1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Trabajo aplicativo

Tema en 'Región Cajamarca' comenzado por aquispe-cajamarca, 9 de Mayo de 2017.

  1. aquispe-cajamarca

    aquispe-cajamarca Super Moderador

    Estimados(as) participantes

    Como trabajo aplicativo les propongo la elaboración de un ensayo con una extensión de 2 a 3 páginas, en donde de acuerdo a los contenidos tratados en las jornadas presenciales, los materiales compartidos en el CD y el documento "Implementación de Políticas Territoriales en el Perú", podamos hacer una propuesta que responda a la pregunta:

    Desde tu punto de vista y experiencia, ¿Que contenidos y/o lineamientos debería tener una propuesta de Política Territorial Regional para Cajamarca, que nos ayude a revertir las brechas territoriales persistentes, fortaleciendo el proceso de descentralización y que nos ayude a disminuir la conflictividad social por la superposición de usos del territorio?

    (Se valorará su originalidad y creatividad)

    Atentamente,

    Alicia Quispe Mogollón
     
    A nhuillcahuanaco-cajamarca le gusta esto.
  2. fperez-cajamarca

    fperez-cajamarca Nuevo Miembro

    1- El Ordenamiento Territorial implica un proceso complejo muy importante para el desarrollo del país, puesto que cumple con la función de analizar, supervisar, sistematizar y planificar un orden estratégico prudente en los espacios territoriales. Ahora, si nos basamos en nuestra realidad actual, notaremos la existencia de un gran número de conflictos sociales, sea por problemas de descentralización, desigualdad de oportunidades, inestabilidad económica, mala ejecución de actividades productivas, etc. El OT ayuda a organizar a las sociedades (de zonas rurales y urbanas) en espacios geográficos aptos para su supervivencia y buena calidad de vida, aprovechando de manera consiente y razonable los recursos naturales a su disposición para mantener sostenibilidad y prevenir conflictos.

    2- Las medidas que deberían tomar los gobiernos (local, regional y nacional) para colocar el tema del Ordenamiento Territorial en la Agenda Pública deben ser:
    • Plantear y ejecutar estrategias comunicacionales capaces de reforzar la integración y participación ciudadana. Es necesario que las autoridades analicen y socialicen con su entorno para conocer otras perspectivas y necesidades existentes, de esta forma también se generara confianza con una comunicación efectiva que estimule la participación y apoyo en la búsqueda de soluciones.
    • Desarrollar actividades que involucren a las distintas sociedades con la problemática planteada, asegurarse de que se protejan estructuras ecológicas para conservar la sostenibilidad.
    • Motivar a los ciudadanos en el planteamiento de propuestas para la mejora de la organización, despertando un sentimiento de identificación para promover participación en la problemática y este sea considerado de vital importancia en la Agenda para gestionarlo.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  3. adavila-cajamarca

    adavila-cajamarca Nuevo Miembro

    INTRODUCCIÓN

    El ordenamiento territorial es un proceso político participativo y de concertación de actores que integra en una misma visión de desarrollo intereses e iniciativas de todos los actores sociales, políticos, económicos y técnicos, sobre la base de las potencialidades y limitaciones, para la toma de decisiones que permita usar y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales renovables y no renovables y la ocupación ordenada del territorio, con la asignación planificada y regulada del determinado uso y ocupación del territorio. De acuerdo a los Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial, aprobada con R.M. 020- 2010, el ordenamiento territorial se define como un instrumento que forma parte de la política de Estado sobre el desarrollo sostenible. Como un proceso político, en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Así mismo, como un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida. En el reglamento de la ZEE, aprobado mediante D.S. 087-2004, se establece que la asignación de usos se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y económica.

    DESARROLLO

    Los principios rectores y lineamientos que guiarán la Política Territorial Regional, son los siguientes:
    • La sostenibilidad del uso y la ocupación ordenada del territorio en armonía con las condiciones del ambiente y de seguridad física, a través de un proceso gradual de corto, mediano y largo plazo. enmarcados en una visión de desarrollo regional.
    • La integridad y flexibilidad, teniendo en cuenta todos sus componentes físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales, ambientales, políticos y administrativos, con perspectiva de largo plazo.
    • La complementariedad en todos los niveles territoriales, propiciando la articulación de las políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales.
    • La gobernabilidad democrática, orientada a armonizar políticas, planes, programas, procesos, instrumentos, con las políticas territoriales regionales, así como instituciones, normas, procedimientos, herramientas e información de manera tal que sea posible la participación efectiva e integrada de los actores públicos y privados, en toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción de consensos, sobre la base de responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y transparencia integrando mecanismos de participación e información.

    • La equidad, orientada a generar condiciones para asegurar mejor la correlación de la diversidad territorial en los procesos de toma de decisiones, acceso a recursos productivos.
    • El respeto a los conocimientos ancestrales, la diversidad cultural, los conocimientos colectivos, y las formas de uso y manejo tradicionales del territorio y los recursos naturales, en concordancia con lo establecido en el artículo 89º de la Constitución Política del Perú.
    • La competitividad, orientada a incrementar y a maximizar las potencialidades del territorio regional en el marco del desarrollo socioeconómico y la protección del interés público.
    • La prevención, orientada a cumplir uno de los objetivos prioritarios de la gestión territorial como son el prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adopten las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan.
    • Lo precautorio, que cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente.
    • La responsabilidad ambiental, donde el causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades, civiles o penales a que hubiera lugar.
    • La inclusión social donde se asegure el que todos y todas puedan acceder a un ambiente sano, a la igualdad de oportunidades en su desarrollo económico y social, así como la posibilidad de fortalecer sus capacidades para la participación eficiente e informada en la toma de decisiones para lograr el desarrollo territorial integral y sostenible.
    • El dominio latente, orientada a que el Gobierno Regional, en representación de la sociedad, pueda conceder el uso de los recursos naturales a particulares, manteniendo sus facultades de administración sobre ellos, el rol de fiscalización y la posibilidad de revocar el derecho otorgado, si incumplen con los compromisos asumidos.
    • La cooperación público-privada, definido como la conjunción de esfuerzos entre las acciones públicas y las del sector privado, incluyendo a la sociedad civil, a fin de consolidar objetivos comunes y compartir responsabilidades.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  4. fperez-cajamarca

    fperez-cajamarca Nuevo Miembro

    1. ANTECEDENTES


    Es importante considerar que Cajamarca cuenta con una población de aproximadamente 1’529,755 habitantes (Proyección INEI 2015), siendo el 4to departamento más poblado del Perú y 1ero de la sierra donde el 66% es rural. Además, se ha determinado también que Cajamarca cuenta con el número más alto de productores agropecuarios, siendo como departamento el primero en población de ganado vacuno y el segundo en producción de leche después de Arequipa.


    En lo que respecta los suelos, tienen el 20.5% apto para agricultura, el 19.4% para pastos, el 23.7% para producción forestal, el 2,1% para cultivos alto andinos y el 0.4% para explotación minera, misma que es considerada la principal industria extractiva de oro, cobre y plata.


    2. OBJETIVOS:


    OBJETIVO PRINCIPAL:

    · Revertir las brechas territoriales persistentes, fortaleciendo el proceso de descentralización.


    OBJETIVOS SECUNDARIOS:

    · Disminuir la conflictividad social por la incorporación de usos del territorio

    · Informar y sensibilizar a la población sobre la importancia de establecer un buen OT


    3. PLANTEMIENTO


    Tomando en consideración los antecedentes estadísticos anteriormente detallados, podremos reconocer que Cajamarca es un territorio que posee un gran potencial productivo (por su gran biodiversidad) que es poco valorado y aprovechado por sus pobladores, ya que estos no cuentan con los conocimientos necesarios para impulsar su desarrollo. Por ello, ante esta problemática he creído conveniente proponer una política regional basada en Ordenamiento y Desarrollo Territorial, puesto que de esta forma será posible ejecutar una mejor planificación del espacio geográfico, pudiendo determinar zonas aptas para la urbanización como también para actividades productivas como la ganadería, agricultura, minería, etc.; para asegurar el bienestar de la población y contribuir con el desarrollo.


    La política de Ordenamiento y Desarrollo Territorial para la Región Cajamarca debe manejar un carácter estricto y sancionador si no se respeta lo establecido, pues lo establecido está fundamentado en medidas de seguridad que salvaguardan la calidad de vida de las personas y del medio ambiente en el que estas se desarrollan. Cabe resaltar también que la desigualdad territorial y las brechas (incidencia de pobreza monetaria) son los principales causantes del conflicto, por ello es necesario realizar un análisis minucioso de las expectativas y necesidades existentes en cada espacio territorial, para así ser capaces de planificar proyectos estratégicamente que conserven la equidad de recursos y nos permita trabajar conjuntamente con la participación e involucramiento de la población.


    La propuesta política debe estar aliada con el apoyo de los gobiernos municipales de los distritos de la Asunción, Chetilla, Cospan, La Encañada, Jesús, Llacanora, Baños del Inca, Magdalena, Matara, Namora y San Juan, mismos que cumplirán con el rol de emitir información acerca de las problemáticas existentes en su territorio, contribuyendo a que mediante proyectos de desarrollo territorial se logre dar soluciones efectivas.


    La política de Ordenamiento y Desarrollo territorial debe comprender básicamente un sistema de Zonificación Ecológica Económica para así tener conocimiento de las potencialidades y limitaciones de los recursos naturales y materiales, también Proyectos de inversión pública y privada que aseguren el equilibrio económico, Planes de prevención y gestión del riesgo de Desastres para asegurar la vida y seguridad de la población, Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Estrategias Regionales para ejecutar correctamente los procesos.


    Es importante mencionar la importancia que tiene la planificación, pues como sabemos muchas empresas e inversiones (como Conga) han fracasado por no haber ejecutado correctamente este componente. Pues incluso también se puede hacer mención del caso del Gobierno Regional en Cajamarca, quién por hacer una mala interpretación del Ordenamiento Territorial, obstaculizo y bloqueo grandes proyectos de inversión que pudieron beneficiar la empleabilidad.


    En la actualidad podemos notar que el crecimiento poblacional es desordenado y nuestro territorio está cada vez más fragmentado, pues se ha notado la existencia de un gran número de centros poblados en Cajamarca (4600 específicamente) que fomentan la descentralización, siendo este un aspecto que dificulta al estado brindar servicios básicos (educación y saneamiento) ya que genera grandes gastos. No podemos seguir permitiendo que esto se siga dando así, por ello las políticas de Ordenamiento y Desarrollo Territorial tendrán la finalidad de ejecutar mediante sistemas, proyectos, planificaciones y estudios, ordenamientos estrictos que mejoren el control, sostenibilidad y equilibrio territorial y social.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  5. flara-cajamarca

    flara-cajamarca Nuevo Miembro

    INTRODUCCION

    En el presente ensayo brindaremos información sobre que contenidos y/o lineamientos debería tener una propuesta de Política Territorial Regional para Cajamarca, que nos ayude a revertir las brechas territoriales persistentes, fortaleciendo el proceso de descentralización y que nos ayude a disminuir la conflictividad social por la superposición de usos del territorio

    DESARROLLO

    Al hablar de este tema está claro que la prioridad es poder disminuir la conflictividad social por la superposición de usos del territorio, para que haya más oportunidades pero dentro del territorio sin la necesidad de migrar a otros territorios.

    Para un buen lineamiento se debería optar por un buena propuesta de política territorial , basándose a mi criterio a una participación activa de todos las personas afectadas , con el apoyo de una gobernabilidad responsable y sobre todo fiel a lo que hace ya que será para bien de la población y no buscar un bien individual y lograra un desarrollo ya que al hablar de revertir de las brechas territoriales en si hablamos de un desarrollo tanto social como económico ya y al fortalecer el proceso de descentralización implica una división o un reparto de la autoridad. La descentralización consiste en una transferencia de poder desde el gobierno central hacia diversas autoridades que no se encuentran subordinadas

    Siempre tenemos que tener en cuenta que un desarrollo no va ir a costa de prejuicios ante el medio ambiente que tiene que ser un desarrollo eficiente y eficaz, sin perjudicar las generaciones futuras. Ya que lo principal de una política es el bienestar de las personas para que haya una buena planificación se debe tomar muchos factores cuenta ya sea la pobreza, desnutrición, etc. , ya que no solo consta de invertir para el beneficio económico ya que no se sabe si se invierte de manera efectiva para poder superar la pobreza o problemas que son emergentes actualmente.

    El revertir la brechas territoriales es lograr ir contra la autonomía económica y desigualdad y llevarlo a una brechas de productividad con los países y un entorno de mayor bienestar, el enfoque de brechas es una metodología mediante la cual se enfatiza en el reconocimiento de las características de cada región, departamento, subregión y municipio con el fin de establecer referentes para metas diferenciadas a partir de esfuerzos diferenciados en cada zona del país. La metodología centra su análisis en los sectores de: Educación, Salud, Vivienda, Agua y Capacidad Institucional, dentro de ello también está inmerso el conflicto social

    “Ordenamiento territorial significa que el Estado debe ordenar el territorio en un proceso de consenso con diferentes agentes económicos. Considerar qué tipos de actividades se pueden desarrollar en ciertos territorios para que el ordenamiento no se dé de facto. Es decir, que el futuro de los territorios no sean decididos por quienes tengan el poder o por quienes tengan sólo necesidad”

    En Cajamarca, el proyecto Conga es un caso emblemático de ausencia de ordenamiento territorial. Hay un proceso de zonificación económica ecológica (ZEE) avanzado desde el 2007. Pero sin estar bien planificado ya que por muchos motivos al ser Cajamarca una ligar donde hay mucho riqueza Cajamarca es una de las provincias más pobres del Perú , es decir entonces a quién beneficia la riqueza , por ende eso conlleva al conflicto que hubo en el año 2012 con eso es lo que debemos acabar no ser egoísta y buscar beneficios propio sino pensar en plural.

    Dentro de lo territorial en cuanto a economías de escala no explotadas que constituyen su potencial de desarrollo. Cada localidad o territorio se caracteriza, por ejemplo, por una determinada estructura productiva, un mercado de trabajo, una capacidad empresarial y tecnológica, una dotación de recursos naturales e infraestructuras, un sistema social y político, y una tradición y cultura, sobre los cuales se articulan los procesos de desarrollo económico local.La capacidad empresarial y organizativa fuertemente articulada a la tradición productiva de cada territorio propicia una intensa rivalidad en el mercado local, lo cual es un factor determinante de la competitividad interna y externa de las empresas locales. Por ello, los sistemas productivos locales han mostrado históricamente una disposición especial para introducir y adoptar innovaciones y, sobre todo, para adaptar las tecnologías mediante pequeños cambios y transformaciones que permiten a las empresas mejorar su posición competitiva en los mercados. El centro del proceso de acumulación de capital de los sistemas productivos locales lo constituye la organización del sistema productivo, hecho que facilita la formación de externalidades a través de una multiplicidad de mercados internos, merced a los cuales las empresas, los proveedores y los clientes se relacionan entre sí.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  6. yrubio-cajamarca

    yrubio-cajamarca Nuevo Miembro

    Propuesta de Política Territorial Regional para Cajamarca
     

    Archivos adjuntos:

  7. rpolanco-cajamarca

    rpolanco-cajamarca Nuevo Miembro

    BRECHAS TERRITORIALES, TOMANDO LINEAMENTOS BASADOS EN UN
    DESARROLLO SOSTENIBLE


    POLANCO PALACIOS ROLANDO ANTONIO




    INTRODUCCIÓN

    El propósito fundamental de este ensayo es mostrar el posible camino que se debería tomar ante las brechas territoriales, tomando lineamentos basados en un desarrollo sostenible para lograr un crecimiento en conjunto de lo ecológico, social y económico, partiendo desde el punto del mal uso del suelo y que el 66% de la población es zona rural y no cuenta con información adecuada sobre ZEE Y OT por lo cual es el principal problema de los conflictos sociales.


    DESARROLLO

    El desarrollo sostenible se basa en satisfacer las necesidades del presente sin comprometerlas necesidades de las futuras generaciones. Entendemos por desarrollo sostenible aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.”

    Nuestro objetivo se debe basar a que Cajamarca se sume a esta tarea global en busca de garantizar una operación cada vez más responsable en el ámbito social, económico y ambiental de nuestro desempeño logrando un ordenamiento territorial adecuado.
    Nuestro enfoque debería ser el lograr la sostenibilidad respecto al entorno ambiental, la salud y el bienestar integral de nuestra gente y las comunidades donde operamos.

    Hemos visto al departamento de Cajamarca sometido a un intenso cruce de tensiones en varios campos desde el mal uso del suelo hasta la suspensión de proyectos de importancia nacional.


    En el ámbito de ordenamiento territorial una palabra útil seria VIVIR Y DEJAR VIVIR! objetivo principal del desarrollo sostenible disminuir el impacto ambiental negativo que provocan las actividades antropogénicas sobre todo en la explotación de los recursos naturales y la mal distribución de suelo.

    Dimensiones del desarrollo sostenible, dimensión social el desarrollo sostenible se orienta a una mejor calidad de vida (superar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los ingresos), reasignando los recursos económicos para atender estas necesidades, lograr hacer notar el crecimiento económico en la región. Lograr un consenso por parte de la población integrándola a la toma de decisiones de uso del territorio, que el pueblo se entere del tipo de proyectos designados en sus suelos, ver como se realiza el proceso de una ZEE y una OT.

    Dimensión económica en un esquema de sostenibilidad lo que cuenta no es el crecimiento de la producción sino la calidad de los servicios que se prestan. Lograr que los proyectos que se realizan en Cajamarca no dañen puntos claves de desarrollo de la parte rural. Que los proyectos se sitúan en territorio que esté integrado a los ZEE y OT.

    Dimensión ecológica en un modelo sostenible la utilización de los recursos naturales y energéticos se limita a la capacidad de regeneración de éstos y la generación de los residuos a la capacidad de asimilación del ecosistema, ordenar que zonas son productivas y de cuidado ambiental, que zonas se encuentran dentro de los ZEE y OT.

    Dimensión Social La dimensión social implica promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso de información de que es un ZEE y OT y uso de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la equidad, que sea culturalmente sustentable en la conservación del sistema de valores, prácticas y símbolos de identidad que, pese a su evolución y reactualización permanente, determinan la integración nacional a través de los tiempos, que sea políticamente sustentable al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participación de todos en la toma de decisiones públicas.

    .Tomamos como lineamientos diferentes puntos incluso existen propuestas para la ley de ordenamiento territorial pero no sirven de nada porque nos encontramos estancados en un gobierno capitalista vasado en intereses propios si bien algunos proyecto son de interés nacional tenemos que pensar que la zonas afectadas son las que menos beneficios obtienen. Por la mala distribución del sueleo donde hay zonas concedidas para proyectos que tienen estudios de impacto ambiental aprobados sin tener en cuenta si afectara a una población entera todo por no tener un ZEE y OT apoyado por el estado no estamos pensando en generaciones futuras y menos en la protección de nuestra biodiversidad que es tan rica y variada.


    CONCLUCION

    Se puede llegar a tener lineamientos e incluso lograr cerrar una la brecha que existe el ordenamiento territorial, tenemos que modificar el uso del suelo mediante el desarrollo sostenible y la participación de la sociedad involucrada, no sirve de nada tener políticas que solo beneficien al estado y menos cuando no se nota ni el crecimiento ni el desarrollo económico en la región Cajamarca

    Cajamarca ya es una población ambientalista y más en el área rural, la protección de sus áreas mediante un OT es necesario pero tiene que ser participativo.

    Que se pueden dar proyectos claro que se puede pero tenemos que ver el costo beneficio, con un ZEE y OT podremos ver un mejor desarrollo y orden de crecimiento.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  8. cruiz-cajamarca

    cruiz-cajamarca Nuevo Miembro

    ¿Qué contenidos y/o lineamientos debería tener una propuesta de Política Territorial Regional para Cajamarca, que nos ayude a revertir las brechas territoriales persistentes, fortaleciendo el proceso de descentralización y que nos ayude a disminuir la conflictividad social por la superposición de usos del territorio?

    Introducción: Para tratar los lineamientos de una propuesta territorial Regional para Cajamarca, y nos ayude a revertir las brechas territoriales y fortalecer la descentralización y disminuya la conflictividad social, tenemos que partir por determinar una serie de aristas para tratar de dar una propuesta confiable y que plantee practicas soluciones a implementar, tomando seriamente una política nacional como línea de base para poder determinar propuestas confiables, concretas, serias, inteligentes y sobre todo pragmáticas.

    Desarrollo: Para toda buena política se tiene que considerar en primer lugar, estudios realizados en otras realidades, para después proponer una alternativa de solución, partir desde una línea de base, y revisar varios casos, partamos de las siguientes experiencias:

    La Extensión para la Agricultura Familiar en Chile, ésta es conducida por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) dependiente del Ministerio de Agricultura. La implementación está basada en dos importantes principios: financiamiento público y servicios privados de extensión. INDAP solamente atiende a pequeños productores a través de un conjunto de programas, los más importantes son el crédito y la asistencia técnica (Aguirre., 2012)

    Desde el año 2006, el Ecuador se encuentra inmerso en un proceso de ajuste político institucional impulsado por el gobierno para lo cual ha implementado una serie de planteamientos conceptuales y operativos que buscan promover y alcanzar un mejor estado de bienestar de sus habitantes, con el objetivo del Buen Vivir[1], Entre sus propuestas tienen, la de Impulsar de manera prioritaria el desarrollo humano en las comunidades campesinas, indígenas y negras.

    En Brasil, La política fue construida de manera participativa, con el gobierno nacional, y estaduales, la sociedad civil, organizaciones de agricultores familiares y movimientos sociales. La PNATER se basa en estrategias sostenibles de desarrollo rural, actividades productivas agrícolas y alimentos saludables, comercialización, generación de nuevos ingresos y empleos.

    Colombia cuenta con el principio de ordenamiento territorial[2] La política fue construida de manera participativa, con el gobierno nacional, y estaduales, la sociedad civil, organizaciones de agricultores familiares y movimientos sociales. (Mesa Díaz, Remolina Pulido, Pérez Rodríguez, & Igua Pérez, 2011)

    Sólo por tomar algunos ejemplos, cada país toma distintas políticas buscando solucionar los problemas de conflictividad y desarrollo territorial, pero, en nuestro país no se trabaja a conciencia este tema, produciendo que los conflictos sociales exploten y traiga mayor atraso a nuestras comunidades.

    Tomaremos como línea base Nacional del Artículo 2, inciso 22, de la Constitución Política del Perú, que a la letra dice: “Toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”; y Línea base Regional el Acuerdo Regional Nº 38-2013-GR.CAJ-CR, (Cajamarca, 2013) proyecto de Ley Orgánica del Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible.

    En Cajamarca, desde los Incas ya se tenía una política territorial, ordenada y descentralizada, ya que el Inca tenía todo un aparto organizacional que le permitía administrar bien a todo el Imperio, con la conquista se cambió a un sistema europeo, pero basta con observar los que sucede actualmente en Europa para, aprovechar esta experiencia y volcarla en el desarrollo regional en Cajamarca.[3] En Europa se busca la concertación y acuerdos preestablecidos apuntando a beneficiar en toda su población desde los diversos ministerios que trabajan transversalmente, teniendo bien en claro su política territorial descentralización política o regionalización.

    Para tener una adecuada propuesta política regional en Cajamarca propongo debe tener en cuenta algunos lineamientos:

    a. Contar con una política territorial transversal, para trabajar en una sola dirección todas las entidades que tengan que ver con políticas a desarrollar en la región Cajamarca, como por ejemplo lo hace Colombia, claro está que es otra realidad, pero si han planteado una propuesta que incluso convirtiéndola en ley, para evitar cruce de proyectos en zonas que no deberían existir concesiones, para proyectos de gas, mineros, etc.

    b. Contar con una “Visión” a largo plazo de cómo y que políticas, tener para el logro del desarrollo regional, pensando en un mejor futuro concretando una misión de trabajo planificado en proyectos de envergadura y megaproyectos regionales, proyectos de trenes bala, siembra de bosques, etc.

    c. Revalorar el legado histórico de nuestra región, para proponer una adecuada distribución territorial de planes turísticos regionales, con perspectiva a implementar su desarrollo macro regional.

    d. Aprovechar la riqueza hídrica de nuestra región para formular proyectos de generación energética mediante hidroeléctricas con permiso social, y explotación de especies hidrobiológicas como la trucha.

    e. Proponer una política de crecimiento poblacional, que este pensado en base al crecimiento poblacional, proyectando diseños de conjuntos habitacionales y crecimiento de las ciudades en Cajamarca.

    Estas son algunos lineamientos de las cuales podríamos partir.

    Conclusiones:

    Tenemos que partir y adecuar las políticas territoriales a la realidad demográfica, cultural, económica y social, buscando que se practique la transversalidad de los diferentes órganos encargados del tema de territorialidad.

    Respetar los acuerdos y buscar la participación de ciudadano escuchando sus propuestas para el desarrollo regional en Cajamarca.


    Bibliografía
    Aguirre., F. (23 de 10 de 2012). El Nuevo Impulso de la Extensión Rural en América Latina . Obtenido de Situación actual y perspectivas: http://www.redinnovagro.in/documentosinnov/nuevoimpulso.pdf

    Cajamarca, G. R. (22 de 05 de 2013). Gobierno Regional Cajamarca. Obtenido de Consejo Regional: http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe...EY_ORGANICA_OT_(CONGRESO_DE_LA_REPUBLICA).pdf

    Mesa Díaz, C. A., Remolina Pulido, J. P., Pérez Rodríguez, A. C., & Igua Pérez, D. M. (2011). Descentralización y entidades territoriales. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

    Rojo Salgado, A., & Varela Álvarez, E. J. (15 de 10 de 2010). LAS EURORREGIONES COMO MOTORES DE LA REFUNDACIÓN. Obtenido de EUROPEA: UNA APROXIMACIÓN POLITOLÓGICA: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N74/monotematico74/01-M-Eur.pdf



    [1] Buen Vivir: busca ampliar los derechos, libertades, oportunidades y potencialidades de los seres humanos, comunidades, pueblos y nacionalidades, y garantiza el reconocimiento de las diversidades para alcanzar un porvenir compartido. Dentro de esta visión, la tierra no es una mercancía, sino un lugar donde el campesino realiza toda su actividad productiva y familiar, donde desarrolla sus sueños, donde viven sus esperanzas, donde trabaja por mantener a su familia y producen su pan. (Aguirre., 2012, pág. 14)

    [2] Ley 1454/2011 artículo 3 y 27. (Mesa Díaz, Remolina Pulido, Pérez Rodríguez, & Igua Pérez, 2011, pág. 25 y 26)

    [3] Esta dinámica favorable a la “desfronterización” de los territorios se va a ver beneficiada por las nuevas estructuras de oportunidad sobrevenidas en las últimas décadas, tanto en el escenario europeo como en el resto del mundo, y están relacionadas con las profundas transformaciones experimentadas por la sociedad actual (globalización, integración supraestatal, democratización, descentralización política o regionalización en el interior de muchos Estados…) (Rojo Salgado & Varela Álvarez, 2010, pág. 5)
     
  9. frojas-cajamarca

    frojas-cajamarca Nuevo Miembro

    Estimada Ing. Alicia, adjunto el archivo del trabajo aplicativo pendiente.
    Saludos
    Fátima Rojas
     

    Archivos adjuntos:

  10. gbazan-cajamarca

    gbazan-cajamarca Nuevo Miembro

    Introducción

    El territorio es y seguirá siendo la base sedimentada, literalmente hablando también, de la existencia de todo tipo de recurso y actividad. Su valoración y cuidado son de suma importancia, el cual lamentablemente se ha dejado de lado durante mucho tiempo en nuestro país, haciéndose normal esta forma desordenada de convivencia del ser humano con el medio que lo rodea, dicha situación trae consigo conflictos y retrasos para el tan ansiado desarrollo. Cajamarca además de contar con una gran biodiversidad tiene una ubicación geográfica idónea para habitar, por ende contiene un gran número de población y un deficiente control de manejo y distribución de recursos que recaen en la gestión y gobernanza de sus autoridades. El Ordenamiento Territorial más allá de ser una alternativa, considero que es la única opción legítima y completa que permite dar inicio a soluciones y resoluciones de problemas existentes en la región, no solo de índole gubernamental sino de carácter social, ambiental, cultural, político y económico. Por medio del Ordenamiento Territorial se logra que el estado y los actores de cada territorio asuman sus responsabilidades trabajando de forma conjunta para tomar decisiones sobre el aprovechamiento de los recursos según cada territorio que tiene diferentes potencialidades, siendo esta el canal que facilita el camino para la descentralización designando las competencias, lo cual involucra más al país en su conjunto fortaleciendo así la identidad territorial para evitar la pérdida de costumbres y patrones culturales que han nacido en cada territorios. Lo antes mencionado y muchas más razones demuestran que el departamento de Cajamarca necesita una propuesta que englobe todos los aspectos que contribuyen a la realización del OT en la región.

    Desarrollo

    Los lineamientos pertinentes están clasificados según el tipo de medidas que se deben tomar y actividades que se deben efectuar. Promover la conservación, el uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica de la Región Cajamarca consiste en realizar los estudios pertinentes sobre la caracterización de los recursos naturales en las diferentes áreas con la evaluación y monitoreo correspondiente para tomar acciones si se presentan situaciones negativas en el medio ambiente. Promover el proceso de ocupación del territorio con criterios económicos, ambientales, sociales, culturales, políticos y de seguridad física se refiere a realizar un análisis racional sobre la ocupación del territorio mediante las herramientas diseñadas como la Zonificación Ecológica Económica ZEE, que permite articular políticas de OT con las políticas de los diferentes sectores aplicando los estándares de calidad para proteger los ecosistemas. Otra medida que se debe tomar es la implementación del ordenamiento territorial y la gestión integral de las cuencas hidrográficas haciendo un trabajo en conjunto entre las organizaciones responsables y las organizaciones sociales que se dedican al estudio e investigación de estas zonas para formular y ejecutar proyectos de conservación ambiental que va de la mano con el fortalecimiento de las áreas naturales protegidas que existen en la región, deben tener la relevancia que se merecen y protegerlas como su mismo nombre lo menciona con los respaldos legales y científicos que lo demuestran, con esta acción se puede mitigar los conflictos ya existentes previniendo situaciones parecidas en el futuro. Como ya se había mencionado la descentralización tiene estrecha relación con el Ordenamiento Territorial, siendo un instrumento necesario para alcanzarlo consolidar y desarrollar los sistemas urbanos locales que sirvan como modelos para construir ciudades sostenibles en el tiempo planificadas y mejorar el estado de las ciudades que lo requieran según las experiencias exitosas que se logren tener. El cambio climático es una realidad que nosotros mismos como seres humanos nos hemos encargado de construir y una muestra de ello son los desastres los cuales pueden ser prevenidos si se identifica y evalúa con prontitud, de esta manera formular e implementar las medidas necesarias junto con las instancias competentes en esa área para que la población de las zonas vulnerables esté preparada o evacuada frente a una situación de desastre. Así mismo como articular estas actividades preventivas con el constante monitoreo de los proyectos de inversión pública para que en su planificación según el sector consideren el eje de prevención de riesgos para que su efectividad sea mayor expandiendo todo este conocimiento a las estancias educativas ya que la población es un actor clave en estas circunstancias climáticas, entonces se desarrollará una cultura sobre gestión de riesgos que todos y todas pueden ejercer, se puede tomar como una forma de empoderamiento que favorece la participación ciudadana desde la misma comunidad. Cajamarca ocupa el segundo lugar en pobreza a nivel nacional seguido de Huancavelica y es una preocupación inmediata esta permanencia del puesto, así que se tiene que trabajar pensando en nuevas alternativas productivas para la población en estado de pobreza para que puedan optimizar los recursos y tengan nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento. El camino hacia la reversión de las brechas territoriales existentes en nuestra región es un proceso que involucra a muchos actores siendo uno de ellos el tomador de decisiones que son las autoridades encargados de la gestión del patrimonio el cual debe ser ente monitor para la protección del patrimonio y su mejor aprovechamiento.
     
  11. sfigueroa-cajamarca

    sfigueroa-cajamarca Nuevo Miembro

    Estudiante: Felipe Figueroa Chávez

    TRABAJO APLICATIVO:


    PROPUESTA DE POLÍTICA TERRITORIAL REGIONAL PARA CAJAMARCA

    PRESENTACIÓN

    La política territorial regional necesaria para el desarrollo del departamento de Cajamarca, debe buscar que los cuatro ejes del desarrollo territorial sostenible -económico, ambiental, social y político institucional- tengan el mismo peso y puedan estar articulados e integrados entre sí; donde la interacción entre lo económico y lo ambiental pueda generar una base productiva competitiva y ambientalmente amigable a través de la implementación de tecnologías limpias; la interacción entre lo ambiental y lo social nos permita conservar el patrimonio natural y cultural y ésta como base para la construcción de una identidad andina sólida; la interacción entre lo social y político nos permita desarrollar capacidades, generar gobernabilidad en el territorio y fortalecer los espacios de participación ciudadana; y la interacción entre lo político con lo económico nos conlleve a dirigir de manera adecuada la inversión pública y privada generando oportunidades con inclusión social; con el fin de obtener la generación y distribución equitativa y justa de los beneficios, teniendo como columna vertebral al OT.

    El desarrollo de la Región Cajamarca se debe plantear sobre la base de un uso ordenado y sostenido de sus recursos naturales y del espacio geográfico en correspondencia con el potencial y la fragilidad de sus ecosistemas. La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un instrumento para posibilitar la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales a través del aprovechamiento económico de los ecosistemas respecto a su potencial y restricciones ambientales, como base para efectuar el OT.

    En tal sentido el Gobierno Regional de Cajamarca ha considerado prioritario desarrollar el proceso regional de ZEE de manera integral, a nivel de macrozonificación (ámbito regional), impulsando la mesozonificación en cada una de las provincias y la microzonificación en sus distritos. Debido a la importancia que tiene el OT para el uso y ocupación adecuado del territorio así como el desarrollo de actividades sostenibles, durante el proceso será fundamental la participación de los diferentes actores sociales.

    1. INTRODUCCIÓN

    El OT es un proceso político participativo y de concertación de actores que integra en una misma visión de desarrollo intereses e iniciativas de todos los actores sociales, políticos, económicos y técnicos, sobre la base de las potencialidades y limitaciones, para la toma de decisiones que permita usar y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales renovables y no renovables y la ocupación ordenada del territorio, con la asignación planificada y regulada del determinado uso y ocupación del territorio.

    De acuerdo a los Lineamientos de Política para el OT, aprobada con R.M. 020-2010, el OT se define como un instrumento que forma parte de la política de Estado sobre el desarrollo sostenible. Como un proceso político, en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Así mismo, como un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida. En el reglamento de la ZEE, aprobado mediante D.S. 087-2004, se establece que la asignación de usos se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y económica. Es necesario tener en cuenta, que el territorio experimenta variaciones evolutivas y otros cambios inducidos por los grupos humanos que la ocupan, ya sea de modo planificado o no. Desde esta perspectiva, se hace ineludible llevar un OT con el fin de lograr un uso sostenible del territorio de acuerdo a las potencialidades y limitaciones para captar mayor inversión pública y privada, y generar al mismo tiempo mayores ingresos a la población.

    El análisis del territorio, los distintos y desiguales actores, deben ser puestos en la perspectiva de una visión común del desarrollo. Los resultados de este análisis deben ser incorporados de modo adecuado en los diversos instrumentos de gestión territorial que el marco normativo internacional y nacional contempla. Por ello la importancia de desarrollar políticas territoriales las que se definen como un conjunto de políticas públicas e iniciativas de gestión que tendrán un impacto en el territorio, con miras hacia una coherencia y compatibilización con respecto al uso, ocupación, funciones y competencias que convergen en un determinado espacio y que se expresan en un ordenamiento jurídico, en acciones, programas, planes y acciones, de manera integrada y que responda a la necesidad de elevar la calidad de vida de cada individuo y de lograr un bienestar común.

    La necesidad de establecer políticas territoriales que sean integrales para el departamento de Cajamarca, parte de dos aspectos básicos: por un lado, existen diversos problemas críticos relacionados con la ocupación y el uso del territorio regional que obstaculizan el anhelado desarrollo territorial sostenible y por otro, es necesario articular las diversas políticas sectoriales con incidencia en el OT, así como orientar el accionar del Gobierno Regional y de los Gobiernos Locales en el cumplimiento de las políticas nacionales, las demandas de la población y la oferta territorial.

    De acuerdo a la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, el Gobierno Regional de Cajamarca tiene la competencia y responsabilidad de formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial.

    2. PRINCIPALES OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS PARA PROMOVER EL DESARROLLO TERRITORIAL DE CAJAMARCA

    En concordancia con la distribución porcentual de las Categorías de Uso del territorio regional identificadas por la ZEE, se proponen los siguientes objetivos y lineamientos específicos, en la perspectiva de promover el desarrollo territorial de Cajamarca.

    Objetivo 1:

    Promover y facilitar en el 38.81% del territorio del departamento de Cajamarca, el aprovechamiento sostenible y diversificado de los recursos naturales renovables, y la gestión responsable de los recursos naturales no renovables, en concordancia con el medio ambiente y con licencia social, generando una redistribución equitativa de los beneficios en favor de la población cajamarquina y del país.

    Lineamiento 1:
    Promover el uso diversificado y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, sin afectar los ecosistemas, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población cajamarquina, prioritariamente del sector rural.
    Lineamiento 2: Conservar y consensuar la utilización y gestión responsable de los recursos naturales no renovables sin afectar el medo ambiente, con obtención de la licencia social, generando beneficios para las poblaciones, comunidades circundantes y el país en general.
    Lineamiento 3: Generar las condiciones para otorgar mayor valor agregado a la producción agropecuaria, forestal, acuícola, industrial y minera.
    Lineamiento 4: Promover la puesta en valor del recurso turístico basado en el paisaje y la belleza natural, la biodiversidad y los valores históricos culturales del departamento de Cajamarca.
    Lineamiento 5: Promover la gestión integrada del recurso hídrico y de las diferentes formas de energías no convencionales existentes en el departamento de Cajamarca, para afianzar el desarrollo regional.

    Objetivo 2:

    Proteger y conservar el 31.17% del territorio departamental de Cajamarca con alto valor bioecológico, en sus componentes de flora y fauna, manteniendo los procesos ecológicos fundamentales y su interrelación con los ecosistemas que los acogen.


    Lineamiento 1: Conservar la riqueza de la biodiversidad de flora y fauna y su especial disponibilidad como posible recurso de uso sustentable.
    Lineamiento 2: Especial protección a las zonas del Páramoy Bosques de Neblina, en particular a sus endemismos, procurando así la disminución de grado de vulnerabilidad existente, sobre todo por acción antrópica, promoviendo el aprovechamiento de sus servicios ambientales.
    Lineamiento 3: Conservar las áreas naturales protegidas y promover el establecimiento de áreas de conservación regional y local, que contengan un alto nivel de valor en biodiversidad.
    Lineamiento 4: Promover la protección y conservación de las cabeceras de cuencas para asegurar la disponibilidad hídrica que permita la subsistencia de los ecosistemas del departamento de Cajamarca.

    Objetivo 3:

    Desarrollar estrategias especiales para el 6.91% del territorio del departamento de Cajamarca, integradas por áreas de alto valor histórico cultural, y en las zonas de confrontación entre usos agrícola, valor bioecológico, zona urbana de riesgo y el potencial minero que requieren licencia socio-ambiental.

    Lineamiento 1: Poner en valor las áreas arqueológicas, histórico culturales y su expresión gastronómica para su aprovechamiento turístico.
    Lineamiento 2: Desarrollar estrategias de concertación y consenso para el tratamiento de las zonas en conflicto por uso y aprovechamiento del territorio mediante el diálogo y la negociación entre todos los actores involucrados.
    Lineamiento 3: Diferenciar las estrategias y políticas de desarrollo social con inclusión y equidad, en función de la caracterización cultural realizada, urbano-rural.

    Objetivo 4:

    Promover la recuperación del 22.76% del territorio del departamento de Cajamarca, que presenta ecosistemas degradados, contaminados, y sobre todo por sobreuso de sus aptitudes y/o mal uso de los recursos por acción antrópica, y darle tratamiento resolutivo a las divergencias territoriales.

    Lineamiento 1: Promover programas y/o proyectos de recuperación de ecosistemas degradados por sobreuso y mal manejo de los recursos.
    Lineamiento 2: Promover programas y/o proyectos para la conservación del agua, cauce y franja marginal de los ríos y quebradas para enfrentar la contaminación.
    Lineamiento 3: Promover la resolución de las divergencias por delimitación territorial.
    Lineamiento 4: Promover la cultura ambiental para la conservación de los ecosistemas y buen uso de los recursos naturales.

    Objetivo 5:

    Promover el uso ordenado y seguro en zonas urbano- industriales (0.35%) en concordancia con los planes de desarrollo urbano de los gobiernos locales, facilitando la gestión municipal.

    Lineamiento 1: Incentivar en los gobiernos locales la formulación e implementación de planes de desarrollo urbano.
    Lineamiento 2: Aplicar el enfoque de gestión de riesgo en la ocupación que realizan los asentamientos humanos e industriales, sobre todo aquellos vulnerables a inundaciones fluviales.
    Lineamiento 3: Promover y desarrollar programas y/o proyectos que mitiguen los impactos de los procesos de geodinámica externa (erosión de laderas, sedimentación, deslizamientos y otros).
    Lineamiento 4: Impulsar los planes de prevención y contingencia ante inundaciones, sequías, heladas y otros eventos extremos.

    Objetivo 6:

    Aprovechar el potencial socioeconómico del departamento de Cajamarca, basado en su capital natural, socio cultural, financiero y de infraestructura económica.

    Lineamiento 1: Desarrollar las capacidades de la sociedad civil organizada que permitan el aprovechamiento sostenible y gestión responsable de sus recursos naturales, mediante un eficiente y oportuno apoyo estatal.
    Lineamiento 2: Articular la infraestructura económica y social del departamento, potenciando el mejor aprovechamiento del territorio y facilitando el acceso de las poblaciones rurales a los mercados y servicios.
    Lineamiento 3: Desarrollar las capacidades de la población de todas las zonas del departamento de Cajamarca para el mejor aprovechamiento de los recursos, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
     
  12. mcasquin-cajamarca

    mcasquin-cajamarca Nuevo Miembro

    TRABAJO APLICATIVO
    PROPUESTA DE POLÍTICA TERRITORIAL REGIONAL PARA CAJAMARCA
    I. INTRODUCCIÓN
    Desde unos años atrás se vienen ensayando diversos enfoques del desarrollo entre los cuales la dimensión territorial ha ido cobrando gran importancia y se ha planteado como una propuesta que busca generar un enfoque de desarrollo de manera integral. Desde este enfoque territorial, aparecen políticas, procesos e instrumentos como el ordenamiento y la gestión territorial (OT y GT), y antes las políticas de desarrollo local y los procesos de descentralización, que han ido cobrando importancia como parte de lo que podemos denominar políticas territoriales.
    En esta perspectiva, se hace preciso proponer contenidos y/o lineamientos para una propuesta de Política Territorial Regional para Cajamarca en un contexto de evidente heterogeneidad territorial tanto natural como socioeconómica.
    El conocimiento del territorio ha sido una de las preocupaciones más relevantes en el país, que se ha ido logrando a través de la implementación de los procesos de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) promovidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM), que ya han concluido algunos gobiernos regionales. Sin embargo, también es parte de las funciones de los gobiernos regionales y locales, el OT, sobre el cual se ha avanzado muy poco debido a la exigencia de nuevos instrumentos sustentatorios previos a la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT).
    Además de lo anterior, el debilitamiento de la descentralización, con presencia de una voluntad recentralizadora del Estado; la presión de las actividades extractivas en el marco de un modelo básicamente primario exportador articulado a demandas globales; la incidencia desordenada de los diversos sectores del Estado y de la inversión privada en el territorio, hacen considerar que aún está muy lejos lograr ordenar el territorio, o peor aún que éste tiene un orden determinado de manera fáctica y más aún que ahora el MINAM deja de ser el ente responsable de OT a nivel nacional. Que en consecuencia ocasiona diversos problemas como: la persistencia de brechas y desigualdades sociales y territoriales, conflictividad social, vulnerabilidad frente a desastres, inversión de infraestructura de manera desordenada muchas veces poco pertinente territorialmente, así como degradación ambiental y pérdida de biodiversidad.

    II. DESARROLLO

    2.1. MARCO LEGAL

    El Ordenamiento Territorial - OT está contemplado en la decimonovena política de Estado sobre Desarrollo Sostenible, donde se establece el compromiso de integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de Ordenamiento Territorial - OT, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. A nivel regional, la Ley Nº 27867, establece como una las funciones de los Gobiernos Regionales el formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de OT, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales. A nivel local, la Ley Nº 27783, establece como una de las competencias exclusivas de los gobiernos locales normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial, y ejecutar sus planes correspondientes. En la ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se resalta que la zonificación se realiza sobre la base de áreas prioritarias conciliando los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Ley de Áreas Naturales Protegidas indica que, cada área deberá ser zonificada de acuerdo a sus requerimientos y objetivos, pudiendo tener zonas de protección estricta y acceso limitado, cuando así se requiera. Y la ley forestal y de fauna silvestre define a la zonificación forestal como la clasificación de los bosques forestales del país que se realiza sobre la base de la ZEE y de acuerdo a su aptitud natural.
    2.2. PRINCIPIOS.
    Los principios rectores propuestos para que guíen la Política Territorial Regional, son los siguientes:
    La sostenibilidad del uso y la ocupación ordenada del territorio en armonía con las condiciones del ambiente y de seguridad física, a través de un proceso gradual de corto, mediano y largo plazo. Enmarcados en una visión de desarrollo regional. La integralidad y flexibilidad, teniendo en cuenta todos sus componentes físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales, ambientales, políticos y administrativos, con perspectiva de largo plazo. La complementariedad en todos los niveles territoriales, propiciando la articulación de las políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales. La gobernabilidad democrática, orientada a armonizar políticas, planes, programas, procesos, instrumentos, con las políticas territoriales regionales, así como instituciones, normas, procedimientos, herramientas e información de manera tal que sea posible la participación efectiva e integrada de los actores públicos y privados, en toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción de consensos, sobre la base de responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y transparencia integrando mecanismos de participación e información. La equidad, orientada a generar condiciones para asegurar mejor la correlación de la diversidad territorial en los procesos de toma de decisiones, acceso a recursos productivos. El respeto a los conocimientos ancestrales, la diversidad cultural, los conocimientos colectivos, y las formas de uso y manejo tradicionales del territorio y los recursos naturales, en concordancia con lo establecido en el artículo 89º de la Constitución Política del Perú. La competitividad, orientada a incrementar y a maximizar las potencialidades del territorio. La prevención, orientada a cumplir uno de los objetivos prioritarios de la gestión territorial como son el prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Lo precautorio, que cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente. La responsabilidad ambiental, donde el causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda. La inclusión social donde se asegure el que todos y todas puedan acceder a un ambiente sano, a la igualdad de oportunidades en su desarrollo económico y social, así como la posibilidad de fortalecer sus capacidades para la participación eficiente e informada en la toma de decisiones para lograr el desarrollo territorial integral y sostenible. La cooperación público-privada, definido como la conjunción de esfuerzos entre las acciones públicas y las del sector privado, incluyendo a la sociedad civil, a fin de consolidar objetivos comunes y compartir responsabilidades.

    2.3. TERRITORIAL ESTRATÉGICO. El desarrollo regional debe partir de una visión integral y sistémica, que contribuya a mitigar los problemas que lo aquejan (pobreza, desnutrición, marginación, centralismo, migración, escasez de recurso hídrico, deforestación, etc.) y promover el aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica y de los procesos ecológicos que la sustentan, para el desarrollo territorial sostenible del departamento de Cajamarca. En este sentido el OT se convierta en piedra angular para el logro de tan anhelado propósito.
    Asimismo, la orientación estratégica del desarrollo regional, y su ordenamiento territorial, deben ser prioridad para una base productiva competitiva y sostenible a nivel de todas sus provincias, según sus potencialidades y limitaciones; adecuando bajo esos parámetros ambientales sostenibles los proyectos de inversión pública y privada, facilitando y priorizando el desarrollo a corto, mediano y largo plazo de tal forma que todas las ciudades se integren de forma sostenible al territorio regional
    2.4. FINALIDAD. Institucionalizar la Política Territorial Regional, dentro del marco del ordenamiento jurídico Internacional, Nacional y Regional vigente, con el compromiso de cumplimiento de manera vinculante por los diferentes actores públicos y privados que ejercen sus funciones y desarrollan sus actividades dentro de la jurisdicción de Cajamarca.

    2.5. POLITICAS TERRITORIALES REGIONALES. con el objeto de establecer políticas para ordenar la ocupación del territorio y promover el uso sostenible de los recursos naturales, se propone partir de los ejes estratégicos que han sido establecidos en la ZEE , entre las que están: a) el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales; b) la promoción de la conservación de la diversidad biológica y protección de ecosistemas clave; c) la recuperación de ecosistemas degradados; y d) la prevención y mitigación de los impactos negativos en el ambiente. Todas estas complementadas con lineamientos de política para la promoción de inversiones en la región como : a) gestión pública eficiente y articulada que facilite la inversión privada (Infraestructura, Energía, Simplificación Administrativa, Seguridad Ciudadana, Servicios de Información, etc.); b) inversiones con mecanismos de desarrollo territorial equilibrado; c) inversiones que consideren la inclusión social; d) inversiones acorde con la ZEE; y e) inversiones que respeten al medio ambiente.

    2.6. INSTRUMENTOS, PROCESOS Y PLANES ARTICULADOS A LA POLÍTICA TERRITORIAL REGIONAL
    - Instrumentos de planificación: Zonificación ecológica y económica. Tomar como base principal para la formulación de políticas y planes de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, políticas y planes de desarrollo nacional, regional, local, de régimen especial y sectorial.
    - Planes: Plan de ordenamiento territorial y Desarrollo institucional regional – autoridad regional ambiental.

    III. CONCLUSIÓN
    - El instrumento primordial para el ordenamiento territorial debe ser la ZEE y esta aplicada obligatoriamente a los gobiernos locales a nivel de detalle para una mejor precisión y saber lo que tenemos y dar propuestas de solución adecuadas y acorde a las diferentes necesidades de la población.
    - El tema de OT no debe ser politizado, debe haber un solo ente responsable y sobre todo que esté dispuesto a velar por nuestro país. las normas leyes u otros sobre OT deben ser permanentes y no por meses o años ya que así en vez de avanzar retrocedemos.
     
  13. rllanos-cajamarca

    rllanos-cajamarca Nuevo Miembro

    TRABAJO APLICATIVO:

    ¿Qué contenidos y/o lineamientos debería tener una propuesta de Política Territorial Regional para Cajamarca, que nos ayude a revertir las brechas territoriales persistentes, fortaleciendo el proceso de descentralización y que nos ayude a disminuir la conflictividad social por la superposición de usos del territorio?

    Introducción

    El ordenamiento territorial es un ejercicio político, económico, social y cultural. En realidad, no se ordena el territorio sino las acciones que los hombres realizan en él. Es un ejercicio político porque a través de las leyes, los decretos, las ordenanzas o los acuerdos se dan vía libre para que el Estado intervenga de acuerdo con el modelo consensuado por sus actores. Es un ejercicio económico porque en la perspectiva de aprovechar los recursos del medio y organizar sus actividades de subsistencia y bienestar, los hombres condicionan el espacio y las relaciones con sus semejantes. Es un ejercicio social y cultural porque en procura de alcanzar metas, los hombres establecen relaciones, trazan proyectos y plantean metas que modifican su entorno y generan representaciones sobre su espacio, sobre sí mismos y sobre los demás.

    Los análisis realizados por diversas instituciones y organizaciones públicas y privadas en nuestra región con respecto al uso y ocupación actual del territorio, evidencian la problemática surgida como consecuencia de la ausencia de una política de ordenamiento territorial elaborada e implementada.

    El centralismo se sigue reproduciendo y en la actualidad se estructura en función de los intereses de las grandes corporaciones y grupos económicos que se benefician de un modelo de desarrollo primario exportador y rentista (como es el caso de la minería), limitando al Estado a cumplir un rol subsidiario y promotor de la inversión privada. Esto ha profundizado la desigualdad económica y social a pesar del crecimiento económico (sin considerar que Cajamarca es calificada la región más pobre por quinto año consecutivo), lo que se refleja en profundas brechas territoriales y en una precaria presencia del Estado en amplias franjas de nuestro territorio.

    Desarrollo

    Los lineamientos tendrían que estar enfocados en la potencialidad productiva que tiene Cajamarca, conservación y recuperación de sus recursos, su ordenamiento urbano y rural, etc.

    - Fortalecer la identidad cultural regional del departamento de Cajamarca
    - Impulsar la inversión pública y privada en proyectos de desarrollo económico y social con criterio de desarrollo territorial e inclusión social, en concordancia con el medio ambiente.
    - Fortalecer la actividad turística en base al potencial existente y por encontrar, mejorando y ampliado infraestructura, servicios y la formación a los actores involucrados.
    - Promover proyectos y programas referidos al uso del suelo de acuerdo con su aptitud productiva.
    - Incentivar la inversión pública y privada en forestación y reforestación, considerando especies nativas, con miras al aprovechamiento.
    - Impulsar, implementar y apoyar el desarrollo de un sistema integrado para la identificación y evaluación de la vulnerabilidad ante riesgos latentes por fenómenos naturales y/o antrópicos que afecten a las actividades productivas y al bienestar social
    - Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos de las cuencas hidrográficas y su aprovechamiento sostenible para garantizar el consumo humano y fortalecer las actividades productivas.
    - Desarrollar una cultura de buenas prácticas en el desarrollo de las actividades productivas.
    - Implementar mecanismos de análisis y evaluación previa a la aprobación de aquellos proyectos de aprovechamiento de recursos.
    - Impulsar la inversión pública y privada en proyectos de desarrollo económico y social con criterio de desarrollo territorial e inclusión social, en concordancia con el medio ambiente.
    - Diseño de planes de recuperación de los ecosistemas degradados donde corresponda.
    - Impulsar la mejora de la gestión, control y vigilancia de los recursos naturales en nuestro territorio.
    - Impulsar la protección nuestros diferentes tipos de bosques, evitando las acciones antrópicas que las puedan afectar.
    - Promover el ecoturismo y la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas y demás espacios naturales como los páramos, bosques húmedos y otros ecosistemas frágiles
    - Identificar nuevas áreas de protección y fortalecer las existentes, promoviendo su conservación, aprovechamiento y conectividad de recursos en forma sostenible.
    - Fortalecer acciones de sensibilización para el adecuado uso y manejo de los residuos sólidos y líquidos como los vertimientos, dando prioridad a los lugares más contaminados.
    - Recuperar las zonas degradadas por la minería informal y los pasivos ambientales mineros que se encuentran en nuestra región.

    Conclusiones

    El proceso de descentralización es en esta perspectiva indesligable de los procesos de ordenamiento territorial para poder cumplir sus propósitos y superar varias de sus limitaciones.

    Con base en los Lineamientos sobre Ordenamiento Territorial, nuestras autoridades (regional y municipal) deben tomar la decisión de iniciar procesos de planificación para lograr el ordenamiento de sus territorios. En este punto asumen la elaboración del POT como instrumento clave de gestión, que se realiza con la participación de todos los actores sociales del territorio (gobierno regional y local, empresa, sociedad civil).

    La implementación de una política que permita ordenar el territorio con el fin de lograr un desarrollo más equilibrado, integral y sostenible supone contar con la normatividad, el presupuesto, las herramientas metodológicas, la institucionalidad, la generación de información, los equipos técnicos, etc., necesarios.

    Debemos agregar también otras políticas como la relacionada con la gestión de riesgos y de adaptación al cambio climático, además de seguridad alimentaria.

    El POT y sus instrumentos, son herramientas claves para resolver conflictos alrededor de las industrias extractivas, en otras palabras ayuda en el equilibrio y la armonía en el aspecto social, económico, ambiental y cultural de nuestra región.
     
  14. atantalean-cajamarca

    atantalean-cajamarca Nuevo Miembro

    LINEAMIENTOS DEBERÍA TENER UNA PROPUESTA DE POLÍTICA TERRITORIAL REGIONAL PARA CAJAMARCA


    Para la formulación de los Lineamientos de Política Regional para el Ordenamiento Territorial del departamento de Cajamarca, se debe tener en cuenta la necesidad de revertir, mejorar o aprovechar los resultados del diagnóstico territorial que brindan las unidades de la “Zonificación Ecológica Económica del departamento de Cajamarca”, ya que ésta representa un insumo base importante para el diseño y formulación las políticas, planes, programas y proyectos orientados al desarrollo sostenible del departamento, tal como lo establece la normativa vigente. También tomar en cuenta las tareas estratégicas claves que indica los Lineamientos de Política Nacional de Ordenamiento Territorial (MINAM. 2010), como “Orientar la ocupación y uso racional del territorio, mediante la formulación e implementación de planes de Ordenamiento Territorial sobre la base de la zonificación ecológica y económica”; “Priorizar la formulación y ejecución de planes de ordenamiento”; “Identificar espacios con ventajas comparativas, para promover la inversión y ocupación ordenada del territorio”; “Determinar las potencialidades de los recursos renovables y no renovables optimizando su aprovechamiento y gestión responsable a través de la ZEE y de otros instrumentos de ordenamiento territorial vigentes”; “Promover la inversión pública y privada en los corredores de desarrollo, ejes de integración nacional y circuitos económicos, sobre la base de políticas y los planes de ordenamiento territorial”; así como el “Promover el desarrollo del sistema urbano regional potenciando las ciudades intermedias; como parte de una estrategia de ordenamiento territorial”, entre otros.

    Una cualidad de los lineamientos de políticas regionales es que permite su articulación con otros procesos básicos y fundamentales para el desarrollo integral.

    A continuación se formulan los lineamientos de política y las acciones priorizadas por cada uno de los objetivos que forman parte de la Política Territorial Regional Cajamarca

    Promover y facilitar en el territorio del departamento de Cajamarca, el aprovechamiento sostenible y diversificado de los recursos naturales renovables, y la gestión responsable de los recursos naturales no renovables, en concordancia con el medio ambiente y con licencia social, generando una redistribución equitativa de los beneficios en favor de la población.

    Lineamiento 1: Promover el uso diversificado y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, sin afectar los ecosistemas, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población, prioritariamente del sector rural.

    Acciones Priorizadas:

    · Fortalecer las capacidades del gobierno regional y de los gobiernos locales para la formulación e implementación de los proyectos de inversión pública con énfasis en los proyectos productivos sostenibles.

    · Inventariar, clasificar y valorar los Recursos Naturales para la puesta en valor y la toma de decisiones.

    · Implementar un archivo técnico regional operativo o virtual de los recursos naturales.

    · Fomentar la innovación e investigación para mejorar la productividad.

    · Promover el incremento de recursos públicos e incentivar la inversión privada para actividades productivas competitivas.

    · Promover para incrementar la tecnificación de los sistemas de riego en la pequeña y mediana agricultura.

    · Promover, regular y desarrollar actividades productivas primarias, de transformación y servicios.

    · Promover, fortalecer y regular la oferta turística y puesta en valor de los recursos turísticos.

    · Ampliar, mejorar, conservar e incrementar la conectividad de la red vial con prioridad de las zonas rurales.

    · Promover la producción y productividad delas actividades productivas optimizando las ventajas comparativas y competitivas.

    · Promover la diversificación de las cadenas productivas, utilizando las ventajas comparativas y competitivas.

    · Promover el ecoturismo.


    Lineamiento 2: Consensuar y concertar la utilización y gestión responsable de los recursos naturales no renovables sin afectar el medio ambiente, con obtención de la licencia social, generando beneficios para las poblaciones, comunidades circundantes y el país en general.


    Acciones Priorizadas:

    · Desarrollar capacidades en las instituciones competentes para la gestión responsable de los recursos naturales no renovables.

    · Difundir la normatividad ambiental y sensibilizar a la población para su participación activa en los procesos de gestión ambiental.

    · Fortalecer e incentivar la participación de las autoridades locales en los procesos de gestión ambiental.

    · Fomentar las buenas prácticas productivas para el aprovechamiento responsable de los recursos no renovables con el uso de tecnologías limpias.

    · Fomentar la participación de la población organizada y de las comunidades en el otorgamiento de la licencia social para el aprovechamiento de los recursos no renovables.

    · Desarrollar y fortalecer capacidades de gestión y transformación de conflictos socioambientales.

    · Promover la inversión privada con responsabilidad social empresarial.

    · Velar por el cumplimiento de las normas ambientales en las actividades productivas no renovables.

    · Implementar la normatividad de interdicción y normativas complementarias para combatir la minería ilegal.


    Lineamiento 3: Generar las condiciones para otorgar mayor valor agregado a la producción agropecuaria, forestal, industrial, minera.


    Acciones Priorizadas:

    · Identificar espacios con ventajas comparativas y competitivas para promover la inversión en la transformación para el valor agregado y la ocupación ordenada del territorio.

    · Articular a los productores agropecuarios para transformar y generar el valor agregado.

    · Priorizar planes de desarrollo territorial en las áreas de influencia de los ejes de desarrollo, ejes de integración nacional, zonas de frontera y circuitos económicos.

    · Promover la articulación de los espacios público y privados para la generación del valor agregado sobre la producción regional.

    · Mejorar los procesos de transformación en las cadenas productivas incrementando su valor agregado.

    · Promover la organización y capacitación de los pequeños y medianos productores para incrementar el valor agregado, facilitando el acceso al mercado financiero.

    · Promover la innovación tecnológica para incrementar el valor agregado.
     
  15. atantalean-cajamarca

    atantalean-cajamarca Nuevo Miembro

    LINEAMIENTOS DEBERÍA TENER UNA PROPUESTA DE POLÍTICA TERRITORIAL REGIONAL PARA CAJAMARCA


    Para la formulación de los Lineamientos de Política Regional para el Ordenamiento Territorial del departamento de Cajamarca, se debe tener en cuenta la necesidad de revertir, mejorar o aprovechar los resultados del diagnóstico territorial que brindan las unidades de la “Zonificación Ecológica Económica del departamento de Cajamarca”, ya que ésta representa un insumo base importante para el diseño y formulación las políticas, planes, programas y proyectos orientados al desarrollo sostenible del departamento, tal como lo establece la normativa vigente. También tomar en cuenta las tareas estratégicas claves que indica los Lineamientos de Política Nacional de Ordenamiento Territorial (MINAM. 2010), como “Orientar la ocupación y uso racional del territorio, mediante la formulación e implementación de planes de Ordenamiento Territorial sobre la base de la zonificación ecológica y económica”; “Priorizar la formulación y ejecución de planes de ordenamiento”; “Identificar espacios con ventajas comparativas, para promover la inversión y ocupación ordenada del territorio”; “Determinar las potencialidades de los recursos renovables y no renovables optimizando su aprovechamiento y gestión responsable a través de la ZEE y de otros instrumentos de ordenamiento territorial vigentes”; “Promover la inversión pública y privada en los corredores de desarrollo, ejes de integración nacional y circuitos económicos, sobre la base de políticas y los planes de ordenamiento territorial”; así como el “Promover el desarrollo del sistema urbano regional potenciando las ciudades intermedias; como parte de una estrategia de ordenamiento territorial”, entre otros.

    Una cualidad de los lineamientos de políticas regionales es que permite su articulación con otros procesos básicos y fundamentales para el desarrollo integral.

    A continuación se formulan los lineamientos de política y las acciones priorizadas por cada uno de los objetivos que forman parte de la Política Territorial Regional Cajamarca

    Promover y facilitar en el territorio del departamento de Cajamarca, el aprovechamiento sostenible y diversificado de los recursos naturales renovables, y la gestión responsable de los recursos naturales no renovables, en concordancia con el medio ambiente y con licencia social, generando una redistribución equitativa de los beneficios en favor de la población.

    Lineamiento 1: Promover el uso diversificado y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, sin afectar los ecosistemas, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población, prioritariamente del sector rural.

    Acciones Priorizadas:

    · Fortalecer las capacidades del gobierno regional y de los gobiernos locales para la formulación e implementación de los proyectos de inversión pública con énfasis en los proyectos productivos sostenibles.

    · Inventariar, clasificar y valorar los Recursos Naturales para la puesta en valor y la toma de decisiones.

    · Implementar un archivo técnico regional operativo o virtual de los recursos naturales.

    · Fomentar la innovación e investigación para mejorar la productividad.

    · Promover el incremento de recursos públicos e incentivar la inversión privada para actividades productivas competitivas.

    · Promover para incrementar la tecnificación de los sistemas de riego en la pequeña y mediana agricultura.

    · Promover, regular y desarrollar actividades productivas primarias, de transformación y servicios.

    · Promover, fortalecer y regular la oferta turística y puesta en valor de los recursos turísticos.

    · Ampliar, mejorar, conservar e incrementar la conectividad de la red vial con prioridad de las zonas rurales.

    · Promover la producción y productividad delas actividades productivas optimizando las ventajas comparativas y competitivas.

    · Promover la diversificación de las cadenas productivas, utilizando las ventajas comparativas y competitivas.

    · Promover el ecoturismo.


    Lineamiento 2: Consensuar y concertar la utilización y gestión responsable de los recursos naturales no renovables sin afectar el medio ambiente, con obtención de la licencia social, generando beneficios para las poblaciones, comunidades circundantes y el país en general.


    Acciones Priorizadas:

    · Desarrollar capacidades en las instituciones competentes para la gestión responsable de los recursos naturales no renovables.

    · Difundir la normatividad ambiental y sensibilizar a la población para su participación activa en los procesos de gestión ambiental.

    · Fortalecer e incentivar la participación de las autoridades locales en los procesos de gestión ambiental.

    · Fomentar las buenas prácticas productivas para el aprovechamiento responsable de los recursos no renovables con el uso de tecnologías limpias.

    · Fomentar la participación de la población organizada y de las comunidades en el otorgamiento de la licencia social para el aprovechamiento de los recursos no renovables.

    · Desarrollar y fortalecer capacidades de gestión y transformación de conflictos socioambientales.

    · Promover la inversión privada con responsabilidad social empresarial.

    · Velar por el cumplimiento de las normas ambientales en las actividades productivas no renovables.

    · Implementar la normatividad de interdicción y normativas complementarias para combatir la minería ilegal.


    Lineamiento 3: Generar las condiciones para otorgar mayor valor agregado a la producción agropecuaria, forestal, industrial, minera.


    Acciones Priorizadas:

    · Identificar espacios con ventajas comparativas y competitivas para promover la inversión en la transformación para el valor agregado y la ocupación ordenada del territorio.

    · Articular a los productores agropecuarios para transformar y generar el valor agregado.

    · Priorizar planes de desarrollo territorial en las áreas de influencia de los ejes de desarrollo, ejes de integración nacional, zonas de frontera y circuitos económicos.

    · Promover la articulación de los espacios público y privados para la generación del valor agregado sobre la producción regional.

    · Mejorar los procesos de transformación en las cadenas productivas incrementando su valor agregado.

    · Promover la organización y capacitación de los pequeños y medianos productores para incrementar el valor agregado, facilitando el acceso al mercado financiero.

    · Promover la innovación tecnológica para incrementar el valor agregado.
     
  16. yñontol-cajamarca

    yñontol-cajamarca Nuevo Miembro

    PROPUESTA DE POLÍTICA TERRITORIAL REGIONAL PARA CAJAMARCA

    INTRODUCCION:

    La ausencia de políticas, normas e instrumentos para articular una política territorial coherente que pueda ayudar a ordenar y concertar los usos y la ocupación del territorio para lograr una utilización más racional de los recursos naturales y elaborar estrategias para su desarrollo, se ve reflejada en la desorganización del territorio y el uso poco eficiente de los recursos para atender las necesidades de planificación y gestión del territorio. El presente ensayo busca proponer los lineamientos que debería tener una propuesta de Política Territorial Regional para Cajamarca.

    DESARROLLO:

    Para el ordenamiento territorial se deben tener dos consideraciones básicas. La primera es la determinación de la funcionalidad, las fortalezas y debilidades del territorio, la segunda es la ubicación territorial de las actividades económicas.

    La asignación de los recursos debe ser progresiva, equitativa y solidaria con la población de los distritos que se encuentran en desventaja para evitar mayores desequilibrios y riesgos de fractura regional. Es indispensable promover políticas territoriales integrales de desarrollo regional con crecimiento económico y redistribución equitativa de la riqueza.

    Es necesario también que se logre la integración de la planeación a través de la unión de las instituciones gubernamentales, como el gobierno regional, las municipalidades provinciales y distritales. Esta consolidación provocaría un perfil institucional sustentable donde se contaría con marco jurídico, estructura orgánica, reglamentación, funciones, marco metodológico y presupuesto asignado.

    Debe ser multisectorial ya que nuestra región es un conjunto de zonas cuya población desarrolla diversas actividades o se desempeña en diversos sectores como la agricultura, la artesanía, las industrias pequeñas y medianas, el comercio, la ganadería, la minería y el turismo.

    Implementar una articulación urbano-rural para fortalecer las políticas de descentralización y participación ciudadana, en la que toda la población se sienta incluida sin ningún tipo de distinción, ni favoritismo.

    CONCLUSION:

    Las políticas territoriales pueden contribuir a la construcción del desarrollo sostenible en la medida que promuevan las capacidades de construcción y movilización de los recursos territoriales y juegan un papel muy importante en la transformación de las capacidades en ventajas, no solamente mediante el desarrollo de marcos jurídicos sino del fortalecimiento de las relaciones entre los actores de un territorio. Estas políticas deben promover la creación y desarrollo de mecanismos que posibiliten el intercambio de opiniones y experiencias entre las organizaciones productivas, las instituciones de educación e investigación y también con los diferentes niveles de gobierno (regional, provincial y distrital) y con ello establecer consensos para la construcción de las ventajas territoriales con una orientación sustentable.
     
  17. kchilon-cajamarca

    kchilon-cajamarca Nuevo Miembro

    PROPUESTA DE POLÍTICA TERRITORIAL REGIONAL PARA CAJAMARCA

    INTRODUCCIÓN:


    Durante varios años se ha propuesto formular estrategias para desarrollar enfoques económicos locales y de descentralización. Los cuales valoran las reterritorialización del papel y de las responsabilidades del Estado y de los actores del territorio, tanto en la toma de decisiones como en la generación del capital territorial y de las necesidades para alcanzar el desarrollo.

    Y de esta manera implementar políticas en las que los diversos actores del territorio generen gobernanzas territoriales de la que forman parte las autoridades.

    En este marco apareció el enfoque del desarrollo humano y, la demostración de los impactos del desarrollo sobre la naturaleza y el ambiente, la noción de desarrollo sostenible de los recursos.


    OBJETIVOS:


    Objetivo 1: Planificar la zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial, mediante instrumentos de gestión pública que ayuden al avance de las políticas del desarrollo territorial.

    - Lineamiento 1: Promover e implementar estrategias de desarrollo territorial para contribuir a generar nuevas oportunidades y beneficios para el desarrollo de la población.

    - Lineamiento 2: Implementar un modelo de desarrollo basándose en el crecimiento económico de la población.

    - Lineamiento 3: Implementar políticas de reforma y ajuste estructural de un sistema nacional de gestión pública ambiental.

    - Lineamiento 4: Implementar estrategias para estructurar las brechas territoriales.

    - Lineamiento 5: Impulsar estrategias permitan que el uso de los recursos naturales de manera sostenible, fomentando el turismo y comercio.

    - Lineamiento 6: Impulsar estrategias que generen mayor programas que integren a las instituciones gubernamentales.


    Objetivo 2: Realizar un estudio del desarrollo territorial implementando estrategias para desarrollar enfoques que favorezcan el crecimiento de la productividad priorizando las necesidades de las regiones.


    - Lineamiento 1: Implementar estrategias de apoyo institucional para facilitar el desarrollo de las competencias y capacidades de los gobiernos, mediante programas para mejorar los ministerios.

    - Lineamiento 2: Evaluar la calidad de los planes de desarrollo regional mediante la revisión continua de los avances y el cumplimiento del mismo.

    - Lineamiento 3: Mejorar la planificación regional integrada mediante programas de financiación y de implementación de iniciativas de innovación.

    - Lineamiento 4: Implementar un enfoque integral de la política urbana, contribuyendo con estrategias nacionales para incrementar la productividad de la economía de un sistema urbano.

    - Lineamiento 5: Formular propuestas que implementen estrategias para el uso del territorio de manera sostenible impulsando actividades recreativas y culturales y un buen ordenamiento del territorio.

    - Lineamiento 6: Generar estrategias para formular un cronograma de actividades de desarrollo social y económico para favorecer a la población.

    - Lineamiento 7: Impulsar programas que permitan mayor inversión pública.


    CONCLUSIONES:



    Bajo estas condiciones es recomendable implementar nuevas normas y estrategias que nos ayuden de manera sostenible a mejorar el desarrollo de los recursos naturales, planificando la zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial, mediante instrumentos de gestión pública que ayuden al avance de las políticas del desarrollo territorial y la implementación de estrategias de estudio para desarrollar enfoques que favorezcan el crecimiento de la productividad priorizando las necesidades de las regiones. Implementando así los lineamientos para la política territorial de la región que permiten desarrollar nuevas perspectivas ambientales y de la sociedad.
     
  18. ggalvez-cajamarca

    ggalvez-cajamarca Nuevo Miembro

    "IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS TERRITORIALES EN EL PERÚ"



    Nuestro país tiene una estructura socioespacial polarizada por una lado se encuentra una concentración urbano metropolitana y por el otro la dispersión rural. Este sistema de ciudades desequilibrado con elevada concentración económica y demográfica de alta primacía provoca dificultadas para el ordenamiento territorial. Por lo tanto las condiciones territoriales del país nos llevan a mayores rezagos socioeconómicos en municipios rurales, con actividades primarias, indígenas, población dispersa, localizados en sierras y desiertos de difícil acceso. La industrialización provoca el rápido avance de la pobreza urbana y metropolitana provocando cambios socioespaciales estructurales de mediano y largo plazo. Como se sabe las personas de la selva están alejadas de la centralización, las personas de la sierra intentan integrarse a la globalización y crecimiento urbanístico. Esto provoca a su vez la sobre población y la pobreza.


    En el Perú, el ordenamiento territorial se define como una política pública orientada al desarrollo integral del territorio de acuerdo con unos objetivos basados en la puesta en valor de los recursos y en la mejora de la calidad de vida de la población. El ordenamiento ambiental del territorio es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales para la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio


    Respondiendo a nuestra pregunta ¿Que contenidos y/o lineamientos debería tener una propuesta de Política Territorial Regional para Cajamarca, que nos ayude a revertir las brechas territoriales persistentes, fortaleciendo el proceso de descentralización y que nos ayude a disminuir la conflictividad social por la superposición de usos del territorio?

    Una propuesta Política Territorial Regional para nuestro departamento debería ser evaluada minuciosamente ya que nosotros contamos con una amplia variedad de ecosistemas y minerales en nuestros territorios, y a causa de estos se ven muchos conflictos sociales por territorios ya que el territorio en litigio es de interés por ambas partes. Para esto se debe definir los lineamientos a seguir como principalmente saber la población del lugar, los ecosistemas existentes, los recursos de la región, y también la actividad primaria en cada sector poblado.

    Debería tener también una investigación etnográfica y geográfica hasta el momento de toda la región. Estas investigaciones deben ser analizadas en un diagnóstico minucioso de la región, luego debemos de identificar nuestros stakeholfers principales y desarrollar un mapeo de actores para así definir los posibles aliados. La propuesta debería de ser conversada con los dirigentes de cada población y saber exactamente qué problemas se aquejan y plantear la idea de hacer reservorio o parques naturales que beneficien a ambas partes si es que el lugar en litigio es una reserva.

    En conclusión para hacer una buena propuesta Política para la Región de Cajamarca se debe comenzar integrando a todas las provincias presentándoles proyectos y planes sobre OT, los cuales deben trabajarse paralelamente en cada provincia siguiendo algunas pautas generales.
     
  19. epajares-cajamarca

    epajares-cajamarca Nuevo Miembro

    Los lineamientos que se deberían proponer en la política territorial para la región Cajamarca es un tema a discutir muy amplio, para ello se tiene que hacer un estudio muy detallado por la diversidad de problemas que hay en dicha región. Estos problemas no solo son económicos también sociales, culturales, racismo, religiones, etc.

    Desde mi punto de vista para revertir estos problemas primero tenemos que buscar la forma de que haya menos Caseríos y Centros Poblados para que así el trabajo no lo tengamos muy disperso y podamos atacar puntos donde se pueda llegar a más gente en menos tiempo; no solo brindando a estas personas estudios, sino también darles una mejor calidad de vida ya que la alimentación va de la mano con los rendimientos y los estudios.

    A nuestros hermanos que se dedican en al campo ya que podemos tener gente más concentrada, se puede hacer capacitaciones de cómo manejar sus cultivos antes y después de la cosecha e incluso darle un valor agregado.

    Para generar un trabajo más organizado se podría organizar con las municipalidades de cada distrito o provincias que se dé un mercado más organizado como en algunos distritos de la llama “Día de Plaza” por ejemplo: Si en Baños del Inca la Plaza es martes en Matara ya que están casi en una misma provincia hacerlo su día de plaza otro día para que el producto que ofrecen los agricultores tenga una más salida. No solamente se estaría apoyando al agricultor sino también al negociante para poder sacar más productos al mercado de otros departamentos.

    Un problema muy serio también son las vías o carreteras como están en su estado actual, se puede llegar en carro, en algunos casos en caballo y en otros a pie. Por este motivo ya que la población en mayoría en la Región Cajamarca se ubican a grandes distancias de algún centro de salud lo dable seria y reincido que se trate de acoger o algunas comunidades juntar o hacer como pequeñas capitales para que los servicios se den de una mejor manera y dentro de este punto también estaría la educación ya que con Caseríos de 3 a 5 días a veces a pie no se puede brindar estos tipos de servicios.

    Si se habla de servicios hay lugares en nuestra región que no cuentan ni con agua ni luz, y estos servicios son muy indispensables para que la calidad de vida sea mejor.

    Para no ampliarme más, como Gobierno Regional no es hora de culpar al Gobierno Local y como Gobierno local no es hora de culpar al Gobierno Nacional, es la hora de trabajar en conjunto para dar solución a este problema con la ayuda del Ordenamiento Territorial con su información que tiene en la actualidad y los análisis que se han tomado de muchos años, ver una forma en conjunto como solucionar y la idea ya está hacer como pequeñas capitales para que el trabajo sea un poco más organizado; se llega a más espacio en menos tiempo.
     
  20. ggalvez-cajamarca

    ggalvez-cajamarca Nuevo Miembro

    "IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS TERRITORIALES EN EL PERÚ"



    Nuestro país tiene una estructura socioespacial polarizada por una lado se encuentra una concentración urbano metropolitana y por el otro la dispersión rural. Este sistema de ciudades desequilibrado con elevada concentración económica y demográfica de alta primacía provoca dificultadas para el ordenamiento territorial. Por lo tanto las condiciones territoriales del país nos llevan a mayores rezagos socioeconómicos en municipios rurales, con actividades primarias, indígenas, población dispersa, localizados en sierras y desiertos de difícil acceso. La industrialización provoca el rápido avance de la pobreza urbana y metropolitana provocando cambios socioespaciales estructurales de mediano y largo plazo. Como se sabe las personas de la selva están alejadas de la centralización, las personas de la sierra intentan integrarse a la globalización y crecimiento urbanístico. Esto provoca a su vez la sobre población y la pobreza.


    En el Perú, el ordenamiento territorial se define como una política pública orientada al desarrollo integral del territorio de acuerdo con unos objetivos basados en la puesta en valor de los recursos y en la mejora de la calidad de vida de la población. El ordenamiento ambiental del territorio es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales para la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio


    Respondiendo a nuestra pregunta ¿Que contenidos y/o lineamientos debería tener una propuesta de Política Territorial Regional para Cajamarca, que nos ayude a revertir las brechas territoriales persistentes, fortaleciendo el proceso de descentralización y que nos ayude a disminuir la conflictividad social por la superposición de usos del territorio?

    Una propuesta Política Territorial Regional para nuestro departamento debería ser evaluada minuciosamente ya que nosotros contamos con una amplia variedad de ecosistemas y minerales en nuestros territorios, y a causa de estos se ven muchos conflictos sociales por territorios ya que el territorio en litigio es de interés por ambas partes. Para esto se debe definir los lineamientos a seguir como principalmente saber la población del lugar, los ecosistemas existentes, los recursos de la región, y también la actividad primaria en cada sector poblado.

    Debería tener también una investigación etnográfica y geográfica hasta el momento de toda la región. Estas investigaciones deben ser analizadas en un diagnóstico minucioso de la región, luego debemos de identificar nuestros stakeholfers principales y desarrollar un mapeo de actores para así definir los posibles aliados. La propuesta debería de ser conversada con los dirigentes de cada población y saber exactamente qué problemas se aquejan y plantear la idea de hacer reservorio o parques naturales que beneficien a ambas partes si es que el lugar en litigio es una reserva.

    En conclusión para hacer una buena propuesta Política para la Región de Cajamarca se debe comenzar integrando a todas las provincias presentándoles proyectos y planes sobre OT, los cuales deben trabajarse paralelamente en cada provincia siguiendo algunas pautas generales.
     

Comparte esta página