1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. torres

    torres Nuevo Miembro

    Ciertamente la ley no va a construir la realidad, pero si puede poner ciertos marcos que apunten a reducir la tendencia a la fragmentación. Para eso se requeriría además de algunas reformas a la ley de partidos y las leyes electorales, un mejor funcionamiento del Jurado Nacional de Elecciones, que no controla eficientemente la inscripción de los partidos, y que permite que compitan en las elecciones agrupaciones creadas ex profeso para conseguir unas cuantas curules en el Congreso. Ahora la reducción del número de partidos favorecería a mi entender lo que muchos de ustedes exigen que es la constitución de partidos que se basen en idearios y principios que compitan sobre la base de plataformas y programas y no sobre la mayor simpatía de un determinado caudillo. Ciertamente que la vigencia de los movimientos regionales puede ser un incentivo para que los partidos nacionales se esfuercen en formar mejores cuadros y en tener una mayor presencia en todo el país.

    Pensaba que muchos de los reclamos que ustedes hacen tienen que ver además con la imposibilidad de los ciudadanos y ciudadanas de hacer una vigilancia efectiva, a lo que se suma la carencia de instituciones de control que sancionen a los políticos que caen en practicas corruptas. Muchas de las practicas que ustedes condenan requieren como respuesta un estado eficiente que sancione o condene a quienes siendo autoridades abusan de su poder en beneficio propio.

    De otro lado la falta de renovación de cuadros, tiene que ver con la inexistencia de estructuras partidarias que promuevan una participación en las elecciones que lleve –como ocurría en el pasado- a un político del espacio distrital al provincial y de ahí al congreso (o en nuestros tiempos a las regiones). Esta falta de la idea de carrera política hace que cualquier candidato pueda postular al Congreso sin haber tenido ningún tipo de experiencia anterior. En todo caso la legislación debería exigir condiciones diferentes para la postulación en los niveles distritales, provinciales, regionales y nacionales. O acaso es correcto que para ser consejero regional se exijan los mismos requisitos que para ser concejal?. El mayor grado de responsabilidad exige una experiencia mayor.

    Por último creo que debemos darle más vueltas a lo que significaran el nuevo ciclo electoral que se iniciará con el referéndum del 2009, seguirá con las elecciones regionales y municipales del 2010 y terminará con las elecciones generales del 2011. Finalmente en esos procesos se pondrán a prueba muchas de las hipótesis y afirmaciones que venimos haciendo. Creemos que vamos hacia una reducción de movimientos?, a una competencia electoral más programática?, veremos regresar a los partidos nacionales a gobernar las regiones?. Sobre estas preguntas los invito a debatir en esta fase final de nuestro foro.
     
  2. jmeza

    jmeza Miembro

    Saludos Amigos:
    Los movimientos regionales existen y seguramente seguiran fortaleciendose, a pesar de sus limitaciones de programa, organización y a veces de propuesta, porque sencillamente no existen partidos polìticos nacionales referentes. La isquierda no ha podido reponerse ni articularse desde el rompimiento de los años 80, sus miembros gradualmente se han ido quedando en pequeños grupos aislados de la vida política activa en la organización social, gran parte de la elite estan terminando su rol como analistas y especialistas en diversos temas ( lo cuál no esta mal y en muchos casos son referentes con mucha autoridad académica y moral), la organización ha sido abandonada, porque y como fue es materia de otro análisis, pero en el tema de los movimientos regionales vemos también la expresión de las problemáticas de las provincias y del Perú profundo, que los diferencian de las propuestas especialmente de la derecha, me refiero especialmente al alicaido PPC, Renovación Nacional, Somos Perú que por tener naturaleza centralista y definida su vocación neoliberal, no forman parte de la sintonia nacional, es Lima donde la población, según las últimas encuestas de estos últimos cinco años donde paradógicamente hay menos ciudadanía política, es el bolson que mantiene el statu quo electoral, asi lo demuestran las últimas elecciones generales y municipales, por tanto el problema no es tanto en los movimientos, regionales; el problema esta en Lima donde pese a la inacción plítica de los llamados partidos, no ha surgido ningun movimiento regional importante, en todo caso , el triunfo independiente en la región Lima expresa ese malestar de las provincias. resumiendo, considero que las próximas elecciones tendran un caracter especial porque en el campo de la derecha será dificil encontrar las diferencias en medio de sus cercanas diferencias entre el APRA, PPC, FUJIMORISMO, SOMOS PERU, y tambien Peru Posible y AP, feente a esta opción de propuesta que ya la hemos vivido y se profundiza su expresión hoy como nunca, le da a los movimientos regionales a dar el gran salto, en democracia para hacer los cambios. La actual composición del Congreso expresa eso, gran parte de la oposión esta representado por miembros de movimientos regionales que llegaron invitados en una lista en una lista nacional. Entonces hay que darle una nueva estructura, hay que articulr mejor las sinergias de las provincias para armonizar en perspectiva una representación nacional alternativo desde nuestras provincias. Los partidos como señalan muchos, ya fueron. No estoy por la desparición de los partidios, estos se extinguiran en mayor o en menor medida si no respondena la demanda de es gran masa en pobreza y extrema pobreza que quiere ver en movimiento regional político o en un partido, testimonios reales de acción para salir de esa situación.
     
  3. jvelille

    jvelille Nuevo Miembro

    Comparto la preocupación de Javier sobre la percepción generalizada de la actividad política en el país; el independentismos político encarnado por cuatro máximas figuras, Belmont, Fujimori, Castañeda y Kouri, expresa la maquinaria orquestada para denigrar la actividd política como arte de gobernar en consenso y cartas sobre la mesa. El independiente se incluna de acuerdo a la ola de circunstancia y contexto cortoplacista, sin base ideológica mínimas, carentes de vida orgánica permanente que permita identificarlo claramente y conocer sus propuestas nacionales (no olvidemos el plagio de programas de gobiernos). Hace algunos años, la prensa radical de arequipeña la llamó "proxenetismo político" encarnado por líderes lumpen (sic); adjetivos que no comparto pero describe con claridad esa práctica política (llámese politiquería desde otra pespectiva arequipeña).

    Los partidos regionales señala un rumbo nuevo del quehacer político del siglo XXI, fruto de la crisis política descrita acertadametne por varios miembros del foro; debo añadir que ante el centralismo y reprimarización económica y la defciencia del poder central en irradiar desarrollo hacia las regiones, creó el escenario preciso para el surgimiento de estas nuevas "instituciones polìticas". Las elecciones de noviembre del 2006, marcó un nuevo rumbo del poder político nacional, se centra ahora en las regiones como respuesta contundente a la decidia de la capital; sin embargo, es prematuro señalar que no es una fase válida para la práctica en el futuro, como todo proceso, tiene sus altibajos y necesariamente habrá la recomposición de los mismos e irradiarán su mensaje hacia arriba (a lo nacional) y hacia abajo (lo local).
    Finalmente, el análisis se centra que: es necesario exigir claridad en la propuesta política (ubicación espacial entre los progresistas y neoliberalismo a ultranza), y a partir de allí construir bases sólidas para la gobernabilidad en el Perú y sus regiones.

    Juan José Velille Torres
    Arequipa
     
  4. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Hola amigos, en realidad la construcción de los partidos políticos nacionales, debe de construirse desde abajo, es decir desde las regiones y así sentar las bases paulatinamente recogiendo las demandas y espectativas de las mayorías y así la población pueda sentirse identificado y representado.

    Si bien es cierto en cada región existe movimientos regionales, lo que yo diría, es que con la integración de las regiones podría ocurrirse la fusión de movimientos compatibles o de lo contrario el movimiento con mayor número de simpatizantes terminará ganando espacio o adeptos en las regiones integradas a la macroregionalización

    De esa manera pienso podría ir constituyendose un movimiento macroregional y dicho sea de paso hasta puede convertir en un partido político serio de largo aliendo.

    Darío.
     
  5. ggomez

    ggomez Nuevo Miembro

    Opiniones del segundo Foro

    Considero que el gobierno de Fujimori ademas del desastroso gobierno de Alan Garcia dio el empujo fatal a una entelequia llamado sistema de representacion politica (partidos) que a todo cuenta salio mal parada tambien con su transito despues de la caida del muro de berlin.

    Adicionalmente tengamos presente que la idea de lideres locales frente partidos locales, no se entendio claramente ante un sistema electoral restrictivo sino se caracterizo por ser limacentrista (ver proporciones de esos años), sumado que el partidarismo o decir soy de un partido fue demerito para una generacion que fue considerada X.

    Ahora hoy por hoy la los movimientos, partidos regionales o grupos regionales adolecen muchisimo de real representatividad y de alcance regional en sus provincias mas necesitadas mas si en las capitales donde se halla las mayor parte de electores
     
  6. rmoncada

    rmoncada Nuevo Miembro

    PARTIDOS POLITICOS
    Los lidres políticos departamentales estan olrganizando listas provincialres y departamentales, con miras de llegar al poder local, regional y nacional, pero la conformaciòn de varios partidos llama seriamente la atenciòn, porque al parecer estamos como es la unica opciòn para ganar dinero, descuidando los otros camdos de la economia, agricultura, turismo, producciòn, industria, etc.
    Amigos que va pasar cuando el 2009, se conformen las macroregiones tambien vcontinuar estas agrupaciones, o es que no estamos creyendo en la descentralizacion o no hadbra conformaciòn de macroregiones. Bueno que consideremos que asi sea, con tantos partidos la responsabilidad de la ciudadania es menor, no tiene conformaciòn de uns política seria, con etica, que permita la conducciòn de los destinos de desarrollo economico local, regional y nacional.
    Solo que estaremos patinando en terreno mojado, porque no saldremos de este atolladero que tanto daño esta haciendo en la actualifdad, lo conveniente serie que la Ley de Partidos sea revisada seriamente, donde solo debe haber partidos con connotaciòn nacional, fuertes y capacres de realizar la transformaciòn de nuestra nacion, y de una vez salgamos de pais subdesarrollado, porque el 95% de nuestros productos no tienen transformaciòn o valor agregado, sin embargo crecemos a un ritmo de 7.5%, pero le dariamos valor agregado, nuestro desarrollo seria mayor y pronto pasriamos a pais en vias de desarrollo.
    Rogelio Moncada- Junin
     
  7. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    Creo que, en el tiempo, los llamados "movimientos" tenderán a desaparecer de la escena nacional, pues no tienen una mínima base ideológica que sustente su accionar. Son instancias meramente pragmáticas, que han aprovechado el mal momento de los Partidos. Es más, muchos de los "líderes" de estos movimientos no son sino ex afiliados o seguidores de los partidos tradicionales y la mayoría mantienen sus teorías emanadas de sus antiguos partidos. El país necesita de los partidos, doctrinarios, organizados y con una estructura moderna que acoja las diversas tendencias políticas de la sociedad nacional.
    Saludos,
    Francisco
     
  8. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    ¿Creemos que vamos hacia una reducción de movimientos o a una competencia electoral más programática?, ¿Veremos regresar a los partidos nacionales a gobernar las regiones? Nos pregunta javier.
    Me parece que los movimientos políticos sin ideología ni sólida base programática, seguirán apareciendo mientras no se fuerce a estos a realizar elecciones democráticas internas vigiladas eficazmente por el JNE. Además de crear la “Ley de la Carrera Política” que de alguna manera propone Javier.
    Esto último me parece una excelente idea ya que los políticos que salgan elegidos serán servidores públicos y como tal deben responder a un perfil profesional que garantice un trabajo eficiente y efectivo.
    Creo que así los partidos participarán en contiendas programáticas y los caudillistas, arribistas y oportunistas, perderán poco a poco espacio. Es decir el primer filtro para tener autoridades probas estará en los partidos políticos, no importa si sean nacionales o regionales. Poco a poco, por una especia de selección natural, los partidos que no respondan a las exigencias de la ciudadanía y al desarrollo sostenido que la nación les demande, desaparecerán.
    Cuando un ciudadano aspire ser elegido como autoridad deberá previamente hacer la Carrera Profesional de Político que se inicia en una organización de base social, luego regidor, consejero, parlamentario, alcalde, presidente regional y presidente nacional. Respetando los grados de responsabilidad. Se imaginan como hubiera sido el primer gobierno de Alan García si éste hubiera pasado por esas etapas, seguro que su capacidad de oratoria no hubiera sido suficiente y los errores, que el mismo reconoce, no hubieran sido tan dramáticos.
    Creo que la Política Peruana requiere de verdaderos políticos profesionales así como la salud necesita de verdaderos profesionales de la medicina. Nuestro país no tiene profesionales de la política, tiene tinterillos y advenedizos de la política, con honrosas excepciones. Mientras que los médicos estudian 9 años y no dejan de estudiar si quieren ser exitosos, los políticos actuales sólo requieren de: ideas iluminadas, dinero para regalar, un poco de “marketing” y dos “portátiles” que lo aplaudan o combatan por él o ella.
    Ojala no me malinterpreten cuando hablo de los “Profesionales de la Política”. Por que quizá esté torciendo uno de los principios del quehacer político que es la vocación de servicio. Pero ustedes creen que actualmente no hay personas que han hecho de la política una forma de ganarse la vida. Hay políticos que se han jubilado como congresistas. Trabajar como político profesional no es malo, lo malo es que si los políticos no hacen y se forjan en una verdadera “Carrera Política”, seguiremos viendo gente improvisada en la función pública de dirigir una país o una región, con el consecuente perjuicio al que muchos no nos queremos resignar. Algo podemos hacer.
    Cualquiera que sea lo que haya que hacer para crear un sistema de partidos políticos sólidos, tiene que pasar siempre por respetar las libertades democráticas. Y cómo alguna vez escuche “el precio de preservar las libertades democráticas es la vigilancia ciudadana”. Y esta se ejerce con medios de comunicación independientes y un adecuado marco jurídico. Ojala algún día tengamos partidos políticos sólidos que sepan recoger las aspiraciones de todos los peruanos que deseamos una nación próspera y un lugar digno para habitar.
    Mario E. Cornejo Medina
    Moquegua
    [/size]
     
  9. lalama-piura

    lalama-piura Nuevo Miembro

    Hola amigos,
    Coincido con Javier Torres en el sentido que los candidatos a los distintos niveles de gobierno debe acreditar un cierto grado de experiencia.Sin embargo, a muchos personajes que han venido participando activamente en la vida política de sus pueblos y que tienen mucha experiencia se les satiriza o se les tilda de "viejos" y se pide que vengan "nuevos", y aprovechando de esta situación aparecen muchos improvisados con la careta de renovación, entonces ahí hay un asunto que debe tomarse en cuenta.
    Por otro lado no creo que facilmente vayamos a una reducción de movimientos, creo que en estas elecciones que vienen van a seguir habiendo movimientos regionales, provinciales o distritales, incluso por la facilidad de recojo de firmas para lograr la inscripción. Los partidos nacionales nuevos tienen muchas dificultades para lograr el recojo de firmas sobre todo cuando son carentes de recursos economicos y/ó logisticos .
    Los partidos nacionales gobernarán las regiones en tanto logren articularse a los intereses de los pobladores y ellos se sientan realmente representados por los partidos.
    saludos
    luis alama
     
  10. jvelille

    jvelille Nuevo Miembro

    La coyuntura política de los próximos años ebfrenta varios escenarios posibles que merecen hacerlo desde otro espacio. En primer lugar, los movimientos regionales surgieron ante la crisis de representación partidaria naciona (analizado profundamente en este foro), en segundo lugar, ha ocasionado el surgimiento de liderazgos individuales sin consensos de contrucción programática como elemento fundamental para construir nuevas estructuras políticas. En tercer lugar, ganadas las elecciones regionales, se centraron en la gestión pública regional, en desmedro de cuajar mínimamente la organizidad del movimiento político y, consecuentemente abandonando a las bases emergnetes regionales que respaldaron al caudillo (es típico el caso de Arequipa, que repite la historia de 1998 donde J.M. Guillen dá por concluida la experiencia del mmovimeitno regional). En cuarto lugar, varios gobiernos regionales no pudieron cumplir la agenda mínima (erroneamente llamada así, cuando en realidad sólo exisitía un listado amorfo y con ideas sueltas sobre gestión y conformación orgánica del movimiento regional), creando un escenario entre pesimismo y confirmación de mala experiencia.

    Con esta coyuntura enfrentamos la conformación de macroregiones del 2009, que desde mi punto de vista lo resumo en: la confrontación de intereses de los líderes (presidentes regionales en funciones) para su reelección y nueva composición orgánica del aparato público regional; el hecho que fraccionará aún más el desborde descentralista regional, sin la mínima capacidad de aglutinar la propuesta regional a niveles menores (provincial y local), que ocasionará en el mejor de los casos una frágil concertación de movimientos regionales para superar el 35% de la nueva valla electoral. para el 2011 las posibilidades de crear una mancomundad regional con pretenciones presidenciales se agravará más cuando varios nuevos partidos logren su inscripción y procuren "concertar y apalancar" una propuesta nacional, futuro incierto y cortoplacista.

    No cabe duda que, un mecanismo no utilizado es "generar concensos nacionales y locales simultaneamente", que permita la discusión política con líderes nacionales y locales, y la lucha (en el buen sentido) por el liderazgo nacional consensuado dificilmente lograble y presumiblemente añorable.

    Juan José Velille Torres
    Arequipa
     
  11. jnarciso

    jnarciso Nuevo Miembro

    Segundo Foro sobre partidos politicos regionales

    Estimados amigos de la Red de Participa Perú, reciban mi cordial saludo.

    Después varios días de haberse iniciado este segundo foro y habiéndome desocupado un poco de los quehaceres diarios, es que recién he podido leer el articulo del moderador con detenimiento que paso a dar unas ideas tal vez vagas pero que espero sirvan como aporte al tema iniciado.

    Actualmente estamos viviendo en un país netamente inestable políticamente, donde cada ser humando jala para su lado (existencia de intereses personales), motivo por el cual se esta haciendo de la política una actividad lucrativa y no respondiendo al concepto riguroso de política “Criterio o directriz de acción elegida como guía en el proceso de toma de decisiones al poner en práctica o ejecutar las estrategias, programas y proyectos específicos de nivel institucional”, y que los actuales dirigentes de partidos políticos han sacado la vuelta, por lo que se han vuelto en personas no creíbles por la sociedad y, por eso que cuando distan las elecciones sean locales, regionales o nacionales, los partidos tradicionales van perdiendo fuerza dando paso a corrientes políticas que aparecen en momentos de crisis y que se hacen decir de oposición en defensa de los derechos de los ciudadanos, movimientos que al surgir hacen notar las claras deficiencias con que cuenta nuestro sistema político nacional hoy en día y que hasta ahora no podemos subsanar por la falta de cuadros políticos creíbles por la sociedad.

    Por otro lado tenemos el poco conocimiento de la población a cerca de la política implementada por sus gobernantes, esto como consecuencia del bajo nivel educativo que esta presenta, por un modelo educativo implantado en la década del 90 que no ha llevado a tener resultados desastrosos en materia educativa con alumnos que ocupan los últimos puestos en concursos internacionales. Ante esto urge la necesidad de mejorar el actual sistema educativo, por ejemplo no se puede permitir que alumnos del nivel secundario no sepan leer bien (no es solo comprensión lectora), y la falta de entendimiento del Estado de querer desconocer la diferencia entre la educación de la costa y la de la sierra y selva, donde los modos de vida son muy diferentes; los modos de entender a sus dirigentes es muy diferente, es decir, somos mundos pequeños muy diferentes dentro de una patria tan diversificada por lo que no tenemos una forma única de entender las cosas.

    Es algo que deberíamos empezar a reflexionar e intentar cambiar si es que queremos que el Perú sea grande como sus problemas.
     
  12. torres

    torres Nuevo Miembro

    Una primera idea que quería rescatar es la que identifica partidos de derecha con centralismo limeño. Ya que ciertamente uno podía pensar que un nuevo partido de izquierda –que todos vemos lejano- tendría que ser necesariamente descentralista. Sin embargo es claro que los electores de las regiones desde el año 1995 hasta el 2001 votaron sin problemas por opciones de derecha. Incluso en las recientes elecciones regionales uno puede identificar regiones como Huancavelica y Ayacucho que luego de votar masivamente a favor de Ollanta Humala en las elecciones generales, eligieron como presidentes regionales a connotados líderes “fujimoristas”. En ese sentido no me parecería raro y se da en otras regiones también que existan movimientos regionales de derecha, que además pueden perfectamente articularse o aliarse con los sectores empresariales vinculados a la minería o a la agro exportación. Lo que quiero decir es que en algunas regiones en las que hoy gobiernan movimientos de izquierda o social demócratas, podría darse un recambio el año 2010 hacia la derecha y no sólo como piensan algunos analistas capitalinos hacia una izquierda radicalizada.

    Esa es una posibilidad que hay que tomar en cuenta, si es que los actuales gobiernos regionales no logran desarrollar gestiones exitosas (y eso incluye non sólo una buena gestión sino también una sintonía con las exigencias de la población). La otra es la recuperación de varias regiones por cuenta del APRA, el hecho de que sea el partido en el gobierno y la necesidad de tener una buena posición en las elecciones del 2011 puede significar –a diferencia del 2006, donde no se esforzaron mucho en ganar- que se inicie un ciclo de alternancia, entre el Partido Aprista y los Movimientos Regionales. En el caso de otras fuerzas nacionales, también cabría la posibilidad de recuperar espacio. En mi opinión una de las razones del poco apoyo a la descentralización en el Congreso de la República tiene que ver con el hecho que los Partidos que tienen curules no van a apoyar un proceso que consolide fuerzas competidoras.

    Es por ello que es tan importante avanzar en la discusión sobre que es lo que más conviene en relación a la integración regional y al referéndum del 2009. Si este se realiza sin algunas modificaciones legislativas necesarias para incentivarla, lo más probable es que vuelva a fracasar, y como en el anterior que Presidente Regional va a estar interesado en apoyar un proceso que no va a ser apoyado ni por el Gobierno ni por el Congreso. Yo soy de los que cree que el referéndum debería postergarse si es que no se da un apoyo claro al proceso de parte del Gobierno Nacional. Y ahí si quedaríamos nuevamente atrapados en un modelo departamentalista.

    Pero los invito a que tratando de pensar en cada una de sus regiones, propongan cuales son los escenarios posibles 2009-2011.
     
  13. zchoquehuanca

    zchoquehuanca Nuevo Miembro

    Apreciados amigos.
    Los grados de responsabilidad, en las diferentes instancias de gobierno son indudablemente diferentes; ello requiere experiencia, convicción, compromiso y tener claro los ideales por lo que uno opta ser de uno u otro partido político; sin embargo las elecciones para los políticos representan como el juego de la tinka, sin experiencia, ni compromiso llegar a asumir la responsabilidad política y los resultados son que un año por lo menos se pasan tratando de entender qué es lo que tienen que hacer, mientras tanto ya está encima la revocatoria, esto genera ingobernabilidad, desestabilidad política y desacreditación en la carrera política.

    Viendo la situación de cómo han venido proliferando los movimientos políticos y la tendencia a seguir este ritmo, pienso que las futuras elecciones seguiremos viendo más de lo mismo, grupos que se organizan con fines electorales. La ley de partidos ha servido para desaparecer unos y favorecer el surgimiento de otros, siendo las cosas así, veo que en las futuras elecciones tendremos más movimientos regionales.

    En el corto y mediano plazo, no veo que los partidos nacionales puedan retomar y gobernar los gobiernos regionales, están muy desacreditados y no están trabajando en la preparación de sus cuadros, en captar el sentir de las regiones, en generar movimientos sociales con sus ideales políticos, hay un descuido completo por tener gente convencida en asumir sus propuestas programáticas.

    Un abrazo

    Zenón
     
  14. hsaldana

    hsaldana Nuevo Miembro

    Hola me parece interesante el texto base a raiz del analissi a nivel nacional y regional sobre los partidos y movimientos politicos. A mi parecer, el debilitamiento y la aparacion de movimientos politicos ha sido por el pesimo trabajo realizado por los representantes nacionales y regionales cuando estaban en gobierno de turno como lo es el caso del partido aprista, lo q conllevo a la desligitimacion de los partidos nacionales y la gran aceptacion prolo movimientos regionales como fue el humalismo. Lo reprochable es que estos movimientos politicos no surgen base una base de ideas y pensamientos sino de la coyuntura social y politica del pais.

    Seria importante que para postular algun cargo sea a nivel local regional y nacional haya previos requisitos para que las persoans q postulen tenga siquiera idea a donde estan apuntado y no ser improvisados mediaticos q solo buscan el lucro personal.
     
  15. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Escenarios posibles 2009-2011.

    Para comentar lo que plantea Javier, me gustaría conocer más detalles del anuncio hecho por el presidente regional de San Martín que parece formarán la primera “macro región” con el departamento de Amazonas. Ojala en la red haya algún amigo que colabore con esto, lo que nos dará un referente del proceso que llevó a esa unión regional.
    Mario E. Cornejo Medina
    Moquegua
     
  16. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    En el nuevo ciclo electoral que se avecina, como describe nuestro moderador hay 3 procesos que no podemos dejar de pasar por alto: el primero referido al referéndum donde algunas provincias decidirán si se adhieren a algunas regiones y es donde los partidos regionales pueden sacar algunas ventajas competitivas y tienen la oportunidad para fortalecerse ya que la población de algunas provincias tienen anhelos históricos de integrarse a algunas regiones, y el segundo proceso tendrá alguna consecuencia de la primera, en las elecciones regionales y municipales del 2010, donde el escenario de competencia esperemos sea más programática y que los partidos políticos regionales mas legitimados en la participación del referéndum puedan balancear a la participación de los partidos nacionales. Sin embargo dudo que podamos tener la misma distribución de esta época con 23 regiones gobernadas por partidos independientes, por que primero hay un desgaste de estos en su gestión en base a resultados no muy honrosos y donde los partidos nacionales van a renovar sus cuadros para rescatar los espacios sub nacionales.
    Mauro
     
  17. torres

    torres Nuevo Miembro

    Para ir cerrando nuestro debate me pareces importante hacer el esfuerzo final, por avanzar en cuales son los escenarios concretos para le próximo ciclo electoral. Varios de ustedes estan actuando en regiones concretas, y creo que para un buen cierre del debate que hemos tenido es bueno hacer un esfuerzo final por ver cuales son los escenarios previsibles en nuestras regiones,

    Los dejo con esa tarea de cierre.
     
  18. azelada

    azelada Nuevo Miembro

    El escenario electoral en los próximos años lo veo con bastante expectativa debido a los cambios que se presentaran debido a las tendencias políticas que se están gestando ya sea debido a un escenario macro-económicamente mejor esto explica que el gobierno actual se corra un tanto a la derecha y se olviden de las posiciones populistas pre-electorales. También la falta de otra propuesta visible de liderazgo solo hay posturas desde el sector empresarial. La derecha e izquierda no están representadas.
    El TLC por ejemplo ha servido para sincerar posiciones incluso políticas y medir la temperatura de la actividad partidaria, la verdad que ha sido una participación más periodística de solo comentar lo previsible, las posiciones políticas serias tanto en pro y en contra del TLC no se ha sentido en la población, ha sido una oportunidad en la que se han lucido los especialistas, es decir se ha llevado un tema tan amplio a discusiones técnicas que son necesarias pero un país se conduce políticamente y esto se legitima con la participación de sus actores políticos como son los partidos y los movimientos.
    Resulta pensar que si este clima templado continua entonces se reducirá las polarizaciones políticas partidarias, no veo claro que haya lugar a propuestas radicales de izquierda y las de la derecha se vestirán con mayor trajes sociales eso es todo porque las cosas calzan bien. El partido de gobierno tendrá un terreno más llano y con un buen paraguas(PBI, Indicadores, TLC´s, Apec ..etc) No pareciere presentarse un debilitamiento como el que experimentó el gobierno de Toledo en el mismo tiempo.

    Entonces las posiciones ideológicas partidarias que son vitales para tener un marco conceptual de la visión de país no tendrán peso especifico y será lo programático lo más importante para el elector. Ya pasaron los tiempos de discusiones doctrinarias y los debates ideológicos.
    Frente ha este panorama de pragmatismo, es posible la aparición de diferentes combinaciones políticas es decir de alianzas partidarias, frentes sociales, movimientos regionales y por supuesto el caudillaje.
    Entonces quien tomara en serio los PDC nacional y los regionales, quien se preocupara sé su vigencia y de su monitoreo. Como se abordara la descentralización un tema tan trascendental para el desarrollo del país, como sensibilizar a la población y las instituciones que esto es un proceso de integración y no se limites territoriales. Hay un riesgo para el 2009 sino se promueve desde los gobiernos como política de estado la descentralización.
    Definitivamente la gestión Publica desde hoy debe ser más inclusiva en la reformulación geopolítico del país, pero no solo se trata de apertura sino de priorizar los temas de estado. No veo que la descentralización sea un tema de estado para este gobierno, no lo exigimos y después nos quejamos. Hemos aprendido que hay buenas herramientas como el enfoque territorial para despejarnos dudas chauvinistas y tener luces integradoras con mayor desarrollo. Todos coincidimos que el tema de descentralización no es un plato fuerte en los partidos políticos y para los caudillos es reducir sus posibilidades.

    Saludos a todos

    Adolfo Zelada Salas
     
  19. pparco

    pparco Nuevo Miembro

    Particularmente sostengo que los cambios en la ley de partidos y leyes electorales no regulara la actuación del cuidadano en el proceso de elecciones tanto como un elector o como un candidato a un gobierno local provincial, distrital y regional si no que ademas o complementariamente debería jugar un rol importante el grado de educación dentro de una política de largo plazo, mediano plazo y corto plazo; haciendo que esta política educativa debe ser agresiva, democrática, sensibilizadora a fin de forjar y crear un nuevo cuidadano peruano dentro de una nueva dimension de líderes con una nueva visión de desarrollo dentro del enfoque del desarrollo humano y territorial haciendo cada vez mas participativo a la sociedad civil en esta construccion de un nuevo perfil del lider político, asi estaremos construyendo líderes comprometidos con su país, región, provincia, distrito, lpideres con nuevos valores y principios en la que su actuación deberá ser con la identiicacion y compromiso con los grandes objetivos nacionales.
     
  20. msanta

    msanta Nuevo Miembro

    Saludos amigos, desde Chiclayo,
    Considero que el escenario electoral en los próximos años se presenta con bastante expectativa, primero porque que el proceso de referéndum para el 2009, fortalecerá a los movimientos regionales, pero en el caso del norte el partido Aprista que ahora es gobierno tiene el reto de promover la descentralización é integración como política de estado, ya que en el referéndum del 2005 fungió de opositor, desde la Sociedad civil será un tema a trabajar especialmente en las organizaciones que integran el CONADES Descentralizado en la macro Región norte y considero también que el enfoque territorial será una herramienta que nos ayudará en este proceso de construcción del desarrollo sin el mito de los límites.
    Para las elecciones Regionales y Municipales, es posible que los movimientos regionales puedan establecer alianzas estratégicas y equilibrar la presencia de los partidos nacionales, sin embargo éstos harán mucho esfuerzo para recuperar los espacios perdidos en las últimas elecciones.
    Los cambios que se presentan en la Región, ante la presencia de la inversión transnacional que está significando una disminución de los ingresos de productores y comerciantes, y la firma del TLC requiere de una posición ideológica y por tanto de una propuesta programática, de los partidos será de suma importancia para el elector.
    En este contexto considero que es importante que la Sociedad civil tenga que hacer incidencia política para mejorar el sistema y se fortalezca la democracia.

    Magdalena Santa María
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página