1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. eballon

    eballon Super Moderador

    Tercer foro virtual:

    “Implicancias de la revocatoria de autoridades regionales y locales”



    Presentación

    ¿Se deben aplazar las revocatorias? ¿Se puede hacerlo? Desde el Ejecutivo y el propio Presidente que impulsan su postergación, arguyen que éstas crearían un ambiente de tensión en un año de celebración de distintos eventos internacionales. Algunas autoridades regionales sostienen que un año es muy poco tiempo para evaluar cualquier gestión. La discusión esconde algunos temas de fondo del proceso político peruano, debilidades del marco descentralista y los temores que siempre genera la conflictividad del interior del país.


    Los antecedentes

    El derecho de revocatoria de autoridades, paradójicamente fue establecido como uno de los derechos fundamentales de las personas en la Constitución Política del Perú, aprobada en 1993. Dicha Carta Magna, impulsada por un gobierno autoritario y corrupto, estableció en sus artículos 2 y 31, los derechos de elección y “remoción o revocación” de autoridades elegidas, además de los de iniciativa legislativa y referéndum. La ley 26300, desarrolló posteriormente estos derechos y estableció las reglas para su ejercicio, precisando tres derechos de control: la rendición de cuentas, que posteriormente pasó de ser un derecho ciudadano a ser una obligación de gobiernos regionales y locales; la remoción de funcionarios nombrados por el Ejecutivo, que nunca se ejerció, seguramente por la cuota de firmas exigidas (50% de los ciudadanos de la circunscripción) y la revocatoria de autoridades.

    Dicha ley definió la revocatoria como un mecanismo de control para destituir de su cargo a alcaldes y regidores, autoridades regionales y magistrados cuyo mandato se origine en la elección popular, estableciendo que este derecho no se puede ejercer en el primer año ni en el último del mandato. También determinó que su solicitud es fundamentada y no necesariamente probada, normando que la solicitud para la revocatoria debe ser presentada por el 25% de electores de la autoridad (hasta 400,000 firmas), teniendo la autoridad electoral 90 días para convocar la consulta, luego de validadas aquellas. Esa norma definió que la revocatoria procede si obtiene la mitad más uno de los votos válidos, debiendo acudir a votar por lo menos el 50% de los electores hábiles, estableciendo la convocatoria a nuevas elecciones, sólo si más de un tercio de las autoridades elegidas, es revocado.

    Desde 1997, cuando se realizaron las consultas populares, se han realizado 5 procesos de revocatoria (1997, 2001, 2004, julio del 2005 y octubre del 2005), revocándose en total a 92 alcaldes (de 423 consultados) y 268 regidores (de 1,356 consultados). Las circunscripciones donde se realizaron la casi totalidad de procesos (443) fueron distritos (440), habiéndose implementado la consulta únicamente en 3 provincias. Hasta la fecha no se ha llevado adelante ningún proceso de revocatoria de escala regional.

    Hay que señalar que el mínimo legal requerido para que se produzca la revocatoria, ha sido alterado en distintas oportunidades. En 1997 fue la votación a favor de la revocatoria de la mitad más uno de los electores que asistieron al sufragio, vacándose al 68.8% de alcaldes y al 72.09% de regidores involucrados en el proceso. El 2001 y el 2004, el mínimo requerido fue el de la votación de la revocatoria de la mitad más uno de los electores hábiles registrados en el padrón electoral; las vacancias descendieron entonces al 6.6% y al 14.4% en el caso de los alcaldes y el 5.8% y el 15.4% en el de los regidores. Finalmente, en las revocatorias del 2005 (*), se incrementó el número de autoridades revocadas a 69.2% y 50% de los alcaldes y al 64.1% y 33.3% de los regidores comprometidos en los procesos.

    Por lo general, las consultas de revocatoria se han llevado a cabo en distritos y provincias muy pequeños: cerca del 90% de ellos, con menos de 5,000 electores. Las circunscripciones más grandes en las que se ha dado el proceso, no llegan a los 50,000 electores. La mayor parte de los distritos involucrados (más del 45%), son tipificados como de extrema pobreza, subiendo la proporción a más de 85% si incluimos a los distritos catalogados como pobres.

    Los problemas de fondo

    Conceptualmente, la revocatoria está pensada como un mecanismo de control de los electores sobre las autoridades electas; esto es la posibilidad de un correctivo para la clase política. Sin embargo, en un escenario donde coexisten un sistema de partidos extremadamente débil, si no inexistente, una sociedad civil aún precaria y fuertemente fragmentada y un alto descrédito de la política, es innegable que la revocatoria frecuentemente es sino mas bien la expresión de pleitos pre-existentes que poco o nada tienen que ver con la calidad del ejercicio del gobierno local, antes que una sanción ciudadana a una “mala autoridad”, apareciendo como una salida a situaciones locales conflictivas, en un contexto de perversión del ejercicio y del propio sentido de lo público, como consecuencia de largos años de violencia, autoritarismo y corrupción.

    Esta situación es más grave en las circunscripciones pequeñas –recordemos que más del 80% de los municipios tienen menos de 5,000 electores- donde se combinan alta pobreza (lo que supone predominio de las demandas sobre los intereses y dificultad para construir el interés público), fuerte presencia de comunidades campesinas (muchas veces en competencia y excluidas por las autoridades municipales), faccionalismo y clientelismo, además de la inexistencia de élites provincianas.

    Incluso, muchas veces la revocatoria termina siendo una manera de procesar conflictos que incluyen formas de irrupción violenta. La Defensoría del Pueblo ha reportado 78 conflictos sociales durante el mes de diciembre del 2007. De éstos, 27% se producen por cuestionamientos a autoridades municipales provinciales y distritales. En 31 casos, la población tomó el local de la institución cuestionada, en la mayoría de los casos la municipalidad. En 49 casos, se produjeron enfrentamientos, agresiones y retención de personas.

    ¿Significa esto que el mecanismo debe revisarse? Estoy entre los que creen que los innegables problemas que se observan en su funcionamiento, resultan, no del ejercicio de un derecho fundamental de los ciudadanos, sino de las limitaciones de nuestro sistema político y de un marco institucional que no las atiende y, por el contrario, muchas veces las agrava.

    Las sucesivas disposiciones sobre el mínimo legal que se han sucedido, han tenido como única racionalidad, el interés coyuntural de la mayoría gobernante y no la preocupación por canalizar y mejorar la participación ciudadana. El actual partido de gobierno no es ajeno a ese comportamiento. En el 2007, el APRA propuso un proyecto de modificación que apuntaba a “facilitar” la revocatoria: proponía reducir de 25% a 10% las firmas necesarias para solicitarla, disminuir de 50% a 40% el porcentaje de electores que debían asistir y reducir el plazo para plantear una nueva revocatoria a sólo un año (**). Era la respuesta (¿la venganza?) de un partido que pasó de controlar 12 gobiernos regionales y 34 provinciales, a hacerlo en apenas 2 regiones y 15 provincias respectivamente. Apenas meses después, ante la inminencia de dos cumbres internacionales, las autoridades del Ejecutivo, es decir el mismo partido, proponen postergar el proceso para evitar nuevas tensiones.

    En sentido estricto, es claro que a la clase política, antes que discutir y resolver las cuestiones de fondo de nuestro sistema político, le interesa resolver el día a día. Desde el 2003, sin éxito, distintos sectores de la sociedad civil demandaron que el proceso de revocatoria se realice a la mitad del mandato, proponiendo además soluciones de fondo a los problemas de legitimidad y funcionamiento de los GRs y los GLs, como la instauración de la segunda vuelta electoral para autoridades locales y regionales, la proporcionalidad de la representación y la cifra repartidora, la separación de poderes, la mejora de los mecanismos de concertación, transparencia y rendición de cuentas, entre otras reformas que permitirían un mejor ejercicio de la participación ciudadana, asegurando el sentido de los mecanismos de control, la revocatoria de autoridades entre ellos.


    ¿Se deben aplazar las revocatorias?

    Con lo dicho hasta acá, creemos que no se deben aplazar las revocatorias. En sentido estricto, no se puede hacerlo porque se trata de un derecho fundamental, constitucionalmente establecido. Si bien es cierto, lo ideal sería realizarlas a la mitad del período de gestión, estamos frente a un proceso que se inició ya con la venta de los kits para la recolección de firmas. La conflictividad local, contra lo que se sostiene, sería mayor al bloquearse canales institucionales legalmente establecidos, a los que ya han recurrido más de 600 agrupaciones, con este pretendido cambio de las reglas de juego. Por lo demás, la inestabilidad de cualquier gestión severamente cuestionada, es prácticamente la misma con revocatoria o sin ella. Si las autoridades nacionales están efectivamente preocupadas por el tema, harían mejor en atender las cuestiones de fondo, dejando de lado las políticas de ocasión que lo único que hacen es debilitar más la institucionalidad existente.










    (*) El Congreso de la República modificó la Ley 26300 mediante la Ley 28421, estableciendo desde entonces que una autoridad es revocada cuando la mitad más uno de los sufragantes votan a favor, siempre y cuando asistan a votar como mínimo el 50% de los electores hábiles del padrón electoral de la circunscripción.
    (**) Proyecto de ley 1471/2007-CR presentado por la bancada parlamentaria del partido de gobierno.​
     
  2. ereyes

    ereyes Nuevo Miembro

    Saludos a todos los miembros de la red. Aquí va mi opinión.

    La revocatoria de los órganos resolutivos de los 2 niveles últimos (Presidentes Regionales y Alcaldes), creo que debe ser a través de una evaluación de especialistas en Gestión Publica, y que la población intervenga en la revocatoria a través de planillones no creo muy justo porque hay situaciones de beneficios personales por los que se revoca a una autoridad y no ven el avance de su gestión en beneficio para la poblacion por quien fue elegido como autoridad en alguno de los niveles de gobierno. Por ejemplo como vamos a consentir que voy a revocar a una autoridad porque no me ha dado trabajo a mi persona y a mi familia, o porque me dio la oportunidad de trabajar pero como yo muy vivo hago majaderías y porque no me consintió esa majadería le revoco, o porque me tiene bronca una radio y despotrica de mi persona, aun mas esta radio incita a la revocatoria de la autoridad.

    No por eso quierpo decir que no deben ser revocados algunas autoridades que su gestión en este periodo se nota a vista y paciencia de hacer cualquier cosa pero nada con las leyes, directivas y reglamentos, eso es por un lado; por otro lado también tenemos que las autoridades conocen y se hacen de la vista gorda, porque tan solamente le hicieron un gran agasajo, un buen regalo y un buen diploma declarándole personas honorables, con esto quiere decir que nuestras autoridades nacionales todavía están en campaña política.
     
  3. jmendozah-lalibertad

    jmendozah-lalibertad Nuevo Miembro

    Respuesta a Tercer foro

    Las revocatorias

    En primer lugar para expresar mi admiración con lo expuesto en la ponencia.

    En segundo lugar para opinar que las revocatorias para alcaldes y regidores provinciales y distritales, y presidentes, vicepresidentes y consejeros regionales programadas para el presente año no se deben aplazar, dentro del argumento gubernamental que éstas crearían un ambiente de tensión en un año de celebración de eventos internacionales. Esto porque, al igual que en el período próximo pasado, el 99% de revocatorias se seguirán dando en las zonas rurales alejados de las grandes ciudades capital, donde se desarrollarán esos eventos; y, también porque sostener que por la realización de reuniones internacionales deben suspenderse los procesos de consulta popular no tiene sentido.

    Por otro lado no se debe postergar la revocatoria porque ella es –simplemente- un mecanismo de participación ciudadana donde la sociedad organizada puede lograr que se convoque a un nuevo proceso electoral para reemplazar una autoridad cuestionada. Y en ese sentido, aducir que la postergación de las revocatorias calmarán los conflictos sociales es una forma de manipulación, por miedo. Al revés, deberíamos considerarla como una salida pacífica, un instrumento democrático para sacar a las autoridades que no sirven, que han cometido supuesta corrupción o ineficiencia.

    Asimismo, merece reflexionarse sobre lo sustentado por el ex presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) referente a que "Debería normarse (el mecanismo de revocatorias) para todos los niveles y no solamente para las autoridades regionales y municipales. Ahí existe un ingrediente de discriminación y hasta de oportunismo político de las autoridades del Congreso que han legislado como siempre, favoreciéndose y en contra de los otros sectores de gobierno".

    Finalmente para expresar mi coincidencia con el ponente en cuanto que lo ideal sería realizar las revocatorias a la mitad del período de gestión; pero no en esta oportunidad.

    Jose Mendoza Hernández
     
  4. rvalentin

    rvalentin Nuevo Miembro

    Tercer foro revocatoria de gobiernos locales y regionales.

    Región de Pasco

    Saludos a los amigos miembros de la red.

    Referente a la relaroria que nos presentan y nuestras opiniones referente al tema:

    CONSECUENCIAS PARA LA REVOCATORIA.


    Yo creo que antes de pensar en las revocatorias debemos de discutir los siguientes temas a mencionar que conllevan a la consecuencia de las revocatorias:

    a) La Calidad y capacidades de los Recursos humanos que asume en el gobierno local para dirigir una municipalidad y el destino de toda la población.

    Reconocemos que cuando ocurre los cambios de gobiernos locales y regional los distritos, provincia y la Región, ocurre un fuerte desloque a consecuencia de:

    - Cambio de recursos humanos con escasas capacidades técnicas y de conocimiento en el gobierno.
    - Se llevan los bienes o cambios de bienes nuevos por usados, documentos, proyectos, estudios.
    - -Nuevos recursos humanos con limitadas capacidades (o ingresan a experimentar o a aprender), sin conocimiento en la gestión excepto de algunos que son dignos de reconocer.

    b) La sostenibilidad de los instrumentos de gestión en los Gobiernos locales y regionales.

    - Los nuevos gobiernos locales u regionales ingresan con nuevos ideales, replantean un nuevo gobierno y reinician todo de nuevo, invalidan instrumentos o simplemente no consiguieron nada.
    - No dan continuidad de las gestiones en proceso, obras en media construcción, el desarrollo social colapsado.

    c) La incidencia política y las altas inversiones que se desarrollan en las propagandas políticas partidarias – pago de favores políticos partidarios al asumir el cargo.

    - El ganador como gobierno político se siente presionado por los partidarios a pagar los favores políticos (los que pintaron las paredes), con darles trabajo y para esto depuran recursos humanos que el estado invirtió en capacitarlos, crean nuevos puestos inflando los gastos en la municipalidad.
    - Los que asumieron en los cargos como gobiernos locales y regional como regidores y consejeros a pagar las deudas que les costó la campaña, la interrogante ¿de donde se saca el dinero?.

    d) El lamento de las inversiones de los candidatos perdedores – la revocatoria.
    - Esta parte es la consecuencia de todo:
    - Como una cantidad de ciudadanos invirtieron pensando en ganar las elecciones y al perder queda todo pendiente deudas, problemas dentro de los partidos, buscan culpables y de aquí nace la idea de revocar al ganador como pueden ser al gobierno Regional o local.
    - Buscan las irrazones o razones para iniciar esta campaña, retrazando, perjudicando realmente el futuro de un distrito, provincia o departamento.

    Conclusiones:

    Yo creo que es necesario revisar los mecanismos de las formas de elección a las autoridades.

    Desarrollar los instrumentos para las elecciones de candidatos con capacidades para gobernar (preparados técnicamente o profesionalmente para la gestión) como líder de un gobierno local o regional.

    Desarrollar los instrumentos de gestión con sostenibilidad.

    Caso contrario seguiremos en las mismas rutinas de cada cuatro años reformatear todo lo logrado y reiniciar experimentando un modelo distinto de gobierno a nivel nacional.

    La mejor forma de poner freno a estas realidades es a través del MEF quien debe de regular las inversiones de los recursos económicos de acuerdo a los logros como actualmente va en camino las inversiones por resultados

    Rolando Valentín Arias.
    Región de pasco
     
  5. zchoquehuanca

    zchoquehuanca Nuevo Miembro

    Aprecidos amigos, aqui mis comentarios.
    Las reglas de juego ya estaban establecidas y hay que dar cumplimiento a ello, de lo contrario seguimos abonando el paternalismo, el autoritarismo y no logramos consolidar la democracia en el País, al Gobierno le da la gana de postergar y lo posterga, para ello en este caso ¿a quién ha consultado? A NADIEEEEEEEEE¡, ¿eso es democracia?, eso contribuye a la descentralización?. En todo caso las leyes están por el gusto de tener leyes y no cumplirlas. Así es que otro día, supongamos el año que tiene que cambiarse de presidente de la república, va a venir el PAPA y hay que también postergar las elecciones, así no es, las leyes están para cumplirlas.

    La revocatoria de autoridades a mi modo de ver, es simplemente para generar más caos e inestabilidad política en pequeños municipios donde los electores todos pobres, pues se quieren sacar los ojos entre pobres. Ciertamente, tal vez el proceso debería darse pasada la mitad de la gestión, porque recién muchos alcaldes, regidores y hasta asesores logran conocer la normatividad y aplicarla de algún modo correcto. A esto se agrega que muchos funcionarios municipales no tienen idea de lo que hacen y pues ellos como ejecutores de las inversiones incurren también en una serie de irregularidades que afectan directamente al responsable político de la gestión, en este caso al Alcalde.

    Buena parte de los procesos de revocatoria, vacancia, suspensión ya se piensa apenas pasan las elecciones, los candidatos perdedores ahí si se unen para propiciar estos procesos y claro los ciudadanos se ven doblemente motivados al saber el sueldo que se asignan los Alcaldes, ese es el elemento motivador de las revocatorias, me pregunto si el ejercicio de ser Alcalde fuera ad honoren, habrían tantos procesos de revocatoria?

    un abrazo y muchos saludos

    Zenón
     
  6. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    La venta de Kits electorales para convocar a procesos de revocatoria en el Departamento de Junín, durante el mes de enero son: 2 para la Región, 10 para Provincias y 45 para Distritos.

    Respecto a las fechas, una vez mas las viejas practicas de los Gobiernos de Turno, en no respetar las reglas las Leyes y ser mediáticos, como en esta ocasión con el pretexto de celebrar los eventos internacionales en nuestro país, que a propósito son bien benitos sin embargo es de conocimiento publico que la fecha de la APEC estaba establecido desde hace mas de 2 años, entonces si tanto era la preocupación por la tensión social se debió tomar las previsiones del caso para modificar las normas en su momento, a estas alturas donde las reglas se tienen que respetar se debe de continuar con el proceso por el bien de institucionalizar mas nuestra democracia incipiente y ver como una OPORTUNIDAD para demostrar nuestro nivel de avance en ciudadanía responsable, por parte de la sociedad.

    Respecto al periodo, si creo que hay que ampliar a 2 años (que sea posterior a este proceso), por que al primer año de Gestión es muy complicado por que se implementa o ejecuta lo que la Gestión anterior propuso.

    Lamentablemente los partidos políticos en su mayoría son los grandes ausentes en el debate del tema.

    Saludos cordiales,

    Mauro
     
  7. mrodriguez

    mrodriguez Nuevo Miembro

    EL PROCESO DE REVOCATORIA

    Estimados amigos de la Red, reciban mis saludos, y que bueno retomar el intercambio de ideas este 2008, sobre todo en un tema central del ejercicio del derecho de participación ciudadana, reconocido por la constitucion como bien lo señala el moderador, sin embargo debemos considerar que aparte de las razones expuestas para que se de paso a la iniciativa de revocar a las "malas autoridades" esta la marcada politización del proceso que en algunos casos deforma y tergiversa el verdadero sentido del derecho ciudadano y se convierte en un isntrumento de agitación y de bandera de los candidatos derrotados en las elecciones.
    Muy a pesar de ello considero que de ninguna manera podemos cambiar las reglas de juego habiendo legal y constitucionalmente iniciado el proceso, que no es sencillo por las vallas técnicas y legales, no solo es suficiente recoger las firmas sino pasar el filtro de la RENIEC y la ONPE, para luego llegar al JNE, requiere de organización, recursos que normalemente los ciudadanos de a pie no tienen, salvo algunas excepciones frente a los recursos que tiene la autoridad en ejercicio del cargo, es más estas situaciones acrecientan el clientelismo politico y el mal uso de los recursos públicos que ahora son más significativos en las municipalidades y los gobiernos regionales.
    Por otro lado considero que también debería haber mecanismos institucionales dentro de los partidos políticos para enmendar el rumbo de las autoridades electas, aplicar sanciones previas y mejorar los sistemas de elección de sus candidatos o representantes
     
  8. jmejia

    jmejia Nuevo Miembro

    Hola amigos promotores de la participación ciudadana en el Perú:
    Que pena, una vez más el APRA y sus cochinas jugadas, queriendo dar otra cara al mundo de lo que pasa verdaderamente en nuestro Pais.
    En verdad, lo que sucede es que Alan García se ha puesto de rodillas ante los paises explotadores como USA, Japón, España y en general ante el Dinero que quiere asegurar para el resto de su perra vida.
    Pienso que la REVOCATORIA es un derecho constitucional, moral, ético que hace bien a la democracia a la dignidad y debería alcanzar a los congresistas y al mismo presidente de la República.
    Al pueblo no le intereza las cumbres, ni siquiera sabe para que se hacen, lo que nos intereza a todos es que los miserables de los presidentes regionales, consejeros, alcaldes y regidores no sigan robando, porque como son mañosos lo único que han echo de entrda es robar y si les vamos a dar un año más para que sigan robando, estaríamos siendo complices, esta clase de rateroos debe irse a la carcel en este mismo momento.
    Estaré ampliando y aportando más al debate, el tema es interesante y marca un cambio en la Historia, seguimos en lo mismo ó cambiamos.
    saludos.
    José Mejía Vásquez
    Región Cajamarca
     
  9. jlopez-junin

    jlopez-junin Nuevo Miembro Miembro del Equipo

    Estimado José :
    En nombre del Equipo Central de la Red Participa Perú te solicitamos no utilizar adjetivos calificativos como los empleados en tu mensaje. La idea de la Red es promover el debate alturado de ideas y argumentos sobre temas cruciales del proceso descentralista, y mal hacemos en recurrir al insulto y la generalización.
    Bienvenidas las críticas a nuestras autoridades nacionales, regionales y locales, pero de ahí a tratarlos a todos de "miserables" y "rateros" hay mucha diferencia. Y mucha de esa subjetividad, en muchos casos, se convierte en el principal transfondo de alguna iniciativas de revocatorias.
    Esperando continuar con el intenso y fructifero intercambio de puntos de vista, como ha caracterizado los dos anteriores Foros de Discusión, envío mis saludos a todos los miembros de la Red.
     
  10. eballon

    eballon Super Moderador

    Las distintas intervenciones de los integrantes de la red, están de acuerdo mayoritariamente en la arbitrariedad que supone postergar el proceso de revocatoria, como lo pretenden distintos voceros del gobierno. Es difícil, si no imposible argumentar razonadamente a favor de su postergación por varias razones: i)se trata de un derecho constitucionalmente consagrado; ii)se trata de un derecho claramente regulado, ésto es con fechas y plazos establecidos previamente; iii)las actuales autoridades, susceptibles de revocatoria fueron elegidas con esas reglas de juego y el pueblo que les dio el mandato, lo hizo en ese marco; iv)por si fuera poco, el proceso ya se inició con la venta de los kits....En consecuencia, cualquier intento de modificación generará importante rechazo y aumentará la conflictividad, en cuyo nombre se pretende postergar el proceso.

    La cuestión de fondo que amerita discusión, sin embargo, es otra. ¿La revocatoria es un mecanismo de control político o es una herramienta de competencia y de confrontación política? Quienes la defendemos, lo hacemos en nombre del derecho ciudadano de vigilar y fiscalizar a las autoridades elegidas. A todas. Precisamente por ello, es indispensable contar con un mecanismo de renovación del parlamento a la mitad de su mandato.

    En la práctica, sin embargo -Eduardo Reyes lo plantea- la revocatoria muchas veces se convierte en un "arma" de "revancha" política (los perdedores en las elecciones, por ejemplo) o peor aún, en instrumento de intereses personales o de pequeños grupos. Esta constatación, evidenciada en multiplicidad de casos y ya analizada, entre otros por Marisa Remy, obliga a atacar las causas de esa situación, antes que a cuestionar el mecanismo.

    En esa perspectiva, establecer mínimos electorales (valla) para la elección de autoridades locales y regionales, establecer la segunda vuelta en caso de no lograrse tales mínimos, mejorar mecanismos de acceso a la información y de transparencia, entre otras cosas, resulta indispensable. Como resulta importante también, ubicar la posibilidad de revocatoria en su momento justo, que pensamos es a mitad de gestión.

    Como han señalado varios, un año es poco, más aún si asumimos que el cambio de autoridades está acompañado frecuentemente por el cambio de funcionarios, ante la ausencia de carrera pública en el país. En esta ocasión, sin embargo, las reglas establedcen otro plazo y por eso el proceso de revocatoria se encuentra ya en curso.

    Una cuestión final. La revocatoria es un derecho ciudadano. Bajo ningún concepto lo debemos poner bajo la tutela del MEF, como sugiere uno de los comentarios, ni de nadie.
     
  11. aavelino

    aavelino Miembro

    Saludos amigos y amigas
    Un tema que hasta ahora sigue siendo controversial, es la revocatoria sol,o a las autoridades locales y regionales, principalmente; no hay reglas claras del porque se debe revocar a las autoridades elegidas por votacion popular, si revisamos del porque se han hecho consulta de revocatoria desde cuando se aprobo la Ley de Participacion Ciudadana, un tema que ha salidos es que los que impulsaban la revocatoria fueron los que perdieron las elecciones, otro por que las autoridades elegidas no "cumplen sus promesas electorales" y nadie hace uso de este mecanismo de participacion ciudadana, sobre temas de la calidad de la gestion de las autoridades elegidas; otros promotores de procesos de revocatoria solo miran en conseguir algun puesto en la municipalidad a cambio de entregar los planillones de firmas, utilizan la revocatoria para intereses cuasi individuales.

    Seria bueno generar opinion para que se pueda levantar iniciativas legislativas para tener claro las causales para una autentica revocatoria y no por supùestos, que hasta ahora se ha venido dando;donde la poblacion en su gran mayoria no esta participando concientemente en el proceso de consulta. Hacer un balance de los ultimos procesos de revocatoria, seria un pedido al responsable de esta acertada opinion sobre este proceso de participacion ciudadana, que de seguro profundizaremos nuestro debate.
     
  12. wesplana

    wesplana Nuevo Miembro

    Saludos cordiales amig@s de la RED:

    El tema de la revocatoria es un tema del cual coincido con anteriores intervenciones, sin embargo quisiera manifestar que hay una incomodidad por la propuesta de la postergación del derechos a la revocatoria de autoridades regionales y locales, en Huancavelica el tema de Revocatoria desde el 2007 era un tema vigente que genero bastante expectativa en la población, puesto que las autoridades electas propusieron en su campaña electoral cambios en su gestión pero a un año de mandato y al no haber resultados perdieron la legitimidad de la población. Por ello creo que la postergación de las revocatorias lo único que ocasionaría seria mayor tensión en las localidades donde ya se tiene conocimiento de este proceso y mas ahora cuando ya se han comprado los kits electorales.

    La revocatoria es un mecanismo vigente en la Ley, por ello no es ético que se cambien las reglas de juego, por ello me parece mal la propuesta del Ejecutivo para que las revocatorias procedan a mitad del mandato; Por otra parte las dos cumbres internacionales que se realizaran en nuestro país no es una razón válida para suspender dicho las revocatorias, mas aun si tenemos en cuenta como antecedentes que este proceso solo se concretaría en distritos rurales de escasa población.

    Wilder Esplana
    Region Huancavelica
     
  13. mcornejo

    mcornejo Nuevo Miembro

    Estimados amigos/as de la red

    Definitivamente la revocatoria es un derecho ciudadano consagrado en la constitución y desarrollado en la ley de participación ciudadana. Sin embargo, propongo diferenciar entre las diferentes motivaciones que pueden llevar a un grupo a solicitar la revocatoria de una autoridad y el proceso en sí del referendum para ver si procede.

    En cuanto las motivaciones para iniciar el proceso, es verdad éstas son diferentes y muchas veces distorsionan el real sentido de la revocatoria, respondiendo a diversas formas de rencillas personales o de grupo (candidatos perdedores, grupos afectados por el ejercicio del poder, resentidos porque no se les ha brindado algún tipo de apoyo, etc).

    Sin embargo, debemos tener en cuenta que el inicio del proceso no significa necesariamente que éste se de, ni mucho menos que proceda la vacancia. Y es allí donde los filtros legales funcionan y pueden darse diversos casos como que no se logren el mínimo de firmas requeridas o que realizado el referendum, no se logre el porcentaje minimo para que proceda la vacancia. Por ello es que considero que la revocatoria es un buen mecanismo de control ciudadano a las autoridades, porque brinda a la ciudadanía la posibilidad de poder corregir sus propias decisiones, pues si se equivocaron eligiendo una mala autoridad, pueden corregirlo y no esperar cuatro años hasta la nueva elección. NO SE PUEDE CONDENAR A UN PUEBO A AGUANTAR CUATRO AÑOS A UNA MALA AUTORIDAD. Y si no procede, las autoridades cuestionadas legitiman su gestión mejorando las condiciones de gobernabilidad en sus jurisdicciones.

    En cuanto el tiempo de un año para el inicio del proceso, en lo personal me parece pertinente (Recordemos que entre el inicio de la recolección de firmas y el referemdum revocatorio hay un plazo prudencial). Trabajo en municipios rurales pequeños, principalmente de la sierra de Piura y mi experiencia me dice que la población no es torpe para pedir en un año grandes resultados en la gestión, pero sí es muy sensible para darse cuenta cuando las cosas marchan bien y cuando no. En este tipo de municipios, donde coincidimos que se dan los mayores casos de revocatoria, la relación autoridad/población es directa, cara a cara y la Municipalidad es la institución donde gira en gran parte la vida de la población y por tanto una de las mayores fuentes de noticias (que se comentan en las radios locales, en los eventos sociales, en las esquinas y cantinas de la población). Eso hace que a diario se esté evaluando el quehacer de las autoridades, donde incluso su vida personal juega un papel importante.
     
  14. zchoquehuanca

    zchoquehuanca Nuevo Miembro

    Apreciados amigos, vuelvo sobre las revocatorias.

    De acuerdo a la normatividad existente y al espíritu de la ley es un mecanismo de control político y así debe de ser; sin embargo en la actualidad la sociedad va actuando y utilizando la revocatoria como herramienta de confrontación política, lo que va generando mayor inestabilidad y desgobierno en pequeñas municipalidades, donde las rivalidades especialmente de candidatos perdedores aprovechan de esta situación. El mecanismo de la revocatoria considero particularmente buena, pero los usos que van dando las fuerzas políticas y antiguos grupos de poder lo convierte en perversa.
    Ciertamente, las revocatorias deberían surtir efecto a mitad del período y producto de consensos de las poblaciones; no como ahora, son 2 ó 3 personas que incitan las revocatorias y con chantajes recolectan firmas, eso desnaturaliza el mecanismo; que de entrada debe ser también proceso democrático.

    Un abrazo

    Zenón
     
  15. lcutipa

    lcutipa Nuevo Miembro

    La revocatoria es un derecho ciudadano normado jurídicamente en nuestra constitución política y sobre ello no se deben efectuar cambios sin el debido procedimiento a seguir conforme al ordenamiento jurídico.
    Es necesario anotar que también la democracia es un proceso, estamos construyendola y validando nuestros mecanismos de participación ciudadana y de control del ejercicio pólitico y del poder del Estado.
    Más empero, debemos entender que los procesos de recovatoria llevados a cabo, pueden permitir generar procesos educativos de ciudadanía y la articulación de cuadros dirigenciales en dialogo con grupos poblacionales tratando también de canalizar demandas y propuestas.
    Sin duda es una buena oportunidad para generar ciudadanía, revisar las agendas de gobernabilidad, la formación de cuadros políticos y afirmar el trabajo partidario, incluso de la misma autoridad a quien se le pretende revocar pues le permitiria retomar el trabajo partidario que muchas veces lo dejan una vez sentados en el sillon de la Alcaldía o del Gobierno Regional.
    Gracias.
    Lisandro Cutipa Gómez
    Moquegua
     
  16. acutti

    acutti Nuevo Miembro

    Estimados amigos (as) de la Red:

    La revocatoria es un derecho ciudadano consagrado en la Constitución Política del Perú y desarrollado en la ley de participación ciudadana.
    En cuanto las motivaciones para iniciar el proceso, es verdad éstas son diferentes.

    Sin embargo, debemos tener en cuenta que el inicio del proceso no significa necesariamente que éste se de, ni mucho menos que proceda la vacancia. Y es allí donde los filtros legales funcionan y pueden darse diversos casos como que no se logren el mínimo de firmas requeridas , no se logre el porcentaje minimo para que proceda la Sí la Revocatoria planteada.
    Por ello es que considero que la revocatoria es un buen mecanismo de control ciudadano a las autoridades, porque brinda a la ciudadanía la posibilidad de poder corregir sus propias decisiones, pues si se equivocaron eligiendo una mala autoridad, pueden corregirlo y no esperar cuatro años hasta la nueva elección.
    NO SE PUEDE CONDENAR A UN PUEBO A ESPERAR 04 AÑOS A UNA MALA GESTIÓN DE LA AUTORIDAD.
    En caso de no proceder la Revocatoria, las autoridades cuestionadas legitiman su gestión mejorando las condiciones de gobernabilidad.

    En cuanto el tiempo de 01 año para el inicio del proceso, en mi opinión me parece pertinente .
    Es en los municipios distritales, es donde coincidimos que se dan los mayores casos de revocatoria, la relación autoridad y ciudadanos (as) es el vivir de cada día y la Municipalidad es la institución donde gira en gran parte la vida de los ciudadanos (as) y por lo tanto una de las mayores fuentes de noticias que se comentan en los medios de comunicación local, en los eventos sociales, en las calles, parques tiendas y cantinas de la capital del distrito, de los Centros Poblados y anexos. es asi como a diario se esté evaluando el quehacer de las autoridades locales, donde incluso su vida personal juega un rol muy importante.

    Aurelio.

    Humay-Pisco.
     
  17. dluna

    dluna Nuevo Miembro

    Amigos, amigas, el mecanismo de revocatoria casi siempre ha sido una justificaciòn para el revanchismo entre aquellos candidatos que no lograron su objetivo en elecciones regionales y locales. No sè si el mecanismo no permite ver con claridad la magnitud del problema, la cosa es que en la mayorìa de casos casi no se da, se ratifica y se produce el caos en las comunidades, en vez de mejorar las relaciones, se agudiza, el desarrollo se retrae.
    Yo creo que un año es suficiente para que la poblaciòn pueda considerar si una autoridad va por buen camino, si es transparente, participativa, etc.
    Este mecanismo de revocatoria està dentro de la Ley de participaciòn ciudadana 26300, es considerado un derecho de participaciòn de la ciudadanìa, que bien llevado puede conducirnos a dar lecciones a aquellos que asumen el poder con mafias y para servirse de èl..
     
  18. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Previo Saludos amigas(os) miembros de la Red Participa Perú, con las disculpas del caso, por hacer compartir un poquito tarde mis comentarios.

    La revocatoria es un derecho fundamental de las personas, que esta estalecido y reconocida por la Constitución Política del Perú. Los ciudadanos tienemos, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.

    Las revocatorias justamente surgen a raiz de los conflictos sociales que se producen constantemente en diversas localidades de nuestos pais, a falta de una estrecha relación entre Estado y Sociedad Civil, poca apertura a la concertación, la transparencia, la rendición de cuentas, etc; por eso la revocatoria es el mecanismo de control social a las acciones que vienen realizando las autoridades.

    En ese sentido la sociedad civil organizada, debe actuar en su debido momento, ya que muchas veces, la postergación de las revocatorias podría desatar una serie de conflictos sociales con manifestaciones violentas, como ha ocurrido en múltiples ocasiones.


    Darío
    Ayacucho
     
  19. wesplana

    wesplana Nuevo Miembro

    Saludos cordiales

    Respecto a la revocatoria, es claro el concepto normativo y en ese marco es cuestionable la propuesta del ejecutivo de postergar y denegar el derecho a la revocatoria a los ciudadanos.
    Si bien es cierto los promotores de la revocatoria son partidos opositores, aquellos que perdieron en las ultimas elecciones, esta situación ocasiona conflicto social, pero esta se agrava aun más cuando algunas autoridades distritales, provinciales y regionales impiden la recolección de firmas, incluso algunos autoridades cuestionadas a través sus allegados envían amenazas de muerte a quienes ellos creen promotores de su revocatoria, estas aseveraciones no son sacadas de la imaginación estas situaciones ya están pasando y esperemos que estas no se conviertan en problemas parecidas a las de Ilave..
    Creo que es sumamente importante que el tema de la revocatoria se discuta como norma y como mecanismo...

    Wilder Esplana
    Huancavelica
     
  20. rmoncada

    rmoncada Nuevo Miembro

    Reciban el saludo muy cordial de Rogelio Moncada, para todos los de la RED PARTICIPA PERU. Completamente de acuerdo, con comentarios que hacen los colegas, sin embargo creo que el gobierno al no contar con gobiernos regionales y locales que amerite o motive su politica, esta intentando argumentos fuera de la Constitución, pretendiendo armonizar la politica nacional por las cumbres cuando las necesidades de revocatoria se se hando o mejor dicho se ha comprado cerca de 400 kists, pero tambien debo hacer notar que en el caso de la Región Junín, se ha presentado quienes encabezan las revocatorias son por contraversias sociales , porque algunos son ex-candidtados, que motivan argumentos descabellados, sin sentido lo que hacen es perder los lineamietos de desarrollo locales, porque los alcaldes tienen que estar haciendo polìtica para defenderse; seria necesario proponer quienes encabecen sean personas de credibilidad, más no aquellos perdedores en las elecciones pasadas.
    Por ejemplo, en la regiòn Junín estan proponiendo la vacancia del Presidente regional, en la Selva de Alcaldes de Perene, Pichanaki y quienes encabezan son ex-candidatos.
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página