTIDOS DISTRITALES, ,Y PROVINCIALES, CREADOS POR LA NECESIDAD DE REPRESENTATIVIDAD LOCAL, CONSTITUIDOS POR GRUPOS DE CIUDADANOS CON PRESENCIA POLITÌCA EN LOS ESPACIOS DE CONSERTACIÒNES VECINALES, INTITUCIONALES , GREMIALES , OPORTUNIDADES NO DESAPROBECHADAS EN LOS ULTIMOS COMICIOS ELECTORALES DE NUESTRO PAÌS..

    LA NECESIDAD DE ARTICULACIÒN HAN CONYEBADO A LA FORMACIÒN DE PARTIDOS REGIONALES, CON VASES EN LOS DIFERENTES ESPACIOS RURALES, DISTRITALES Y PROVINCIALES.CON UN LIDERASGO NO DEFINIDO POR LA INEXPERIANCIA, CAPACIDADES DE GOBERNAVILIDAD .EN SUS PLANES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO.

    POLITICAS DE ESTADO ,QUE CREÒ EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI, EN LOS PEORES MOMENTOS DE GOBERNAVILIDAD,QUIEN LLEGO AL PODER CON UN PARTIDO DESCONOCIDO QUE COMO ÈL DE CANDIDATO.

    QUEDANDO DEMOSTRADO LA FALTA DE PRRESENCIA DE LIDERASGO EN LOS PARTIDOS POLITÒCOS DE DERECHA, IZQUIERDA .Y SOCIALISTAS,SÒ HABLAMOS DE LOS PARTIDOS DE CENTRO IZQUQIERDA, AHÙN DESCONOCIDO DE SU PRESENCIA.

    MOSTRANDO LA CIUDADANIA.LA NECESIDAD DE UN CAMBIO EN UNA NUEBA ESRTUCTURA DEMOCRATÌCA Y POLITÌCA , QUE HASTA LA ACTULIDAD NO HAN PODIDO CAMBIAR LA HISTORIA LOS PARTIDOS TRADICIONELES .

    CREEMOS QUE ES MUY IMPORTANTE LA REPOTENCIACIÒN DE LOS CUADROS EN LOS PARTIDOS SOLIDOS, O CONSOLIDAR COMO MINIMO. TRES TENDENCIAS POLITICAS QUE CONSOLIDEN UNA PLANIFICACIÒN TERRIROTIAL ARTICULADAS ,EN LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS AL DE DARROLLO ENDOGENO Y EXOGENO DE DESARROLLO HUMANO DE LAS SOCIEDADES,ACTIVAS Y PROACTIVAS CON LOS CONOCIMIENTOS DEL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS, AL DESARROLLO DE CAPACIDADES, AL CUIDADADO DE LA VIODIVERSIDAD Y ECOLOGÌA, A LA GESTION DE UN ESTADO EN LA GLOBALIZACION Y REGIONALIZACIÒN EXOGENA , CON UNA DISTRIBUCION Y REDISTRIBUCION EQUUITARIVAS DE LOS RECURSOS, SALVAGUERDANDO LAS LIBERTADES QUE LA CONSTITUCIÒN NOS SEÑALA EN LA SEGURIDAD DE LAS FRONTERAS Y DEL ORDENAMIENTO RERRITORIAL, ETC.ETC.

    NECESITAMOS DE UN CANBIO DEL SISTEMA ELECTORAL ASI COMO DE LOS ENTES ELECTRORALES TENIENDOSE EN CUENTA LA INDEPENDENCIA DE SUS INTITUCIONES EN LAS DESICIONES POLITÌCAS , REFORMULAR LA LEY DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN LO QUE SE REFIERE A LA PARICIPACIÒN DE LOS CIUDADANOS EN LOS ACTOS DE CORRUPCIÒN EN LA GESTIÒN PUBLICA , Y PROCESOS ELECTORALES. NORMANDO PARA LA ! NO ¡ REELECCIÒN DE LOS PARTICIPANTES POLITÌCOS ,

    MIENTRAS NO EXISTA UNA REAL INDEPENDENCIA DE JURÈ O DE FACTO DE LOS PODERES DEL ESTADO, NO PODREMOS DECIR QUE EXISTE UNA BOBERNAVILIDAD CON EQUIEDAD Y EQUILIBRIO.

    PERO A LA VEZ ESTOY DE ACUERDO EN LOS PARTIDOS REGIONALES , COMO UNA ESPRESION AL PROCESO DE DESENTRALIZACIÒN Y REGIONALIZACIÒN DE NUESTRO PAÌS, LA FORMACION DE LOS NUEVOS CUADROS DE JOVENES POLITICÒS , QUE TENDRIAN LA OPORTUNIDAD DECOMPROMETERSE A PARTICIPAR EN LA DECISICIONES DEL DESARROLLO DE SU LOCALIDAD.

    LA SOCIDADES CIVIL, TIENE UN ROOL MUY IMPOORTANTE EN EL CAMBIO DE RUMBO DE LAS NUEVAS NECESIDADES DEL CAMBIO DE LOS POLITICOS Y LAS POLITICAS,
    LA PARTICIPACIÒN CIUDADANA EN LOS ESPACIOS DE CONCERTACION, PUBLICOS Y POLITICOS.SERÈN DE GRAN APORTE SI ESQUE SE ENCUENTRAN EN COSTANTE CAPACITACIÒN EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES, APORTANDO CON PROPUESTAS Y VIGILANDO LOS ACUERDOS,COMVENIOS ,TRATADOS DE LIBRE COMERCIO ETC.ETC.

    GODOFREDO CALLE RUIZ. -REGION DE PIURA.
     
  2. mchacon

    mchacon Nuevo Miembro

    Estimados amig@s:
    Pienso que los movimientos regionales tienen que trabajar mucho con los gobiernos locales provinciales y distritales para alcanzar el calificativo de partido regional, es decir de arriba a abajo. Pero lo ideal es iniciar un movimiento desde las bases, esto es, desde la reunion de vecinos, de los barrios, de las urbanizaciones, de los sectores, de los distritos y de las provincias, es decir de abajo a arriba.
    Saludos arequipeños
     
  3. torres

    torres Nuevo Miembro

    Hasta el momento creo que todos coincidimos que se mantiene la crisis de los partidos, en el sentido que estos no representan a la población y que en buena medida, tanto estos como los movimientos regionales no logran a la fecha constituirse en organizaciones políticas modernas que tengan apertura a recoger las propuestas de los ciudadanos y que asuman los acuerdos que se logran en los espacios de participación. En ese sentido la democracia representativa aparece como vacía de contenido pero conservando el control de los espacios de toma de decisiones, frente a una democracia participativa que tiene mayor contenido pero que no logra convertirse en un espacio de poder.

    De otro lado creo que todos aspiramos a que haya un sistema político diferente, sin embargo cuando les planteo “aterrizar” en propuestas, pareciera que cuesta mucho imaginar como debería funcionar el sistema. Y es por ello que ayer lanzaba la pregunta de que tipo de sistema de partidos queremos. Leyendo entre líneas queda claro también que hay una demanda de movimientos políticos que se acerquen al ciudadano y al nivel mínimo del ordenamiento político administrativo como son los distritos. Sin embargo pareciera que estamos atrapados en un círculo vicioso donde la no existencia de ciudadanos concientes lleva a que elijan a candidatos que solo buscan acceder al cargo y luego mantenerse en él. De alguna manera una expresión de esto es la multiplicación de listas independientes, movimientos regionales y partidos nacionales que postulan elección tras elección.

    Por eso para no quedarnos atrapados en el círculo quiero proponerles entrar a discutir con ustedes cuales son las razones de la fragmentación que considero influyen en la pulverización de las organizaciones políticas. Para luchar por el poder no basta sólo la buena voluntad, los que ingresan a la arena política tienen que tener algún tipo de incentivo para participar. Los incentivos pueden ser el prestigio, la necesidad de reconociendo, el altruismo, pero también la posibilidad de acceder a recursos económicos que permitirán hacer obras, que a su vez si responden a las expectativas de la población permitirá asentar un liderazgo que pueda permanecer en el tiempo. Si hay incentivos altos como ocurre hoy en día en el Perú (por los fondos provenientes de los canones y otros) y a su vez las barreras de acceso son bajas –me refiero a los requisitos para inscribir una lista independiente municipal o un movimiento regional- entonces es probable que muchos ciudadanos entren a la arena política.

    Lo que quiero decir es que a pesar de que se ha dado una ley de partidos políticos que buscaba fortalecer a los partidos nacionales, esto no ha bastado para que en el nivel regional y local estos recuperen la presencia electoral que tuvieron en la década del 80 en que casi no existían independientes, y que solo competían 4 grupos políticos (APRA, AP, IU y PPC). De alguna manera el problema de los partidos nacionales es que los caudillos o líderes regionales y locales ya no los necesitan.

    Ahora bien, si quisiéramos que esto cambie, deberíamos elevar la cantidad de firmas que se exige para la constitución de estos movimientos, así como deberíamos ser más rigurosos en controlar que los partidos nacionales cuenten con una presencia real y efectiva en el territorio. Pero también habría que cambiar el sistema de transferencias intergubernamentales que existe y reducir el incentivo para que todo el mundo quiera ser candidato.

    Sin embargo tengo mis dudas que eso es lo que ustedes quisieran, porque de acuerdo a sus comentarios, sería preferible incentivar la democratización y descentralización de los movimientos regionales y si es así una posible reforma podría ser eliminar las listas independientes de una vez y para siempre a nivel distrital y provincial, y exigir que para postular en estos ámbitos tenga que hacerse a través de los partidos nacionales o de los movimientos regionales. Esto forzaría a que ambos tuvieran que hacer el esfuerzo de acercarse a los ciudadanos y a sus líderes locales. A lo que siguiendo vuestras propuestas habría que exigirles que sus planes de gobierno que registran al momento de su inscripción deben estar enmarcados en los planes de desarrollo.

    Sobre estas dos opciones los invito a continuar con el debate.
     
  4. msanta

    msanta Nuevo Miembro

    Amigos de la Red y al moderador

    Creo que los Movimientos Regionales deben fortalecerse y la Formación Política es fundamental, para modificar las actitudes de muchos/as jóvenes que ven ahora a la política como algo sucio, que hay que apartarse para no contaminarse, el papel de la Universidad para la formación de nuevos liderazgos es primordial, las regiones y el País en general necesita de líderes/lideresas democráticos/as, honestos/as, con capacidad de servicio, solidarios/as, con una positiva escala de valores , para que cuando accedan a cargos de toma de decisiones, no tengan miedo a la “rendición de cuentas” y sí la capacidad de acercar a la sociedad civil al Estado.
    Por eso decimos que todos los ciudadanos y ciudadanas tenemos el compromiso de contribuir a la construcción de un Estado más Justo, más democrático, más humano y solidario, para ello tenemos que estar presentes en todos los espacios de concertación y diálogo.
     
  5. ltala

    ltala Nuevo Miembro

    mis cordiales saludos a todos los amigos y amigas de la red, mi humilde opinión es que el problema nace de nosotros los electores que elegimos a un determinado candidato y a los pocos meses estamos rejando de el o negamos que hemos dado nuestro voto para que asuma el poder de autoridad, el problema en el país es cultural y de eso se aprovechan los politicos que son gobiernistas es decir estan en todos los partidos y en todos los movimientos especialmente en los que asumen que ganaran una elección, es gente a costumbrada a vivir de la politica y son los que a las autoridades elegidas las manejan a su antojo por el desconocimiento de aspectos como el administrativoentre otros que finalmente termina llevando al desorden de una gestión, seria bueno que como ciudadanos empesemos a preguntarnos si realmente cuando elegimos en las urnas votamos por la mejor opción para el desarrollo o por aquel que nos prometio el oro y el moro y despues no cumple nada es mas se va en contra de las organizaciones de base que buscan el desarrollo.
     
  6. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    En esta ocasión, inicio retomando la frase alusiva que se “prefiere” a independientes que a politiqueros, pero estamos constatando que la gran mayoría de los llamados “independientes” improvisados también son “politiqueros”, ojo no nos olvidemos que uno de los riesgos de la descentralización es tener caudillismos localistas agresivos.

    Indudablemente todos quisiéramos lo ideal del tipo de partidos y movimientos que queremos (liderazgos democráticos, éticos, etc.,), pero donde están, donde los encontramos, son visibles, etc., entonces tenemos que distinguir entre el “querer” y el “poder”, realmente lo que se tiene que lidiar es con uno de los grandes dilemas éticos en nuestro país: la política y la ética de la democracia; la política pública y la ética del bien común.

    El poder que tienen los “movimientos” para ponerse al frente a las diversas demandas de la ciudadanía, y asumir el rol de liderar el manejo de negociación de los conflictos, es mínimo y vulnerable por ello muy débil, sobre todo cuando las organizaciones sociales se movilizan por la exigencias de demandas históricas, un ejemplo en Junín es el SUTEP, que paralizo la educación por mas de 2 meses y acaba de boicotear en la zona de la selva la evaluación a los alumnos del tercero de primaria.

    Por lo tanto, aspiramos a que partidos regionales de base departamental (región, provincias y distritos), para promover partidos macroregionales que impulsen la descentralización, si perder de vista que el gobierno local no es sólo responsabilidad local, evitando espacios capturados por colusión de intereses políticos y económicos

    Entonces debemos impulsar un proceso donde se legitime un sistema de partidos, donde compartan roles los partidos nacionales y regionales, para fortalecer la democracia como medio, la ciudadanía como horizonte y el bien común como fin, por que esperar la legalidad de los congresistas, seria solo en beneficio partidario (agua para su molino).

    Mauro
     
  7. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    El Perú, tradicionalmente, tiene un Estado que no puede o no quiere cambiar, y que una y otra vez sigue en lo mismo: un Estado incapaz y un gobierno que habla mucho y hace poco para que la ciudadanía se sienta parte del conjunto. La situación en el país es como para "estar bien despiertos"; sin embargo, todos, hasta la oposición, "todos duermen". Por si fuera poco, no se ve en el mediano plazo el surgimiento de partidos políticos alternativos, que respeten y hagan respetar los derechos fundamentales e inalienables de los ciudadanos y que se preocupen por brindar un entorno de calidad para los más pobres y una mayor esperanza para las futuras generaciones. ¿Qué país le vamos a entregar a los que vienen después de nosotros? ¿El mismo o uno peor que el que recibimos? Tenemos que trabajar en conjunto para construir la patria que queremos y la que se merecen nuestros descendientes. La historia se encargará de juzgarnos.
    Saludos para todos,
    Francisco
     
  8. torres

    torres Nuevo Miembro

    Aprovecho la respuesta de Mauro Mayta para seguir avanzando en la discusión. El nos propone que primero deben consolidarse los partidos regionales "hacia abajo" (provincias y distritos) y luego podemos pensar en la construcción de partidos macroregionales. Lo que me pregunto es como compatiblizamos esta idea con el cronograma de la integración regional, ya que de acuerdo a éste tendremos un nuevo referéndum el año 2009.

    La pregunta que me hago es ¿qué ocurrirá con los movimientos regionales actuales si se constituyen regiones integradas por dos o más departamentos?, y antes que eso ¿qué posición tendrán los movimientos regionales frente a la integración?

    Comparto estas dos preguntas, porque me parece que así como en el referéndum del 2005 los partidos nacionales se opusieron, podría ocurrir que los movimientos de corte caudillista también lo hagan, ya que si su base electoral es departamental no veo que beneficio pueda obtener de la integración.
     
  9. ltala

    ltala Nuevo Miembro

    ¿qué posición tendrán los movimientos regionales frente a la integración?
    Creo que habria que esperar a ver cuales son las actuales regiones que desidan integrarse, a la fecha no se a avanzado en este tema en muchas de las actuales regiones, salvo dos en el norte del país que recientemente han publicado su desición de integrarse.

    ¿qué ocurrirá con los movimientos regionales actuales si se constituyen regiones integradas por dos o más departamentos?
    Por lo menos en mi región son movimientos nuevos, que imagino si tienen una regular o buena gestion hasta el 2009 , podrian contar con el respaldo de la población, y en base a eso podrian trabajar alianzan con loderes que gobiernan o nuevas propuestas politicas en las regiones con las que se podrian integrar. Los movimientos regionales que no logren avanzar en el desarrollo de una gestión que la población apruebe mayoritariamente creo que simplemente estan condenadas a desaparecer como algunos partidos politicos que durante varios procesos electorales no han encontrado el apoyo de los electores.
     
  10. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Creo que la vida efímera de algunos partidos se debe a que, en algún momento, no supieron ajustarse ni siquiera a sus propios principios. Lo mismo sucederá con los movimientos o partidos regionales si traicionan sus postulados.
    En todo caso para que los partidos trasciendan tienen que demostrar que, fuera y dentro de su estructura institucional, hacen lo que predican. Los partidos políticos nacionales o regionales tienen que trabajar, y duro, para ganar la confianza y credibilidad de la ciudadanía.
    Luego de ser organizaciones ideológicamente sólidas fundirse en un gran movimiento nacional. Es decir crear un partido nacional que parta desde la bases. Un partido que no dependa de un mecenas o caudillo, sino que dependa de sus propios principios que deberán ser compartidos por todos los militantes.
    Mientras tanto los líderes locales y departamentales se capacitarán para seguir aprendiendo e innovando en política. Creciendo en la necesidad de legitimar las representaciones en los gobiernos locales, regionales y nacional. Compartiendo con otros líderes el trabajo que apunte a crear espacios multi departamentales o macro regionales que sean viables en el sentido del desarrollo humano.
    Si bien es cierto existe una Ley de Partidos Políticos pero todavía quedan varias preguntas ¿Cómo desde el estado se podría dar el soporte necesario, ya sea económico o de capacitación, a los partidos políticos? ¿Qué organismo podría acompañar a los partidos políticos en su proceso de crecimiento y consolidación, sin cruzar la delgada línea de la influencia ideológica y respetando la libertad de pensamiento?
    Mario E. Cornejo Medina
     
  11. mcuentas

    mcuentas Nuevo Miembro

    Hola amigos de la red:
    Javier nos insta a seguir participando del foro a fin de emitir nuestra opinión con respecto al planteamiento del colega Mauro mayta que propone comom tarea inmediata la consolidación de los partidos regionales para lego construir movimientos de caracter macroregionales. Al respecto, tiene razón el mencionado colega porque casi todos los partidos y/o movimientos regionales que surgieron como parte de la coyuntura electoral pasada , centraron todo accionar mayormente en las capitales regionales o en su defecto sólo se conformaron con realizar vistas fugaces a los espacios provinciales o distritales de sus regiones; por esta razón creo yo también que la sostenibilidad de estos movimientos regionales dependerá en gran medida del trabajo de base que realicen sus cuadros dirigenciales a nivel comunal, distrital y provincial.
    Si los movimientos regionales son capaces de construir organizaciones sociales y politicas sólidas en cada uno de estos niveles, habran dado un paso importante con miras a seguir fortaleciendo su futuro politico no sólo a nivel regional sino también fuera de este espacio, como un paso previo a la conformación de macroregiones, cuyo proceso debe ser de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo como han pretendido y aún pretenden aquellos que se creen los "padres" de la descentralización y regionalización en el Perú.

    Manuel Cuentas Robles
     
  12. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Por cierto, los sistemas electorales no se establecen por su elegancia teórica, en conformidad con las preferencias de los politólogos, sino que son el fruto de negociaciones y acuerdos políticos. Y debe ser así.

    Algunas razones de la fragmentación del sistema de político poco institucionalizado:
    - Precariedad del desempeño de los partidos políticos respecto a sus funciones (la función principal general de los partidos políticos como instrumentos de mediación entre el Estado y la sociedad que canalizan la voluntad ciudadana y legitiman el sistema político).
    - Mal desempeño gubernamental.
    - Perdida de confianza a la democracia.
    - Presencia de oposiciones irresponsables y los partidos antisitema, cuyo común denominado es su impacto deslegitimador.
    - Política de superoferta y de promesa excesivas (demagogia).
    - Sistema de partidos poco cohesionado.
    - Volatilidad de los vínculos partidarios y los candidatos antipartido con éxito.
    - Vínculos programáticos e ideológicos de los partidos con los ciudadanos son más débiles.
    - Vínculos entre votantes y candidatos son más personalistas.
    - Declive de los partidos, especialmente como agentes de representación.
    - Cambios sociales y tecnológicos ha minado las funciones de representación de los partidos debido a que los ciudadanos han adquirido una capacidad aparente para la acción directa y no parecen confiar más en la mediación política.
    - Subsidiados por fondos que se desconocen.

    Por lo tanto, la expansión de la democracia y el creciente nivel de libertades políticas y civiles en todo el mundo, tiene que elevar la capacidad competitiva del sistema político, para elevar el desempeño político, baso esa premisa considero que hay que fortalecer la competitividad electoral interna (regional, provincia y distrito) y la posición de los partidos regionales es construir agendas macroregionales, con el numero mínimo de partidos regionales para equilibrar a los partidos nacionales, donde sus planes de gobierno expresen como van a gestionar el cumplimiento del Plan de Desarrollo y que no se vallan por las ramas, donde el fortalecimiento paulatino de los partidos de oposición juega un papel decisivo en la consolidación democrática.

    Mauro
     
  13. ibarbaran

    ibarbaran Nuevo Miembro

    Hola a todas y todos
    Saludos desde la calida Pucallpa, considero muy importante las opiniones vertidas
    En relacion a los movimientos politicos regionales, despues de casi un año de gobierno podemos manifestar que estan estancados, solo se han reunido y siguen reuniendose para ver como es la reparticion de los cargos y puestos en las diferentes direcciones, incluso a nivel del GR, por otra parte en el caso espacifico de Ucayali, hubo una gran reunion pero para celebrar el aniversario del movimiento politico
    Con esta base, es dificil que un movimiento politco regional crezca, toda vez que son movimientos surgidos por intereses personales y de grupo, con una planificacion que termino una vez ganada las elecciones y repartidos los cargos
    Seria importante que estos movimientos politicos nazcan con una vision, mision, tengan un plan estrategico, que sus recursos humanos esten capacitados y fortalecidos para los diversos puestos y cargos que existen en la administracion publica
    Sobre este pilar tan importante que son los recursos humanos los GR y GL no viene dando la debida importancia, no existe un Plan de Capacitacion que parta de las necesidades de los trabajadores, y las capacitaciones se vienen dando segun la oferta y algunas veces segun la demanda, y muchas veces la persona capacitada es cambiada de puesto o despedida
    Es importante señalar ademas que en los ultimos años se han aprobado normas importantes relacionadas a evitar la fragmentacion de los partidos politicos, entre ellas la valla electoral para acceder al Congreso, presentacion de la hoja de vida de los candidatos, publicacion de planes de gobiernos entre otros, todo para que exista transparencia en los actos de los partidos politicos y la poblacion al momento de elegir lo haga "bien"
    Los movimientos politicos y los partidos politicos deberian planificar su accionar en el futuro, con experiencias pilotos a nivel de gobiernos locales, luego a nivel regional, macroregional y llegar a nivel nacional, son cosas que se pueden realizar, ¿ cual es movimiento o partido? ¿los lideres existen o tenemos que esperar que nazcan'
     
  14. ibarbaran

    ibarbaran Nuevo Miembro

    Hola nuevamente para comentar que el 12 de Diciembre del presente año se aprobo la Region Piloto, conformada por Amazonas - San Martin, seria importante contar con los comentarios de los participantes de esos departamentos
    Es importante comentar que a nivel de la region amazonica existe diferentes espacios en los cuales se vienen trabajando tanto para concertar a fin de disminuir la pobreza, en el campo de la salud, con prioridades macroregionales, como son el tema de las ITS- VIH/SIDA, Embarazo en Adolescente, Agua segura, Saneamiento Ambiental entre otros
    Los Presidentes Rgionales se vienen reuniendo en Asambleas, los Directores Regionales de igual manera, desconozco si algun movimiento politico o partido politico a la fecha lo vienen haciendo
    Esto seria muy importante, que existan reuniones macro a este nivel, porque ayudaria a fortalecer no solo las capacidades sino otras cosas, tener propuestas que considero estan faltando
    Pero todo este proceso deberia ser desde el nivel local, distrital, provincial y regional
    Por lo tanto considero que las regiones integradas deben ser una oportunidad para los movimientos y partidos politicos y que los mismos frente a la integracion deben ser propositivos, presentar propuestas sobre integracion de su region con tal o cual region, simpre pensando en el DESARROLLO
     
  15. torres

    torres Nuevo Miembro

    Aprovecho el mensaje de nuestra amiga Irma para continuar con nuestra reflexión. Ella nos dice sobre los movimientos: “están estancados, solo se han reunido y siguen reuniéndose para ver como es la repartición de los cargos y puestos”. Ciertamente no dudo de la veracidad de la afirmación, pero me pregunto por qué razón eso es necesariamente señal de estancamiento: Se supone que los movimientos políticos tienen como uno de sus principales objetivos llegar al poder para ejercer el gobierno. Y para ello debe asignar a sus mejores cuadros a la tarea de la gestión pública.

    Justamente en el texto base, yo planteaba la tensión entre ser partido en el gobierno y a la vez partido en construcción, ya que debido a la carencia de cuadros suficientes y a los pocos años que tienen la mayoría de movimientos tienen que dar prioridad a la gestión de gobierno, si es que quieren mantenerse en la escena. Lo peor que le puede pasar a un partido en el gobierno regional, en particular en un momento en que se cuentan con recursos para construir obras de impacto regional es descuidar la gestión hacia adentro.

    Ahora otra pregunta que me hago leyendo el mensaje de Eduardo Cornejo es como lograr que los ciudadanos entiendan que el estado debe invertir en la consolidación del sistema de partidos, a través del financiamiento o del desarrollo de programas de capacitación o fortalecimiento interno. Me lo pregunto por qué es claro que cuando se quiso aprobar el financiamiento a los partidos políticos el rechazo fue mayoritario.

    Para terminar quería recodarles que siguen pendientes las dos preguntas que les lance el viernes y que las resumo de la siguiente manera ¿ Será mejor un sistema de partidos nacionales fuertes (3 o 4, como en los años ochenta) que un sistema que combine a éstos con 2 o 3 movimientos por región?
     
  16. wesplana

    wesplana Nuevo Miembro

    La propuesta de tener de 3 a 4 partidos fuertes a nivel nacional es una posición que tiene sus ventajas y desventajas; Una de las ventajas seria la no polarizacion ó fragmentación de la población en la época electoral, pero eso no significa crear una Ley para que esto suceda, si no creo que en marco de la Democracia es momento de que los partidos de cuerdo a una posición Económica, Política, Social e Ideológico se unan en alianzas, por ello en el plano nacional es clave que se fortalezcan los partidos políticos que ya existen y que queden 3 o 4 partidos con representatividad y no que se creen partidos políticos nuevos.
    Por el lado de la desventaja lamentablemente la mayoría de los partidos con presencia nacional no tienen una renovación de cuadros políticos, la renovacion de cuadros politicos en Regiones es: segun la posicion economica, apellidos conocidos y "reconocidos" en el contexto, por tanto hay poca representatividad de Lideres Regionales; por otra parte tener pocos partidos políticos teniendo la clase política actual seria “desfavorable” por que la población no tiene la confianza suficiente para poner la decisión de todo nuestro país en manos de pocos partidos políticos.

    Wilder Esplana
    Huancavelica
     
  17. jsinchi

    jsinchi Nuevo Miembro

    hola amigos del foro:

    para empezar debo mencionar que que en nuestro pais no existe partidos politicos en todon el sentido de la palabra a excepcion del partido aprista, lo que existen son agrupaciones y moviminetos politicos de caracter cuyuntural que ni cuentan con doctrina, principios e idearios.

    las agrupaciones y movimientos regionales y locales son de caracter temporal y coyuntural que se crean para acceder al poder lo que no es malo pq el fin de los agrupacion politica es llegar al poder. lo malo es que nuestros conciudadanos creen que mediante al participacion en una agrupacion politica puede solucionar su problema economico

    todos las agruapciones y movimientos politicos no tinene principios ni ideas por lo que ni permanecen en vigencia durante mucho tiempo. desaparesen sin pena ni gloria

    entonces lo que se necesita son verdaderos PARTIDOS POLITICOS ya sea en el ambito local regional y nacional en beneficio del pais.

    estoy totalmemte de acuerdo con la idea de tres o cuatro partidos pero fuertes y que realmente tengan representacion en la sociedad y no suceda como en las ultimas ellecciones donde se presentaron mas de veinte candidatos presidenciales.

    realmente en nuestro paes hay mucha desconfianza en los pocos partidos tradicionales en especial por la corrupcion de estos y porl a poca importancia que toman en temas de pobreza en favor de los pobres en nuestro pais

    realmento creo que ya es hora dr que surga un partido fuerte que represente a los mas pobres por que como sabemos nosotros somos la mayoria en el peru y es la unica manera de que los menos afortunados sean objeto de preocupacion del gobierno.
     
  18. acenteno

    acenteno Nuevo Miembro

    Hola amigos:
    Existen planteamientos de muchos colegas que es importante rescatar en este tema de partidos, agrupaciones o movimientos politicos que existen en el pais.
    Efectivamente, yo tambien comparto la idea de que un verdadero partido politico debe tener ideologia, doctrina, principios que sea con una vision de servicio a la sociedad (no servirse de ella para sus intereses personales o de grupo), sin ser meramente ideologos ni dogmaticos. Lo que pasa en estos momentos es que los movimientos regionales (yo mas bien los llamaria "movimientos provinciales"), no convencen ni siquiera en su provincia, de ahi que muchos resultados de las ultimas elecciones regionales (Noviembre 2006), a duras penas oscilan entre 18% a 25% de la poblacion electoral, por eso no garantizan un buen gobierno ni brindan la suficiente confianza en la poblacion de sus departamentos o provincias.
    Por otro lado, es cierto que estos frentes o movimientos politicos son coyunturales, aparecen en epocas electorales (salvo honrosas excepciones), a ese nivel no hay formacion o renovacion de lideres, de nuevos cuadros. Giran su vida organizacional en torno a sus "caudillos", si no pregunto ¿Por que estan cuestionados el gobierno que ejercen actualmente?.
    En este contexto, en el proximo referendum para la conformacion de regiones, probablemente salten los caudillos y "defiendan a su regiones" para argumentar muchas cosas que en vez de educar a la poblacion, los confunden mas de lo que estaban y entonces se corre el riesgo de quedar como estamos hasta la fecha.
    Seria necesario que surjan partidos politicos que eduquen a la poblacion comun y corriente, que planteen propuestas coherentes para lograr un desarrollo regional y nacional para coadyuvar el bienestar de nuestra sociedad, sin generar mayor exclusion sino inclusion social. Que las ideas que plantean se cristalice en la practica para la alegria de todos los peruanos que estan esperando por muchos años que desaparesca la pobreza y la desigualdad en todos sus aspectos.
     
  19. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Estimado Javier y amigos de la red:
    Aprovecho para invitarles a hacer un justo homenaje a Manuel Pardo quien en la década de los años 60 del siglo 18 fundó el primer partido político en la historia de nuestro país: el Partido Civilista.
    Él como nosotros, también estaba preocupado por que el sistema democrático nacional se sustente en partidos políticos fuertes. El presidente Pardo debe ser para los peruanos lo que para los norteamericanos es Abraham Lincol o Thomas Jefferson.
    Luego de haber analizado las ventajas y desventajas de lo qué pregunta Javier, creo que el Perú debe tener pocos partidos pero sólidos o fuertes, no importa el número, lo que importa es que en la practica demuestren que recogen las aspiraciones de una nación que no termina de identificarse como una nación de todas las sangres y razas. Que las propuestas políticas de los partidos sean el reflejo de esas aspiraciones. Que sus líderes salgan de procesos eleccionarios internos democráticos, y que estos sean capaces de aglutinar a los partidos y movimientos políticos regionales, que sin duda seguirán existiendo.
    Siempre surgirán caudillos, personajes mesiánicos, “outsider”, que se aprovecharán de las crisis políticas creadas por los propios partidos. Por ejemplo Fujimory. Él ganó las elecciones culpando de la crisis económico y social, a los partidos tradicionales y cuando estuvo en el poder sus prácticas políticas fueron de las más tradicionales: cultura del secreto, corrupción, sobre valoración de obras, golpe de estado, arbitrario, injusto, dictador, y dentro de poco lo sentenciarán por genocida.
    En conclusión creo que los partidos o movimientos regionales deben seguir existiendo por que tenemos que respetar y preservar la libertad del pensamiento político. Además los movimientos provinciales o distritales responden más rápido y eficazmente a las aspiraciones de los vecinos. Pero estos movimientos no serán más fuertes que un partido nacional por que los “ciudadanos permanentes y no eventuales electores”, preferirán a instituciones políticas respetables en quienes se pueda confiar la administración pública del estado.
    El estado debe salir a fortalecer a los partidos que hayan superado la famosa barrera electoral. El apoyo debe consistir en asesoramiento y vigilancia para que realicen elecciones internas democráticas, sanción a los militantes que incumplan con los estatutos internos, observar que los principios doctrinarios de los partidos no sean anticonstitucionales o que sean contrarios a las leyes del País.
    La construcción de un sistema político basado en partidos fuertes se debe dar en un proceso de debates sostenido, democrático y participativo, en espacios como el que hoy gozamos.
    Mario E. Cornejo Medina
    Moquegua
     
  20. mescalante

    mescalante Nuevo Miembro

    Estimados señores:en respuesta ¿qué ocurrirá con los movimientos regionales actuales si se constituyen regiones integradas por dos o más departamentos?, y antes que eso ¿qué posición tendrán los movimientos regionales frente a la integración

    Respondo: en un mundo disperso y haterogeneo como el nuestro, nesecita de una causa comun para identificar ,el problema comun , una vez identificado fusionarla en planes concretos, esos planes, hay que seguirlos como una meta ideologica -vision ,globalizado, o el meollo del pensamiento . la mayoria de los partidos regionales no tienen ese concepto de un lineamiento politico firme y concreto , son meras improvisaciones y pensamientos aislados ,tambien de intereses de una minoria que no conoce ni practica la concertacion ,por tanto si la politica empezamos desde las bases, no tiene sentido si no se planifica , somos testigos por ejemplo, la mayoria de los partidos se entusiasman a solo dos y tres meses de anticipacion a las elecciones, por eso sugiero en un contexto personal mienrtas nadie se atreva cuestionar y busca un modo concertador en un grupo nada de lo planteado resultara, entonces sera un rotundo fracaso la integracion regional, por que esos grupos perderan posicion local , como ustedes manifiestan en la pregunta .... pero siempre existe una esperanza remota talvez formen alianzas
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página